Ni Medicina ni Enfermería entre las profesiones sanitarias más ‘de moda’

Ni Medicina ni Enfermería entre las profesiones sanitarias más ‘de moda’

Santiago Feliu No Comments

La Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados del 2018 muestra un crecimiento relevante entre los psicólogos

Médicos, enfermeros, fisioterapeutas… Las profesiones sanitarias que ejercen en Españason de lo más variadas atendiendo al tipo de cuidados pero, de un tiempo a esta parte, aunque el número de colegiados siga creciendo está siendo gracias a las ‘nuevas’ profesiones.

De esta forma, mientras que la tendencia de crecimiento de las profesiones más ‘longevas’ como médicos u odontólogos se mantienen en parámetros cercanos a los dos puntos porcentuales por año, otras dan espectaculares repuntes como terapeutas ocupacionales o físicos. 

Según los datos de la Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiadosdel año 2018 publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) los mayores incrementos de número de colegiados registrados este 2018 se dieron en físicos con especialidad sanitaria (25,9 por ciento), psicólogos (25,8 por ciento) y terapeutas ocupacionales (16,4 por ciento).

Gráfico elaborado por el INE.

Cifras muy altas de crecimiento si se comparan con las profesiones más ‘clásicas’, El número de médicos colegiados en España aumentó en 6.792 personas (un 2,7 por ciento) hasta alcanzar un total de 260.588 en el año 2018. Por su parte, los enfermeros colegiados se incrementaron en 7.938 personas (un 2,6 por ciento), situándose en 307.762. Dentro de este colectivo, 9.236 personas estaban registradas como matronas1 (un 2,5 por ciento más que en 2017).

Del mismo lado, el número de colegiados del resto de profesiones sanitarias que recoge la estadística también aumentó, excepto el de químicos con especialidad sanitaria (–7,4 por ciento) y el de biólogos (–32,7 por ciento).re

Solo 1 enfermera atiende a 19 pacientes en las Unidades Materno-Infantiles

Santiago Feliu No Comments

Satse hace un detallado análisis de las ratios enfermeras en los hospitales públicos por niveles, unidad y turnos

«Ningún hospital público español puede garantizar una atención y cuidados con el nivel de seguridad adecuado al no contar con el número suficiente de enfermeras y enfermeros», según concluye el Sindicato de Enfermería, Satse, tras un detallado análisis de la realidad que se vive en las distintas unidades, servicios, turnos y días de la semana.

Tras analizar la situación en más de 9.000 unidades y servicios de más 300 hospitales del sistema sanitario públicos, el estudio “Análisis de la realidad de los enfermeros, enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país” concluye que la situación que soportan a diario las enfermeras y enfermeros en los hospitales es de “sobrecarga absoluta”, apuntando que hay una ratio paciente-enfermera completamente alejada de las existentes en la Unión Europea, con lo que se pone en peligro la seguridad de los pacientes.

Por ejemplo, en las Unidades de Urgencias (Observación), hay desde 4,5 pacientes hasta 4,7 por cada profesional de Enfermería, y que en Hospitalización Materno Infantil, en las unidades de Ginecología y Obstetricia hay entre 9,5 y 18,9 pacientes por enfermera y en Cirugía infantil, entre 5,7 y 13,1 pacientes por cada profesional. Por último, el estudio concluye que hay una ratio de 0,64 enfermeras/os en la Consultas Externas de Atención Especializada.


En las Unidades de Intensivos hay un máximo de 2,73 pacientes por enfermera

En lo que respecta a los hospitales de Nivel 1 (menos de 200 camas), hay entre 10,6 pacientes y 21 pacientes por cada enfermera, dependiendo del día y turno. En concreto, en las Unidades Médicas hay entre 10,6 y 21,6 pacientes por enfermera; en las Unidades Quirúrgicas, entre 10,1 y 21,3 pacientes por profesional, y en las Unidades Mixtas, entre 11 y 19,5 pacientes por enfermera.

