OPE de Enfermería: 1 de cada 3 admitidos no fue al examen, baja la ratio

OPE de Enfermería: 1 de cada 3 admitidos no fue al examen, baja la ratio

Santiago Feliu No Comments

Un total de 20.501 plazas (17.200 si no se cuentan las de Cataluña) estaban en juego este pasado 12 mayo en la OPE de Estabilización de Enfermería. Una prueba que ha citado a profesionales de toda España en 13 CCAA con el objetivo de conseguir un contrato fijo dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). 

Con una ratio inicial de 6,8 admitidos por cada plaza ofertada, la resaca post-OPE deja ‘buenas noticias’ para los aspirantes. Solo 82.408 profesionales se presentaron a una cita en la que se esperaban 128.015 enfermeros, es decir un 64 por ciento de los aspirantes acudieron. Es decir,una de cada tres enfermeras no se presentó al examen.

Las cifras recabadas por Redacción Médica facilitadas por un recuento del sindicato Satse, que no tienen en cuenta Cataluña puesto que la organización regional ha precisado que no se conocían los datos de los aspirantes finalmente presentados, reflejan una bajada considerable de los aspirantes con hasta 40.000 ‘competidores’ menos.

De esta forma, la ratio que reflejan los datos de presentados por cada plaza se queda (dividiendo el número de presentados por cada una de las plazas a excepción de Cataluña) en 4.36 aspirantes por cada vacante ofertada. Lo que supone una reducción de hasta 2 puntos porcentuales de la estimación inicial que era 6,8. Previsiblemente, acceder a un puesto de personal estatutario dentro del SNS será más ‘fácil’.


Por comunidad 

En Madrid, 21.075 aspirantes se presentaron finalmente a una prueba que contó con un total de 5.266 plazas ofertadas. Esto acarreó que el porcentaje de profesionales por cada puesto ofertado bajara de 6.6 a 4.

En Andalucía, por el contrario, el sindicato Satse contabilizó un total de 19.630 presentados para las 4.023 plazas convocadas. El número de enfermeros por plaza, 5.8, se redujo hasta los 4,88.  Algo similar ocurrió enBaleares (de 3.5 enfermeros aspirando a un puesto fijo a 2.97 según el número de aspirantes contabilizados por Satse)y  Murcia (de 7.9 a 6.13). 

Gráfico elaborado por Redacción Médica con la colaboración del Consejo General de Enfermería y el sindicato Satse. 

En las CCAA donde los aspirantes de la OPE han sido mucho más bajas de lo esperada son Asturias, con la mitad de aspirantes, Cantabria (asistieron el 41 por ciento de los admitidos) y Extremadura (el 45 por ciento). En estos casos las posibilidades de conseguir un puesto como personal estatutario han pasado de 12,2 a 6,6; 8 a 3,3 y 15,5 a 7,17 respectivamente.

La bajada más considerable, en este caso, ha sido La Rioja donde acudieron un total de 711 profesionales cuando se esperaban 1.858, según los datos facilitados por el Consejo General de Enfermería (CGE). En su caso, el porcentaje de aspirantes por plaza ha caído del 20,9 a 7,99. 

Menos significante ha sido la bajada en las ratios de Galicia, donde han pasado de 7,9 aspirantes por puesto a 6,13 o en Castilla y León, donde las plantillas de respuestas se publicarán el 14 de mayo, y en el que han pasado de 6,9 a 4,66. 

Similar a lo ocurrido en Canarias y Aragón, ambas OPE tuvieron un porcentaje de participación cercano al 75 por ciento y, finalmente, tendrán un porcentaje de 11,94 presentados por plaza en el caso de Aragón y 7,87 en las Islas Canarias.

