Segundo caso en la historia de desaparición del VIH al usar células madre

Segundo caso en la historia de desaparición del VIH al usar células madre

Santiago Feliu No Comments

La carga viral del ‘paciente de Londres’ es indetectable desde hace año y medio

Un paciente de Londres ha protagonizado el segundo caso del mundo de remisión del VIH sin antirretrovirales después de año y medio sin tratamiento contra el virus, tratándose nuevamente de «algo único y muy especial», como destaca la coautora del estudio María Salgado.

El trabajo, que publica Nature, ha sido liderado por un consorcio internacional coordinado por el IrsiCaixa –impulsado por la Generalitat y la Obra Social La Caixa– y se basa en el caso de un paciente diagnosticado por infección de VIH en 2003, que se ha convertido en el segundo del mundo en remitir el virus, después del conocido como ‘paciente de Berlín’ en 2009.

Pese a que los líderes del trabajo descartan por el momento hablar de «curación» del VIH apelando a la prudencia, se muestran optimistas sobre el hito alcanzado por abrir la puerta a descifrar mecanismos que intervienen en la curación, destacan el director del IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, y el investigador Icrea Javier Martínez-Picado.


El ‘paciente de Berlín’


El paciente de Londres fue diagnosticado en 2012 de un linfoma de Hodgkin

La historia del paciente de Berlín ha desencadenado una década de debates intensos en la comunidad científica internacional con decenas de intentos frustrados de replicar una nueva curación, teniendo en cuenta que «actualmente, el VIH se puede tratar, pero no se puede curar», recuerda Martínez-Picado, del IrsiCaixa.

Así, el paciente alemán se ha convertido en «piedra angular» para la consecución de este nuevo logro liderado por el University College de Londres y realizado en el marco del consorcio internacional IciStem, coordinado por la institución catalana.

Trasplante de células madre

El paciente de Londres fue diagnosticado en 2012 de un linfoma de Hodgking, por el que se sometió a un trasplante de células madre de cordón en 2016, y se da la circunstancia de que las células del donante tenían una mutación, llamada CCR5 Delta 32, que impide la entrada del virus en las células diana del VIH, tratándose de «algo similar» a lo que vivió el paciente de Berlín, aunque con algunas diferencias.

Después de 16 meses de la operación, los médicos interrumpieron el tratamiento antirretroviral del paciente de Londres: «No hemos sido capaces de captar virus en su plasma 18 meses después», celebra la investigadora.

El trasplante podría provocar un retraso de la aparición del virus, aunque el donante no tenga la mutación que impide la entrada del virus, pero en entre tres y cinco meses, como mucho, el paciente vuelve a registrar carga viral, explican los investigadores.


Estrategia cara, complicada y con riesgos

Ambos pacientes comparten «grandes similitudes» como una enfermedad hematológica grave por la que requirieron un trasplante de células madre, si bien también se dan diferencias como el hecho de que el paciente alemán paró el tratamiento justo después del trasplante, mientras que el de Londres lo hizo 16 meses después del mismo.


Martínez-Picado: «El paciente de Berlín no fue una simple anécdota y es posible conseguir una remisión total del virus»

En el caso del paciente de Berlín se realizaron dos trasplantes, mientras que en el británico solo se produjo uno, y, si en el primer caso, el paciente contaba con dos copias del citado gen mutado –algo que se creía clave–, en el segundo no existían y ha funcionado.

Ello confirma que la historia del paciente de Berlín «no fue una simple anécdota y que es posible conseguir una remisión total del virus», asegura Martínez-Picado, que junto al resto de investigadores ha descartado que someter a trasplantes de este tipo a los pacientes del VIH pueda ser una solución, y evidencia que es una estrategia cara, complicada y con muchos riesgos.

Todos ellos han incidido en la importancia de no banalizar una intervención quirúrgica de estas características, que registra una tasa de mortalidad de casi el 50 por ciento.


