Inteligencia artificial: solo el 6% de gerentes cree que mejora la sanidad

Inteligencia artificial: solo el 6% de gerentes cree que mejora la sanidad

Santiago Feliu No Comments

Consideran que esta herramienta favorece la ciberseguridad pero no los resultados clínicos

Los directivos de la Salud confían poco en los beneficios y aplicaciones de la inteligencia artificial en sanidad. Al menos así lo pone de manifiesto el informe ‘Inyección de Inteligencia para el Sector Sanitario‘ elaborado por Accenture en el que se desgrana la escasa apuesta de los gerentes por esta tecnología. 

Tal es así, que solo el 6 por ciento de los directivos encuestados (180 de países de Europa y Asia Pacífico) cree que la inteligencia artificial mejora los resultados clínicos. Es más, la mayoría ven esta innovación como una herramienta para potenciar la ciberseguridad (el 56 por ciento) y la eficiencia operativa (también el 56 por ciento).

Reducción de costes


Apenas el 13 por ciento considera que proporciona mayor satisfacción al paciente

En cuanto a la mejora del acceso a la atención sanitaria (con independencia de costes o resultados), solo el 10 por ciento de gerentes ven que esta tecnología haya aportado valor en este sentido y solo un 13 por ciento que haya redundado en una mayor satisfacción para el paciente. También solo el 13 por ciento cree que beneficia el ahorro/reubicación de empleados. 

No solo eso, también son muy pocos los que confían en la inteligencia artificial para mejorar del alcance de los servicios (herramientas digitales para llegar a más pacientes, etc.) (el 19 por ciento) y para reducir el coste de la atención (con resultados similares o mejores) (apenas el 20 por ciento). 

En cambio, los gerentes ven mayor aprovechamiento de esta tecnología en ámbitos como la reducción de costes (citas, gestión financiera, etc.) (43 por ciento) y el aumento de las capacidades analíticas (identificación de pacientes, tratamiento personalizado, gestión, etc.) (50 por ciento). 

La enfermera que no tiene pacientes; tiene khaleesis

Santiago Feliu No Comments

Irene Montes ha acompañado a los trabajadores de Juego de Tronos durante los rodajes en España

Irene Montes tenía que estar a las seis de la mañana en el set. Aunque llevaba ya dos semanas trabajando con profesionales de atrezo, carpinteros y pintores, vivía ese momento como si fuera su primer día, con todos sus nervios incluidos. A las 5:30 un señor muy enfadado llama a la puerta del apartamento de Girona que la productora alquila para los trabajadores. Habla muy rápido y no para de decirle que tiene que ir corriendo al lugar donde están los actores.

Después de muchas carreras y de pasar de un responsable a otro, Irene se encontró ante una de las protagonistas de la serie. Tenía una lumbalgia y, aunque el día anterior había estado en el médico y el fisioterapeuta, seguía con dolores. Irene, piensa, tranquila, que algo se le ocurrirá. Su primera gran prueba llega antes de comience su debut oficial.

Estiramientos, calor local y un antiinflamatorio. «La actriz acabó encantadísima y desde entonces me tenía un amor incondicional», dice con orgullo. No es para menos, iban a rodar una de las escenas centrales de Juego de Tronos y, en una superproducción de estas características, la expresión «el tiempo es oro» cobra su sentido más literal.  

LA ENFERMERA QUE NO VE SU PROPIA SERIE»

Tengo que verla porque es una asignatura pendiente». Irene Montes reconoce que no sigue la serie para la que trabaja: «Yo veo las series antes de dormir y esta me ponía tan nerviosa por tanta sangre y tanta acción que acababa desvelándome». Es la respuesta que da a la pregunta de quién es su personaje favorito. Tampoco tiene un actor preferido ya que no tiene mucho contacto con ellos, porque son «la élite del equipo». Sí asegura haber entablado una buena relación con Emilia Clarke, que interpreta a Daenerys Targaryen y con la que ha llegado a hablar de temas personales: «Es súperagradable».La oportunidad de trabajar en la serie le llegó de casualidad: «Conocí a un chico, que ahora resulta ser mi pareja, que trabajaba en el mundo del cine y me dijo que le habían contratado para trabajar aquí y que necesitaban una enfermera».

ENFERMERA PARA TODO

Su trabajo consiste en acompañar tanto a actores como al resto de trabajadores de la producción durante los rodajes y preparativos y atenderles en caso de complicaciones. Ella misma se considera como «un nexo de unión» entre especialidades: «Si alguien tiene una herida en un ojo, lo mando al oftalmólogo. Ellos me preguntan por el criterio y yo les atiendo, les mando al médico especialista o consulto con compañeras y amigas médicas».