Estereotipos enfermeros: los hombres, homosexuales o malos profesionales

Santiago Feliu No Comments

A diferencia de a las mujeres, a los enfermeros les identifican en ocasiones con un médico por ser un hombre

os comentarios insultantes vinculados a la falsa imagen ‘sexualizada’ de la enfermera y aquellos que cuestionan la sexualidad del enfermero son los que más sufren estos profesionales a tenor de los resultados del estudio elaborado por el Sindicato de Enfermería Satse, en base a los testimonios aportados por los afectados en la “línea abierta” puesta en marcha con motivo de la campaña “Rompe con los estereotipos”

A través de la dirección de e-mail ‘opina@satse.es’, así como por WhatsApp, al número de teléfono, 682622021, las enfermeras han tenido oportunidad de ofrecer sus testimonios sobre situaciones y experiencias personales que han supuesto una agresión a su dignidad profesional y personal. 

Entre los resultados más llamativos, destaca la percepción mayoritaria de que los enfermeros son hombres de tendencia homosexual. Son significativos también los testimonios relativos a que algún paciente considera que un enfermero no puede ser un buen profesional por el mero hecho de ser un hombre.

Insinuaciones irrespetuosas y comentarios sobre la apariencia física

En lo que respecta a las mujeres, los testimonios de profesionales que aseguran haber sufrido comentarios insultantes vinculados a la falsa imagen ‘sexualizada’ de la enfermera son mayoritarios. También se destacan situaciones en las que un paciente o familiar ha hecho algún tipo de insinuación irrespetuosa con la intimidad del profesional e, incluso, ha protagonizado un comportamiento totalmente reprobable. 


A las enfermeras se las desprecia por el mero hecho de ser mujeres

Otras enfermeras aseguran haber escuchado a lo largo de su trayectoria profesional en distintas ocasiones comentarios inapropiados hacia ellas por el mero hecho de ser mujeres o por su apariencia física, y otras destacan comentarios o conductas que muestran una clara infravaloración y/o falta de reconocimiento hacia su trabajo como enfermera.

Satse también ha recogido testimonios sobre comentarios insultantes relativos a supuestas relaciones entre profesionales y compañeros de trabajo y otros que aluden a que el paciente no quiere ser atendido por esta profesional simplemente por ser una mujer.

A los enfermeros se les confunde con médicos, pero a ellas no

De otro lado, los enfermeros también sufren comentarios o conductas insultantes vinculados a una falsa imagen “sexualizada” de su profesión. También coinciden con sus compañeras en el hecho de que algunos pacientes minusvaloran o no reconocen como deben su labor o que un paciente, generalmente mujer, no ha querido ser atendido por un hombre.A diferencia de a las mujeres, a los enfermeros les identifican en ocasiones con un médico por ser un hombre.

Críticas para el ‘enfermero sexy’ de Instagram por sexualizar al colectivo

Santiago Feliu No Comments

Enfermeras y enfermeros denuncian en redes sociales la imagen que ha compartido un compañero en una consulta médica

Nuevo alboroto en redes sociales por una publicación de Instagram, pero que en esta ocasión nada tiene que ver con algún futbolista, cantante o youtuber de moda, sino con un profesional sanitario. Y es que el más conocido como el enfermero más ‘sexy’ de Baleares, Alejandro Sánchez,ha subido una historia en su cuenta personal en la que se le puede ver con bata de hospital, torso descubierto, fonendoscopio al cuello y comiendo uvas de manera muy sensual. Una imagen que nada ha gustado al colectivo de Enfermería.

“Permitidme que insista: el uso de las #RRSS a nivel profesional requiere #formación #ética #respeto y estar para aportar #valor #conocimiento y sumar. Usar las redes sociales para mostrar una imagen que pueda afectar al colectivo”, ha denunciado así la enfermera @DUEdevocacion en su cuenta de Twitter.

Permitidme que insista: el uso de las #RRSS a nivel profesional requiere #formacion #etica #respeto y estar para aportar #valor#conocimiento y sumar
usar las redes para mostrar una imagen que pueda afectar al colectivo
https://t.co/Z8E6No9KfF #estoNo @HManacor— Teresa Pérez (@DUEdevocacion) 9 de diciembre de 2018

El comentario de esta profesional sanitaria no ha sido el único que ha dejado clara la disconformidad del colectivo por la imagen que ha ofrecido este enfermero instagramer en la red social. Las críticas por esta fotografía que ha compartido el modelo también se basan en que las imágenes se tomaron en una consulta médica.

