ECUADOR SEDE DE UNO DE LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ECUADOR SEDE DE UNO DE LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Santiago Feliu No Comments

Es uno de los eventos más importantes de innovación tecnológica en Latinoamérica. En éste participaron más de 200 personas entre expertos internacionales, profesionales de salud y tomadores de decisiones.

 En Guayaquil, la compañía Roche Ecuador S.A ha desarrollado de manera exitosa el Innovation Summit 2019, uno de los eventos más importantes de innovación tecnológica en Latinoamérica. En éste participaron más de 200 personas entre expertos internacionales, profesionales de salud y tomadores de decisiones.

Karina Ferreira, responsable del Área Médica y del Área de Acceso y Economía de Salud para América Latina de Roche, ha comentado que se eligió a Ecuador como sede de este importante evento porque es un país que ha dado pasos firmes hacia la innovación en salud, por ejemplo, cuenta con laboratorios de alta tecnología (secuenciación y análisis moleculares), fue uno de los primeros en implementar programas institucionales de prevención de cáncer de cuello uterino, ofreciendo la prueba de HPV, entre otras metodologías especializadas.

Para Roche la innovación no está solamente relacionada a nuevas soluciones tecnológicas, sino también a los procesos, gestión, eficiencia, calidad, costo-efectividad y sostenibilidad de un Sistema de Salud. Entonces, cuando hablamos de innovaciones estamos pensando en garantizar calidad y contar con un Sistema de Salud que sea costo efectivo, ha explicado Ferreira.

Por esta razón en el Innovation Summit 2019 no sólo se ha presentado las nuevas tecnologías de Roche, sino también se ha hablado sobre la importancia de implementar nuevos procesos de gestión para garantizar la calidad de la asistencia sanitaria, y contribuir a Sistemas de Salud más costo efectivos.

Por ejemplo, en el área de Cardiología se han presentado soluciones importantes como el propéptido natriurético NT-proBNP para un diagnóstico más preciso de la insuficiencia cardiaca, la troponina de alta sensibilidad que mejora el diagnóstico y la atención de los pacientes con síndrome coronario agudo y el nuevo biomarcador GDF-15 para la detección de riesgo de muerte o sangrado en fibrilación auricular.

Esta tecnología nos permite enviar a un paciente a su casa con más tranquilidad, sin necesidad de hospitalizarlo, si no se requiere, y la reducción del tiempo de espera en el resultado y manejo de la enfermedad. Esto tiene un impacto muy positivo tanto en la vida del paciente como en la economía de un Sistema de Salud, ya que agregan valor a todo el ecosistema de Salud, ha sostenido Ferreira.

También se ha dado a conocer innovación digital como es el sistema informático e integrado Tracking for Life para el seguimiento de las pacientes tamizadas por la prueba molecular de detección del HPVpara un manejo oportuno y disminución del cáncer de cuello uterino, mejorando el agendamiento de las citas y controles de las mujeres, levantamiento de estadística confiable, disminución de intervenciones repetitivas innecesarias y respetando los algoritmos diagnósticos de cada país basados en la evidencia científica de guías clínicas.

Este sistema de gestión y prevención de cáncer de cuello uterino fue desarrollado para los países de Latinoamérica. Ya ha sido probado en Brasil en la ciudad de Indaiatuba, y ahí hemos visto que aumentó a más del 85 por ciento la cobertura y acceso a pruebas de HPV, disminución de la enfermedad y ahorros para el Sistema de Salud, ha asegurado Ferreira.

Además, se ha presentado el nuevo equipo cobas e801 que tiene la capacidad de realizar más de 1200 pruebas de inmunoquímica por hora mediante electroquimioluminiscencia (ECLIA) ofreciendo alta sensibilidad y especificidad, mayor rendimiento y optimizando los costos operativos a través de un funcionamiento contínuo, brindando respuestas rápidas a los laboratorios clínicos y sus pacientes.

También se dio a conocer las pruebas para el monitoreo de VIH, llamadas Dual Target  para una detección segura y específica del virus; el Plasma Separation Card, ésta permite monitorear la carga viral de las personas con una sola gota de sangre colocada en una tarjeta que resiste altas temperaturas en mayores periodos de tiempo, ideal para personas que tienen acceso limitado a éste tipo de pruebas.

Por este motivo este evento fue muy importante, ha enfatizado la representante de Roche LATAM, quien ha recalcado que éstas soluciones tecnológicas aportan valor para garantizar la sostenibilidad, calidad de los Sistemas de Salud y se encuentran disponibles para la implementación en el Ecuador.

https://events.economist.com/events-conferences/americas/innovation-summit


RIESGO DE DESACELERACIÓN DE LA RESPUESTA AL ÉBOLA EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Santiago Feliu No Comments

El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a los donantes que sigan financiando la respuesta al brote de ebola en la República Democrática del Congo, pues de lo contrario podría volver a aumentar el riesgo.