Gran parte de su trabajo pasa por tratar de atajar cabezonerías. Como cuando pasó dos semanas intentando convencer a uno de los directivos de que debía ir al médico. «Estaba con mareos, náuseas y diarreas y de repente empezaron a aparecerle lesiones en los brazos», dice, y explica: «Yo pensaba que podía ser una intoxicación por anisakis y traté de convencerle de que fuera al médico».

Pero no fue muy eficaz en su empeño y el directivo no fue porque «no podía permitirse parar ni un día, así que aguantó con medicación sintomática». Una vez terminado el rodaje y ya cada uno de vuelta en sus casas, este directivo le envió un correo para agradecerle su atención y confirmar sus sospechas: era anisakis.

Esta insistencia porque el show deba continuar también se traslada a los actores. «Uno de los actores principales se cortó con una cadena en una mano y sufrió una herida de unos cinco centímetros que tenía que ser suturada», recuerda Irene. A pesar de su 

Irene Montes con algunos miembros del equipo durante un parón del rodaje.

insistencia, el actor no quiso parar de rodar porque «estaba muy concentrado». A Irene no le quedó otra que cada vez que paraban la acción acercarse a limpiarle la herida y cambiarle la gasa para evitar una infección.

Esta anécdota le sirve para recordar que los actores también tienen salidas de tono como cualquier paciente. En un momento dado le dijo que según acabara se pasara por la enfermería para coser la herida porque «sangraba mucho». El actor le respondió: «Sí, mami». Irene se dio la vuelta y le contestó sin achantarse: «Mira, de madre nada. Yo estoy aquí para ayudarte y sólo si tú quieres». Finalmente, el actor se dio cuenta de su error y acabó agradeciendo la sutura.
                    UVIS MÓVILES PARA UNA ESCENA DE RÉCORD

Juego de Tronos tiene varios récords Guiness: mayor número de Emmys en una sola edición, más capítulos descargados y única producción que ha llegado a 173 países de forma simultánea. Para otro de los récords que ha batido hacía falta un buen despliegue sanitario por lo que pudiera pasar. Además de Irene como enfermera de cabecera, se contrató a otra enfermera y dos UVIs móviles. El objetivo era tenerlo todo bajo control en una escena que ya es la que más fuegos ardiendo y gente quemándose ha tenido en la historia. Había 73 fogatas y 20 especialistas en llamas, un récord que supera escenas como las de la playa de Salvar al soldado Ryan o la batalla de Braveheart. Además, en la escena de Juego de Tronos había 150 jinetes que se caían y 300 figurantes. «Hubo un pisotón de un caballo a un extra y un chico que saltó del caballo fuera de la colchoneta y se rompió la clavícula», recuerda Irene. En su currículum ya puede poner que ha colaborado en un récord Guiness.

ESPECIALISTA EN RODAJES 

Irene no tuvo mucho tiempo para pensar si su futuro sería convertirse en enfermera para rodajes. La oportunidad le salió nada más acabar la carrera y fue su primer trabajo. Tras dos temporadas en Juego de Tronos y la participación en otras series y películas, este verano ha rechazado «varias ofertas» para trabajar como enfermera en un centro de Atención Primaria en una zona rural de Andalucía.

La acreditación de Irene Montes mientras trabajaba en la serie.

Ahora ha empezado un máster de Antropología y dice no tener muy claro si quiere seguir trabajando para el mundillo del cine y las series ya que es «un trabajo muy solitario y no se valora mucho», como sí puede pasar en un centro sanitario. Además, no comparte todos los valores del mundo del espectáculo: «Hay mucho estrés y mucho dinero, que son cosas que para mí no son tan prioritarias como la salud y otras cuestiones».

A pesar de estas dudas, ha aceptado ya un trabajo para «un proyecto muy gordo» de cine para después de semana santa. Al final, reconoce que «se trata de curar a gente sea donde sea» y que para eso da igual estar en el rodaje de la mayor serie de la historia o en un centro sanitario de la Andalucía rural.

La sanidad que retrató Juego de Tronos: sacerdotes, monjes y curanderos

Santiago Feliu No Comments

Por la popular serie han pasado peculiares sanitarios capaces de salvar la vida a pacientes en las peores condiciones

La lucha por el trono de hierro se ha saldado con un buen montón de víctimasbatallas traiciones. No obstante, la 

Medicina, como no podría ser de otra forma, ha estado también presente en esta épica que nos ha acompañado casi una década. 

