Sanidad aprueba Biktarvy, de Gilead, para el tratamiento diario del VIH-1

Sanidad aprueba Biktarvy, de Gilead, para el tratamiento diario del VIH-1

Santiago Feliu No Comments

Este fármaco ha sido estudiado en más de 2.400 pacientes

Gilead Sciences ha anunciado que el Ministerio de Sanidad ha otorgado la autorización de comercialización para Biktarvy (bictegravir 50 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir alafenamida 25 mg), un régimen de un comprimido único diario frente al VIH-1. En España, Biktarvy está indicado para el tratamiento de la infección por el VIH-1 en adultos sin resistencia previa ni actual a los inhibidores de la integrasaemtricitabina tenofovir.

Eficiencia y seguridad

Biktarvy ha sido estudiado en más de 2.400 pacientes en sus ensayos clínicos e incluyendo dentro de su desarrollo a una amplia y heterogénea población. Todos los estudios de fase III que han dado lugar a su aprobación han sido publicados en la revista Lancet (GS-1489 y GS-1490 en adultos infectados por el VIH-1 que no han recibido nunca tratamiento, y los estudios GS-1844 y GS-1878 en adultos con supresión virológica).


«Este fármaco muestra un destacado perfil de seguridad en comparación con el resto de alternativas»

Este medicamento consigue que el 90 por ciento de los pacientes alcancen supresión virológica en 8 semanas, y presenta una alta barrera genética, con cero resistencias en todos los ensayos realizados para su aprobación. Tiene además un buen perfil de tolerabilidad, no se han asociados eventos cardiovasculares a su utilización y los pacientes han reportado una menor sintomatología neuropsiquiátrica. Junto a estos atributos, Biktarvy no necesita potenciador, lo que le confiere un bajo perfil de interacciones.

En este sentido, Josep María Llibre, del Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona, ha indicado que: “la llegada de Biktarvy facilita la decisión del prescriptor por tratarse de un fármaco con alta eficacia, alta barrera a las resistencias y un destacado perfil de seguridad en comparación con el resto de alternativas. Hablamos de un régimen de pastilla única siendo el tercer agente un nuevo inhibidor de la integrasa que no necesita potenciador y que presenta un bajo riesgo de interacciones medicamentosas, facilitando la vida de médicos y pacientes”.

La implicación de Gilead en VIH abarca «de la prevención a la curación»

Santiago Feliu No Comments

Tras la comercialización de Biktarvy, la farmacéutica se encuentra «investigando nuevas dianas terapéuticas»

El pasado 1 de marzo, la farmacéutica Gilead inició la comercialización de Biktarvy, su nueva triple terapia en una única pastilla para el tratamiento frente al VIH. Amaya Echevarría, directora de la Unidad de VIH de Gilead, ha explicado que el nuevo fármaco «se integra en un trabajo de investigación de la compañía en el que abarcamos desde la prevención hasta la curación del virus, que esperamos poder alcanzar algún día«.


«Estamos trabajando en espaciar lo máximo que podamos el tratamiento para que no sea diario»

En esta línea, Josep María Llibre, médico adjunto a la Unidad de VIH del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona, ha indicado que «Gilead está investigando nuevas dianas terapéuticas«. Además, ha asegurado que se trata de «una investigación de riesgo, ya que es una inversión económica y de gran esfuerzo que probablemente acabe en nada», debido a que son muy pocos los fármacos investigados que finalmente acaban en el mercado.

Ahora, la compañía se encuentra «trabajando en espaciar lo máximo que podamos el tratamiento, por ejemplo mediante inyecciones, para los pacientes que lo prefieran, con el objetivo de que no sea diario y pueda ser cada dos meses o incluso tan solo cuatro o cinco veces al año«, tal y como ha asegurado Amaya Echevarría.

Durante la jornada ‘La redefinición del éxito terapéutico en el VIH: ¿por qué y cómo?’, organizada por la farmacéutica este miércoles en Madrid, Echevarría ha señalado que fue en 2006 cuando Gilead lanzó al mercado el primer tratamiento de triple terapia en una única pastilla y, desde entonces «hemos comercializado seis tratamientos que han ido mejorando la eficacia, la seguridad y la comodidad para el paciente». Además, ha explicado que Biktarvy «responde a dos retos principales: comorbilidades y toxicidades, y el envejecimiento precoz de los pacientes».