Por su parte, en los hospitales de Nivel 2 (entre 200 y 500 camas) hay entre 11,1 pacientes hasta 20,3 pacientes por cada profesional de Enfermería. La cifra correspondiente en las Unidades Médicas es entre 10,4 y 19 pacientes por profesional; en las Unidades Quirúrgicas, entre 11,9 y 21,4; y en las Unidades Mixtas, entre 11,5 y 23,3 pacientes por cada enfermera.

En los hospitales de Nivel 3 (más 500 camas), hay entre 10,5 pacientes por enfermera hasta 19 pacientes, según día y turno. En lo que se refiere a las Unidades Médicas, son entre 10,8 y 18,8 pacientes por cada profesional; en las Unidades Quirúrgicas, entre 10,4 y 19,3, y en las Unidades Mixtas, entre 10,5 y 20,4 pacientes por enfermera

En lo que respecta a las Unidades de Cuidados Intensivos, hay un mínimo de 2,24 pacientes por enfermera hasta un máximo de 2,73. Por su parte, en las Unidades de Reanimación-Unidades de Recuperación Postanestésica (URPA), hay un mínimo de 4,9  y un máximo de 9,4 personas por cada enfermera.


Ley de Satse

Ante esta realidad, SATSE elaboró una Ley de Seguridad del Paciente que, a través de una Iniciativa Legislativa Popular,espera que sea debatida y aprobada en el Congreso en los próximos meses. Esta norma establece las “líneas rojas” que ningún hospital debería sobrepasar en cuanto al  número de pacientes asignados a una enfermera o enfermero, y que, en la actualidad, se están “cruzando” en todos los servicios autonómicos de salud.

En concreto, la Ley de Seguridad del Paciente establece que en las Unidades de Hospitalización se debe asignar un máximo de seis pacientes por cada enfermera o enfermero, pudiéndose establecer hasta un máximo de ocho pacientes en función de las condiciones de los pacientes, de las características de la unidad y de la franja horaria de trabajo.

«Los galardones FotoEnfermería reflejan la dedicación de los profesionales»

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería entrega estos premios que reconocen el talento creativo de la profesión

Centenares de enfermeros han participado, desde el pasado mes de enero de 2018, en los premios de fotografía más importantes de la profesión enfermera en EspañaFotoEnfermería 2019, unos galardones que es han entregado este martes en un acto organizado en en la sede histórica del Consejo General de Enfermería.

El certamen, organizado por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de Novartis, reconoce el talento creativo de los enfermeros detrás de una cámara y la sensibilidad a la hora de mostrar su profesión. Un ejercicio que, según uno de los galardonados, en ocasiones es «algo invisible». 

  • El ganador del primer premio ha sido Ángel Atanasio Rincón, enfermero colegiado en Ciudad Real, quien ha recibido un cheque de 1.000 euros.
  • El segundo premio ha recaído en Cristina López, una enfermera de Ceuta a la que le han sido asignados 500 euros. 
  • El tercer galardonado es el onubense Francisco Javier Fernández, quien ha ganado 250 euros.
  • Además, las ganadoras de los premios especiales a cooperación y estudiantes son Rosa María Calzado de Sevilla, quien ha recibido su premio en el Colegio de Enfermería de Sevilla y Celia Valderrama de Burgos, ambas han sido premiadas con 500 euros.

El ganador del primer premio, Ángel Atanasio, es un veterano de la fotografía enfermera y ya ganó el segundo premio en la edición del año pasado. Ahora se hace con el máximo galardón gracias a su fotografía “Necesidades básicas”. El enfermero de Ciudad Real explica que esta fotografía es un “homenaje a los orígenes de la profesión. He querido plasmar en una fotografía las necesidades básicas del paciente desde un punto de vista exterior, como si fuésemos meros observadores. Fue una foto complicada de preparar porque quería hacerla en esa habitación en concreto por los árboles que hay en el exterior y conseguir ese efecto de ventana dentro de ventana”, además, confiesa que este premio es“un reconocimiento” a su labor “como enfermero y como fotógrafo”.