Aunque su papel no ha sido esencial, sin los médicos y enfermeras de Poniente no habríamos podido disfrutar de grandes personajes como Sir Gregor Clegane, conocido en los 7 reinos como ‘La Montaña‘. Tras su duelo a muerte con Oberyn Martell ante la reina Cersei, ‘La Montaña’ resulta gravemente herido por una estocada con veneno incluido. 

Es entonces cuando se pone sobre la mesa un dilema típico de la Medicina: ¿Salvamos la vida de este hombre aunque le espere una vida sin dignidad? El maestre Qyburn lo tiene claro, no hay dilemas morales que valgan cuando podemos hacernos con un poderoso aliado. De esta forma, cura a Clegane y lo convierte en un monstruo sin voluntad propia, un ser casi vegetal que es solo capaz de una cosa, matar cuando se lo ordene su reina.

Enfermedades dermatológicas

La ciudadela es lugar en el que los monjes y sacerdotes custodian gran parte de la sabiduría adquirida en los 7 reinos. Por ello, no es de extrañar que Samwel Tarly adquiera numerosos conocimientos en el tiempo que dura su estancia allí. 


Sacerdotes, monjes y curanderos ejercen una ‘medicina incipiente’

Es precisamente en la Ciudadela cuando Tarly presencia lo que en la actualidad sería una autopsia, dado que un monje abre a un fallecido, extrae varios de sus órganos, los pesa, los mide y anota todos los detalles.

Uno de los órganos que examina es el hígado del fallecido, del que asegura que era un buen bebedor y que pesa 147 onzas, un peso que equivale a poco más de 4 kilos.

La sabiduría adquirida es la que permite a Tarly llevar a cabo la curación de Sir Jorah Mormont en la propia ciudadela. Allí se encontraba el caballero afectado por una enfermedad dermatológica que le convertía la piel en piedra, una afección muy contagiosa que transformaba al enfermo en un auténtico ‘apestado’.

Sin embargo, gracias a que Sam consigue leer el libro ‘Archmaester Pylos sobre Enfermedades raras’ puede aplicar toda una serie de técnicas con las que acaba curando al caballero, dado que con la retirada de la piel y su posterior desinfección Mormont consigue recuperarse.  

Enfermería en Poniente

Pero no todo son médicos en el mundo de Juego de Tronos. La que fuera mujer de Robb Stark, hijo mayor de Ned Stark, señor de Invernalia y «rey en el norte», Talisa Maegyr, tenía como oficio atender a los heridos, lo que podría ser perfectamente una enfermera de nuestro tiempo.

No obstante, y pese a que no estudió en la Ciudadela, a Talisa Maegyr le atribuyen la ocupación de «curandera», por lo que también podría ser considerada una médico. De hecho, en una de las escenas realiza la amputación de una pierna a un guerrero tras la batalla, ayudada por Robb.

Este personaje, que solo existe en la serie de televisión y no en los libros, llega a jugar un papel esencial puesto que además de ser la ‘reina en el Norte’ podría haber llegado a ser por derecho la reina de los 7 reinos.

Médicos y enfermeras voluntarios: 4 formas de ser cooperante este verano

Santiago Feliu No Comments

Existen numerosas oportunidades de voluntariado para los profesionales sanitarios e incluso para gestores logísticos

Cada año cientos de médicos, enfermeros y farmacéuticos españoles viajan a otros países para poder ofrecer su ayuda y su experiencia sanitaria. Voluntarios y cooperantes sanitarios comparten así sus conocimientos a la vez que ganan una experiencia tan enriquecedora para ellos como beneficiosa para las personas a las que ayudan.

Existen numerosas oportunidades de voluntariado para los profesionales sanitarios e incluso para gestores logísticos. En todos estos casos se puede colaborar de forma voluntaria, durante uno o dos meses, u optar a un puesto de trabajo remunerado en proyectos de acción humanitaria o de cooperación internacional (unos 6 meses).

Como requisitos fundamentales, en el caso del personal sanitario, es habitual que se exija el títulocertificado de penales y dos años de experiencia. Además, dependiendo del puesto al que se opte pueden solicitar hablar idiomas o tener conocimientos de epidemiología o salud pública.