Más cerca de la curación

«Por el hecho de superar los 18 meses estamos más cerca de la curación», ha celebrado el investigador Icrea, que ha observado que la prevalencia de dolencias hematológicas en pacientes con VIH es más alta que en el resto de la población, pero antes del trasplante suelen darse estrategias de quimioterapia, trasplante autólogo y, luego, se busca un donante externo.

El consorcio que coordina el IrsiCaixa ha incluido desde 2014 el trasplante de 38 pacientes de VIH que debían someterse a un trasplante de células madre a causa de una enfermedad hematológica, y 19 de ellos han superado el año después del trasplante, pero a ninguno de ellos se le ha suspendido la terapia antirretroviral.

Clotet subraya la significación del trabajo por arrojar nuevos datos sobre cómo eliminar el reservorio viral, principal causante de que el VIH no se pueda erradicar: «Demostrar que se reducen progresivamente estos escondites del virus en el organismo será crucial para confirmar que estamos aplicando las estrategias correctas para la curación».

¿Qué diferencias hay entre un máster y una diplomatura de postgrado?

Santiago Feliu No Comments

Una de las preguntas más habituales que nos hacemos cuando estamos buscando ser mas especifico en nuestro área profesional donde la Licenciatura en enfermería en mi caso caso queda un poco corta en el área especializada que nos desarrollamos como profesionales, leyendo encontré en varias webs que hable justamente de esto y esta muy bien explicado.

Los estudios universitarios, en el Estado español, se distribuyen en 3 ciclos: el primer ciclo es el grado (la antigua licenciatura); el segundo ciclo es el máster/postgrado; el tercer ciclo es el doctorado.

En este gráfico puedes ver fácilmente la diferencia entre unos estudios y otros y la terminología que utilizamos en la UAB para referirnos a los programas de segundo ciclo:

mapa estudios UAB

Diplomatura

Los diplomados son  los cursos de menor duración y por ende los de menor profundidad, su extensión es de aproximadamente un año, dependiendo de las horas académicas que conformen el programa. Este tipo de cursos son dictados en universidades e instituciones por un costo relativamente bajo (el más bajo de todos los programas de postgrado).

Al finalizar estos programas no se obtiene ningún grado académico, sin embargo, estos cursos  sirven para actualizar los conocimientos del estudiante en nuevas técnicas, en temas y áreas específicas.

Un Diplomado puede durar entre 4 a 10 meses, según las horas académicas que se  tome, por lo general puede ser entre 120  a 280 horas. Habitualmente, este tipo de curso lo dictan las universidades y algunos institutos.

Se puede decir que la ventaja de llevar un Diplomado a comparación de una Maestría es el costo y la duración, no muy costoso y de no muy larga duración.  Además que trata temas específicos, a comparación de una maestría.

Maestrías 

Mientras que un diplomado puede durar meses, una maestría por lo general tiene una duración de  3 años, y para poder llevarlo es necesario tener el grado de bachiller. Este tipo de curso si es dictado generalmente por las escuelas de postgrado de las universidades.

Las maestrías son estudios de mayor profundidad y proporcionan una formación superior en un área de una disciplina o en un área interdisciplinaria, al ahondar el desarrollo teórico, profesional, tecnológico, para la investigación, el estudio y adiestramiento específico.

Una maestría es útil para quienes quieren enfocarse en un área determinada, pues se desarrollan temas de manera más profunda a comparación de un diplomado o una especialización. En estos cursos los estudiantes deben presentar una tesis en alguna de las líneas de investigación del programa, para obtener el grado de  Magíster.

Una ventaja de la Maestría es el grado de certificación que brindan. Una vez terminado este tipo de capacitación puedes obtener el grado de  Magíster.