Primer y segundo premio del concurso de fotografía.

Cristina López, que ha ganado el segundo premio por la fotografía “Hay un amigo en mi”, explica que la tomó en una urgencia pediátrica donde se encontró con esta niña que “venía de una fiesta de cumpleaños y se me ocurrió dibujarle como la suela de Andy, en Toy Story”La enfermera ceutí explica que “la niña de la imagen llegó muy enfadada por haber tenido que abandonar la fiesta. Mi compañera y yo intentamos hacerle más ameno el disgusto y le dijimos que era un personaje de la película “Toy Story”.

Por su parte, Francisco Javier Fernández declara sentir “una gran satisfacción por recibir este premio” ya que “consigue aunar mi pasión por la fotografía con mi trabajo como enfermero”. Además, explica que su fotografía “Frenesí” muestra “a tres enfermeras en movimiento con la técnica de larga exposición, se desdibuja su figura y quiero reflejar así lainvisibilidad que a veces sufrimos.Por último, hay un reloj que refleja la presión del tiempo en una UCI”.


Mirando al futuro

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, quien ha dirigido el acto de entrega de premios ha querido transmitir su “felicitación y agradecimiento por el tiempo dedicado a este Premio. Estas fotos reflejan la dedicación de nuestros profesionales, los cuidados enfermeros y la educación para la salud. Iniciativas como esta -y otras muchas en las que trabajamos- van a tener un peso importante en el próximo año 2020, declarado por la OMS como el Año de la enfermera y la matrona.

Por su parte, Natalia Armstrong, responsable de Comunicación Externa de Novartis, compañía que colabora de forma decisiva es este certamen, asegura que “para nosotros FotoEnfermería supone reafirmar nuestro compromiso con todos los eslabones de la cadena sanitaria. Esta colaboración supone dar visibilidad a ese trabajo incansable que nos llena de orgullo. Ya estamos preparando la próxima edición”.

La presidenta del jurado de FotoEnfermería y vicepresidenta del CGE, Pilar Fernández, ha resaltado que los participantes en este certamen “muestran el sentir general de los enfermeros y su arte. Ha sido muy complicado elegir las ganadoras. Se podrán disfrutar en la exposición que viajará por hospitales de toda España para mostrar a sanitarios y pacientes el talento que atesoran estas imágenes”.

Tercer premio del concurso de fotografía.

Enfermería pide al Gobierno que el ‘burnout’ sea una enfermedad profesional

Santiago Feliu No Comments

Satse dirige una carta a las ministras de Trabajo y Sanidad para que propicien la modificación legislativa

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y al de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que se incluya el síndrome del trabajador quemado (burnout) en el listado de enfermedades profesionales que contempla la Seguridad Social.

Tras conocer que el síndrome del trabajador quemado (burnout) figurará en la próxima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema asociado al empleo o al desempleo, el presidente de Satse, Manuel Cascos, se ha dirigido por carta a las ministras de Trabajo y Sanidad en funciones instándoles a que propicien la modificación legislativa pertinente para que esta patología sea considerada como enfermedad profesional.


Se requiere un informe previo por parte del Ministerio de Sanidad

Según Satse, la decisión adoptada por la OMS es un importante paso adelante en el reconocimiento a nivel mundial de una enfermedad que afecta a la salud y calidad de vida de los profesionales afectados, así como a las personas de su entorno más cercano, y ahora son las administraciones públicas españolas competentes de nuestro país las que deben tomar cartas en el asunto.

En concreto, Satse reclama al Ministerio de Trabajo que se modifique el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social, que establece el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, en aras a la inclusión del síndrome del trabajador quemado(burnout) como enfermedad profesional. Para ello, se requiere un informe previo por parte del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.