El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a los donantes que sigan financiando la respuesta al brote de ebola en la República Democrática del Congo (RDC), pues de lo contrario podría volver a aumentar el riesgo. Hay una necesidad urgente de US$ 148 millones para que todos los asociados involucrados en la respuesta continúen su trabajo. Hasta el momento, se han prometido menos de US$ 10 millones.

El llamamiento llega una semana antes de la próxima misión del Dr. Tedros a la RDC, en la que está previsto que se reúna con el presidente Tshisekedi en Kinshasa antes de viajar a las zonas de Butembo y Katwa, afectadas por el ebola.

«La situación no tiene precedentes: nunca ha habido un brote de ebola en estas condiciones, con una población tan móvil y tantas deficiencias en el sistema de salud», dijo el Dr. Tedros.

«El contexto de seguridad es otra gran preocupación. Me entristecen profundamente las noticias de que un centro sanitario administrado por Médecins Sans Frontières en Katwa fue atacado el domingo por la noche. Sin embargo, junto con los asociados y con el gobierno de la RDC a la cabeza, hemos logrado importantes avances. Se han evitado cientos de muertes, tal vez incluso miles. Pero el brote no ha terminado y necesitamos urgentemente fondos adicionales para acabar con él».

Se han vacunado más de 80 000 personas y se han tratado más de 400. Miles de casos sospechosos han sido seguidos, sometidos a pruebas y transferidos a otros centros cuando se confirmó que no tenían ebola. Se han identificado y seguido personal y diariamente durante tres semanas más de 40 000 contactos para tener la seguridad de que no habían contraído también la enfermedad. Solo la OMS ha enviado más de 300 toneladas métricas de suministros, entre ellos materiales para la vacunación y 470 000 juegos de equipos de protección personal para los asociados que trabajan en centros de tratamiento.

Además de la respuesta en el país, se han capacitado y preparado para responder a posibles casos cientos de profesionales sanitarios, guardias de frontera y otros trabajadores de países vecinos.

Los asociados que están participando en la respuesta han contenido el brote en zonas de salud sucesivas y han impedido la transmisión a los países vecinos, lo que demuestra que el éxito es posible a pesar de las dificultades del contexto. Sin embargo, la transmisión en curso en Butembo y Katwa hace posible que el brote alcance zonas aún más volátiles y peligrosas, donde casi ningún asociado podría trabajar. Es por eso que se necesita apoyo ahora. Solo si se mantienen e intensifican las medidas actuales podremos poner fin a este brote en los próximos meses.

El plan de respuesta para el período de febrero a julio, que reúne las acciones previstas y las necesidades de financiación de todos los asociados y que fue presentado por el ministro de salud del país el 13 de febrero, basa la respuesta en las estructuras del sistema de salud local, el fortalecimiento de las capacidades del personal local, especialmente a nivel provincial y local, y la profundización de la participación de las comunidades, especialmente de los grupos de mujeres y sobrevivientes.

«Tenemos la responsabilidad compartida de poner fin a este brote», dijo el Dr. Tedros, y agregó que el continuo y generoso apoyo técnico y financiero de la comunidad de donantes es una prueba del compromiso mundial para detener el brote. «Ahora necesitamos que se unan a nosotros en el empuje final. Ningún país ni asociado puede por sí solo hacer frente a este virus mortal. El impacto en la salud pública y las ramificaciones económicas pueden extenderse mucho más allá de un país o continente. Prometemos que no vamos a ceder hasta que hayamos detenido este brote. Pero vencer al ebola, dondequiera que sea, es caro y exige que todos trabajemos juntos».


PAMI: COMIENZA LA DISTRIBUCIÓN DE LA NUEVA CREDENCIAL EN SEIS PROVINCIAS

Santiago Feliu No Comments

El miércoles 6 de marzo comenzará la distribución de la Nueva Credencial PAMI a los afiliados de la provincia de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

El miércoles 6 de marzo comenzará la distribución de la Nueva Credencial PAMI a los afiliados de la provincia de Río Negro. Hasta el momento, PAMI distribuyó más de tres millones de credenciales en todo el país.

La Nueva Credencial representa un hito en la historia del Instituto, ya que los afiliados de todo el país dejarán de tener una credencial de papel para utilizar una credencial plástica, con banda magnética y código QR, que permitirá simplificar trámites e incorporar nuevos sistemas de control y gestión.

¿Cómo recibe el afiliado la Nueva Credencial?

El correo la dejará en el buzón o por debajo de la puerta y no es necesario que el afiliado esté presente en su casa para recibirla. El afiliado no tendrá que tramitar la credencial en su Agencia o UGL. Es importante recordar también que no deberá firmar ningún comprobante ni atender en su domicilio a ninguna persona que se presente para la entrega de la tarjeta.