Una Maestría es útil para quienes quieren enfocarse en un área determinada, pues los temas se tratan de manera más profunda a comparación de un curso o diplomado.

así que colegas vamos por por un máster 🙂

por el momento yo estoy en curso del Máster en sistema de salud del hospital Italiano ya les contare como lo estoy llevando.

para el que quiere leer un rato acá les dejo el máster hablado, muy bueno.

https://www1.hospitalitaliano.org.ar/educacion/pdf/904.pdf

Los argentinos compraron 100 mil remedios menos por día el último año y preocupa la interrupción de tratamientos

Santiago Feliu No Comments

Son datos de la Confederación Farmacéutica Argentina y otros referentes del mercado. El descenso comenzó con fuerza en mayo. Los medicamentos vinculados a problemas de la sangre, entre los que más bajaron. 

En 2018, las ventas de medicamentos experimentaron una caída del 5,1% frente a los registros del año anterior. Esa disminución se intensificó en los últimos meses del año pasado y continuó en enero.

Los datos, recabados por la consultora de salud IQVIA y difundidos recientemente por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), son contundentes. Y generan preocupación entre los especialistas porque sugieren que muchas personas, en medio de dificultades económicas, se vieron obligadas a interrumpir o bien a cumplir parcialmente con los tratamientos indicados por sus médicos.

Si en 2017 se habían expedido unas 740,3 millones de unidades de medicamentos (esto se refiere a envases, cajas, frascos u otras presentaciones), el año pasado ese número decreció a 702,4 millones. 

Esto significa que, en todo el país, las farmacias disminuyeron sus ventas en 37,9 millones de unidades a lo largo del año. Un promedio de 103.744 unidades menos por día o 4.323 menos por hora.

El consumo menor al año anterior se registra de manera ininterrumpida desde mayo, en coincidencia con el inicio de la crisis económica, pero se sintió con especial fuerza en el último cuatrimestre del año pasado, según las estadísticas de la COFA. Noviembre y diciembre fueron los peores meses, con descensos interanuales de 9,7% y 8,6%, respectivamente.

Esto significa que, en todo el país, las farmacias disminuyeron sus ventas en 37,9 millones de unidades a lo largo del año. Un promedio de 103.744 unidades menos por día o 4.323 menos por hora.

El consumo menor al año anterior se registra de manera ininterrumpida desde mayo, en coincidencia con el inicio de la crisis económica, pero se sintió con especial fuerza en el último cuatrimestre del año pasado, según las estadísticas de la COFA. Noviembre y diciembre fueron los peores meses, con descensos interanuales de 9,7% y 8,6%, respectivamente.

En el último mes del año, por ejemplo, la caída fue del 13% interanual en remedios de venta libre y del 7,1% en los de venta bajo receta. En noviembre, en tanto, los derrumbes habían sido del 16,1% para las drogas que no requieren prescripción médica y del 7,5% para las otras. En enero de 2019, en tanto, la retracción fue algo menor, pero también relevante: 5% en recetados y 8,7% en venta libre.

Voceros de la cadena de farmacias Farmacity contaron a Clarín: “Pese a que, en general, el mercado de medicamentos es más estable ante las variaciones del consumo, hubo una caída pronunciada en los meses de mayo y junio, con una leve recuperación en julio y agosto. Finalizamos el 2018 con una caída que acompaña los datos de mercado”.

Según el informe de COFA, todos los grupos farmacológicos -a excepción de aquellos para los músculos esqueléticos- se vieron afectados. La presidenta de la Confederación, María Isabel Reinoso, indicó que las estadísticas son el resultado de una «depresión de las economías familiares, a raíz de los aumentos de tarifas y el desempleo».

«Los pacientes acortan tratamientos crónicos, aunque en estas patologías la merma de consumo en unidades es menor que en otros segmentos», señaló Reinoso. En ese sentido, destacó que los medicamentos de venta libre, utilizados para dolencias menores, mostraron una caída mayor. Entre los productos más perjudicados señala los de sangre y órganos hematopoyéticos (los cuales comprenden a antitrombóticos, antianémicos, soluciones de perfusión, antihemorrágicos y medicamentos que disminuyen los lípidos).

