Un centro de salud en tu bolsillo las 24 horas

Un centro de salud en tu bolsillo las 24 horas

Santiago Feliu No Comments

Omnidoctor ofrece vídeo-consultas online con médicos de atención primaria, psicólogos y psiquiatras

A la enfermedad no le preocupa tu agenda. Se ríe de tus prioridades. Le da igual que sean las 3:34 de la madrugada o que el hospital más cercano esté en la conchinchina. Y a las salas de espera de urgencias les pasa algo parecido. Así lo confirmó, en diciembre de 2015, uno de los socios de Omnidoctor tras pasar siete horas  esperando en urgencias con su hijo de trece meses, que sufría una fiebre muy alta e inusual. Y así surgió la idea de esta app, que adapta a España un modelo de telemedicina ya extendido en Estados Unidos, Reino Unido o Nueva Zelanda, donde las grandes distancias aíslan a muchas poblaciones de los servicios sanitarios.

  • ¿De quién hablamos?

Consultas con médicos de familia, psicólogos y psiquiátras, a una app de distancia y sin pasar por la sala de espera. Esto es lo que ofrece Omnidoctor. «Es la evolución de la consulta médica. Permite acercar los servicios sanitarios a todas las personas y, a los profesionales de la salud, optimizar su consulta privada, ampliando su alcance», explica Pablo Tenorio, gerente de la startup española. La elección de estas tres especialidades no es casual, puesto que muchos profesionalees de salud mental ya hacen uso de la video consulta para ciertos contactos con sus pacientes, a través de Skype o HangOuts.

Desde el punto de vista de la medicina interna, el precedente son plataformas como el 061 y otros call-centers privados. «Omnidoctor ha despertado un gran interés en muchos sectores de la comunidad médica. Ya estamos en conversaciones para incorporar más especialidades», asegura Tenorio.

  • ¿Cómo funciona?

En la columna vertebral de esta startup conviven tres núcleos imprescindibles: el equipo de desarrollo -Jonatan Oliva (API), Carlos Butron (iOS) e Iban Arriola (Android)-; un comité médico encargado de mantener el enfoque y garantizar la buena praxis -Doctores Rafael Giménez, Dolors Serra y Berta García- y un equipo de doctores freelance que integran por ahora los 57 profesionales que ofrecen sus servicios a través de la plataforma, previa evaluación del comité médico.

En el otro extremo están usuarios habituados al uso de las tecnologías de la información, para los que rapidez, comodidad y eficiencia son condiciones imprescindibles, sobre todo, en lo que a consultas médicas se refiere. El encuentro de ambos ocurre de dos maneras: «Los interesados pueden acceder al profesional de manera inmediata o agendando una colsulta dentro de su horario de disponibilidad», señala Tenorio.Una vez seleccionada la modalidad, se responden unas preguntas para criterio médico básico, y se procede con el pago de la consulta. Hecho esto, se activa la video llamada o se crea la cita.

telemedicina
Getty Images
  • ¿Por qué nos interesa?

«En la mayoría de los casos, se puede evitar el tener que salir al centro de salud, ahorrando las largas esperas y el congestionamiento de los centros hospitalarios por urgencias leves», explica Tenorio. Esto resulta de especial utilidad cuando se experimentan intoxicaciones, dolores y malestares repentinos, dudas pediátricas o sobre el embarazo o, en el apartado de salud mental, para afrontar situaciones emocionales complicadas: duelos, lutos, separaciones… «Ofrecemos una respuesta inmediata de apoyo a situaciones difíciles, pudiendo contactar con un psicólogo o psiquiatra con la máxima discreción y desde la comodidad de su hogar. Cuando las necesidades de atención médica superan el alcance de Omnidoctor, el paciente se deriva de inmediato al centro de salud correspondiente», señala el gerente.

fuente
Montse Hidalgo Pérez

No, tu médico no va a atenderte por Whatsapp

Santiago Feliu No Comments

La implantación casi universal de dispositivos móviles ha disparado las consultas médicas telemáticas, pero más que un sustitutivo de la asistencia primaria no deja de ser una herramienta más

Desbloqueo el móvil para buscar mi app de servicios médicos. La abro y, en poco segundos, tengo en la pantalla al doctor. Después de unas preguntas, recibo mi diagnóstico. Me quedo tranquilo porque, como pensaba, no era nada grave. Menos mal que no he perdido mi tiempo en el ambulatorio. Aunque parezca el típico ejemplo de telemedicina, en realidad conviene buscar otra nombre. “La gente entiende por telemedicina ponerse en contacto con un doctor y obtener un diagnóstico. Esto es una teleconsulta y raya lo deontológicamente reprobable. Puede ser un recurso, pero jamás sustituirá al profesional”, asegura el doctor Miguel Ángel Sánchez, presidente del Colegio de Médicos de Madrid.

En una materia tan delicada como la salud, no todas las herramientas digitales pueden utilizarse de buenas a primeras. Sánchez no duda que esta transformación conlleva bastantes mejoras, pero que quedan ciertos obstáculos que sortear para adaptarse con todas las garantías. Con cerca de un millón y medio de profesionales trabajando en el sector, a veces resulta complejo incorporar los nuevos avances técnicos. “Adaptar la tecnología y convertirla óptimamente según nuestras necesidades es algo que requiere tiempo. Cuando superamos esto, interactuar con el ciudadanos será más sencillo”, recalca.

El presidente del Colegio de Médico de Madrid defiende en todo momento la necesidad de explorar a los pacientes, sin un smartphone de por medio. Bien distinto es cuando toca hacer un seguimiento o hablamos de enfermos crónicos. Aquí, según sus propias palabras, es donde la verdadera telemedicina cobra sentido. Como explica, a partir de datos objetivos concretos, evaluables y cuantificables, aportados por el internet de las cosas, por ejemplo, puede comprobarse la evolución en el teléfono o una aplicación. “Tengo una historia clínica hecha antes. Conozco al paciente previamente al uso de la telemedicina”, añade.