Numerosos profesionales sanitarios han expresado su cabreo por esta imagen sexista de la profesión que, según  denuncian muchas enfermeras y enfermeros en Twitter, en nada beneficia al colectivo.

En la profesión tenemos muchas #enfermeras que tienen claro la importancia de poner en valor la #visibilidadenfermera

Aunque otros parece que no…#asíNO#esoNOrepresentaEnfermería#NOennombredemiprofesión

Un extra de #profesiónenreflexión pic.twitter.com/RkhJkOzPOm— Tolo Villalonga (@tolitovm) 10 de diciembre de 2018

Estas situaciones que comprometen a un colectivo como el nuestro en el que siempre tenemos que luchar por eliminar estereotipos deben de ser sancionadas.
Utilizar un uniforme así es tener muy poco respeto a la organización que perteneces y a las enfermeras.— Lucía Manzanedo (@luciaotf) 9 de diciembre de 2018

Debemos respetar la profesión #enfermera
Las enfermeras #cuidan, acompañan, #curan, valoran, evalúan, #gestionan por, para y con el #paciente intentando mejorar calidad de vida
Nada relacionado con la falta de valores que resalta la superficialidad de los cánones no aceptados— Isabel Pérez Loza (@IsabelPrez10) 9 de diciembre de 2018

Penoso. Entre otras cosas porque no es consciente de que en ese momento, uniformado, representa a su Institución (luego, seguramente sancionable)— Elena (@portiecha) 9 de diciembre de 2018

Por favor, no
No con mi uniforme
No con mi fonen
No con mi profesión— María Ramírez Sánchez (@lovenursingmery) 9 de diciembre de 2018

Intentando no cosificar más la profesión y añadiendo nuestro plus de profesionalidad, humanidad y excelencia profesional basada en la evidencia científica,  estas manifestaciones sólo consiguen seguir perpetuando los estereotipos. Vergüenza ajena— Mayte Cri (@MayteCri) 9 de diciembre de 2018

Incluso desde el propio Colegio Oficial de Enfermería de las Islas Balearesse han pronunciado sobre este asunto anunciando que comenzarán “tramites para averiguar quién es esta persona no colegiada en Baleares que posa con uniforme del @HManacor”, han dicho en Twitter.

Es indignante la utilización del uniforme, instalaciones y nombre de una profesión para fines que nada tienen que ver con la #enfermería . Iniciaremos los trámites para averiguar quién es esta persona no colegiada en #Baleares que posa con uniforme del @HManacor @ibsalut— COIBA (@Coiba1) 9 de diciembre de 2018

#Gracias #Gràcies a todas las #enfermeras #indignadas que habéis alzado la voz contra el mal uso y falta de respeto hacia nuestra imagen profesional #EnfermeríaVisible Investigamos y daremos respuesta.

Enfermeras semidesnudas, «repugnante» gancho festivo de Fortuny-Schweppes

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería denuncia el enfoque de la última fiesta organizada por la discoteca y la marca

Este martes día 14, víspera de festivo en Madrid, la discoteca Fortuny, que cuenta con el patrocinio de la marca de bebidas Schweppes, ha organizado una fiesta temática bautizada como ‘Crazy hospital’ (Hospital loco) en la que se ofrecía una imagen de las mujeres enfermeras «sexista, denigrante y ofensiva».

Así lo ha señalado el Consejo General de Enfermería en un comunicado en el que han querido «denunciar públicamente y hacer llegar a los propietarios del local y los responsables de la marca de refrescos su repulsa e indignación». Según ha podido saber el CGE, durante el evento, mujeres disfrazadas de enfermeras recorrían el local con un «escueto uniforme, con cofia y minifalda, y enseñando de forma explícita una ropa interior roja y de encaje».

Para el colectivo enfermero «toda la escena era una absurda parodia del trabajo de los profesionales sanitarios, pero lo más grave es la imagen sexista, denigrante y ofensiva de las enfermeras y de todas las mujeres».


Discriminación de la enfermería y la mujer

Además, «en contraposición al atuendo pornográfico de las falsas enfermeras, los azafatos que simulaban ser médicos, todos hombres, llevaban una bata y vaqueros, sin enseñar escotes o culos», han denunciado desde el Consejo.