El 51 por ciento están quemadas

Satse recalca que los enfermeros y enfermeras de nuestro país soportan a diario una continua sobrecarga asistencial y unos niveles muy altos de responsabilidad que conllevan la aparición de un estrés crónico en un porcentaje muy alto de casos, el cual, según determina la Organización Mundial de la Salud, provoca el conocido como síndrome del trabajador quemado (burnout).

Además, mantienen a lo largo de su trayectoria profesional un contacto permanente con el sufrimiento, la enfermedad y, en ocasiones, la muerte, y un alto porcentaje desarrolla su labor realizando turnos rotatorios, que incluyen el trabajo nocturno, al objeto de garantizar la necesaria atención sanitaria a todos los ciudadanos durante 24 horas al día, los 365 días del año.

En lo que respecta al estrés y al síndrome del trabajador quemado (burnout), los datos a los que concluyen distintos estudios y análisis son cada vez más preocupantes, afirma Satse. Así, según el estudio “Percepción de estrés en los profesionales de Enfermería en España en 2017”, un 80 por ciento de enfermeras y enfermeros aseguran estar estresadas/os y un 51,38 por ciento se sienten “quemadas/os”.

La Enfermería ya puede prescribir medicamentos en las Fuerzas Armadas

Santiago Feliu No Comments

Estos profesionales podrán dispensar medicamentos sujetos a prescripción médica en situaciones de «aislamiento»

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la orden por la que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de Enfermería de las Fuerzas Armadas. Como novedad, y a diferencia del resto del personal convencional, estos profesionales si podrán recetar medicamentos, siempre y cuando estén en una situación de «aislamiento».

De este modo, los profesionales de las Fuerzas Armadas, ya pueden indicar, usar y autorizar la dispensación, de forma autónoma, de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y productos sanitarios de uso humano.


Los enfermeros que se encuentre en una situación de «aislamiento» podrán recetar medicamentos bajo prescripción 

Además, tal y como recoge la norma, “los enfermeros de las Fuerzas Armadas que se encuentren ejerciendo su actividad profesional relacionada con la atención sanitaria en los escenarios operativos y/o se hallen en una situación de aislamiento o soledad, mediando urgencia vital, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica elaboradas y validadas por el Ministerio de Defensa”.

En este sentido, prosigue la ordenanza, “se entiende como aislamiento o soledad aquel estado o circunstancia en la cual, desarrollándose en los escenarios anteriormente referidos, en entornos hostiles o bien en ejercicios militares, el enfermero de las Fuerzas Armadas no cuenta con personal profesional prescriptor presente y la situación clínica o urgencia vital no permite demorar el tratamiento que incluya medicamentos sujetos a prescripción médica, o la aplicación de productos sanitarios de uso humano”.

Acreditación

Para que la Enfermería pueda dispensar medicamentos, estos profesionales deberán ser acreditados por el  Ministerio de Defensa, a la Inspección General de Sanidad de la Defensa.

Aunque, la acreditación de los enfermeros de las Fuerzas Armadas que lleven un mínimo de un año en el servicio activo quedará otorgada con la mera referencia de la publicación de esta norma en el BOE, “entendiendo este periodo de tiempo como tiempo de experiencia profesional”.

Día presencial en la Maestría en informática de salud!

Santiago Feliu No Comments

Colegas si buscan emociones nuevas les advierto lo adictivo que puede ser estudiar una maestría, me imagino en cualquier ámbito , sera igual,

ayer tuvimos parte de presencial en la MIS ( maestría en informática de salud del Hospital Italiano) se puede decir que quede electrificado para los que me conocen no es algo distante a mi persona soy medio eléctrico siempre, pero para los que no se los cuento un poquito.

Igual me parece que esta efusión es porque me gusta mucho el tema y la forma que se da, el apoyo / aguante de mi esposa y mi familia y todo lo que rodea tener conocimiento nuevo y especifico en el cerebro!