Eficacia y seguridad


«Con Biktarvy hemos llegado al máximo de eficacia y seguridad en una sola pastilla»

Josep María Llibre ha destacado que con el nuevo tratamiento de Gilead «hemos llegado al máximo de eficacia y de seguridad en una sola pastilla, no vamos a tener nada más eficaz ni más seguro«. Ninguno de los pacientes participantes en el ensayo clínico del fármaco de Gilead tuvo que detener su tratamiento por toxicidad, «algo que no había pasado nunca», según el experto.

Santiago Moreno, Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha destacado que los «pequeños flecos que había que eliminar para dar con un tratamiento perfecto» frente al VIH, Biktarvy ha conseguido superarlos. Se trata de «las resistencias, la adherencia y las interacciones con otros medicamentos«. Respecto a la administración del tratamiento mediante triple terapia, el experto ha indicado: «No estoy seguro de que estemos preparados para hacer que sea eficaz el tratamiento con dos fármacos«.

En cuanto a la curación del VIH, Santiago Moreno ha reconocido que es un proceso que «va lento«, pero se ha mostrado optimista asegurando que «seguimos creyendo en la curación, ya que estamos ante una enfermedad curable, lo hemos visto en los dos casos que se han dado y en otro que se encuentra en proceso».

Josep María Llibre, Amaya Echevarría y Santiago Moreno durante la rueda de prensa

El suicidio como accidente laboral

Santiago Feliu No Comments

Un tribunal ve causalidad entre la muerte de un empleado y la discusión con un cliente, admitiendo así el acoso externo, no solo de jefes y compañeros

Entre una fuerte discusión de un cliente con un empleado de Cajamar y el suicidio del segundo existe una relación de causalidad. Por ende, dicho suicidio debe ser considerado un accidente laboral. Así lo dicta una sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que avala así la decisión del Juzgado de lo Social número Tres de Almería que consideró un accidente laboral el suicidio de un empleo de banca en  2013.

El acoso laboral por parte de un cliente es, en este caso, causa suficiente para acreditar la laboralidad del suceso. En consecuencia, la Seguridad Social debe pagar la pensión de viudedad a la esposa del fallecido, con una indemnización de seis meses y de una mensualidad para cada uno de dos hijos.

Los hechos recogidos en la sentencia acaecieron el 27 de junio del 2013 en Almería, cuando un empleado bancario de la entidad Cajamar discutió fuertemente con un cliente, con el que ya había tenido un encontronazo similar ese mismo día. El hoy fallecido denotaba síntomas de claro estrés tras la discusión. La sentencia le describe como «muy alterado, muy nervioso, sudando, dando golpes en la mesa por el estado de nervios que tenía». Posteriormente, pidió a su superiora salir a la calle para calmarse, subió a la azotea del edificio en el que trabajaba y se precipitó desde ella.

Esta sentencia contradice el informe de la Inspección de Trabajo, que en su momento determinó que el «conflicto con el cliente en el centro de trabajo no es causa suficiente para que se produjera el suicidio del trabajador». Este comportamiento, basado en la premisa de que en los casos de suicidio no impera la presunción de laboralidad, es al que se acogió en su momento la mutua colaboradora del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para rechazar las demandas de la familia.

La novedad jurídica que introduce esta sentencia es que el acoso laboral puede ser calificado como causa de suicidio aun cuando provenga de un cliente. Se amplía así el rango de supuestos, ya que no es exclusivamente necesario que el acoso sea llevado a cabo por parte de un cargo superior dentro de la empresa o por un compañero.

Fuente: elperiodicode aragon

Foto: Wikimedia, http://rebcenter-moscow.ru/

Fuente :
La noticia en Elperiodicodearagon


El Observatorio del sector de los Servicios de Prevención alerta sobre el déficit de profesionales en Medicina y Enfermería en el Trabajo.

