Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
¿Qué estudiantes rinden más y mejor: los de Medicina o los de Enfermería?
El anuario de Indicadores universitarios 2018 hace una revisión estadística de los estudiantes universitarios,
Tanto los estudiantes de Medicina como los de Enfermería rozan la excelencia durante sus estudios universitarios. Es la conclusión que aporta el Anuario de Indicadores Universitarios 2018, que analiza, entre otros factores, la tasa de eficiencia, éxito y evaluación de todos los alumnos.
Concretamente, los estudiantes de Medicina son los que presentan una mayor tasa de éxito, en comparación a los estudiantes de Enfermería. En total, los alumnos de la rama médica llegan a una tasa de éxito del 97,02 por ciento, frente a 96,59 por ciento que consiguen los de Enfermería. Esta medida hace referencia a la relación porcentual entre número de créditos superados y número de créditos presentados desde el inicio del grado.
Por sexos, los hombres tienen una mejor tasa de éxito que las mujeres, rozando en ambos casos la perfección. Por un lado, los varones que estudian Medicina obtienen una tasa de éxito del 97,15 por ciento, frente a la tasa que de éxito que obtienen las mujeres: 96,05 por ciento. Lo contrario sucede Enfermería, donde los hombres obtienen una tasa de éxito inferior a la obtenida por las mujeres: 95,70 por ciento frente 96,80. Hay que tener en cuenta que tanto en la carrera de Medicina como en la de Enfermería, la mayoría de estudiantes son género femenino.
Eficiencia vs evaluación
El anuario estadístico, referido al curso 2016-2017, también hace mención a la tasa de eficiencia (relación porcentual entre número de créditos superados y número de créditos matriculados desde el inicio del estudio) y la tasa de evaluación (relación porcentual entre número de créditos presentados y número de créditos matriculados desde el inicio del estudio).
Sobre la eficiencia, los estudiantes de Medicina presentan un mejor porcentaje que los de Enfermería (95,85 por ciento frente al 96,56 por ciento), mientras que en evaluación, los de Enfermería superan a los de Medicina (98,79 por ciento frente al 99,03 por ciento).
El sindicato Comisiones Obrerasha registrado un paro de dos horas-aunque en algunas comunidades lo ha ampliado al día completo- , CSIF parará durante una hora y UGT ha registrado un cobertura hasta las 24 horas. «En el turno de noche, la huelga se hace en la madrugada del 7 al 8», exponen desde el sindicato.
Otros han ampliado la convocatoria para abarcar todos los turnos de las trabajadoras sanitarias, dandouna cobertura de hasta 34 horas. Sin embargo, todas las profesionales deberán cumplir los servicios mínimosque establezca cada Comunidad Autónoma.
Trabajo por turnos
La huelga está convocada para el día 8 de marzo y abarca desde las 00 horas hasta las 24 del mismo día. «Hay que hacer constar que para aquellos centros de trabajo en los que el mismo esté organizado mediantesistema de turnos, la convocatoria de huelga comenzará en el último turno anterior a las 00 horas de dicho día en que se realiza la convocatoria de huelga», consta en la petición registrada por CGT en Madrid y ampliable al resto de Estado, según trasladan a Redacción Médica. La cobertura, de igual manera, abarca el último turno que se inicie el día 8, aunque termine al día siguiente.
Los sindicatos del sector también hacen hincapié en que no es necesario estar afiliada a ningún sindicato, «ni tampoco es relevante si el sindicato al que se está afiliada ha convocado huelga de unas horas o no ha convocado nada».
Servicio Público
Para las trabajadoras de la sanidad, además, se suma la particularidad de ser un servicio público. Por ello, los servicios mínimos son de obligado cumplimiento. En caso de no acudir al trabajo, al no estar cubierta por las convocatorias registradas, podría suponer un despido disciplinario, lo que conlleva no recibir indemnización y que pueda darse sin aviso previo.