🙂

les dejo unas fotos de los 4 soldados que realmente conectamos en esta MIS , que nos falta un poco mas de un año para terminar y ya estamos haciendo preguntas por la tesis.

Dra. Veronica motivando a la tropa!
Doctores y sistemas grandes compañeros!
Los cuatro soldados de la maestría en el final!

pequeño homenaje a mis compañeros y leña para que el fuego de la maestría no se apague!

EL “BURN OUT” TOMA PESO EN LA LISTA DE DOLENCIAS DE LA OMS

Santiago Feliu No Comments

Los expertos apuntan a que este cambio dará visibilidad a la dolencia. La nueva clasificación entrará en vigor en 2022.

El síndrome del trabajador quemado (burn out) figurará en la próxima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema asociado al empleo o al desempleo. Este trastorno, asociado al estrés crónico en el trabajo, ya estaba en la anterior edición del catálogo (de 1990), pero en un epígrafe más inconcreto (problemas relacionados con dificultad en el control de la vida). Los expertos apuntan a que este cambio dará visibilidad a la dolencia y, al estar vinculado a un problema en el trabajo, también facilitará la gestión de bajas e incapacidades. La nueva clasificación entrará en vigor en 2022.

El síndrome de desgaste emocional, como se cita en la nueva clasificación, está asociado al estrés crónico en el trabajo, se caracteriza por una despersonalización de las tareas, un desgaste emocional y físico, y bajo rendimiento. Los expertos estiman que el burn out afecta al 10% de los trabajadores y, en sus formas más graves, a entre el 2% y el 5%.

“Cuando ves este síndrome, en términos clínicos ya aparece también en personas con ansiedad y depresión. Pero la diferencia es que los síntomas del burn out son de menor intensidad y se atribuyen al tema del trabajo”, explica el doctor Antoni Bulbena, director de docencia e investigación del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar. Los profesionales coinciden en que este trastorno afecta más a trabajadores que tienen empleos relacionados con la atención a las personas. Por ejemplo, médicos, enfermeras, cuidadores no profesionales o funcionarios de prisiones. “Es un proceso más que una patología. Se da en personas muy comprometidas con su trabajo, que se implican. Es un proceso que suele tardar entre cinco y ocho años. Los síntomas son el desgaste emocional, el deterioro cognitivo y la indolencia y la despersonalización”, sintetiza el doctor Pedro R. Gil-Monte, catedrático de Psicología Social en la Universidad de Valencia y experto en este trastorno.

Gil-Monte aclara que lo más común es el perfil de afectados que responden con indiferencia a su trabajo como fórmula para protegerse contra el desgaste emocional. Sin embargo, apunta, “algunos desarrollan un sentimiento de culpa que les lleva a implicarse más en el trabajo y es la pescadilla que se muerde la cola. Son los que acaban con más deterioro psicológico”.

Los expertos aseguran que el cambio de la OMS ayudará a visibilizar el burn out y reducir el potencial infradiagnóstico que existe.

La OMS hace oficial el 2020 como el Año de Enfermería y la Matrona

Santiago Feliu No Comments

Desde la institución destacan «la aportación a la salud» de estas profesionales

La 72ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada esta semana en Ginebra ha acordado por unanimidad declarar 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona. De esta manera, por primera vez en la historia, las naciones del mundo se unirán para rendir justo homenaje a la importantísima aportación a la salud de las personas que llevan a cabo diariamente enfermeras y matronas a través de su trabajo en el ámbito asistencial, en la investigación, la educación para la salud, la docencia y la salud de las personas en general. 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, defendió personalmente la proclamación de este año mundial enfermero destacando la labor que hacen estos profesionales: «La OMS se enorgullece de proponer el año 2020 como el Año de la Enfermera y la Matrona. Estas dos profesiones de la salud son invaluables para la salud de las personas en todas partes. Sin enfermeras y matronas, no lograremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible ni la cobertura sanitaria universal».