Santiago Feliu No Comments

El Observatorio Sectorial, configurado en el marco del II Convenio Colectivo Nacional de los Servicios de Prevención Ajenos y  formado por FesM-UGT, CC.OO-Servicios, Federación ASPA, ASPREN y ANEPA ha puesto de manifiesto en una carta remitida a todas las Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas y a la Dirección General correspondiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la problemática situación que padecen los Servicios de Prevención ante la carencia de Médicos Especialistas en Medicina del trabajo y Enfermeros Especialistas en Enfermería del Trabajo, profesionales sobre los que se sostiene la actividad sanitaria que llevan a cabo estas entidades especializadas en base a los preceptos contenidos en el RD 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención.

En este sentido este Observatorio considera destacar los siguientes datos:

  • Según información facilitada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos en octubre de 2018, en respuesta a una consulta de este Observatorio Sectorial, el número de Médicos Especialistas en Medicina del Trabajo en nuestro país, asciende en la actualidad a un total de 5.962 profesionales. De la información facilitada, que recoge igualmente tramos de edad, destacar lo siguiente:
  • En cuanto a la distribución por tramos de edad se destaca queel 79,03 % de los médicos especialistas en MT tiene más de 50 años, y el 46,4 % más de 60 años.
  • No se ha distinguido de ese total de 5.962 los Médicos especialistas en Medicina del Trabajo aquellos que ejercen su actividad en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales, sea en el Sistema Público de Salud o en un Servicio de Prevención, de aquellos que no lo hacen por contar con otra u otras especialidades.
  • Del total de 149 plazas MIR acreditadas en Medicina del Trabajo en las distintas Unidades Docentes distribuidas por las CC.AA., y según información contenida en la Orden SCB/947/2018, de 7 de septiembre, se puede observar que en la convocatoria MIR 2018-2019, el total de plazas ofertadas asciende a 65 en todo el territorio nacional, muy lejos no obstante de las previsiones contempladas en las propias Unidades Docentes, por lo que no se prevé un relevo de esos profesionales que en los próximos años se van a jubilar.
  • De la misma forma, el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería ha informado que el total de enfermeros especialistas en ET asciende a 7.850 profesionales, sin que la información facilitada incluya tramos de edad ni distribución por provincias o CC.AA.
  • Cabe destacar que de las 1.092 plazas EIR para el ejercicio 2018-19 se han reservado únicamente 18 de las mismas para la Especialidad de Enfermería del Trabajo

Ante estos datos, la comunicación remitida por dicho Observatorio concluye que, teniendo en cuenta la población trabajadora de nuestro país nos encontramos ante la imposibilidad manifiesta de que el sistema de Vigilancia de la Salud previsto en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales dé cobertura, en breve, al total de la población trabajadora de nuestro país, entendiendo se produce una quiebra en la obligación constitucional de que los Poderes Públicos velen por asegurar la Seguridad y Salud de los trabajadores y garanticen el derecho a la salud.

Fuente: Observatorio Sectorial de los Servicios de Prevención Ajenos.

SIMPOSIO INTERNACIONAL MENDOZA 2019

Santiago Feliu No Comments

25 Y 26 DE ABRIL DE 2019

EMPRESA SALUDABLE: EL VALOR DE LAS PERSONAS EN LA ERA DIGITAL

PROGRAMA

25 DE ABRIL DE 201926 DE ABRIL DE 201908:30 – 09:00REGISTRO

ACREDITACIONES Y RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN

09:00 – 09:30SALÓN LOS CERROS I Myriam ClericiPasqual LlonguerasPedro R. Mondelo

INAUGURACIÓN INSTITUCIONAL

Myriam ClericiPresidentaProvincia ART

 Argentina

Pasqual LlonguerasVicepresidente EjecutivoFundación Internacional ORP (FIORP)

 España

Pedro R. MondeloDirector ORPUniversitat Politècnica de Catalunya

 España09:30 – 10:30SALÓN LOS CERROS I Mónica Mendoza

CONFERENCIA INAUGURAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL AL SERVICIO DE LA PRL

Mónica MendozaGerenteEnergivity Consulting S.L.