Los servicios mínimos están contemplados en ley para servicios esenciales, como es la sanidad; y deberán ser fijados por las administraciones territoriales. Legalmente, estos servicios mínimos pueden ser negociados e impugandos tanto por los sindicatos como por las asociaciones patronales.
Las médicas, enfermeras y demás sanitarias a las que se les asigne unos servicios mínimos, deberán recibir una carta en la que conste el nombre, apellidos y categoría de la trabajadora; la resolución de la autoridad laboral que determina dichos servicios mínimos; así como los períodos y servicios que deben cumplor para asegurarlos.
¿Cuándo comienza la cursada? La cursada está prevista para comenzar el lunes 11 de marzo del 2019.
¿Cómo inicio el proceso de admisión? Registrate o iniciá sesión en nuestro sitio web. Una vez que completes el registro, solicitarás tu admisión en el «panel de alumno», ingresando desde la sección “Carreras” – y luego seleccionar la opción “Inscripción a Carrera”En el espacio de “Inscripción” escribí el nombre de la carrera a la cual desees inscribirte y luego opta por la opción elegida.Tras seleccionar la carrera, tendrás que completar un breve formulario con tus “Datos personales” y luego para finalizar, hacé clic en “Solicitar Admisión”.Una vez realizado el registro y solicitada la admisión podrás avanzar al segundo paso y enviarnos la documentación requerida.
*La carrera, ¿tiene validez académica? Sí, obtendrás un título oficial. Podés conocer la normativa haciendo click aquí
¿La cursada es 100% online?
Sí. Únicamente deberás rendir la instancia evaluatoria final de la carrera de forma presencial en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, ubicada en Av. Medrano 951, CABA, Argentina.
Además, pueden participar de forma optativa de una única jornada presencial de actualización y capacitación profesional en la sede de la UTN FRBA. La fecha se les confirmará con antelación y luego del inicio de cada ciclo lectivo de la carrera.
*Tenés tiempo de presentar la documentación hasta el 01 de marzo inclusive. Toda la documentación recibida posterior a la fecha indicada será considerada para la siguiente cursada.
Modalidad a distancia. Estudiá desde tu casa. Certificado digital de la SCEU FRBA UTN BA Alcanza tus objetivos profesionales.
Si tenés alguna duda o requerís nuestra asesoría, nuestro equipo de Informes e Inscripción está a tu disposición.
Gracias a la incorporación obligatoria de los autónomos al seguro de accidentes de trabajo
Quienes consideran que el indicador por excelencia de la siniestralidad laboral es el índice de incidencia de accidentes con baja en jornada de trabajo, están de enhorabuena: este año las estadísticas registrarán un descenso apreciable, gracias a la incorporación obligatoria de la totalidad de los trabajadores autónomos a la cotización por contingencias profesionales decidida por el Gobierno (Real-Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre).
Ello se debe a que las estadísticas oficiales calculan el índice de incidencia dividiendo el número de accidentes con baja registrados por el número medio anual de afiliados con las contingencias profesionales cubiertas, algo totalmente correcto salvo que se produzcan incorporaciones masivas a dicho colectivo de grupos de afiliados cuya siniestralidad sea significativamente distinta de la del conjunto anterior. En ese caso, si se desea preservar la serie histórica se deberían efectuar correcciones o, si no se desea, comenzar una nueva serie advirtiendo debidamente de las causas por las que se ha adoptado la decisión.
Las estadísticas oficiales no hacen – por ahora- ni una cosa ni otra: se limitan a advertir del cambio en la «letra pequeña», con lo que el lector no experto acaba recibiendo gato por liebre.
Esto es lo que ha ocurrido, por ejemplo, desde el año 2012, en el que los afiliados al Régimen Especial para Empleados de Hogar fueron incorporados al Régimen General que incorpora obligatoriamente la cobertura por contingencias profesionales.
En la estadística de accidentes de trabajo correspondiente a 20171 aparecen los datos correspondientes a la actividad denominada «Actividades de los hogares como empl. de personal doméstico«, cuya siniestralidad ha evolucionado de la forma que muestra el siguiente gráfico:
¿A qué se debe la sorprendente disminución del índice de incidencia de accidentes con baja a partir de 2012?