Voluntariado

En el caso de querer hacer un voluntariado médico, hay numerosas ONG y asociaciones que desarrollan su labor por todo el mundo. En el Hospital de Fuenlabrada, por ejemplo, mantienen un convenio de colaboración con dos hospitales en El Chad, por el que médicos y enfermeros van durante un mes al año a colaborar. Según explica Javier de la Torre, cirujano y cooperante, los profesionales interesados pueden inscribirse a través de la página web del proyecto «enganCHADos«, en la que los médicos y los enfermeros han contado sus experiencias.

De la Torre ha explicado a Redacción Médica que «afortunadamente» el convenio que tienen les permite conservar las vacaciones, pero que con las guardias intentan cambiarlas u organizarlas de tal forma que no sean un obstáculo. «Como  tenemos un convenio de colaboración, el 90 por ciento del personal que ha ido con nosotros es del hospital de Fuenlabrada», ha señalado, y ha explicado además del personal sanitario también tienen mucho apoyo logístico.


Una de las principales cualidades de voluntarios y cooperantes es la flexibilidad

En el caso de la Enfermería es especialmente paradigmático el programa que desarrolla el Consejo General de Enfermería. En marcha desde el año 2000, el programa de Voluntariado Internacional VOLIN y Enfermeras Para el Mundo «pretende fomentar una conciencia ciudadana global y solidaria a través del análisis de la pobreza y sus causas desde un conocimiento directo de la realidad socio-sanitaria en países empobrecidos y compartiendo otras culturas y estilos de vida», tal como señalan en su web.

Este año se cumple la XX edición, y este viernes se ha cerrado el proceso de selección para 28 plazas para Ecuador, Guatemala y Perú. En cuanto a los requisitos generales, es obligatorio ser mayor de 21 años, tener disponibilidad para participar en todas las actividades previstas en el Programa y ser residente en España. Los y las participantes deberán. Además, tal como se explica en la web, los interesados deberán aportar la cuota de inscripción (150 euros), pagarse el billete de ida y vuelta y los alojamientos, según las condiciones de las plazas ofertadas. 


Médicos Sin Fronteras y Cruz Roja

Más allá del voluntariado existe la figura de los médicos que trabajan en proyectos humanitarios, como los que desarrollan Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras. No obstante, en este caso ya no hablamos de un programa de voluntariado sino de trabajos propiamente. Así, desde Médicos Sin Fronteras, Ferran Climent, coordinador de selección, explica que los perfiles que recluta cada año MSF dependen de las necesidades o de la situación. En su página web puede consultarse en todo momento las convocatorias abiertas.

En todo caso, para trabajar en MSF como médico o enfermero es imprescindible haber realizado al menos dos años de trabajo, además de un nivel fluido de inglés o de francés. Una gran «flexibilidad», «capacidad para trabajar en equipo»,  así como la «orientación a resultados» son algunas de las cualidades que buscan en MSF. Tener cursos de Medicina Tropical o Salud Pública, por ejemplo, también puede ser un requisito a tener en cuenta en determinados proyectos.

Desde Cruz Roja, por su parte, explican que, «en la medida de lo posible» se intenta dar prioridad a los profesionales locales, «fomentando su formación». No obstante, «la mayoría de las ocasiones las necesidades de atención sanitaria que atiende Cruz Roja, giran en torno a la Atención Primaria de salud, por lo que la Medicina de Familia y Comunitaria juega un papel muy importante. Además de esto, cada vez más se da respuesta y se visibiliza más las Emergencias de Salud Pública en todo el mundo, por lo que los perfiles médicos orientados a aspectos epidemiológicos y medicina preventiva, cobran relevancia», explican desde Cruz Roja a este medio.

Así en caso de querer hacer un voluntariado lo más fácil es buscar ONG locales que tengan abiertas convocatorias y en el caso de querer desarrollar un proyecto más largo, acudir a organizaciones de cooperación internacional.

Las enfermeras organizan cuentacuentos sobre la importancia del agua

Santiago Feliu No Comments

Enfermeras Para el Mundo (EPM) acerca este derecho desde un punto de vista didáctico y ameno a los niños y niñas

El Colegio de Enfermería de Zamora va a organizar el próximo miércoles una jornada para concienciar a niños, niñas y población en general sobre laimportancia de cuidar el agua como recurso natural. La actividad tendrá lugar en la sede del colegio (Ronda de Puerta Nueva, 7) a las 17:00 y está organizada junto a Enfermeras Para el Mundo.