Para una parte de la sociedad la llamada cibermedicina está alejada de cómo recurrir a la asistencia primaria, aunque, tal y como concluye la consultora Mordor Intelligence, el mercado del e-Health facturará 200 millones de euros el próximo año en España. Fruto de este auge, el número de startups tampoco cesa de crecer –han invertido unos 3.000 millones de euros en 2018 según un estudio de Axon Partners Group– y la digitalización se ha colado por completo en el sector. Pero, ¿la telemedicina pretende cambiar a mi médico de cabecera y otros profesionales sanitarios?

El denominado ambulatorio del futuro

De este negocio por aunar la asistencia primaria y la implantación tecnológica surge Forward. Esta startupestadounidense ofrece a los usuarios lo que llama el ambulatorio del futuro. Ni estetoscopios ni brazaletes para tomar la tensión. Todo en sus sedes es digital. Utilizan desde un escáner corporal para conocer los valores típicos de una analítica hasta otro de venaspara saber lo que recorre nuestro torrente sanguíneo. Afirman que todo está siempre controlado por sus médicos, a los que pedir cita si lo deseamos, así como de la fiabilidad de su tecnología. Todo lo gestionamos a través de su app, donde se almacena nuestro historial médico o vacunas. “Identificamos tus riesgos genéticos, entendemos tus objetivos de bienestar y te ofrecemos planes preventivos para el futuro”, comentan desde Forward.

Este servicio puede chocar con un modelo sanitario como el español, en el que no hace falta pagar por mantener nuestra salud a raya. Las listas de espera, el tiempo de dedicación y la demora en procedimientos médicos rutinarios son otras variables que influyen en el auge de la llamada telemedicina. La encuesta de usuarios 2018 sobre sanidad digital en España, elaborada por Accenture, determina que el 81% de los pacientes recurriría a la atención virtual para citas fuera del horario habitual. “Si alguien quiere inmediatez, pude ser una herramienta útil. El paciente busca un tratamiento personalizado. Lo que está claro es que la transformación digital ha cambiado radicalmente la profesión en los últimos 15 años”, sostiene Sánchez.

Pillo, el robot que dispensa pastillas

Entre wearables para medir los latidos del corazón, realidad virtual que simula operaciones y apps de todo tipo, la inteligencia artificial no quería perder su oportunidad. Desarrollado por Pillo Health, Pillo es un robot que lo mismo dispensa medicinas tras reconocer nuestra cara que te conecta en su pantalla por videoconferencia con un médico. Este híbrido entre asistente virtual, también cuenta con asistencia por voz, y cibermedicina promete convertirse en un servicio de enfermería permanente en nuestro hogar. “Sabe perfectamente cuando es el momento de tu dosis, con lo que nunca te olvidarás de tomarte las pastillas gracias a sus notificaciones inteligentes”, exponen desde Pillo Health.

Debates al margen sobre qué es telemedicina y qué no, lo que sí queda claro es que la asistencia primaria vive su propia revolución de la mano de la tecnología. Uno de los retos, como precisa Sánchez, radica más en la gestión de todos los datos clínicos que en ponernos delante de una pantalla para saber si tenemos gripe. “Gracias a la verdadera telemedicina, podemos educar a los pacientes crónicos para que mejoren en su toma de decisiones. Con los diabéticos tenemos un campo enorme de actuación, pero también podemos ampliarlo a gente con problemas de coagulación o respiración”, zanja. Todo parece compatible, aunque, por mucho que abra una app,mi doctor de cabecera seguirá pasando consulta en el centro de salud.

Escrito por >
Jorge G. García

Salud digital en el hospital del modernismo

Santiago Feliu No Comments

Es el complejo modernista más grande de Europa. Fue hospital durante ocho décadas y alberga desde hace unos meses las oficinas de Barcelona Health Hub, que promueve el conocimiento y la innovación en el ámbito de la salud digital.

El complejo modernista más grande de Europa, que fue durante ocho décadas hospital, alberga desde hace unos meses en uno de sus pabellones las oficinas de Barcelona Health Hub, asociación privada sin ánimo de lucro que promueve el conocimiento y la innovación en el ámbito de la salud digital.

El proyecto nació con un grupo de jóvenes emprendedores liderados por el consejero delegado de la startup Mediktor y actual presidente de la asociación, Cristian Pascual. En poco tiempo, la idea de crear un hubvertical de salud cautivó a gran número de empresas emergentes y atrajo el interés de aseguradoras, farmacéuticas, hospitales e inversores. La junta directiva de Barcelona Health Hub, presidida por Pascual, está compuesta por Josep Carbó, Óscar García Esquirol, Roger Forcada y Rafael Vallet. En el día a día, al frente se encuentra Luis Badrinas, como CEO de Barcelona Health Hub, que impulsa el crecimiento de la asociación y gestiona sus espacios. Su apuesta, según Badrinas, es “incorporar startups, empresas, inversores y organizaciones sanitarias que generen innovación y aceleren su transferencia al sector de la salud”.

Badrinas señala que Barcelona Health Hub es pionero como ecosistema especializado en salud digital. “Hay hubs de innovación, pero una vertical de innovación digital en salud no existe, al menos en España”, resalta. Sin embargo, el CEO del hub reconoce que la nueva asociación y sus espacios tienen referentes: “Hemos aprendido mucho de otros modelos que no son exactamente como el nuestro, pero que aportan mucho valor porque concentran conocimiento en un solo lugar. Nuestro primer referente es el Pier 01, que es un partnernuestro, pero también nos hemos inspirado en otros centros tecnológicos ubicados en España, Centroeuropa y Silicon Valley, intentando aprender de todos”, explica Badrinas.