En la estadística de accidentes de trabajo, en una nota al pie de la tabla ATR-I.1.1., podemos leer: «Debido a la incorporación del Sistema/Régimen Especial para Empleados de Hogar en la protección por contingencias profesionales a partir de 1 de enero de 2012, los datos correspondientes a actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico para el año 2012 y siguientes no son comparables a los de los años anteriores«.
En otras palabras, a un colectivo de unas 40.000 personas formado por jardineros, chóferes particulares y otras ocupaciones domésticas que no se consideraban por la Seguridad Social como «empleados del hogar» se ha incorporado otro colectivo (formado por unas 400.000 personas), los empleados del hogar propiamente dichos, con una siniestralidad declarada muy baja, lo que ha producido una disminución drástica del índice de incidencia de esa actividad.
Obviamente la incorporación comentada ha contribuido a rebajar el índice de incidencia global en una proporción sin duda pequeña, pues el colectivo también lo es en relación al conjunto de la población trabajadora con las contingencias profesionales aseguradas.
Ahora bien, ¿qué ocurrirá cuando se incorporen la totalidad de los trabajadores autónomos, de los que sólo cotizaban por contingencias profesionales menos del 20%?
Si tomamos como base un informe2 publicado por el entonces INSHT, ahora INSST, en el año 2018, el índice de incidencia de los trabajadores autónomos fue en 2017 de 2.044, referido a los 591.000 autónomos con las contingencias profesionales cubiertas. El índice del conjunto (asalariados más autónomos con la contingencia cubierta) fue de 3.409.
A partir de esos datos y del número de miembros de cada uno de los colectivos se puede calcular fácilmente que el índice de incidencia de los asalariados fue de 3.456, casi un 70% superior al de los autónomos.
La tabla siguiente resume el conjunto de los datos reales de 2017:
Veamos qué hubiera ocurrido en 2017 si se hubieran incorporado todos los autónomos, suponiendo que los «nuevos autónomos» se hubieran accidentado igual que sus colegas con la contingencia cubierta. Los datos serían los siguientes:
En resumen, si en el año 2017 se hubieran incorporado la totalidad de los autónomos el índice de incidencia hubiera sido 3.231, un 5,2% inferior al registrado.
Previsiblemente esto es lo que ocurrirá en 2019, si las estadísticas se siguen elaborando por el método tradicional, es decir, exclusivamente «contando partes» y sin tener en cuenta – ni advertir de ello – no solo la calidad de los mismos sino tampoco los cambios estructurales que se producen, bien en la población, bien en los criterios según los cuales se declara el accidente o se le atribuye o no la baja.
Entre los cambios en la población, además de los dos ejemplos que hemos visto, se encuentra el considerar los trabajadores a tiempo parcial (que en promedio trabajan alrededor del 50% de la jornada estándar) como trabajadores a tiempo completo, lo que «infla» el denominador y disminuye el índice y el no tener en cuenta la progresiva desaparición de las profesiones más peligrosas (la minería, por ejemplo) y su sustitución por actividades de menor riesgo, como las de tipo administrativo.
Entre los cambios en la declaración o atribución de la baja destaca lo sucedido a partir de 2008 respecto a la frecuencia con la que se adjudica la baja a los accidentados. Efectivamente, como se muestra en la figura siguiente, entre 1987 y 2007 la proporción de accidentes a los que se atribuyó la baja se situó en todos los años entre el 50 y el 60%, iniciándose a partir de 2008 un importante descenso, nunca visto anteriormente, que alcanzó un mínimo del 37% en 2012 y 2013.
Al dar menos bajas, el número de accidentes que computan en el cálculo del índice de incidencia disminuye y, como no es concebible que, súbitamente, haya descendido la «gravedad» de los accidentes, sería preciso corregir los datos para tener en cuenta el cambio de criterio en la atribución de las bajas que ha tenido como consecuencia una ruptura de la serie.