«Los azafatos que simulaban ser médicos, todos hombres, llevaban una bata y vaqueros, sin enseñar escotes o culos», denuncian desde CGE

Por estas razones, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha querido recordar a los responsables de la discoteca que “las enfermeras son profesionales con un alto nivel de cualificación, una formación académica de cuatro años y dos años de especialidad, contando en estos momentos con un gran número de profesionales enfermeros con grados de máster y doctorado; una carrera universitaria que requiere una exigente nota de corte para acceder a ella; y unos profesionales que gozan de un gran prestigio en el ámbito internacional».


Mensaje «sexista y vejatorio»

De esta forma Pérez Raya ha denunciado el «mensaje sexista y vejatorio» que transmite este «estereotipo» de la profesión enfermera y ha  anunciado que se dirigirá directamente a la vicepresidenta del Gobierno, al Ministerio de Sanidad, al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de Madrid, para solicitar su intervención en el caso.

Asimismo, pondrá en conocimiento de las 300.000 enfermeras y enfermeros españoles estos hechos para que sean conscientes del destino a que se dedica su consumo de cualquier bebida de la marca Schweppes y de la imagen que desde dicha marca se propugna de esta profesión.

Desde la compañía de bebidas,  Schweppes Suntory España han querido «desmentir rotundamente» que la fiesta «contara con el patrocinio de la marca Schweppes». Además han señalado que Schweppes Suntory es «una empresa muy concienciada por la igualdad de género y está en contra de cualquier tipo de discriminación por esta circunstancia, manifestando su total repulsa e indignación ante este tipo de actuaciones».

Por su parte, el CGE ha agradecido «la rápida reacción de la empresaSchweppes ante una visión tan denigrante y repulsiva» aunque, sugieren «a sus responsables que revisen a qué tipo de eventos se vincula una marca tan popular y prestigiosa«.

Pasión por la acción, día de la semana y fin de semana.

Santiago Feliu No Comments

Laura Naranjo se ofreció como voluntaria para dar tutoría a niños mientras estaba en la escuela de enfermería (Foto por Chet Williams)

Como estudiante de enfermería, Laura Naranjo quería servir a la comunidad mientras estaba en medio de sus estudios. 

«Si estamos en la escuela porque queremos hacer una diferencia, no tenemos que esperar hasta que hayamos terminado con nuestra educación», dice ella. 

Así que Naranjo enseñó a los niños como parte del programa La Escuelita (The Little School), ayudando a los niños con sus tareas y practicando las habilidades de matemáticas y lectura.  

Su servicio voluntario ayudó a Naranjo a comprender la conexión más grande de enfermería dentro de los muros del hospital y la divulgación en la comunidad, uniéndose para mostrarle la importancia del aspecto de salud pública de la medicina.

Los voluntarios a menudo hablan de la perspectiva obtenida a través de su servicio. Pero la decisión de servir también tiene que ver con la perspectiva. Para Naranjo, el mayor desafío en el voluntariado fue encontrar el tiempo para hacerlo.

Tuvo que decidir cuál tendría un impacto más duradero en la vida: aceptar sus pruebas y no ser voluntario, en lugar de hacerlo lo suficientemente bien en sus pruebas y mejorar la vida de un niño. 

Voluntarios como ella dan prioridad a lo que Naranjo describe como «la gran perspectiva».

Ahora, casi tres años después de la graduación, Naranjo trabaja como enfermera en el Centro Médico de la Universidad de Loma Linda. Mirando hacia atrás, dice que el voluntariado mejoró su experiencia escolar y su sentido de propósito. 

«Sentí que mi vida estaba equilibrada», dijo. Ella continúa siendo voluntaria después de la graduación en eventos comunitarios, creyendo en la importancia de «servicio fuera de mi cheque de pago».

Ya sea a través de la tutoría, la enseñanza de un instrumento musical o el relato del amor de Cristo, los estudiantes de la Universidad de Loma Linda tienen muchas opciones si desean ser voluntarios para ayudar a los niños que viven en la ciudad vecina de San Bernardino. 