Daniel Torres, rector de la Universidad Isalud y ex superintendente de Servicios de Salud (entre 2002 y 2006), sostiene que la adhesión al tratamiento (es decir, el seguimiento de las instrucciones médicas y las prescripciones farmacológicas) es de extrema importancia para los pacientes crónicos. A pesar de que observa una disminución general del consumo de medicamentos -la cual también atribuye a los movimientos de la macroeconomía-, aclaró que todavía «no se ha visto un abandono global» en el caso de enfermos de gravedad.

Para Torres, si bien requiere de atención, la situación no llega a los niveles alarmantes de 2001. Entonces, la magnitud de la crisis económica había hecho peligrar la adquisición de remedios para grupos delicados como los niños, las embarazadas y los jubilados. Por ello, como respuesta, el Gobierno había respondido con la llamada Ley de Genéricos (la obligación de recetar un medicamento por el nombre de la droga) y el programa Remediar, que proveía de manera gratuita medicamentos ambulatorios para paliar la emergencia sanitaria.

Carlos Villagra, Secretario general de la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de Argentina (AFMSRA), reporta que existen en el país 4 millones de diabéticos y 6 millones de consumidores de ansiolíticos, pastillas para dormir o para el estrés. «El medicamento es, como la comida, un bien fundamental, sobre todo para los pacientes crónicos. Si la gente no puede acceder a las marcas principales, busca otras opciones», explica.

Para él, las restricciones del sistema de salud constituyen unas de las causas del fenómeno: «PAMI, al igual que muchas prepagas, pusieron límites en su sistema de entrega de medicamentos». Villagra afirma que los más perjudicados son aquellos que no tienen obra social, como trabajadores y jubilados sin aportes, personas que reciben prestaciones sociales o indigentes; y que falta acción estatal para mejorar la situación.

Margarita Menéndez Llano, vicepresidenta Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal, afirmó que «la mengua se nota, más que nada, en las farmacias más pequeñas y medianas». «En vez de comprar los medicamentos de manera particular, la gente busca las farmacias que contemplan los descuentos de las obras sociales y prepagas», agregó.

Si bien expresó que «el 2018 fue un año complicado a nivel económico y esto afectó al precio de los medicamentos», Menéndez Llano cree que estos «no superaron la inflación» y añadió que, desde noviembre de 2018, «los afiliados de PAMI parten de un precio más bajo respecto al público en general».

Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señaló que, en el último año, el costo promedio de los 50 medicamentos principales para adultos mayores aumentaron un 53,24%. Y que entre 2015 y 2018, el precio global de los fármacos habría escalado un 235%. Algunos, hasta un 524%.

Ya está disponible el himno de la enfermería con subtítulos en euskera

Santiago Feliu No Comments

REDACCIÓN.- Allí estaré, el himno de la enfermería, no deja de crecer y expandir fronteras. Tras lanzar la versión en español durante la celebración en Barcelona del Congreso Internacional de Enfermería en 2017, se hizo una en inglés, que fue recibida con enorme éxito por el público anglosajón y muy aplaudido durante la Nightin Gala, uno de los eventos enfermeros más importantes para la profesión.

Ahora, el himno creado por Íñigo Lapetra, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería, ha realizado una adaptación con subtítulos en euskera, que acercará todavía más el himno a la población del País Vasco. Una petición que vino desde los Colegios de Enfermería de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, y supone un nuevo empuje para la canción de todas las enfermeras.

Hor egongo naiz

Behar duzun denbora emango dizut.

Zurekin egingo dut bidea.

Esperantzazko egunetan,

mina duzun gauetan

nire eskua eta ilusioa izango dituzu lagun.

Hor egongo naiz eguzkia sartutakoan ere,

zainduko zaitut, zure ondoan biziz.

Zure bakardadea, beldurra, mina,

tristezia edo zirrara,

eta beti lagun.

Lehen unetik amaierara arte

behar duzun laguntza guztia topatuko duzu nigan.