En resumen, en el año 2019, aunque la siniestralidad real no varíe, la siniestralidad estadística se reducirá un 5%, pero ¿habrá mejorado en algo la eficacia preventiva o se trata simplemente de hacer una vez más juegos de manos con los números?
Febrero es el Mes de la Historia de los Negros, que es una gran oportunidad para reconocer los valientes esfuerzos de las enfermeras afroamericanas a lo largo de la historia que se dedicaron a avanzar en el campo de la salud y abogar por futuras enfermeras.
Las primeras enfermeras afroamericanas enfrentaron y superaron una considerable desigualdad y prejuicio para perseguir sus sueños de obtener una educación, ingresar al campo médico y ayudar a salvar vidas.
Su fuerza de espíritu realmente cambió el curso de la historia y la profesión de enfermería. Ha habido muchas enfermeras afroamericanas a lo largo de la historia que lucharon para superar los prejuicios raciales para sobresalir en el campo de la enfermería.
Lea acerca de cinco enfermeras afroamericanas extraordinarias que continuamente se esforzaron por cambiar la atención médica para mejorar y allanar el camino para otros.
5 ENFERMERAS AFROAMERICANAS QUE AYUDARON A MEJORAR LA ATENCIÓN MÉDICA
1. Harriet Tubman
Harriet Tubman era mejor conocida por guiar a los esclavos hacia la libertad y sus esfuerzos por los derechos civiles, pero también se desempeñó como enfermera. Aunque nunca recibió entrenamiento formal, usó su conocimiento de la medicina herbal para tratar a soldados heridos durante la Guerra Civil.
Después de la guerra, Tubman continuó amamantando a soldados heridos y fue nombrado matrona del Hospital Colored en Fortress Monroe, Virginia. También ayudó a fundar The Home for Aged and Indigent Colored People y buscó oportunidades educativas para libertos. Más tarde se le otorgó una pensión de enfermería y recibió honores militares en su entierro en el cementerio de Fort Hill.
2. Betty Smith Williams
Betty Smith Williams fue la primera graduada afroamericana de la Escuela de Enfermería Frances Payne Bolton y se convirtió en la primera maestra afroamericana de nivel universitario en el estado de California.
La carrera de Williams abarcó más de 50 años de enseñanza, investigación y administración, lo que incluyó trabajar como profesor en tres instituciones educativas notables en California: Vicedecano de la Escuela de Enfermería de UCLA, Decano de la Escuela de Enfermería del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. Decano de la Escuela de Enfermería de la Universidad Americana de Ciencias de la Salud.
Como líder en el campo de la enfermería, uno de los logros más notables de Williams fue la cofundación de la Asociación Nacional de Enfermeras Negras en 1971. Más tarde se desempeñó como séptima presidenta del grupo, cofundó la Coalición Nacional de Asociaciones de Enfermeras de Minorías Étnicas y miembros dirigidos para crear el programa de estimulación NCEMNA: Nurse Scientist.
3. Mary Eliza Mahoney
Sin duda, Mary Eliza Mahoney allanó el camino para las generaciones futuras cuando se convirtió en la primera enfermera afroamericana registrada en 1879 después de graduarse de un programa de capacitación profesional para enfermeras.
Mahoney era un ferviente creyente en la igualdad racial en la enfermería, y pasó gran parte de su vida comprometida en acabar con la discriminación. Ella co-estableció la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de Color en 1908 y dio la dirección en su primera conferencia.
En reconocimiento a sus contribuciones a la profesión durante sus 40 años de carrera de enfermería, la NACGN estableció el Premio Mary Mahoney en 1936.
La Asociación Americana de Enfermeras se hizo cargo de la presentación de este premio en 1952 luego de la fusión de NACGN con la ANA. Mahoney fue uno de los primeros miembros del Salón de la Fama de Enfermería de ANA y un miembro de 1993 del Salón de la Fama Nacional de la Mujer.