El director general de la OMS tuvo palabras de especial agradecimiento “al Consejo Internacional de Enfermeras y a la campaña Nursing Now, por elevar el estatus y el perfil de las enfermeras y me enorgullece contribuir al reconocimiento de su trabajo».


El camino hacia la cobertura sanitaria universal

La presidenta del CIE ha recordado que “Florence Nightingale utilizaba su candil para iluminar los lugares en los que trabajaban las enfermeras y espero que la declaración de 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona nos proporcione una nueva visión sobre lo que la enfermería representa en la era moderna y cómo pueden las enfermeras iluminar el camino hacia la cobertura sanitaria universal y la salud para todos”.

Para el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, “la proclamación de 2020 como año  


Los expertos destacan el gran valor que las profesionales de Enfermería aportan al sistema sanitario

de las enfermeras es un respaldo sin precedentes a la labor fundamental que las enfermeras llevamos a cabo cada día a favor de la salud de las personas. Es la oportunidad de concienciar a la sociedad y a los responsables políticos de la necesidad de apostar por la enfermería como profesión que ha experimentado en los últimos un desarrollo profesional, técnico y científico sin precedentes y cuyo increíble potencial debe ser aprovechado en todos los ámbitos posibles: la asistencia, la gestión sanitaria, la investigación, la educación, el autocuidado y la salud de las personas en general».

Florentino Pérez Raya ha anunciado que el CGE está ya trabajando en diseñar un año 2020 plagado de eventos y campañas de sensibilización en diferentes ámbitos: “vamos a poner en marcha multitud de acciones y campañas mediáticas y sociales para que este año enfermero repercuta de forma positiva en la salud de las personas y en el trabajo y la dignidad de los profesionales”.

Pérez Raya insiste en que “el mundo entero se siente hoy orgulloso de que los ciudadanos estén cuidados por una profesión como la enfermera y todas las enfermeras del mundo seguirán al lado de las personas con su ciencia, cada vez mayor, su conciencia y su admirable nivel de compromiso que provoca que sean la profesión más valorada por los ciudadanos. Hoy comienza una nueva era para la enfermería y nadie debe desaprovecharla. El impulso de la OMS, el CIE, las asociaciones nacionales y locales bajo el paraguas del movimiento Nursing Now va a desembocar en un 2020 en el que nuestra profesión sea protagonista y aporte toda su energía y conocimientos en favor de nuestro objetivo primordial, prestar los mejores cuidados a los pacientes y garantizar la salud y la seguridad de las personas”.

EE UU da luz verde al Zolgensma, el medicamento más caro del mundo

Santiago Feliu No Comments

Novartis comercializará una terapia contra la atrofia muscular espinal infantil por 1,9 millones

La Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha dado luz verde a Novartis para comercializar el medicamento más caro hasta la fecha: 2,1 millones de dólares, unos 1,87 millones de euros.

Zolgensma, como así se llama, es una terapia genética diseñada para tratar en niños menores de dos años la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad neuromuscular de carácter genético y con una elevada tasa de mortalidad infantil. Se trata de una enfermedad que afecta a unos 400 bebés cada año en Estados Unidos, es decir, a uno de cada 11.000 nacimientos.

La farmacéutica ha asegurado que trabaja para ofrecer opciones de pago a las aseguradoras de Estados Unidos, como el abono en cinco años a razón de 425.000 dólares anuales, el reembolso para pacientes cuyo tratamiento fracase y descuentos para las aseguradoras que ofrezcan una cobertura rápida. 

«Zolgensma es un avance histórico en el tratamiento del AME y una terapia genética única. Nuestro objetivo es garantizar un amplio acceso de los pacientes a esta medicina», ha asegurado Vas Narasimhan, consejero delegado de Novartis, que previamente había anunciado que este tratamiento podría ser rentable entre los cuatro y cinco millones de dólares, si bien en abril el instituto independiente ICER lo había valorado entre 1,5 y cinco millones de dólares. Según el consejero delegado de Novartis, el precio supone la mitad de lo que cuesta el tratamiento crónico de esta enfermedad a lo largo de diez años, unos 4,1 millones de dólares.