“No hay una sola manera de servir” es la filosofía detrás de la variedad de oportunidades de voluntariado establecidas a través del programa de Socios Académicos Comunitarios (CAPS) de la universidad, parte del Instituto de Asociaciones Comunitarias de Salud de la Universidad de Loma Linda.

Las opciones también les permiten a los estudiantes encontrar una tienda de voluntarios que coincida con sus diferentes horarios, con programas tanto de lunes a viernes como de fin de semana, así como una vez trimestral y estacional.

La misión de CAPS es «Conectar la pasión de los estudiantes, el personal y la facultad de la Universidad de Loma Linda por el servicio y los académicos en asociación con la comunidad local de maneras mutuamente beneficiosas y sostenibles».

Esta misión se manifiesta en la variedad de programas de voluntarios que coordina en la región local. Además de La Escuelita, y el Centro de Recursos para la Familia La Escuelita, que atiende a adultos, los programas y eventos incluyen:

• Goal 4 Health – una liga de fútbol de la comunidad para promover la salud

• Community Kids Connection – tutoría e instrucción musical 

• Operaciones especiales: mentores para niños y adolescentes en riesgo

• Niños ROCK! – Sábado por la tarde programación espiritual.

• TIGERS Water Safety: enseñando habilidades básicas de natación y cómo identificar los peligros del agua.

• Proyecto Esperanza: equipar a los adolescentes expectantes con conocimientos y habilidades para ser padres

• Medicina de la calle: atención médica básica en las calles de San Bernardino.

• My Campus: orientación rápida para estudiantes de secundaria e introducción a varios programas académicos

• Simulación de cirugía robótica: evento de demostración para estudiantes de secundaria interesados ​​en una profesión de salud

• Programa Summer Gateway: una experiencia de tres semanas para estudiantes minoritarios de secundaria con poca representación interesados ​​en ejercer una profesión de atención médica

«No se trata solo de lo que los estudiantes pueden hacer por la comunidad local», dice Pablo Ariza, director de la oficina de CAPS. “Se trata de lo que el servicio puede hacer en las vidas de los estudiantes que están sirviendo. «Conocer personas de diferentes circunstancias de la vida nos desarma de los conceptos erróneos y los temores, y así colapsamos las barreras que creamos entre nosotros». 

Enfermeras fumadoras: un estudio vincula el hábito con la jornada laboral

Santiago Feliu No Comments

Según un estudio, el descanso momento aprovechado por las profesionales de Enfermería para fumar en el trabajo

La jornada laboral estaría relacionada con el hábito de fumar en el caso de las enfermeras, dado que momentos como los descansos serían aprovechados por las profesionales de Enfermería para fumarse un cigarrillo según se desprende de un estudio realizado por investigadores de California y la República Checa. 

Sin embargo, no es el único factor que influye en los hábitos de tabaquismo de las profesionales de Enfermería. Tal y como se desprende de la investigación publicada  


Los expertos señalan que desde los centros se debería apoyar más a las enfermeras que quieren dejar de fumar

en Cancer Nursing, la falta de apoyo para dejar de fumar desde los propios centros tampoco motiva a las enfermeras a perder este hábito.

Además, los investigadores también han señalado que las profesionales acaban interactuando en su día a día con pacientes que son fumadores, por lo que todavía les puede resultar más difícil dejar de fumar, dado que la propia interacción puede fomentar las ganas de fumar, tanto en el receso como en sus horas libres.


Políticas desde los hospitales

Por último, los expertos han apuntado la falta de políticas para dejar de fumar desde los propios hospitales como otro de los factores que influyen de manera negativa en el hábito del tabaquismo, dado que consideran que si el centro llevase a cabo iniciativas para que los profesionales vieran los riesgos de este hábito se reduciría de forma significativo el número de fumadores entre el personal de Enfermería.

Anne Benit Petersen, profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Loma, ha asegurado que «necesitamos proporcionar educación adicional para garantizar que las enfermeras, los administradores y los responsables de la formulación de políticas entiendan los problemas clave relacionados con el hábito de fumar y las interacciones con los pacientes».