4. Estelle Massey Osborne
Como miembro del Salón de la Fama de la ANA en 1984, Estelle Massey Osborne dejó su huella en la profesión de enfermería al dedicar su vida a allanar el camino para otras enfermeras afroamericanas.
Osborne fue la primera enfermera afroamericana en obtener una maestría y la primera en convertirse en instructora en la Universidad de Nueva York. Ella usó su activismo para avanzar en el campo de la enfermería luchando por los afroamericanos para servir en el Cuerpo de Enfermeras del Ejército y en la Cruz Roja Americana.
Como presidenta de la NACGN, forjó relaciones con la ANA, la Organización Nacional de Enfermería de Salud Pública y la Liga Nacional de Enfermería.
Recibió el premio Mary Mahoney en 1946 por sus esfuerzos para ampliar las oportunidades de enfermería profesional para enfermeras afroamericanas y fue miembro de la Junta de Directores de ANA de 1948-1952.
Para honrar sus muchos logros, la Beca Conmemorativa de Estelle M. Osborne se estableció en 1982 para ayudar anualmente a una enfermera afroamericana a obtener una maestría en enfermería.
5. Hazel Johnson Brown
A Hazel Johnson Brown se le negó la admisión a la Escuela de Enfermería de Chester, pero su inquebrantable determinación condujo a la Escuela de Enfermería del Hospital Harlem, que comenzó una carrera larga e ilustre.
Algunos de los muchos aspectos destacados de la carrera de Brown incluyen convertirse en jefe de enfermería en tan solo tres meses en el Hospital de Veteranos de la Administración de Filadelfia, unirse al Cuerpo de Enfermeras del Ejército, servir en la sala de cirugía médica del Centro Médico del Ejército Walter Reed, obtener su licenciatura y maestría en enfermería , enseñando a estudiantes en el Hospital General de Letterman y convirtiéndose en Director y Decano Auxiliar del Instituto de Enfermería Walter Reed Army.
Las impresionantes habilidades de enfermería de Brown impulsaron su rápido ascenso en el ejército, hasta que se convirtió en la primera mujer afroamericana ascendida a general de brigada y jefa del Cuerpo de Enfermeras del Ejército.
Más tarde obtuvo su doctorado y fue nombrada profesora asistente en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Georgetown y luego como profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad George Mason.
Otros logros notables incluyen fomentar el acceso a becas académicas para estudiantes de enfermería de ROTC, publicar las primeras Normas de práctica del Cuerpo de Enfermeras del Ejército y alentar la implementación de medidas de garantía de calidad en las instalaciones de tratamiento.
Estos son solo algunos ejemplos de las muchas enfermeras afroamericanas que han inspirado a otros por su dedicación y logros en el campo de la enfermería a pesar de enfrentar desafíos increíbles.
Es importante recordar lo que ellos y otros como ellos han contribuido a la profesión de enfermería a través de su extraordinario servicio y defensa para que otros puedan seguir sus pasos y lograr cosas aún más importantes. – See more at:
Reino Unido deberá garantizar el reembolso de los gastos por la asistencia sanitaria prestada en España
El Gobierno de España no modificará la prestación sanitaria que ofrece a los ciudadanos de Reino Unido tras la salida de su país de la Unión Europea con el Brexit. Así lo ha confirmado este viernes el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, tras el Consejo de Ministros en el que el Gobierno ha aprobado una serie de medidas de “carácter temporal” dirigidas a facilitar el tránsito hacia la nueva situación derivada de la consideración del Reino Unido.
Para que esto ocurra, Reino Unido debe “garantizar estas mismas condiciones a aquellas personas que tengan derecho a recibir asistencia sanitaria en Reino Unido con cargo a España”. Esta reciprocidad será objeto de comprobación a los 2 meses de entrada en vigor del Real Decreto-ley.
Además, el país anglosajón deberá garantizar el reembolso de los gastos por la asistencia sanitaria prestada en España por los servicios sanitarios en los mismos términos que en la actualidad.