El 112 incorpora inteligencia artificial para clasificar las urgencias

Santiago Feliu No Comments

Se trata de un proyecto pionero en España y Europa, desarrollado a lo largo de cuatro años

El teléfono de emergencias 112 Comunitad Valenciana incorporará técnicas de inteligencia artificial para clasificar las urgencias y optimizar la respuesta sanitaria. La implantación del sistema se prolongará durante un año aproximadamente para formar a los operadores e implantar el algoritmo y los nuevos interfaces de usuario.

Se trata de un proyecto «pionero» en España Europa, desarrollado a lo largo de cuatro años por la Conselleria de Sanidad, la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuestaa las Emergencias (Avsre), la Universitat de València (UV) y la Politècnica de València (UPV), detalla la Generalitat en un comunicado.

La iniciativa «coloca a la sanidad valenciana a la vanguardia de la aplicación tecnológica para la gestión de los recursos de manera más eficaz y mucho más racional», ha resaltado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, en la presentación junto al director general de Emergencias, José María Ángel, y los rectores Mavi Mestre (UV) y Francisco José Mora(UPV).

Este proyecto arrancó en 2015 con la evaluación continua de los protocolos de clasificación entre Sanidad y Emergencias, junto al análisis de su complejidad y el correcto almacenamiento de los casos históricos. El resultado es el algoritmo matemático de inteligencia artificial.


Aumentar la calidad de las llamadas

En concreto, el sistema de inteligencia artificial está basado en técnicas de aprendizaje automático que mejoren la clasificación de la demanda sanitaria en cuanto a la predicción de la gravedad de la situación. Para conseguirlo, el equipo de la Conselleria ha preparado cerca de cinco millones de casos de urgencias y emergencias sanitarias para que los investigadores puedan entrenar el sistema de inteligencia artificial.


El objetivo es mejorar el trabajo de los profesionales sanitarios y aumentar la calidad de la atención a las urgencias y emergencias

El objetivo es mejorar el trabajo de los profesionales sanitarios y aumentar la calidad de la atención a las urgencias y emergencias de los valencianos. Actualmente, la atención de las llamadas sanitarias las gestionan los operadores del 112, en base a los protocolos de clasificación elaborados por la Conselleria. Seis de cada diez llamadas son de carácter sanitario, por lo que la iniciativa supone «un paso importante de cara al futuro de la sanidad«.

La titular de Sanidad ha resaltado que la atención telefónica de la demanda sanitaria supone un «reto» para la asignación y gestión de recursos, ya que el 112 recibe peticiones de atención tanto en los casos más graves como en condiciones de salud que no revisten ninguna gravedad y no requieren de atención inmediata. En este contexto, el responsable de Emergencias ha puesto en valor la aportación de los 70 millones de llamadas que acumula el 112 al proyecto, con la intención de «mejorar un concepto clave: la isocrona, el tiempo de respuesta a las emergencias».

En los diferentes sistemas de emergencias nacionales no existe «ningún protocolo que haya sido validado científicamente» en cuanto a su eficacia para clasificar el incidente que la persona que da el aviso describe en todo el espectro de gravedades que puede darse.


«Futuro prometedor y sostenible»

Por parte de las universidades, la rectora de la UV ha puesto en valor la incorporación de tecnología y la mejora de los servicios públicos sanitarios, mientras que el de la UPV ha recordado que las dos instituciones cuentan con equipos referentes en inteligencia artificial con amplia producción científica.

«Somos conscientes de que hay mucho por hacer en el ámbito de la inteligencia artificial, las aplicaciones innovadoras en el ‘big data’, el procesamiento del lenguaje natural, la cooperación hombre-máquina… Estamos participando en la construcción de un futuro prometedor y sostenible. Y queremos ayudar a producir avances significativos», ha aseverado el rector de la Politècnica.