Finalmente, Petersen ha afirmado que «apoyar los esfuerzos de las enfermeras para dejar de fumar es fundamental para fortalecer el impacto de la profesión en la prevención de la enfermedad de las enfermeras inducidas por el tabaco«.

ENCUESTA | ¿Qué te ha parecido tu examen de la OPE nacional de Enfermería?

Santiago Feliu No Comments

Tras los exámenes, Redacción Médica mide el grado de dificultad de las pruebas

Un total de 13 comunidades autónomas han convocado la OPE de Enfermería que, en total, engloba 20.501 plazasRedacción Médica quiere tomar el pulso a la dificultad de la prueba a través de las respuestas de los opositores. La convocatoria de esta OPE «es la oportunidad para estabilizar la vida laboral de miles de enfermeros y enfermeras», han señalado desde Satse. 

¿Qué te ha parecido el examen de la OPE nacional de Enfermería? 1. Obtendré buena nota, las preguntas han sido fáciles. 2. No quedaré en puestos altos, ha sido difícil. 3. Han entrado muchas preguntas de temas que no esperaba. 4. Ha sido muy difícil, veo imposible aprobar. 1813 VOTOS

https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/encuesta-que-te-ha-parecido-tu-examen-de-la-ope-nacional-de-enfermeria–1092

Examen OPE nacional de Enfermería: «Ha sido asequible»

Santiago Feliu No Comments

Hablamos con portavoces autonómicos de Satse para conocer la valoración sobre las pruebas

Este domingo, coincidiendo con el Día Internacional de la Enfermera, se ha celebrado la OPE nacional de Enfermería en 13 comunidades autónomas. Una oferta con un total de 20.501 plazas cuyas pruebas han sido “asequibles”, tal y como han confirmado algunos portavoces autonómicos del sindicato Satse a Redacción Médica. Asimismo, en cuanto a las preguntas, los portavoces coinciden en que han estado dentro de la “normalidad”.

En Madrid, también predomina la sensación de que ha sido un examen «asequible», sin embargo, hay candidatos que señalan que «el corte va a estar alto y que aquellos con méritos conseguirán la plaza». En cuanto al temario, apenas han entrado preguntas sobre legislación y epidemiología. Por el contrario, ha habido varias sobre el calendario vacunal.

Por su parte, Patricia San Martín, secretaria de Acción Sindical de Satse Castilla y León, ha manifestado que el examen de la comunidad “ha sido más fácil que en otras ocasiones”. En total, se ha presentado un 67% de las personas inscritas, por lo que hay una plaza por cada 3,5 candidatos, aproximadamente.


En Asturias no ha predominado ningún tema sobre otro: «Las preguntas han estado bastantes repartidas»

En cuanto a las preguntas, San Martín ha asegurado que “no ha habido ninguna excesivamente complicada” y sobre las impugnaciones “habrá que esperar a las respuestas correctas”.

Por otro lado, desde AsturiasRedacción Médica ha hablado con una de las candidatas, quien ha comentado que el examen “ha sido asequible para aprobar, aunque para sacar nota no era tan fácil”. En cuanto al temario, esta opositora señala que “tan solo ha entrado una pregunta sobre investigación”.

En este caso, no ha predominado ningún tema sobre otro: “Han estado bastante repartidas”. Sin embargo, ha reconocido que “había preguntas que podían contestar aquellas personas que hubiesen trabajado sobre lo que preguntaban”, es decir, basadas en la práctica.

En la comunidad autónoma de Galicia, la cita era a las 15:30 horas por lo que hasta esta tarde no se han podido saber las valoraciones por parte de los opositores. En este caso, Carmen García, secretaria general de Satse Galicia, ha señalado que «a algunos les pareció asequible y a otros difícil«. En cuanto a las preguntas, ha predominado la Atención Primaria y sobre registro informático.

El SMS sale en defensa del tribunal de la OPE de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

El Servicio Murciano de Salud recuerda que el tribunal tiene «absoluta independencia»

El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha defendido la independencia de tribunal encargado de las pruebas selectivas de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de Enfermería realizadas el pasado domingo y que han sido calificadas de «muy difíciles» por parte de algunos opositores. Conforme con la normativa, recuerdan fuentes de la Consejería de Salud, el tribunal ha sido elegido entre trabajadores del mismo SMS y de la Universidad de Murcia, «garantizando su profesionalidad conocimientos para el desarrollo del proceso de convocatoria».