De modo que, los trabajadores, pensionistas, turistas y estudiantes que tienen derecho a la asistencia sanitaria británica, continuarán recibiendo esta asistencia en España durante un plazo determinado, salvo que con anterioridad se firme un acuerdo internacional (entre la UE y Reino Unido o, de manera bilateral, entre España y Reino Unido) que regule esta materia.
Asimismo, con el fin de asegurar la correcta prestación de la asistencia sanitaria, las tarjetas sanitarias expedidas a favor de los nacionales del Reino Unido mantendrán su vigencia, y para los desplazamientos temporales y tratamientos programados serán válido el documento acreditativo de la cobertura sanitaria a cargo de las entidades británicas.
Por último, el Gobierno ha establecido las características del procedimiento de facturación y reembolso atribuyendo al Instituto de Nacional de la Seguridad Social (INSS) la competencia para la gestión de los citados procedimientos.
Tecnología sanitaria y funcionarios
Respecto a las aduanas y su influencia en lo referente a productos y tecnología sanitaria,el plan aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchezestablece que “se declaran válidas las autorizaciones otorgadas en aplicación del artículo 2 del Reglamento de control del comercio exterior de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso, aprobado por Real Decreto 679/2014, de 1 de agosto, que tengan como país de destino o país de procedencia el Reino Unido, y que se encuentren en vigor”.
Desde el ejercicio de profesión y empleo público, Borrel ha anunciado una serie de medidas para garantizar a los españoles el reconocimiento de sus cualificaciones profesionales, Enfermería o medicina, obtenidas en Reino Unido, “con la finalidad de que no tengan que volver a obtener el reconocimiento”.
En el ámbito de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS), se prevé el mantenimiento de la condición de funcionario de la función pública española de los nacionales británicos que ostenten tal condición en el momento de la retirada.
En el caso de nacionales británicos que hayan presentado su candidatura a procesos selectivos con anterioridad a la fecha efectiva de salida del Reino Unido de la UE, han de cumplir los requisitos para el ingreso en la función pública el día de terminación del plazo de presentación de las solicitudes para participar en los mismos.
La satisfacción media con el sistema sanitario es de 6,57 puntos sobre 10
El barómetro sanitario, realizado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, muestra un ligero descenso en la satisfacción de los usuarios en Atención Primaria en comparación con el año anterior, mientras que el caso de Especializada hay un pequeño repunte.
En general, los usuarios de los diferentes servicios del Sistema Nacional de Salud en el año 2018 se muestran satisfechos de la atención recibida según este barómetro, que se ha adelantado dos meses con respecto al publicado en el año anterior.
En una escala de uno sobre 10, la población española ha puntuado a su sanidad con un 6,57; 0,11 puntos por debajo que los datos de 2017. Entonces, la puntuaron con un 6,68.
El 70% de los usuarios, satisfechos con AP
En el caso de Atención Primaria, siete de cada 10 pensonas califican la atención recibida más o menos igual a como esperaban que fuera. En estas consultas, la confianza y seguridad que transmite el médico es lo más valorado por el paciente, seguido por el personal de Enfermería.
El 84% de los usuarios consideraron que la asistencia recibida por el médico especialista fue muy buena o buena
En concreto, la valoración media de AP es de 7,31 en comparación con el 7,33 del barómetro sanitario de 2018. También la tasación deurgencias empeora ligeramente, pasando de un 6,09 a 6,02.
Por otro lado, mejora la valoración de las consultas especialistas (de 6,79 a 6,81), de las que se destaca especialmente el trato recibido por el personal sanitario. El 84 por ciento de los usuarios consideraron que la asistencia recibida por el médico especialista era muy buena o buena.
También mejora levemente la puntuación del ingreso hospitalario (de 6,85 a 6,98). En este terreno, los usuarios valoran con un notable alto laatención del personal médico, los cuidados y atención del personal de Enfermería y el equipamiento y medios tecnológicos que ofrecen.