El modelo que ha surgido de este análisis ha tenido una buena acogida. A los pocos meses desde su puesta en marcha cuenta ya con más de 30 entidades asociadas. Algunas de ellas, tanto startups como grandes corporaciones, se han instalado en los espacios que el hub ha habilitado en el pabellón Sant Manel del Recinto Modernista Sant Pau, con capacidad para acoger a más de 300 profesionales. Actualmente el espacio de oficinas está ya ocupado al 80% y la previsión es colgar en breve el cartel de completo, con la confirmación de la presencia de grandes empresas y startups del sector de la salud, como DKV, Zurich Santander Insurance América, Bitac, Community of Insurance, Elma Care, Iomed… “Lo tenemos todo prácticamente comprometido e incluso hay lista de espera”, celebra el CEO de Barcelona Health Hub, para resaltar el alto grado de aceptación que ha tenido la iniciativa por parte del sector tecnológico-sanitario.

IA y realidad virtual en la medicina

En el Barcelona Health Hub se están desarrollando proyectos de diferentes startups que ponen nuevas tecnologías al servicio de la salud. Según Luis Badrinas, aunque cada una de ellas se centre en el desarrollo de soluciones muy concretas, todos sus proyectos tienen, como nexo en común, “la digitalización de la medicina”, pues uno de los principales objetivos de la salud digital es “reducir el impacto del envejecimiento de la población en la sostenibilidad del sistema sanitario”. Son ya muchas las startups que trabajan desde el hub para mejorar diferentes aspectos de la atención sanitaria.

Las grandes firmas encuentran soluciones rápidas en el mundo digital”

Mediktor, por ejemplo, utiliza la IA para analizar los síntomas de una persona usando algoritmos de interpretación de lenguaje para obtener una lista de prediagnósticos que permitan asignar el nivel de urgencia médica.

Arriba, Luis Badrinas, CEO de Barcelona Health Hub. Debajo, el logotipo de inspiración modernista.
Arriba, Luis Badrinas, CEO de Barcelona Health Hub. Debajo, el logotipo de inspiración modernista.

Psious, por su parte, crea ambientes hiperrealistas con realidad virtual para tratar fobias o ansiedades, así como llevar a cabo técnicas de relajación para el cuidado de la salud mental. Medtep facilita la adopción de hábitos de vida saludables, conecta a médicos y pacientes.

Iomed aplica IA para convertir historias clínicas almacenadas en texto en datos analizable. También las hay que se focalizan en encontrar soluciones tecnológicas para enfermedades concretas como SocialDiabetes, una app para la gestión remota de la enfermedad que eleva los niveles de glucosa en sangre.

Cerca de ellas, las grandes corporaciones empiezan a reservar sus espacios en Barcelona Health Hub. Es el caso de la aseguradora DKV, que está planificando allí el montaje de su lab; de la farmacéutica PharmaLex o de la organización estadounidense HiMSS, entre otras. La simbiosis entre empresas grandes y emergentes es un aspecto que el hub fomenta para que, como explica Badrinas, “las grandes firmas puedan encontrar soluciones rápidas dentro del mundo digital”. En este sentido, señala que “las empresas emergentes contribuyen en el proceso de transformación digital de las grandes corporaciones, que se dirigen al más rápido en solucionar sus problemas”.

En la hoja de ruta de la entidad, según Badrinas, está también lograr la “conexión con los hospitales, tanto públicos como privados”, objetivo que también se está consiguiendo ya que sus asociados trabajan estrechamente con centros sanitarios de referencia.

La historia se une a la tecnología

El arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner, autor de otros emblemáticos edificios barceloneses como el Palau de la Música, se inspiró a principios del siglo XX en los hospitales más modernos de Europa para crear el recinto en el que hoy se ubica Barcelona Health Hub. Domènech lo organizó en pabellones destinados a diferentes especialidades sanitarias, rodeados de jardines y conectados entre sí por una trama de túneles subterráneos.

Este espíritu interconectado es el eje esencial del funcionamiento de Barcelona Health Hub. Para simbolizarlo, tal como destaca su CEO, la entidad ha escogido como logotipo la imagen de la baldosa modernista de Barcelona con un corazón en el centro que “conecta en cada segmento a uno de los actores del ecosistema” porque “la clave es crear un modelo en el que todos los que participen aporten valor para mejorar el bienestar de las personas”.

Salud digital en el hospital del modernismo
Flaminia Pelazzi

La miniciudad sanitaria en la que ahora se ubica el hub acogió durante ocho décadas las instalaciones del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. A raíz del traslado de la actividad a un nuevo hospital, se llevó a cabo un ambicioso proceso de rehabilitación para recuperar el valor del Recinto Modernista de Sant Pau, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

La mejor ubicación

Los pabellones del antiguo hospital, entre ellos el de Sant Manel, donde se ubica Barcelona Health Hub, están adaptados para estos nuevos usos. “La ubicación es la mejor donde se podía instalar. Es un recinto arquitectónico histórico maravilloso que además está muy asociado a la salud”, destaca Badrinas. Porque aunque ya no albergue el hospital, el conjunto arquitectónico modernista está en el epicentro del ecosistema de salud barcelonés, pues a su lado está el nuevo Hospital de Sant Pau, su Instituto de Investigación, la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Escuela Universitaria de Enfermería EUI-Sant Pau.

En general, tal como señala Badrinas, “Barcelona es un referente en salud y en innovación con un gran potencial. Desde el punto de vista hospitalario, cuenta con los mejores centros médicos tanto públicos como privados, y desde el tecnológico está también muy bien posicionada”.

Barcelona Health Hub es también partner del proyecto de campus urbano que está desarrollando Barcelona Tech City, asociación privada sin ánimo de lucro que representa a más de 700 empresas de los sectores digital y tecnológico con base en Barcelona y que cuenta con proyectos como el Pier01.