«Los tribunales tienen absoluta independencia para establecer los criterios para hacer los exámenes y están conformados además por profesionales de la Enfermería que realizan su trabajo a diario en los centros de nuestrosistema público de salud y cuya profesionalidad está fuera de toda duda», añaden las mismas fuentes en comunicado de prensa.

Proceso de elaboración del examen


El SMS pide que «no se genere confusión y polémica cuando están en juego las ilusiones de los opositores»

El tribunal, en ejercicio de sus funciones, elabora las preguntas, el doble de preguntas objeto del examen, en este caso 250 preguntas. Estas preguntas se registran en un sistema informático y de forma aleatoria se confecciona el examen con 125 preguntas. Los exámenes son entregados el día de la convocatoria al tribunal y a su vez son repartidos a todos los opositores para su realización.

De esta forma, indica el SMS, el desarrollo de la prueba selectiva se realiza «con la debida confidencialidad y trazabilidad«, puesto que el Tribunal no conoce con carácter previo al inicio de la prueba el contenido del examen, y los opositores no conocen las preguntas, ni el examen hasta el momento de su realización. Por ello el grado de dificultad es variable.

Por lo que, continúa el comunicado, «los ciudadanos pueden tener toda la confianza en que les atenderán los mejores profesionales en la sanidad pública y los opositores pueden estar seguros de que el esfuerzo se verá compensado y de que los tribunales harán su trabajo con total profesionalidad y que evaluarán en base a criterios objetivos«.

Desde el SMS solicitan que «no se genere confusión y polémica cuando están en juego las ilusiones de los opositores que tanto esfuerzo han dedicado a su formación».

La OPE de Enfermería «ni acaba con la temporalidad ni crea nuevos puestos»

Santiago Feliu No Comments

Así lo han señalado desde el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería (Satse)

El domingo se celebró la OPE nacional de Enfermería en 13 comunidades con una oferta de 20.501 plazas. A pesar del gran número de plazas, paraMar Rocha, portavoz del Sindicato de Enfermería (Satse) «no se ha dado respuesta al problema de temporalidad al no alcanzar el ocho por ciento que se habían fijado las propias comunidades autónomas para rebajar la temporalidad de estos profesionales».

Por su parte, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, explica que «esta OPE no supone la creación de ningún puestode trabajo. Básicamente ha sido para consolidar las jubilacionesproducidas en el Sistema Nacional de Salud».

Coincidiendo con Rocha, para Pérez Raya las plazas ofertadas «no han sido suficientes, ya que los ratios de enfermeras-paciente son muy insuficientes y existe una proporción de contratos fijos que no llega al 60 por ciento«. Sin embargo, señala que «es un primer paso en la buena línea para modificar la situación actual».


El sindicato Satse reclama convocatorias periódicas cada dos años


Más plazas y convocatorias

En esta línea, Rocha ha asegurado que «seguimos reclamando que se hagan convocatorias periódicas«. Para ello, «debe hacerse una modificación del estatuto marcodonde se recoja que estas ofertas de empleo público se convoquen cada dos años, tal y como ocurre en el sector de Educación».

Un punto en el que también está de acuerdo el Consejo General de Enfermería, cuyo presidente ha pedido «una convocatoria mayor, dar estabilidad a las enfermeras, evitar rotación de personal excesiva y mejorar la calidad de los cuidados, lo que repercutirá en una mejora del SNS en su conjunto. Por último, Pérez Raya ha incidido en la necesidad de «implantar de forma eficiente las especialidades enfermeras«.

El examen

En cuanto a las pruebas, la portavoz de Satse ha indicado que «ha habido valoraciones subjetivas ya que ha habido 13 exámenes diferentes y cada uno lo ha vivido de una manera diferente». En este punto, Rocha ha incidido en la petición del sindicato de que fuese una OPE coordinada entre todas las comunidades, haciendo coincidir fecha, baremo y examen, «pero no se ha conseguido».