Ikasi dut atsedenik gabe, praktikatu etengabe,

urte luzez, zu zaindu ahal izateko.

Hor egongo naiz eguzkia sartutakoan ere,

zainduko zaitut, zure ondoan biziz.

Zure bakardadea, beldurra, mina,

tristezia edo zirrara,

eta beti lagun.

Bizi osoa besteei ematea.

Egiteko dauden urrats guztiak egitea.

Hautatu dut nire bidea;

aukeratu, lanbidea:

gorputz eta arima, hori nire bokazioa

Begiratu niri, ez gorde zure mina.

Zientziarekin eta zaintzarekin lagunduko dizut.

Hobeto bizitzen irakatsiko dizut,

berriz ere ibiltzen,

osatuta ikusten.

Hor egongo naiz eguzkia sartutakoan ere,

zainduko zaitut, zure ondoan biziz.

Zure bakardadea, beldurra, mina,

tristezia edo zirrara,

eta beti lagun.

Hor egongo naiz eguzkia sartutakoan ere,

Hor egongo naiz eguzkia sartutakoan ere,

eta beti lagun.

El próximo congreso de Faecap espera reunir a más de 500 enfermeras

Santiago Feliu No Comments

DAVID RUIPÉREZ.- Vitoria será la capital de la Enfermería de Atención Primaria en unas semanas al acoger el Congreso de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (Faecap) y de la Sociedad Científica de Enfermería Familiar y Comunitaria de Euskadi que coincide con el séptimo Encuentro Nacional de EIR y de Tutores. Más de 500 profesionales de primaria se reunirán en torno a un programa muy atractivo de comunicaciones y mesas redondas.

“El lema elegido en esta ocasión es el trabajo colaborativo, la integración y el empoderamiento, ejes del cuidado. Hemos organizado cinco mesas de debate, cinco talleres, dos encuentros, dos fotos…”, explica Francisco Javier Carrasco, presidente de Faecap.

Manejar grupos complejos, la sexualidad del adolescente o cómo obtener la máxima información del paciente serán los temas estrella de la primera jornada. Cronicidad, pacientes complejos o el trabajo colaborativo con otros profesionales completan un programa muy atractivo donde tienen un hueco destacado lo profesores de las Escuelas de Enfermería y los Tutores EIR.

II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA. Hospital Garrahan. Inicio abril 11, 2019. CABA

Santiago Feliu No Comments

“VNI: 10 años después”

Comienza: jueves, 11 de abril de 2019

Finaliza: sábado, 13 de abril de 2019

Horario: 11 y 12 de abril de 8:00 a 17:00 y 13 de abril de 8:00 a 13:00

Sede: Auditorio del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” | Pichincha 1890, 2do. piso | Buenos Aires Ciudad | Argentina

Organiza: Servicio de Kinesiología del Hospital de Pediatría Dr. Garrahan.

Director: Lic. Gustavo Olguín

Coordinador: Lic. Dardo Frachia

Destinatarios: Equipos de trabajo con tarea asistencial

Consultas: kinesiologia@garrahan.gov.ar

Cupo Disponible: 127

Modalidad: Presencial

Inscripción: hasta el 08-04-2019

Inscripción exclusivamente online en: inscripciones.garrahan.edu.ar

Aranceles

Simposio: General AR$ 2.500 (hasta el 28/02/19) y AR$ 3.000 a (partir del 01/03/19)

Talleres: Ver en tabla. Requiere estar ya inscripto al simposio. Cupos limitados.

Temario Completo

IMPORTANTE: una vez que haya recibido la confirmación del pago de la inscripción al simposio desde la plataforma del Hospital Garrahan, el sistema le permitirá inscribirse a los talleres de su interés.