El taller lleva por título ‘Cuentagotas’ y consiste en una sesión de cuentacuentos en la que pueden participar niños y niñas entre 6 y 14 años, acompañados por una persona adulta (padre, madre, tío o tía, abuelo o abuela, vecina…). Está financiada por la Junta de Castilla y León y se enmarca en el proyecto de cooperación “Mejora del saneamiento y acceso a agua potable en 21 escuelas para favorecer el derecho a la educación y mejorar el estado de salud de los niños y niñas, de Sedhíou (Senegal)”, que actualmente se está llevando a cabo por parte de Enfermeras Para el Mundo en ese país.

«El derecho al agua potable y al saneamiento debe ser garantizado si queremos lograr la consecución de otros derechos humanos, tales como el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a una alimentación y a una vivienda adecuada o al trabajo, principalmente. También es un elemento crucial para lograr la igualdad de género, erradicar la discriminación y frenar el cambio climático», ha informado la organización de Enfermeras Para el Mundo en un comunicado remitido a medios.


Andrés Pérez: «Estamos muy comprometidos con esta iniciativa»

Un evento al que se invita a participar “tanto a los hijos de los colegiados como al público en general, es muy importante la enseñanza sobre el agua y el saneamiento. Los pequeños son esponjas, por lo que desde el Colegio de Enfermería de Zamora estamos muy comprometidos con esta iniciativa de Enfermeras Para el Mundo que consideramos más que acertada”, explica Andrés Pérez, presidente del Colegio de Enfermería de Zamora. Las inscripciones se pueden realizar a través del número de teléfono del colegio provincial, donde también se resolverán dudas y se informará de todo lo relacionado con la iniciativa.


«El agua como derecho y recurso»

En esta sesión, Juan Villén, cuentacuentos profesional, contará historias que ponen de manifiesto la importancia del agua en nuestras vidas de una manera didáctica y amena tanto para los menores como para los adultos que los acompañen. “Hemos hecho una selección de cuentos que hablan del agua como un derecho y como un recurso. El objetivo que nos hemos planteado es que el público conozca y empatice con determinadas situaciones en las que la gente tiene que acceder al agua de distintas formas y ver que hay realidades muy dispares en el mundo.

Tanto es así que utilizamos un libro llamado ‘Los niños del agua’ en el que niños y niñas de diferentes nacionalidades cuentan en formato poesía qué es el agua para ellos. Al hilo de este libro lo que hacemos es que los niños participantes en la actividad vayan intentando descubrir en qué parte del mundo se desarrolla cada una de las situaciones. Queremos que quede claro un mensaje: el agua no solamente sale del grifo y que no es tan fácil acceder a un agua potable y limpia”, introduce el conductor del taller. “Los niños y niñas son la base del desarrollo futuro, es importante mostrarles cómo está la situación en el mundo respecto al agua y como puede afectar a muchas cosas, de una manera sencilla, que puedan entender”, concreta Villén.

Por su parte, desde Enfermeras Para el Mundo explican que el gran objetivo es que los asistentes “comprendan que la realidad del mundo no es solamente la que conocen en su entorno y que aprendan a valorar lo que para nosotros y nosotras es algo cotidiano, como por ejemplo abrir un grifo y que salga agua, y que para otros es un derecho por alcanzar”.

Solo cuatro CCAA tienen creada la Dirección de Cuidados de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Según los datos del CGE, las direcciones generales de cuidados están ausentes en la gran mayoría de los sistemas

España tiene un total de 17 sistemas de salud autonómicos, y el Ingesa gestionando Ceuta y Melilla, y solo cuatro de los mismos tienen creada la Dirección General de Cuidados de Enfermería. Así lo ha denunciadoel Consejo General de Enfermería (CGE), durante una rueda de prensa en la que han analizado la situación de la profesión en España.

Según su recuentoAndalucía, Islas Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana han creado esta figura aunque, en el caso de la comunidad andaluza, el director de cuidados no es un puesto ocupado por un enfermera sino por un educador social.

De esta forma, en las Islas Baleares, cuya consejera es además una enfermera, existe la figura al igual que en Cataluña y en Comunidad Valenciana aunque, en esta última, se llama director de Gestión Asistencial.

En otras CCAA como Aragón lo que existe es un puesto técnico y en Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Canarias y Castilla y León ni siquiera existe esta figura, según ha recogido el organismo colegial.


Galicia, Madrid y Navarra

Continuando con la línea de Aragó,n existe la Dirección General de Asistencia Sanitaria en el País Vasco, donde hay una enfermera subdirectora de la Asesoría de Enfermería; y en Cantabria, aunque sin crear este rango, tienen a una enfermera ocupando la Dirección General de Servicios Sociales.

Gráfico elaborado por el Consejo General de Enfermería. 