Tanto Barcelona Health Hub y Barcelona Tech City tienen en su agenda colaborar en el impulso de iniciativas vinculadas al sector ciencias de la vida. El objetivo de este campus, que estará distribuido por la ciudad y representará una evolución del conjunto del ecosistema tecnológico es combinar la especialización con la transversalidad, y potenciar el ecosistema digital y tecnológico de Barcelona. “Barcelona

Fuente >
Patricia Coll Rubio

La importancia de la ética en la inteligencia artificial

Santiago Feliu No Comments

La tecnología es un paso más de nuestra evolución… Y su código de ceros y unos debe ser un reflejo de nuestros genes.

No se trata de ciencia ficción. Desde hace décadas, son muchos los científicos que vaticinan una explosión de inteligencia artificial en algún momento del siglo XXI. Esta inteligencia artificial podría llegar a ser algo único, algo enormemente poderoso que podría imponerse a la inteligencia humana. ¿Es el momento de establecer criterios éticos sólidos?

En 1985, Judith Jarvis Johnson puso de manifiesto en la revista The Yale Law Journal (la publicación de la Facultad de Derecho de Yale) algunas preguntas que llevaban rondando desde principios del siglo XX en el conocimiento humano. Este reconocido jurista expuso la complejidad que supondría para una inteligencia artificial encontrar la solución de un dilema humano complejo. Imaginemos que una persona conduce un coche sin frenos; ante él se bifurca el camino en dos: en el camino de la izquierda hay cinco personas, en el de la derecha sólo hay una. ¿Es lícito matar a una persona para salvar a otras cinco? Vamos con la segunda parte del dilema: un joven acude a una clínica para un chequeo rutinario; en esa clínica hay cinco pacientes esperando trasplantes de órganos. Para poder vivir, dos de ellos necesitan un pulmón, otros dos necesitan sendos riñones y el quinto requiere un corazón. Curiosamente el joven que ha ido a hacerse el chequeo tiene el mismo grupo sanguíneo que ellos, lo que le convierte en el donante idóneo. Repetimos la pregunta: ¿Es lícito matar a una persona para salvar a otras cinco?

Un ser humano tendría que despejar las incógnitas de la ecuación atendiendo criterios éticos. En cualquiera de los casos, cuantitativamente hablamos de matar a una persona para salvar a otras cinco. No obstante, casi todo el todo el mundo estaría de acuerdo en que es preferible atropellar a esa persona para salvar a las otras cinco. Hay muchos factores puramente humanos que podrían justificar esta decisión, como la ausencia de contacto físico (no es lo mismo matar a un desconocido que a alguien que tratamos y conocemos personalmente). Sin embargo, es difícil que una máquina pueda calibrar este tipo de decisiones, por eso es tan importante que la inteligencia artificial pueda estar dotada de una ética, o código de valores, que condicione, a nuestra imagen y semejanza, la esencia de sus actos.

Siguiendo este razonamiento, hay teóricos que se postulan en creencias catastrofistas. Es el caso del filósofo Nick Bostrom, que sostiene que una inteligencia artificial avanzada podría tener la capacidad de provocar la extinción humana, ya que sus planes pueden no implicar tendencias motivacionales humanas. No obstante, Bostrom también plantea la situación contraria en la que una super inteligencia podría ayudarnos a resolver problemas tediosos y constantes en la humanidad, tales como la pobreza, la enfermedad o la destrucción del planeta.

Una ética empresarial

La infinita complejidad de un sistema de valores humanos hace que la inteligencia artificial no encuentre motivaciones amigables en formas de proceder humanas. No obstante, es la ética la que sostiene la mayoría de organizaciones. El común entender y la aceptación de nuestros esquemas culturales, implica el funcionamiento de complejos recovecos y motivaciones de la psique humana. Al incorporar la Inteligencia Artificial a los procesos de las organizaciones, es importante dotar a esta nueva tecnología de valores y principios. Y, dentro de las organizaciones, son los desarrolladores de esta tecnología las personas que realmente han de trabajar siendo conscientes de las implicaciones morales y éticas que conlleva su trabajo.

La problemática planteada se está materializando en la Asociación sobre Inteligencia Artificial, creada por Elon Musk y Sam Altman, en la que se invita a los principales líderes tecnológicos para poder identificar dilemas éticos y prejuicios. Su objetivo primordial es establecer unas reglas de juego, basadas en un marco de comportamiento moral, donde la Inteligencia Artificial pueda desarrollarse en representación de la humanidad.

Según un informe realizado por SAS en el año 2017, el 92% de las empresas considera prioritario capacitar a sus tecnólogos en ética, y el 63% cuenta con comités en este tipo de asuntos para revisar el buen uso de la inteligencia artificial. Se trata, pues, de un tema necesario y de solución posible. Por ello, algunas compañías están comenzando a formar a las personas que a su vez están formando a las máquinas. Es, al fin y al cabo, una inclusión de la ética en los algoritmos que rigen la inteligencia artificial. Por ejemplo, la concesión de un préstamo no debe realizarse atendiendo criterios de sexo, edad o religión. Es importante que el machine learningse nutra de principios universales de respeto, libertad e igualdad. La cultura es uno de los vehículos de nuestra supervivencia: es básico que continuemos formando e informando atendiendo a unos principios básicos.

Roboética: principios para el siglo XXI

Hoy en día, la humanidad está inmersa en una revolución tecnológica sin precedentes. La preocupación ética por la creación de nuevos tipos de inteligencia requiere de un exquisito criterio moral de las personas que diseñan estas nuevas formas de tecnología. El algoritmo ha de ser capaz de discernir y reconocer fallos cuando se centran en acciones sociales con repercusión que antes realizaba un ser humano. El concepto es claro: el código no puede dañar a personas o a empresas.