Fuente

DIPLOMATURA EN EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS-NIVEL I

Santiago Feliu No Comments

Director: Dr. Silvio Aguilera
Fecha de inicio: 25 de abril de 2019

Título: Certificado

Descripción general

Los sistemas de emergencias prehospitalarios (SEM) incluyen la atención de pacientes a través de ambulancias (vehículo diseñado para traslado de pacientes y provisión de atención médica extrahospitalaria), las cuales pueden ser terrestres, aéreas o acuáticas; y se identifican tres subsistemas: Emergencias Médicas, Traslados Programados y Consulta Médica Domiciliaria. El desarrollo de los mismos puede contar con diferentes grados de complejidad y permiten ofrecer a la comunidad un sistema de atención pre-hospitalario en el que se garantiza la calidad de la atención médica.

En nuestro país el déficit del personal de enfermería (tanto profesional como auxiliar) tiene características alarmantes. Este déficit también alcanza a los SEM y es muy frecuente contar en las ambulancias con mayoría de auxiliares de enfermería que no tienen una capacitación en Emergentología. Esto se debe fundamentalmente a que su formación está orientada a tareas asistenciales hospitalarias, ya sea en el ámbito de salas generales de pacientes con patologías clínicas o quirúrgicas (tanto de adultos como de niños). Ante este déficit y los escasos cursos de la especialidad a cargo de instituciones educativas, la capacitación de este personal es llevada a cabo por las instituciones (públicas o privadas) donde trabajan.

Ante estas necesidades detectadas, la Diplomatura Emergencias Prehospitalarias capacitará al personal que se desempeña en las ambulancias de alta complejidad cumpliendo funciones de auxiliar del médico en todas aquellas competencias que le permitirán cumplir con sus tareas en forma eficiente y segura para el paciente.

Destinatarios

Para ingresar a cursar la Diplomatura en necesario tener aprobado el nivel de educación correspondiente a secundario. Que los postulantes estén actualmente desarrollando actualmente actividades en servicios de emergencias pre hospitalarias, preferentemente en móviles de mediana y alta complejidad.

Objetivos

  • Conocer las estructuras morfológicas que permitan la exploración física y procedimientos básicos y avanzados.
  • Completar mediante la realización de pruebas sencillas, lo expuesto en las clases teóricas, utilizando la metodología propia de este tipo de enseñanzas.
  • Reconocer la evolución del concepto de salud y sus acepciones actuales.
  • Analizar los Modelos de Atención médica Prehospitalaria en Argentina y el Mundo.
  • Conocer las habilidades básicas que integran la práctica de la atención prehospitalaria.
  • Aplicar las técnicas para evaluar los signos vitales.

Lugar, días y horario

Las clases se desarrollaran los días  jueves y viernes de 9 a 19 horas en la Universidad ISALUD, ubicada en Venezuela 847, CABA.

Además de las instancias presenciales se prevén tareas en el campus virtual, así como prácticas fuera del horario de cursada.

Aranceles 2019

Valor de la matrícula: $ 3.875

Valor de la cuota (9): $ 3.875

Valor del curso completo: $ 36.308,75

http://www.isalud.edu.ar/capacitacion-presencial/diplomatura-en-emergencias-prehospitalarias-nivel-i

«Residencia en Enfermería: Especialidad en Enfermería en la atención del paciente crítico: neonatal, pediátrico y adulto» en el Hospital Garrahan

Santiago Feliu No Comments

La Residencia en Enfermería tiene como meta formar profesionales de excelencia, integrales e idóneos, permitiendo que desarrollen un pensamiento crítico, además de ser capaces de responder a las necesidades de salud del país, mejorando la calidad de atención, en función de la demanda de profesionales calificados.

Desde 2015, para ingresar a la Residencia es necesario rendir el Examen Único de Enfermería del Sistema Nacional de Residencias, establecido por la ley 22.127/80 y llevado a cabo por el ministerio de Salud de la Nación. La pre-inscripción web es obligatoria a través del sistema del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino -SISA-: https://sisa.msal.gov.ar.

Los postulantes deben ser enfermeros que hayan cumplimentado el ciclo pregrado universitario y Enfermeros Profesionales y/o Técnicos en Enfermería egresados de instituciones de nivel técnico, cuyo título tenga validez nacional y hayan sido debidamente acreditadas por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación de la Nación.