 España10:30 – 11:00SALÓN LOS CERROS I Xialei You Chen

CONFERENCIA

DESDE LA VISIÓN ZERO AL 5Z: UN RECORRIDO DE ÉXITO

Xialei You ChenDirectora TécnicaFundación Internacional ORP (FIORP)

 China11:00 – 11:30FOYER LOS CERROS

COFFE BREAK / NETWORKING

11:30 – 12:30CENTRO DE CONGRESOS Julia BalestriniGina OcqueteauJaime Vázquez

MESA DE DEBATE

LIDERAZGO EFECTIVO EN LA EMPRESA SALUDABLE

Julia BalestriniSubgerente GeneralProvincia ART

 Argentina

Gina OcqueteauSocia FundadoraCrosscheck

 Chile

Jaime VázquezDirector generalSECAMAIN

 Mexico12:30 – 13:00CENTRO DE CONGRESOS Araceli Camacho

MESA DE DEBATE

LA (NUEVA) EMPRESA SALUDABLE EN LA ERA DIGITAL

Araceli CamachoFundadoraAtticum

 España13:00 – 15:00FOYER LOS CERROS

ALMUERZO NETWORKING

15:00 – 16:00SALÓN LOS CERROS I Paula SánchezGuido DraganiNicolás Gabriel GoicoecheaPablo Rodriguez

MESA DE DEBATE

INFORMACIÓN VERSUS CONOCIMIENTO: FORMACIÓN EN LA ERA DE LAS FAKE NEWS

Paula SánchezDirectora GeneralCentro de Alta Formación

 Chile

Guido DraganiGerente de Prevención de Riesgos y Medicina LaboralProvincia ART

 Argentina

Nicolás Gabriel GoicoecheaDirectorUniversidad Nacional de Cuyo

 Argentina

Pablo RodriguezGerente GeneralEasyTech Global Chile

 España16:00 – 17:00SALÓN LOS CERROS I Myriam ClericiRoxana del RossoLuciana AraujoPaco Lari

MESA DE DEBATE

IGUALDAD E INCLUSIÓN EN LAS EMPRESAS SALUDABLES DEL FUTURO

Myriam ClericiPresidentaProvincia ART

 Argentina

Roxana del RossoDocente, Investigadora y Responsable del laboratorio de ErgonomíaUniversidad Nacional de Cuyo

 Argentina

Luciana AraujoConsultoraEasyTech Global

 Uruguay

Paco LariCEOMES SALUT I TREBALL

 España25 DE ABRIL DE 201926 DE ABRIL DE 201909:30 – 10:00SALÓN LOS CERROS I Andrea Drevniak

CONFERENCIA

REAHIBILITACIÓN INTEGRAL: EL TRABAJADOR EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Andrea DrevniakCoordinadora del Servicio de RehabilitaciónCentro Médico Integral Fitz Roy

 Argentina10:00 – 11:00SALÓN LOS CERROS I Óscar Martos

CONFERENCIA

SABENTIS: GESTIONANDO EVIDENCIAS PARA REDUCIR INCERTIDUMBRES

Óscar MartosCEOSabentis

 España11:00 – 11:30FOYER LOS CERROS

COFFE BREAK / NETWORKING

11:30 – 12:30SALÓN LOS CERROS I Ignacio Fuentes

CONFERENCIA

COMO IMPACTARA EL BLOCKCHAIN EN LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

Ignacio FuentesDirector and Chief Operating OfficerMIT Quest for Intelligence

 EEUU12:30 – 13:00SALÓN LOS CERROS I Pasqual Llongueras

DEBATE , CONCLUSIONES Y CLAUSURA

Pasqual LlonguerasVicepresidente EjecutivoFundación Internacional ORP (FIORP)

 España25 DE ABRIL DE 201926 DE ABRIL DE 2019 España25 DE ABRIL DE 201926 DE ABRIL DE 2019

https://www.fiorp.org/proximos-eventos/simposio-mendoza-2019/?utm_source=upcplus&utm_medium=email&utm_campaign=ca_ORPnews_27/3/2019

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN – BARCELONA 2019 – VIII SEMINARIO HISPANOAMERICANO EN GESTIÓN EN SALUD

Santiago Feliu No Comments

INFORMES E INSCRIPCIÓN: COORDINACION@FICEM.ORG.AR
https://gestionsaludbarcelona.wordpress.com/  Fundación ICEM

Facebook / Instagram

Twitter / Linkedin

TEST RÁPIDO DE VIH EN EL MARCO DE LA SEMANA DE LA TUBERCULOSIS

Santiago Feliu No Comments

La Tuberculosis puede ser la primera manifestación del VIH en personas sin tratamiento. Si tenés dudas realizate el test. Es anónimo, gratuito y confidencial.