Fruto de esta preocupación, el Parlamento Europeo realizó un informe sobre robótica en 2017 llamado Código Ético de Conducta y, recientemente (diciembre de 2018), ha publicado el primer borrador de la Guía Ética para el uso responsable de la Inteligencia Artificial. 52 expertos han escudriñado y exprimido los rincones de la problemática, centrándose en el ser humano siempre bajo la luz de la defensa de los derechos fundamentales.

Son estándares morales dirigidos a humanos, a los creadores de tecnología. Los principios son los siguientes:

  • Se debe asegurar que la IA está centrada en el ser humano.
  • Se debe prestar atención a los grupos vulnerables, como los menores de edad o las personas con discapacidades.
  • Debe respetar los derechos fundamentales y la regulación aplicable.
  • Debe ser técnicamente robusta y fiable.
  • Debe funcionar con transparencia.
  • No debe restringir la libertad humana.

Las grandes organizaciones, empresas y gobiernos están centrándose en los problemas que pueden surgir en el tema de la ética de la inteligencia artificial para trazar consideraciones, prácticas y marcos comunes de cara al futuro. Es importante alcanzar un acuerdo donde se pueda conceptualizar y, sobre todo, regular las prácticas derivadas. Al fin y al cabo, la tecnología es un paso más de nuestra evolución… Y su código de ceros y unos debe ser un reflejo de nuestros genes.

DeepMind de Google aprende a compartir

DeepMind fue la empresa de Inteligencia Artificial adquirida por Google en 2014. Esta compañía alcanzó grandes cotas de popularidad por crear el primer programa en ganar a un jugador profesional de Go. El Go es un juego complejísimo, mucho más que el ajedrez, debido a que el número de posibilidades que plantea es sencillamente enorme. El programa AlphaGo de DeepMind fue capaz de ganar 4-1 al campeón europeo Fan Hui.

Hace poco sus creadores decidieron enfrentarlo a 40 millones de partidas de un juego de ordenador cuyo objetivo era recolectar fruta. ¿El nuevo ingrediente?: el libre albedrío. El resultado fue que conforme avanzaba y aprendía, DeepMind se volvió altamente agresivo. Frente a este hecho, los desarrolladores modificaron sus algoritmos para que la cooperación fuese el objetivo. ¿El resultado? Las cotas de éxito mejoraron enormemente cuando DeepMind colaboraba con otros agentes. La Inteligencia artificial puede reflejar lo mejor de la humanidad; tan sólo necesita aprenderlo.

Fuente : Retina


Enfermería pide a Europa 7 medidas para protegerse de fármacos peligrosos

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería y otras 14 administraciones solicitan a la Comisión Europea una norma específica

En nombre de la Red Europea de Bioseguridad y como vicesecretario del Consejo General de Enfermería, José Luis Cobos ha expuesto ante el Parlamento Europeo las peticiones de 15 organizaciones para proteger a los profesionales sanitarios, y concretamente las enfermeras, en el manejo y uso de los fármacos peligrosos.

Cobos, en unas declaraciones a las que ha tenido acceso Redacción Médica, ha enumerado hasta siete medidas que Europa debería de regular de manera eficiente para proteger a los afectados como una ley de obligado cumplimiento, sistemas cerrados y formación.

Cobos ha hecho  gala del consenso al que han llegado 15 organizaciones sobre el uso y manejo de medicamentos peligrosos  para hacer latente unproblema de salud pública que supone. “Afecta a veinte millones de extrabajadores de toda Europa, y la mayoría de ellos enfermeros”, ha puntualizado.


El CGE ha solicitado un observatorio del manejo y uso de fármacos peligrosos a nivel europeo

“Deben ser capaces de plasmar en normas de obligado cumplimiento (y no solo recomendaciones) los elementos necesarios para la seguridad de los sanitarios. Además, tienen que identificar las sustancias que nos afectan. Es decir,la lista de todos aquellos medicamentos que tras la evidencia científica -incluso aunque sea meramente sospecha- producen efectos adversos”, ha introducido.

Además de estos dos puntos, el profesional ha detallado la necesidad de elementos que protejan a los sanitarios como sistemas cerrados “o cabinas de identificación biológicas, en función de la peligrosidad de los medicamentos” y la catalogación de los puestos de trabajo que provocan un riesgo y la vigilancia de la salud de los mismos.

Formación del profesional, establecimiento de indicadores que permitan hacer un seguimiento a nivel europeo  )mediante un observatorio(, y medidas sancionadoras o correctoras si todo esto no se cumple; son los otros puntos esenciales para el CGE.

Sion Simon, miembro del Comité de Empleo de la Cámara, fue el anfitrión en un encuentro  en el que distintos expertos manifestaron las medidas puestas en marcha desde la UE -especialmente lo que concierne a la Directiva europea de Bioseguridad– mientras que desde España se les ha trasladado la proposición no de Ley presentada recientemente en el Congreso por el Grupo Parlamentario Socialista, y que ha contado con una transaccional presentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, para mejorar así la protección del personal sanitario frente al riesgo en la manipulación de medicamentos peligrosos. Representantes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), por su parte, han explicado sus medidas destinadas a proteger a los trabajadores del sistema sanitario.

Vergeles: «No importa más un robot de quirófano que un médico de Familia»

Santiago Feliu No Comments

Durante el Café de Redacción realizado este lunes por Sanitaria 2000 en colaboración con Chiesi, el consejero Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha querido destacar la importante labor de los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y del Servicio Extremeño de Salud, no siempre reconocido como se merece. «No importa más un robot de quirófano que un médico de Familia», ha reivindicado el consejero. 

«El mayor reto que tiene el SNS es hacerle caso a sus profesionales», ha afirmado el consejero de Sanidad.