La enfermera de mayor rango dentro de la sanidad gallega, es la jefa de Servicio de Integración Asistencial, dependiente a información del CGE, de la subdirección médica. En Madrid, no existe Dirección General de Cuidados pero sí un gerente de Cuidados que depende de la Dirección de Asistencia Sanitaria.

Para terminar, en Navarra la máxima representación gestora de la profesión es la directora de Cuidados en Centro Hospitalario y en La Riojala Dirección de Enfermería Especializada y de Primaria que es una jefa de servicio dentro del equipo de coordinación sociosanitaria.


Tampoco el Ministerio

Además, el Consejo General de Enfermería denunció durante su rueda de prensa que tampoco el Ministerio ha puesto en marcha este tipo de imagen. La figura de la enfermera jefe está instaurada fuera de España pero desde el Ministerio no se ha creado, algo que se espera tras la adhesión del equipo de María Luisa Carcedo a ‘Nursing Now’ dónde se contempla la implementación de la figura. 

Basándose en los sistemas autonómicos, el Ministerio solo podría implantar la Girección General de Duidados de Enfermería en las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, pues son las que gestiona desde la dirección del Ingesa

Una de cada tres enfermeros sufre estrés postraumático tras una agresión

Santiago Feliu No Comments

Las profesionales pueden sentirse irritables por cualquier hecho y sufrir llantos espontáneos sin provocación

Hasta un 28 por ciento de las enfermeras sufren estrés postraumático si ha sido agredida. Este síndrome se manifiesta con mayor intensidad entre las profesionales de Enfermería que han vivido episodios de violencia o situaciones de máximas gravedad, según se desprende un estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado.

La investigación, que ha sido publicada en el New York Times, desvela que los principales síntomas que presentan las  


Las enfermeras que trabajan en paliativos o Psiquiatría también tienen más probabilidad de sufrir este síndrome, según el estudio

enfermeras son un grado alto de agotamiento y mucho estrés, debido a la carga de trabajo diario y, finalmente, la depresión.

Meeredith Mealer, una de las principales investigadoras, ha señalado en su estudio que «hay numerosos aspectos de la Enfermería que podrían generarfuertes episodios de estrés, aunque las situaciones más duras las viven las profesionales que están encuidados paliativos o en atención psiquiátrica». Es más, según los datos extraídos del estudio, las enfermeras que trabajan en estos últimos departamentos tienen más riesgo de padecer estrés postraumático.


Problemas a largo plazo

Mealer destaca en su estudio que las profesionales pueden sentirseirritables por cualquier hecho y sufrir llantos espontáneos sin provocación, «señales a las que se debería prestar mucha atención, dado que pueden ser los primeros síntomas de un trastorno muy duro para cualquier profesional», tal y como destaca la investigadora.

Ante la advertencia de cualquiera de estas señales, Mealer aconseja a los familiares, allegados y compañeros de trabajo del afectado a buscar ayuda psicológica para que un profesional realice el diagnóstico y establezca qué pautas se deben seguir.


Afecta a todo el sector

Los investigadores han señalado que este trastorno no es exclusivo de las enfermeras, dado que los médicos, los estudiantes de Medicina y un gran número de profesionales de la salud también tienen una tasa más alta de estrés postraumático que otras profesiones. 

La Enfermería barcelonesa manipula su App para ‘maquillar’ la pseudociencia

Santiago Feliu No Comments

Las esconde sin notificarlo en su portal ‘Enfermera virtual’ pero mantiene su recomendación: “Pueden ser de más efecto»

El Colegio de Enfermería de Barcelona ha decidido eliminar sin previo aviso las terapias naturales  del registro de tratamientos que contempla en su portal ‘Enfermera virtual’, aunque sin dejar de recomendarlas. Cuando el pasado 27 de febrero la institución informaba de que habían renovado este espacio, las citadas pseudociencias se incluían como un tratamiento más junto a otros de evidencia demostrada como los analgésicos, la radioterapia, la quimioterapia o los antidiabéticos.

Algunas de las recomendaciones del Colegio.

Días después, este periódico ha podido constatar que, sin explicación alguna, la institución ha decidido retirar las pseudociencias de este campo pero manteniendo de forma velada la recomendación de estas terapias sin evidencia de que curen. De hecho, en la nueva versión las recolocan en el apartado ‘Evitar peligros’, donde las acompañan de una indicación que destaca en color rojo: “Este contenido en ningún caso pretende ser una alternativa a los tratamientos convencionales”.