El martes 26 de marzo, de 10 a 15hs, la Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS del Ministerio de Salud de la CABA, en articulación con el equipo de salud de la Secretaría de Integración Social y Urbana del Barrio 31, estará haciendo test rápido de VIH en Calle Carlos Perette y Rodolfo Walsh (4 y 5), Barrio 31.

Además, se ofrecerá consejería en salud sexual reproductiva y no reproductiva, en la cual se distribuirán preservativos, geles lubricante, se brindará información sobre métodos anticonceptivos, entrega de anticoncepción de emergencia y test de embarazo.

Esta actividad se articula con los equipos de salud del Área Programática y el servicio de Infectología del Hospital Fernández. En los casos que lo requieran, se derivará a las personas a dicha Institución Colaborarán en la jornada, la Cruz Roja Argentina y la Dirección de Salud de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En la Semana de la Tuberculosis (TB)

Esta jornada se realizará en el marco de la Semana de la Tuberculosis por lo cual se incluirá la difusión de información y asesoramiento sobre esta enfermedad.

La TB y el VIH se asocian de diversas maneras:

1) La Tuberculosis puede ser la primera manifestación clínica del VIH en personas sin tratamiento.
2) Por eso, se recomienda que las personas a las que se diagnostica TB realicen el test de VIH.
3) Además, la detección y el tratamiento temprano del VIH evitan la aparición de enfermedades oportunistas, entre otras la Tuberculosis.

El test rápido

En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos, contamos con el test rápido de VIH: una técnica simple que no requiere de equipamiento complejo y que, justamente por eso, constituye una herramienta clave para el acceso oportuno al diagnóstico en el primer nivel de atención.

La sangre se extrae de la yema de un dedo (de un modo similar a la muestra para medir la glucosa) y se coloca en un tira reactiva que arroja el resultado en quince minutos.

La Ciudad de Buenos Aires es pionera en la implementación del test rápido en el primer nivel de atención; la misma se lleva a cabo en el marco de un proceso de capacitación y control de calidad que se constituyó en un modelo de trabajo intersectorial y multidisciplinario.

En base al trabajo conjunto de bioquímicos, equipos de los centros de testeo y del nivel de gestión central, se estandarizaron las herramientas para asegurar el diagnóstico con un alto nivel de calidad.


Cuidados de Enfermería en la Administración de Medicamentos en Recién Nacidos

Santiago Feliu No Comments

VIII EDICIÓN 2019

Modalidad a Distancia

INSCRIPCIONES ABIERTAS

  • Inicio: 3 de abril
  • Finaliza: 6 de agosto

AUTORIDADES

  • Esp. Guillermina Chattás

DIRIGIDO A

Enfermeros profesionales y licenciados en enfermería con interés en la gestión de medicamentos en áreas de internación neonatal.

OBJETIVOS GENERALES

  • Comprender los fundamentos de la farmacología neonatal con el objetivo de desarrollar pensamiento crítico en la administración de medicamentos.
  • Conocer las drogas más utilizadas en recién nacidos para minimizar los errores de medicación en la unidad de cuidados intensivos neonatales.

DURACIÓN, CARGA HORARIA Y MODALIDAD

  • Duración: 4 meses.
  • Carga horaria: 64 horas.
  • Modalidad: A distancia.

CONTENIDOS

  • Principios de farmacología básica.
  • Bases de la administración de medicamentos.
  • Antibióticos en Neonatología.
  • Drogas vasoactivas: cuidados y riesgos.
  • Administración de vitaminas.
  • Tratamiento con surfactante exógeno.
  • Administración de analgésicos y opiáceos.
  • Manejo de insulina.
  • Fármacos respiratorios.
  • Drogas de emergencia en la UCIN.
  • Vacunas en recién nacidos.
  • Seguridad en la gestión de medicamentos.
  • Organización de la administración de medicamentos en la UCIN.
  • Implicancias legales para enfermería.
  • Administración de medicamentos y la familia. Educación antes del alta.

EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

  • Evaluación: Para obtener el certificado de aprobación del Programa se necesitará aprobar las actividades obligatorias establecidas por el equipo docente.
  • Certificación: El título será emitido en forma electrónica por la Universidad Austral.

INFORMES E INSCRIPCIÓN

María Inés Caorsi | Difusión Posgrados Escuela de Enfermería | Universidad Austral

  • Mail
  • WhatsApp: (+54) 911 5414 6615

24 de marzo 2019: Día mundial de la tuberculosis

Santiago Feliu No Comments

«Es hora de actuar. Pon fin a la tuberculosis»

Cada año, conmemoramos el Día Mundial de la Tuberculosis el 24 de marzo. Este evento anual recuerda la fecha en 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis (TB).

El Día Mundial de la Tuberculosis es un día para educar al público sobre el impacto que tiene la tuberculosis en todo el mundo. Los CDC, junto con nuestros socios y colegas en todo el mundo, compartimos los éxitos logrados en la prevención y el control de la tuberculosis, y creamos conciencia sobre los problemas que impiden que avancemos hacia la eliminación de esta enfermedad devastadora.

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2019 es “¡Ya es HORA!”. Los CDC y sus socios nacionales e internacionales —entre los que se encuentran la Asociación Nacional de Controladores de TuberculosisExternal, la organización Stop TB USAExternal y la asociación global Alianza Alto a la TBExternal— están trabajando juntos para eliminar esta mortal enfermedad. Pero necesitamos su ayuda.

Ya es hora de hacer las pruebas de detección y tratar la infección de tuberculosis latente

Hasta 13 millones de personas en los Estados Unidos tienen una infección de tuberculosis latente y, si no reciben tratamiento, están en riesgo de presentar la enfermedad de tuberculosis en el futuro. Debemos continuar con la detección y el tratamiento de los casos de enfermedad de tuberculosis activa y también con las pruebas de detección y el tratamiento de los casos de infección de tuberculosis latente para prevenir la evolución de esta enfermedad.

Ya es hora de que reforcemos la educación y la concientización entre los proveedores de atención médica acerca de la tuberculosis.

El tratamiento de la infección de tuberculosis latente es crucial para controlar y eliminar esta afección en los Estados Unidos. Nuestro sistema de salud pública y los proveedores privados tienen un rol fundamental en este esfuerzo.

Ya es hora de hacernos oír.

El 26 de septiembre del 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró por primera vez una reunión de alto nivelExternal sobre cómo eliminar la tuberculosis en todo el mundo. Los CDC están comprometidos con la intensificación de los esfuerzos para hacer las pruebas de detección y brindar tratamiento a las personas con infección de tuberculosis latente con el fin de prevenir la enfermedad de tuberculosis.

Ya es hora de terminar con el estigma.

El estigma asociado a la enfermedad de tuberculosis también podría poner a ciertas poblaciones en un riesgo más alto. El estigma puede impedir que las personas busquen atención médica o de seguimiento para la tuberculosis.

Historia del Día Mundial de la Tuberculosis

Dr. Robert Koch

El 24 de marzo de 1882, el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento de Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis (TB). En esa época, la tuberculosis causaba la muerte a una de cada siete personas que vivían en los Estados Unidos y Europa. El descubrimiento del Dr. Koch fue el paso más importante que se haya dado para el control y la eliminación de esta mortal enfermedad.

En 1982, un siglo después del anuncio del Dr. Koch, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares (IUATLD, por sus siglas en inglés) patrocinaron el primer Día Mundial de la Tuberculosis. El objetivo de ese evento fue educar al público sobre las devastadoras consecuencias económicas y para la salud que causa la tuberculosis, su efecto en los países en desarrollo y su impacto continuo y trágico en la salud global.