José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, ha agradecido la participación de José María Vergeles en el Café de Redacción y ha destacado la labor del consejero en la región de Extremadura durante la última legislatura, haciendo hincapié en la reducción de la lista de espera en un 32,29 por ciento, el acceso online a la historia clínica o la puesta en marcha del proyecto Medea de Medicina.

El principal reto del SNS, ha destacado Vergeles, «es hacer caso a sus profesionales». Durante años, ha relatado el consejero, los esfuerzos se han centrado en tratar de reducir las listas de espera, en incrementar determinados servicios o en incorporar tecnología sanitaria. «Probablemente, hemos perdido un tiempo maravilloso para intentarrecuperar una serie de derechos perdidos y reconocer a los profesionales del SNS el esfuerzo y el trabajo que realizan en su día a día», ha lamentado Vergeles, que ha insistido: «Es un reto fundamental en el que nos tenemos que detener».


Según el consejero, el principal reto del SNS «es hacer caso a sus profesionales»

El consejero, médico de profesión, ha recordado algunos «encontronazos» que se producen entre los médicos y pacientes, que a veces recurren al desacertado argumento del «para eso te pago» frente a los facultativos. «Si les diésemos la factura, se les caería el argumento y nos dirían, ‘para eso contribuyo'», ha defendido Vergeles, que ha comentado que España cuenta con un Sistema de Salud eficiente

Importancia del profesional en el SNS

En parte, ha afirmado, se ha conseguido gracias a lo que cobran los profesionales del SNS. «Cobran menos que en otros países de nuestro entorno, lo que nos permite haber llegado a un entendimiento con nuestros profesionales, que llevan una vida decente pero no se van a hacer ricos, lo que nos permite tener un sistema eficiente».

A los profesionales también les ha dedicado unas palabras de reconocimiento, alertando a los presentes de lo paradójico de que se valore más un robot de quirófano al trabajo de un médico de Atención Primaria o que «sea más vistoso inaugurar una consulta que ver a una técnico de cuidados auxiliares de Enfermería trabajando en una planta de hospitalización».

Esta cultura, ha reclamado, «o la cambiamos entre todos o el prestigio que está perdiendo la Atención Primaria llegará a invadir el prestigio del resto de los profesionales del Servicio Nacional de Salud».

«Ir al hospital con el pijama y los zuecos puestos de casa es una guarrada»

Santiago Feliu No Comments

La cuenta de Enfermera Saturada recuerda la falta de higiene al llevar el uniforme fuera del lugar de trabajo

Han sido muchos los estudios que han concluido que cambiarse de ropa y ponerse el uniforme de médicos y enfermeros en el lugar de trabajo no es suficiente para evitar la contaminación por bacterias, más al contrario, elementos como la bata o corbata médica pueden ser un foco de transmisiónde las mismas. En esta línea de preservar la higiene en los centros hospitalarios se ha manifestado la cuenta de Enfermera Saturada pidiendo más concienciación para el uso de su habitual ‘pijama’. 

Lo ha hecho a través de su perfil en Twitterdonde ha escrito que «ir al hospital con el pijama y los zuecos de trabajo puestos de casa es una guarrada. Hay que decirlo más. (Y volver con él, si cabe, aún peor)». Su comentario, con cerca de 800 ‘me gusta’ y más de 400 ‘retuiteos’, ha generado además cierto debate, ya que los usuarios han aprovechado para comparar situaciones igualmente antihigiénicas que tienen que ver con el uniforme. 

«No es cuestión solo de ‘guarrada’ que lo es, sino también de que está descrito por ley que no se haga así, pero… Quién supervisa que se cumpla? Con poner un papelito en el tablón ya se ha cumplido. Aplíquese también con el tema fumar», escribe una enfermera. En la misma línea se manifiesta otro usuario, que recuerda que es igual de grave salir a fumar con la ropa de quirófano puesta. 


«Es algo tan básico que duele tener que recordarlo, pero se ve que mucha gente es demasiado vaga para cambiarse dos veces de ropa»

A raíz del primer comentario, hay quien expone la normativa referente a la uniformidad, reproduciendo que «el personal no podrá entrar y/o salir con uniforme del recinto hospitalario, tanto en horario de trabajo como fuera de él, así como que «es un deber del personal estatutario de los Servicios de Salud» imponer las correspondientes sanciones, como así recoge la propia Enfermera Saturada, que explica que «es responsabilidad del órgano competente del hospital el sancionar… Pero a esa hora aún no han llegado al despacho o ya se han marchado». 

Esta última afirmación ha sido criticada por otro usuario, que expone que es una «generalización sensacionalista y poco rigurosa. Yo he visto sancionar a gente por esto en la sanidad pública madrileña, y te aseguro que a las 8.00 estoy en mi despacho el 99,99 por ciento de los días». Además, afirma que «luego se critica por ‘desproporcionada’ este tipo de sanciones, que deberían aplicarse mucho más. Es algo tan básico que duele tener que recordarlo, pero se ve que mucha gente es demasiado vaga para cambiarse dos veces de ropa…», añade. 

«Es sentido común y proteger a la gente que tienes en casa»

La opinión de Enfermera Saturada es contraria, ya que no lo ve desproporcionado, sino casi «hasta vergonzante para la persona sancionada», ya que «debería salir de cada uno, es sentido común y hasta egoístamente es proteger a la gente que tienes en casa», escribe. 

Ante el debate, varios alumnos han recordado que «a los estudiantes de Enfermería bien que nos mandan comprar uno y llevárnoslo a casa y lavarlo nosotros. Que ya ves tú qué gracia meter sangre y otros fluidos de pacientes en mi lavadora», sentencia una de ellos. 

@EnfrmraSaturada

Ir al hospital con el pijama y los zuecos de trabajo puestos de casa es una GUARRADA.
Hay que decirlo más.