Los usuarios prefieren el sistema público
Otro de los datos que aporta este último barómetro es que la mayoría de personas siguen mostrándose más partidarias del uso del sistema sanitario público frente al privado. Así ocurre con el 68,2 por ciento de las personas entrevistadas sobre las consultas de Atención Primaria (frente al 67,8 por ciento en el barómetro de 2018); el 56 por ciento en atención especializada (54,6 en el de 2018); 67 por ciento en ingreso en hospital (66,7 en 2018); y un 64,4 por ciento en urgencias (65 el año anterior).
Entre los aspectos que se señalan como susceptibles de mejora están, sobre todo, los relacionados con los tiempos de acceso a los diferentes servicios asistenciales.
Para realizar este barómetro, se hicieron un total de 7.800 entrevistas de marzo a octubre de 2018.
El Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Sebastián Neuspiller, realizó ayer la apertura de la Jornada de Vacunación Antigripal junto al Dr. Gustavo Jankilevich, Gerente de Gestión Estratégica de la S.S.SALUD.
El Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Sebastián Neuspiller, realizó ayer la apertura de la Jornada de Vacunación Antigripal junto al Dr. Gustavo Jankilevich, Gerente de Gestión Estratégica de la S.S.SALUD y funcionarios de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.
El Dr. Neuspiller destacó, “esta nueva jornada de prevención responde a uno de los objetivos estratégicos de esta nueva gestión de la Superintendencia que es poner en valor acciones de promoción de la salud para la población beneficiaria de obras sociales y prepagas.”
“Debemos recordar que hay 20 millones de personas detrás de cada una de nuestras acciones,” subrayó el Superintendente y precisó, “la vacunación es fundamental para una efectiva estrategia de prevención y promoción de la salud.”
El Dr. Gustavo Jankilevich señaló la importancia de trabajar en conjunto con las Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga para ampliar la cobertura de vacunación entre la población y afirmó, “tanto desde el punto de vista sanitario como financiero es muy importante el registro nominal de la población vacunada, a partir de la vigencia de la Ley 27.491.”
“Este Registro es de suma utilidad para todos los actores de salud y para la adecuada toma de decisiones”, sostuvo Jankilevich y “representa un avance en términos de información nominal y estadística para el diseño e implementación de las correspondientes políticas de salud”, afirmó.
Asimismo durante la jornada, el Lic. Alejandro Zubieta, integrante del equipo técnico de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, se refirió al “trabajo conjunto con la Superintendencia para fortalecer las estrategias de prevención y a los avances en la implementación de la Ley 27.491 que define a la vacunación como estrategia de salud pública preventiva con la participación de todos los sectores de salud.”
Por su parte, la Dra. Natalia Katz, responsable de vacunación antigripal de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, se refirió a las características y cepas del virus influenza y aseguró,”la vacunación oportuna es la herramienta de mayor eficacia e impacto para la prevención.”
En este sentido, Katz se refirió al propósito de la vacunación para “la reducción de complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus de Influenza en la población de riesgo en Argentina.”
“La población de riesgo incluye al personal de salud, a los niños entre 6 y 24 meses; personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; embarazadas (cualquier trimestre de gestación); puérperas (antes del egreso de la maternidad) y personas de 65 años y mayores”, detalló la funcionaria.
Katz señaló que “si bien la circulación del virus se produce durante todo el año, el objetivo es lograr el 80% de cobertura antes que comience el invierno y ampliar dicha cobertura en el grupo de los niños.” Además informó que la vacuna antigripal estará disponible a partir del mes de abril de 2019 de manera gratuita y obligatoria para la población de riesgo.
Los referentes del Área de Datos (Novimac), Lic. Gustavo Iriarte y Patricia Tornilla, explicaron los alcances del Registro de vacunación y plantearon como uno de los objetivos de este año “ampliar la tasa de registro de vacunación por parte de las Obras Sociales.”
Además el Dr. Silvio Dessy, Gerente de Control Prestacional de la S.S.SALUD informó la disponibilidad de guías operativas para la solicitud de las dosis de vacunas y respondió las consultas de los representantes de obras sociales y entidades de medicina prepaga presentes en el auditorio del Organismo.