En la actualidad, el Día Mundial de la Tuberculosis se conmemora en todo el mundo con actividades tan diversas como los lugares donde se realizan. Sin embargo, aún se puede hacer más para aumentar la concientización sobre los efectos de la tuberculosis. Entre las enfermedades infecciosas, la tuberculosis es ahora la principal causa de muerte de adultos en el mundo, con 1.7 millones de muertes relacionadas con la tuberculosis en el 2016.

Mientras no se logre eliminar la tuberculosis, el Día Mundial de la Tuberculosis no podrá ser motivo de celebración. Pero aún así, es una oportunidad valiosa para educar al público sobre la devastación que la tuberculosis puede causar y la forma en que se puede detener.

Sentencia: hasta 6.800 euros/año a las enfermeras interinas por la carrera

Santiago Feliu No Comments

La Sentencia del Supremo ha sido bien acogida por Enfermería, que tiene a 40.000 trabajadores en precario

La sentencia del Tribunal Supremo, en la que se reconoce el mismo derecho a la carrera profesional para los trabajadores sanitarios fijos e interinos, arroja luz para más de 40.000 profesionales temporales que hay en Enfermería, según los cálculos que manejan distintos sindicatos. 

«Satse lleva reclamando el reconocimiento de la carrera profesional al personal temporal, al igual que al personal fijo, desde que se iniciaron las negociaciones sobre este asunto en todas las comunidades autónomas hace ya más de doce años, por lo que la sentencia del Tribunal Supremo supone para la organización una gran noticia que viene a darle la razón en sus planteamientos», se felicita el sindicato.


Cuánto supone aplicar la sentencia del Supremo

Sobre cuánto les supondrá a los enfermeros y enfermeras interinos esta resolución del Tribunal Supremo, Satse advierte que las «cuantías dependen, por un lado, del servicio autonómicos de 


«La discriminación entre las enfermeras fijas e interinas respondía al interés de las administaciones autonómicas de ahorrarse dinero a su costa»

salud en la que trabaje el enfermero o enfermera y del  nivel alcanzado«. Según los datos que maneja el sindicato, del 2017, la media entre todas las comunidades autónomas era 1.997 euros brutos anuales para el nivel I, 3.925, para el nivel II, 5.807 para el nivel III y 6.804 para el nivel IV. 

«Este fallo, que se suma a otros ya conocidos en instancias judiciales autonómicas, acaba con una clara discriminación entre los profesionales de Enfermería temporales y fijos, que respondía únicamente al interés de las administraciones sanitarias autonómicas por ahorrarse dinero a costa de sus trabajadores«, denuncian desde Satse, que recuerda que, en la actualidad, «hay autonomías en los que no se ha reactivado la carrera profesional para las enfermeras y enfermeros, con plaza fija, y sigue siendo una demanda prioritaria para el sindicato en todos los órganos de negociación».


Obligado cumplimiento

Estos pronunciamiento del Tribunal Supremo, recuerda Satse «constituye jurisprudencia y es directamente vinculante en todo el Estado, lo que se traduce en la obligación de los servicios de salud de reconocer al personal temporal los efectos económicos ligados a la carrera profesional, sin que sea posible condicionar este pago a la obtención de una plaza en propiedad, ya que esta práctica es contraria a la Directiva 1999/70/CE, del Consejo de 28 de junio».

Por ello, «todas las consejerías de sanidad autonómicas deberán hacerlo y desde Satse se promoverá que así lo exijan todos los enfermeros y enfermeras que puedan beneficiarse al cumplir los requisitos necesarios en función del nivel».

Aunque en un primer momento, las cuentas que realizó el sindicato Comisiones Obreras marcaban que el abono anual de la carrera profesional oscilaría entre los 20 millones y medio para los profesionales sanitarios, los cálculos que hacen otros sindicatos elevarían bastante la cuantía. Julián Ezquerra, secretario general de Amyts, estima que el desembolso, sólo en Madrid, estaría entre los 28 y los 30 millones teniendo en cuenta que los fijos cobran en la actualidad el 36 por ciento de la carrera profesional. Calculando sobre el 100 por 100, que está pactado para el 2021, la cifra subiría hasta los 75 millones.