(Y volver con el, si cabe, aún peor)2.62810:25 – 19 feb. 2019Información y privacidad de Twitter Ads1.354 personas están hablando de esto

Siete cosas que no deberían llevar médicos y enfermeros: anillos, rastas…

Santiago Feliu No Comments

Desde Medicina Preventiva explican que no se trata de entrometerse en la estética sino de evitar riesgos para la salud

El uniforme de los profesionales sanitarios ha generado no pocos debates, tanto estéticos como prácticos y por cuestiones de higiene. Hace unas semanas el perfil en redes sociales de Enfermera Saturada recordaba lo inconveniente de acudir al centro de asistencia sanitaria ya vestido de casa, del mismo modo que volver a la vivienda con la ropa de trabajo, y a raíz de este comentario otros usuarios comentaban lo impropio sobre cuestiones como las uñas largas o pintadas, las joyas o el pelo suelto de las enfermeras. 

Según ha explicado a Redacción MédicaAdrián Aginagalde, vocal de residentes de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph) y vocal de la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (Aresmpsp), el riesgo principal de no cambiarse el pijama es en el sentido de la flecha del sanitario hacia el paciente, no hacia el trabajador ni hacia el hogar. «Es decir, volverse con la ropa a casao ir al comedor con la ropa de quirófano en principio no es como tal un riesgo importante para la salud. Otro asunto es de casa al trabajo, ahí la dirección de la flecha apunta al riesgo al paciente que se encuentra hospitalizado. De la calle lo que transportamos en nuestra ropa es cualquier cosa, del transporte público, entramos en contacto con personas que han entrado en contacto a su vez con otras. No se debería usar esa ropa en la planta de hospitalización», señala. 


Uñas, anillos de casado, rastas, barbas, pendientes o reloj, todo es susceptible de provocar infecciones

En este sentido, resalta que las normas de vestimenta son de especial importancia en plantas de hospitalización con inmunodeprimidos, que incluye hematología, cuidados intensivos incluyendo reanimación y anestesia y «todo lugar donde se vayan a realizar procedimientos invasivos, que eso ocurre hasta en la urgencia -no hay un ingreso como tal pero se realizan procedimientos y se ponen catéteres y una serie de técnicas que exigen la asepsia hasta donde se pueda llevar». 

Uñas ni postizas ni largas ni pintadas

Respecto al tema concreto de las enfermeras, la prohibición de llevar las uñas largas o pintadas no responde a una cuestión estética, como explica el vocal de Medicina Preventiva, sino que se argumenta porque «se forman unas biopelículas en las uñas que se han asociado a muchos brotes. Todos los aspectos de higiene van asociados a la infección nosocomial. Si por nosotros fuera no nos importan en absoluto las cuestiones estéticas,pero por desgracia, portar más objetos de los que tiene nuestro propio cuerpo facilita esto, hasta el anillo de casado, que sobre este tema nos cuesta mucho hacérselo entender por ejemplo a los cirujanos». 

El problema podría venir incluso de rastas o barbas pobladas, algo que «en principio desaconsejamos, pero no podemos entrar en la modificación corporal de una persona porque es un derecho fundamental, y decimos ‘vale, tienes razón y tienes una barba poblada, pero por favor, tienes que ponerte una máscara porque no es posible que tengamos al aire todos esos folículos», reconoce. 

El tema de las uñas es sensible, especialmente en quirófano, pero también si se están tomando vías, en hospitalización, etc. «No se deben llevar uñas postizas, uñas excesivamente largas, pintadas con laca esmalte (el color carece de importancia). Hay que evitar que haya una película entre la uña y el exterior para facilitar una limpieza adecuada. Se forman biopelículas y suele ocurrir mucho en las UCIS neonatales», comenta. 


«No nos importan las cuestiones estéticas pero portar más objetos de los que tiene nuestro propio cuerpo facilita los problemas»

«Con los pendientes pasa un poco similar. Si se quitara y se pusiera constantemente y se limpiara, antes de entrar al trabajo y al salir también, no habría problema. Tampoco con relojes o pulseras, pero no se limpia. El consejo es quitarlo. Y no sirve ponerle un guante encima, porque al quitar el guante vuelve a entrar en contacto la mano con eso, queda contaminado, su limpieza es difícil. Hay que quitar todos los elementos que sean posible», añade sobre el resto de artilugios asociados al físico. 

No hay legislación actual

La duda que surge entonces es cómo se regulan estos aspectos, ya que «no existe una legislación al respecto salvo las órdenes y decretos de los tiempos del Insalud, como la Orden de 28 de abril de 1978 del personal al servicio del Instituto Nacional de Previsiones -artículo 77-. Pero la mayor parte de comunidades autónomas no recoge disposiciones a este respecto a nivel autonómico. A nivel hospitalario suele haber instrucciones, circulares en algunas ocasiones. Lo más habitual es que esté en la guía de acogida al nuevo trabajador más que en una normal. De vez en cuando se ve que esto pasa de castaño a oscuro y se solicita a Medicina Preventiva o a la inversa que se tome una decisión» para poner solución a infracciones. 

Según explica Aginagalde, normalmente los servicios de Medicina Preventiva e Higiene Hospitalaria son quienes constatan que hay problemas con las normas, aunque la decisión ejecutiva corresponde a las gerencias -Medicina Preventiva depende de las direcciones médicas-. Y admite que ellos no pueden obligar, pero sí aconsejar verbalmente cómo se debe proceder «porque nuestro papel es convencer a la gente, pero otro asunto es si vemos un incumplimiento flagrante en temas higiénicos. Se comunica a dirección médica y se puede hacer una instrucción o una circular donde se diga, por ejemplo, que al comedor no se podrá acceder si se va con el pijama verde». 