El examen es uno de los componentes del concurso de ingreso a las residencias y consiste en una prueba de selección múltiple de 100 preguntas, con un nivel mínimo de aprobación de 50 puntos. La bibliografía y temario del examen único 2019 puede descargarse a través de la página: www.msal.gov.ar/residencias.

La duración de esta Residencia es de 3 años, se trata de una actividad formativa bajo un régimen de actividad a tiempo completo y con dedicación exclusiva.

Esta Residencia tiene por objetivo la capacitación continua a enfermeros y licenciados en enfermería, orientándolos en la atención de los pacientes críticos.

VIII Congreso Argentino de Educación en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Desde Jueves 09 Mayo 2019 –  08:00
Hasta Viernes 10 Mayo 2019 – 17:30

Estimados colegas:

Es muy grato invitarlos a participar del VIII Congreso Argentino de Educación en Enfermería que se realizará el 9 y 10 de mayo del 2019 en la Ciudad de Córdoba.

Estamos transitando un momento histórico de nuestra profesión con múltiples desafíos para la educación superior en enfermería que nos proponen un cambio de paradigma en donde el rol del profesional debe asumir un compromiso y capacitación continúa para asegurar la calidad en la formación de los futuros profesionales de la enfermería.

Entre los objetivos de la Asociación nos propusimos llevar adelante este Congreso para crear un espacio científico y de intercambio de las producciones generadas por profesionales de la enfermería que permitan dar a conocer el trabajo constante para asegurar una calidad de atención a los sujetos de cuidado. Un trabajo comprometido, ético, humanístico, crítico y reflexivo que asegure que nuestros cuidados sean de excelencia.

Estamos seguros que disfrutarán de un espacio para comentar y discutir los trabajos cuidadosamente seleccionados para su presentación. No dudamos de que aprovecharan el gran programa científico compuesto por distinguidos disertantes y números trabajos para ser expuestos durante dos días.

En el marco del mismo los estudiantes contaran con su espacio de intercambio social y científico con las Jornadas de Estudiantes.

Invitamos a todos los interesados en participar de este congreso a presentar trabajos E intercambiar opiniones con el propósito de construir un espacio que genere oportunidades de crecimiento para la enfermería argentina.

Prof. Lic. Viviana Aguilar
Presidente AEUERA

EJES TEMÁTICOS

  • Eje 1 – Nuevos desafíos en la Educación Superior: internacionalización e integración regional
  • Eje 2 – Docencia, extensión e investigación en Enfermería: a 100 años de la Reforma Universitaria
  • Eje 3 – Innovación tecnológica en la formación y el cuidado
  • Eje 4 – La Educación Superior en América Latina: hacia la mejora de la calidad

ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO

PRESIDENTE: Prof. Lic. Viviana Aguilar

VICEPRESIDENTE: Mgter. Juana Sigampa

COMITÉ EJECUTIVO:

  • Esp. Lic. Gisela Villegas
  • Lic. Gloria Longoni
  • Lic. Marina Pasinato
  • Mgter. Miriam del Tránsito Galván

COMITÉ CIENTÍFICO:

  • Esp. Lic. Maria del Carmen Borgatta
  • Lic. Elba Gazal
  • Esp. Lic. Estela Díaz de Coy
  • Esp. Lic. Marina Fernández Diez
  • Mgter. Marta Giacone
  • Lic. Lidia Radlovachki
  • Mgs. Mercedes Pereyra
  • Lic. Omar Gerardo Flores

COMITE DE FINANZAS:

  • Esp. Lic. Rosana Tejerina
  • Esp. Lic. Ma. Margarita R. de Desmery
  • Mgter. Dolores Latugaye

INSCRIPCIÓN

La inscripción al VIII Congreso Argentino de Educación en Enfermería se realizará a través del sistema On-line EventBrite hasta el día 3 de mayo de 2019.