Sin embargo, la gran contradicción llega cuando este hecho no evita que el texto con el que son introducidas carezca de cualquier tono de alerta. De hecho, se recomiendan: “La realidad es que son una potente herramienta preventiva, muy efectivas en las disfunciones integrales de la persona y siempre de gran ayuda incluso cuando las terapias más convencionales ya no tienen respuesta”. Además eliminan la idea de que son un placebo: “Si fuera así no serían tan eficientes en niños, por ejemplo”.

«Efecto más rápido que la medicina convencional»

También les atribuyen efectos por encima de los tratamientos con evidencia: “Depende del caso pueden ser de efecto tanto o más rápido que las utilizadas por la medicina oficial”. Y a ello suman que son más agradecidas al bolsillo del paciente: “En realidad son productos mucho más baratos que los fármacos convencionales. La diferencia es que todavía no están subvencionados por el sistema sanitario oficial, ni se producen a la misma gran escala que dichos fármacos (entre otros motivos)”.  

Una batería de loas a estos productos que curiosamente coincide con laintensa labor formativa que el Colegio enfermero barcelonés desarrolla sobre pseudoterapias. Como ya informó Redacción Médica, solo en la primera mitad de este 2018 la institución organiza hasta 5 cursos sobre disciplinas sin evidencia como el reiki, las flores de Bach o la hidroterapia de colon.

Imagen del portal ‘Enfermera virtual’ cuando incluía las terapias complementarias como un tratamiento más.
Actual imagen de ‘Enfermera virtual’, con las terapias complementarias retiradas.

La Enfermería barcelonesa excluye a los profesionales castellanoparlantes

Santiago Feliu No Comments

En lo que va de año, no se ha subido ningún documento en castellano a la página web

El Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Barcelona continúa utilizando el catalán como línea vehicular en su sitio web y sin ninguna pestaña con la que poder visualizar la página en castellano. Preguntado al respecto, el Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya ha informado de que «en los estatutos vigentes de la citada Corporación no se dispone que la lengua natural del Colegio sea el catalán«. 

En el portal, solo aparece una pestaña con el nombre «Documentos en castellano», pero en lo que va de año no se ha subido ningún documento nuevo. En 2017, solo hubo dos informaciones disponibles frente a un único contenido en 2016. Según destacan, en esta sección se pueden «consultar algunos documentos profesionales destacados en castellano, tanto elaborados desde el COIB como por otras organizaciones». 

La excepción

Este periódico se puso en contacto con el citado Colegio para solicitar una explicación sobre el motivo de esta ‘exclusión’, sin haber obtenido ninguna respuesta. Un silencio que contrasta con la realidad del resto de páginas web oficiales de otros colegios sanitarios de la región. Tanto el Colegio de Médicos de Barcelona, como el sindicato Metges de Catalunya, así como el sindicato enfermero Satse en la región tienen sus webs disponibles en castellano.

Enfermería reclama su espacio y aboga por liberarse del «yugo del médico»

Santiago Feliu No Comments

Foto de familia de la mesa de ponentes de las jornadas sobre liderazgo enfermero organizadas por el CGE.

El Consejo General de Enfermería ha coordinado un debate, con motivo del Día Mundial de las Enfermeras que se celebrará el 12 de mayo, para marcar las “pautas a perseguir” por la profesión para alcanzar el liderazgo“dentro y fuera de los hospitales”. Recordando cómo la profesión ha estado sometida a los médicos, “hasta el punto de tener que estudiar cómo ponerle la bata a un médico”, los enfermeros han incidido en la poca visibilidad de su gran labor y en la necesidad que tiene el sector de reclamar su espacio «vital» dentro del Sistema Nacional Sanitario (SNS).

La mesa ha estado compuesta por Carmen Castilla, secretaria General UGT Andalucía; Begoña Tundidor, portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista; Rosa Mª Salazar, directora Gerente Hospital Guadarrama; Julio Fernández, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería; Mª Soledad Ochandorena, directora Asistencial y Pedro Soriano, técnico de la Subdirección General de Humanización de la Asistencia Sanitaria.

En el transcurso de la cita, Fernández ha afirmado que las tres razones por las que las enfermeras, por ejemplo, no están en política son “machismo, machismo y machismo”. Incidiendo en la condición de ‘madre’ de la enfermera, profesionales como Carmen Castilla han recordado las bromas que conllevó para su sindicato ser una mujer “y encima enfermera” la que se puso al mando de la asociación sindical.

Victoria Begoña Tundidor, portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista; Rosa María Salazar, directora gerente del Hospital de Guadarrama; Julio Fernández, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería.

El presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería ha añadido que la profesión ha vivido bajo el “yugo” de los médicos “aunque las necesidades más básicas del paciente las cubre una enfermera”. “Cuando una persona se recupera del proceso quirúrgico reconoce el cuidado de la Enfermería pero agradece al médico. Ahí tenemos un problema que hay que analizar”, ha manifestado el profesor que ha remarcado la necesidad de que se cambien los roles hasta en los aspectos científicos, «ya que la Enfermería siempre se ha centrado en las personas y los médicos en la ciencia”.

La cronicidad como una oportunidad para la visibilidad

“La cronicidad es una alfombra roja para la Enfermería”, ha introducido María Soledad Ochandorena asegurando que, en esta faceta de la atención, está instalada en una zona de confort y “cambiar, nos está suponiendo un verdadero trauma” aunque acarrearía grandes beneficios.

Una petición a la que también se ha unido Rosa María Salazar que ha reivindicado el acompañamiento “mucho más activo” de las enfermeras. Algo que, aunque también ha defendido Pedro Soriano, lo ha hecho recurriendo a una faceta más 2.0. El más joven de la mesa (conocido por liderar el movimiento social para que Whatsapp tenga un emoticono de enfermera) ha denunciado que su generación «además de venderse como el McDonald’s», debe preocuparse de «coger muchos puntos para seguir trabajando». «Y algunos no pueden estar en todo», ha lamentado.

A este respecto, todos han incidido en la necesidad de que las enfermeras ganen en valor desde el punto de vista del usuario y que el sector se unifique para reivindicarlo, labor que han reconocido que está haciendo«de manera excelente» el Consejo General de Enfermería. Tundidor ha incidido en que, «aunque las enfermeras salimos muy bien puntuadas en todos los rankings de pacientes, no tenemos un reconocimiento de lo hacemos”.

María Soledad Ochandorena, directora asistencial; Pedro Soriano, técnico de la Subdirección General de Humanización de la Asistencia Sanitaria y Carmen Castilla, secretaria General UGT Andalucía.

Con profesionales como los fisioterapeutas, los podólogos o los nutricionistas en mente, muchos enfermeros de la sala reivindicaron la necesidad de “ser más competentes” y “luchar por nuestro espacio dentro del SNS”. «Necesitamos que la sociedad nos reconozca como líderes pero, para ello, tenemos que sentirnos así», ha finalizado el presidente de los Decanos que ha remarcado, junto con el resto de la mesa, la necesidad de «vender ciencia para explicar y demostrar cuánto vale una enfermera».

Un broche de oro

Además, el acto estuvo coronado por la entrega de galardones por parte del Consejo a representantes de la profesión, Por un lado, Fidel Rodríguez, ex presidente del Colegio de Enfermería de Ávila, recibió la Gran Cruz de Enfermería en su categoría de oro. Además, visiblemente emocionado, Antonio  Morcillo, ex presidente del Colegio de Enfermería de Albacete, recibió la Encomienda de la Enfermería.

Para concluir, el Consejo General de Enfermería ha entregado unos galardones a los fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación en 2017. Unos premios que se otorgan en base al monitor MRS, un trabajo de Merco que nació con el impulso del aval de las principalesOrganizaciones Colegiales de la sanidad española.

Pilar Fernández, vicepresidenta primera del Consejo General de Enfermería (CGE); Pedro Soriano, técnico de la Subdirección General de Humanización de la Asistencia Sanitaria; María Soledad Ochandorena, directora asistencial; Victoria Begoña Tundidor, portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista; Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería; Carmen Castilla, secretaria General UGT Andalucía; Rosa María Salazar, directora gerente del Hospital de Guadarrama; Julio Fernández, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería; y Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta III del CGE. 
José María San Segundo, consejero delegado y director técnico de Merco; Lucía Barrera recogiendo el galardón entregado a Johnson & Johnson, y Florentino Pérez Raya.
A la derecha Antonio Morcillo Lucas, ex presidente del Colegio de Enfermería de Albacete; y a la derecha Fidel Rodríguez, ex presidente del Colegio de Enfermería de Ávila, recogiendo la Gran Cruz de Enfermería en su categoría oro de la mano de Florentino Pérez Raya.
Lourdes López, directora general de España y Portugal de Becton Dickinson recogiendo el galardón de la mano de Florentino Pérez Raya y José María San Segundo.
Foto de familia de todos los premiados a los fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación en 2017.
Iñigo Lapetra, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería de España, coordino el entretenido debate.