El preventivista concluye que por temas higiénicos en principio no se suelen imponer sanciones, aunque imagina que por vía disciplinaria normal y corriente siempre podrá ser sancionable el incumplimiento de las normas, pero eso no corresponde a Medicina Preventiva, que es más de hacer normas y vigilar que se cumplen

Hablamos sobre inclusión social y salud con Michael Marmot

Santiago Feliu No Comments


Michael Marmot – Inclusión Social y Salud


Michael Marmot, Director de Instituto de Equidad y Salud del University College London, explica los mecanismos que vinculan la desigualdad social y la sanitaria, así como las políticas que deberían ponerse en marcha para reducirlas.

Colegas son 20 minutos de un reportaje que no tiene desperdicio

comenten que les pareció colegas!

¿Qué es ser informático en salud?

Santiago Feliu No Comments

“Si la fisiología significa literalmente “lógica de la vida” y, patología es “lógica de la enfermedad” entonces, informática en salud es la lógica del cuidado en salud.” E. Coiera

Por José Astudillo 

La informática como disciplina es bastante nueva en el ámbito de la medicina. Su explosión ha ido acompañando el origen de nuevas tecnologías y su aplicación al cuidado del paciente. Sin embargo, en nuestro contexto local, la incorporación de las nuevas tecnologías para la información y comunicación (TICs) no ha llegado al nivel de otras partes del mundo. Por lo tanto, es común que nos pregunten, ¿qué es ser informático en salud? ¿De qué trata esta disciplina?

La informática en salud es una disciplina transversal de la medicina y el cuidado en salud. Tiende puentes entre las distintas especialidades del campo para brindar salud ya sea, mejorando la calidad de atención o la efectividad en el cuidado. A su vez, representa un gran potencial para la innovación, la investigación en este campo.

Debido a este enfoque longitudinal sobre la medicina es que, la informática en salud, convoca a especialistas de variados campos de conocimiento. La informática en salud permite unir a profesionales provenientes de las ciencias de la computación, investigadores, profesionales de salud y de las ciencias humanas, entre otros.

Pero ¿de qué se ocupa nuestra disciplina? Es complejo reducir sus temas a un listado definido debido a justamente, el avance y rapidez con el que se desarrollan las TICs. A su vez, la innovación puede hacer que emerjan temas importantes para la disciplina que no fueron contemplados hasta este momento. A modo de ejemplo, en un trabajo de Schuemie et al. (2009) se analizaron las publicaciones científicas de la disciplina para categorizar sus objetos de interés. Entre ellos surgieron: (1) los sistemas de información en salud (2) la representación del conocimiento médico y (3) el análisis y procesamiento de señales biomédicas. Otros temas mencionados debido al creciente interés fueron: ingreso computarizado de órdenes médicas (CPOE), evaluaciones de usuarios, procesamiento del lenguaje natural, elaboración de guías y desarrollo de estándares para los registros clínicos de los pacientes.

Otros autores, mencionan como temas prometedores para investigar en la disciplina: interacción humano máquina, exploración de bases de datos con información de pacientes, obtención de información a partir de sensores, dispositivos médicos inteligentes, descubrimiento orientado por el conocimiento de datos biomédicos complejos. El objetivo final sería establecer una cadena de información completa, desde el dato particular hasta el conocimiento de poblaciones.

Como venimos viendo, la variedad y complejidad que abarca la Informática en Salud obliga entonces, a conformar grupos interdisciplinarios. La posibilidad de contar con diversos enfoques e incorporar metodologías propias de cada disciplina favorece la comprensión y resolución de las problemáticas de la Informática en Salud. Entre las numerosas metodologías que se incluyen podemos mencionar a las pertenecientes a áreas como: biofísica, ingeniería electrónica y mecánica, ciencias de la computación, estadística, epidemiología, sociología y ciencias cognitivas, entre otras. Por lo tanto, estamos en condiciones de afirmar que la Informática en Salud es intradisciplinaria, “cross-disciplinaria”, multidisciplinaria e, interdisciplinaria.

Entonces, ¿qué hace un informático en salud? Desde una perspectiva teórica, busca organizar el conocimiento utilizado por los profesionales de salud para que esté disponible en el punto de cuidado. Este conocimiento es nutrido por información de gran complejidad, diversidad y dinamismo que se genera en el “acto médico”. En el día a día, poder convertir esa complejidad en información relevante y útil para los profesionales de salud es todo un desafío. Esta transformación ocurre a través de las TICs por lo que, parafraseando a E. Coiera, las TICs son al informático en salud lo que el estetoscopio al cardiólogo.  Algunos desafíos de esta transformación son la brecha digital, la educación digital, la interoperabilidad, la sustentabilidad, la seguridad informática, entre otros.

Desde un punto de vista práctico, podríamos decir que el informático en salud colabora con los especialistas en ciencias de la computación para generar modelos que representen la realidad de los procesos asistenciales. Participa no sólo como “traductor” de las necesidades asistenciales en requisitos funcionales sino que, colabora activamente en el modelado de procesos y la representación del conocimiento de esos procesos a través de terminologías específicas del dominio.

En conclusión, la Informática en Salud es un campo de estudio en crecimiento constante, interesante e innovador, con el potencial de conectar distintas disciplinas en pos del cuidado en salud de las personas. ¡Bienvenidos al futuro de la salud, la e- salud!

1 Coiera E. Guide to health information 2nd ed. London: Arnold, 2003.

2 Schumeie M. J., Talmon J. L., Moorman P. W., Kors J. A., Mapping the domain of medical informatics., Methods Inf. Med. 48 (2009) 76-83.

3 Kuhn KA, et al. Informatics an Medicine: From Molecules to Populations. Methods Inf. Med. 2008; 47: 283- 295

4 Hasman, Arie, et al. «Biomedical informatics–a confluence of disciplines?.» Methods of information in medicine 50.06 (2011): 508-524.