Puede ingresar y completar la inscripción por este enlace (https://congreso-aeuera.eventbrite.com.ar/)

Tenga en cuenta que al momento de la inscripción usted debe optar por 1 (una) de las Siguientes Opciones:

  • Estudiantes (*)
  • Docentes, investigadores, y profesionales de salud (**)

* Los Estudiantes deben traer al momento de la Acreditación: la Inscripción correspondiente y la constancia de Certificado de Alumno Regular Vigente.

** Los Docentes, investigadores, y profesionales de salud deben traer al momento de la Acreditación: la Inscripción correspondiente impresa.

ARANCELES DEL CONGRESO (***)

  • DOCENTES, INVESTIGADORES Y PROFESIONALES DE SALUD
    • INSCRIPCIÓN ANTICIPADA
      • Desde el 1 de Noviembre al 31 de Diciembre de 2018
      • Valor: $ 1.500
    • INSCRIPCIÓN A TERMINO
      • Desde el 1 de Enero de 2019 al 15 de Marzo 2019
      • Valor: $2.000
    • INSCRIPCIÓN TARDÍA
      • Desde el 16 de Marzo a 3 de Mayo 2019
      • Valor: $2.500
  • ESTUDIANTES
    • Desde el 1 de Noviembre de 2018 hasta el 3 de Mayo de 2019.
    • Valor: $500

MODALIDAD DE PAGO (***)

Únicos medios aceptados por el sistema:

  • Tarjeta de Crédito
  • PágoFacil
  • RápiPago

*** No se aceptarán inscripciones el día del Congreso. No se acepta dinero en efectivo por fuera del sistema de inscripción. SIN EXCEPCIÓN.

Bajo ninguna circunstancia se procederá a realizar devoluciones de importes abonados por la inscripción al Congreso.

Para efectuar la presentación de trabajos científicos deberá estar abonada la inscripción. (Ver: Presentación de Trabajos)

PROGRAMA PRELIMINAR

Descargar en formato PDF – Programa Preliminar – CAEE 2019Descargar en formato PDF – Programa Preliminar – Estudiantes – CAEE 2019

MEDIOS CONTACTOS

ELEMENTOS DE DIFUSIÓN DEL CONGRESO

Descargar – Afiche A3Descargar Flyer (jpg)Descargar Flyer (png)

Enlace de inscripción: https://congreso-aeuera.eventbrite.com.ar/

Página web: http://www.congreso.aeuera.org.ar/

Mail: congreso@aeuera.org.ar

Enfermeros y farmacéuticos pactan una nueva Ley de Farmacia para Madrid

Santiago Feliu No Comments

La propuesta ya ha sido enviada a la Consejería de Sanidad y a los grupos parlamentarios

Representantes de los Colegios Oficiales de Enfermería y Farmacia de Madrid y del Sindicato de Enfermería Satse-Madrid, han alcanzado un acuerdo relativo a la Ley de Farmacia, que actualmente se encuentra en trámite parlamentario en la Asamblea de Madrid y que se ha visto cuestionada por abrir la puerta de la casa del paciente a la farmacia domiciliaria

Los firmantes de este acuerdo han trasladado por carta a la Consejería de Sanidad y a los cuatro grupos parlamentarios en la Cámara regional, adjuntando además el texto completo de la Ley con los artículos objeto de modificación debidamente indicados.

Las tres organizaciones, tras varias reuniones, han consensuado todos aquellos artículos que eran objeto de colisión competencial, apostando por un modelo más integrado y respetuoso entre las distintas profesiones sanitarias implicadas.

Una vez alcanzado este acuerdo, los representantes de una y otra profesión instan a los diferentes grupos parlamentarios a que se sumen a este consenso y lo tengan en cuenta a la hora de votar el texto en la Asamblea de Madrid, pues de ser así evitará futuros desencuentros en el ámbito competencial y «redundará en una mejor atención a los pacientes y ciudadanos en general».