¿Cómo será la distribución de la Nueva Credencial?

A partir del lunes y durante 90 días, los afiliados pertenecientes a las mencionadas UGLs recibirán sus credenciales por correo en el último domicilio informado en el DNI. La distribución de las 5 millones de credenciales se realiza por etapas y regiones en todo el país (ver cronograma de entrega adjunto)

¿Hasta cuándo tienen validez las credenciales actuales?

La credencial de papel que actualmente posee el afiliado es válida hasta que reciba y active la Nueva Credencial plástica.

¿Cómo activar la Nueva Credencial?

Para activar la Nueva Credencial, una vez recibida, los afiliados deben ingresar a la página web de PAMI www.pami.org.ar/credencial, llamar por teléfono de manera gratuita al 0800-333-1386 o hacerlo de forma presencial en alguno de los 300 Puntos Digitales en todo el país. La activación es muy sencilla y no es necesario pagar a ningún tercero para realizarla.

¿Cómo será el proceso de implementación de la Nueva Credencial?

El proceso de implementación total de la Nueva Credencial se completará en dos etapas. En la primera, durante los primeros once meses –desde el 1ero. de junio pasado- se entregan las cinco millones de credenciales a todos los afiliados del país.

Una vez completada la distribución, se trabajará en la implementación de los lectores de tarjetas en farmacias y prestadores, con el fin de simplificar trámites y brindar un mejor servicio a los afiliados, a la vez que permitirá mejorar las medidas de control y auditoría del Instituto.

¿Qué ocurre si la Nueva Credencial no llega al domicilio del afiliado?

Los afiliados pueden consultar el estado del envío de la Nueva Credencial enwww.pami.org.ar/credencial. Si pasados 90 días de iniciada la distribución en su zona el afiliado aún no recibió su Nueva Credencial, deberá comunicarse al 0800-333-1386 para verificar que haya sido enviada correctamente.


ANUNCIAN UN IMPORTANTE DESCENSO DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

Santiago Feliu No Comments

La tasa de mortalidad materna descendió 15%, mientras que la infantil casi alcanzó una reducción del 5% entre 2016 y 2017. Además 12 provincias registraron en 2017 la tasa de mortalidad infantil más baja de los últimos 10 años.

En Argentina la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 9,7 por mil nacidos vivos en 2016 a 9,3 en 2017, lo que representó una reducción de 514 defunciones de niños menores de un año, un 5,4% menos que en el año 2016. Mientras que la mortalidad materna alcanzó la menor tasa de la serie histórica de los últimos 10 años, con 2,9 cada diez mil nacimientos.

La tasa de mortalidad infantil (que es la cantidad de niños menores de 1 año fallecidos sobre el total de recién nacidos vivos) descendió a nivel nacional casi medio punto y doce provincias registraron en 2017 la más baja de los últimos 10 años. Además, hubo 2.762 defunciones menos que en el año 2008.

Para el análisis de esta tasa se efectúa una división entre el período neonatal (primer mes de vida) y el período postneonatal (hasta el año de vida). En el año 2017 la disminución de la tasa de mortalidad infantil fue atribuible principalmente a la disminución de la tasa de mortalidad postneonatal ya que la neonatal no presentó cambios. En gran medida, esta baja se atribuye a la disminución de las defunciones por enfermedades respiratorias entre los años 2016 y 2017 con 120 defunciones menos (23,7% de descenso) que se refleja en una disminución del riesgo de muerte para estas enfermedades de 0,7 por mil en 2016 a 0,5 en 2017.

En cuanto a la Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) no presentó variaciones entre estos años, se mantuvo en 6,5 por mil nacidos vivos. La primera causa de mortalidad neonatal es la prematurez, seguida por malformaciones congénitas.

Puntualmente, la TMN específica para los neonatos nacidos con un peso inferior a 1.500 gramos es de 305,1 por mil, 47 veces mayor que la TMN general (6,5 por mil). En 2017, de las 4.550 defunciones ocurridas en el periodo neonatal, 3.097 (68%) fallecieron por causas relacionadas con la duración de la gestación y el crecimiento fetal y 1.290 (28%) por malformaciones congénitas, fundamentalmente por cardiopatías congénitas. Estas proporciones se mantienen similares, al menos a lo largo de los últimos 10 años, lo que obliga a redoblar los esfuerzos para que los nacimientos prematuros se produzcan en instituciones con la complejidad adecuada para atenderlos, evitar que sean trasladados entre instituciones y asegurar que todos los cuidados prenatales y postnatales sean los óptimos para esta población tan vulnerable.

En 2017, el 99,7% de los partos se produjeron en instituciones de salud, de las cuales casi el  60% pertenecen al subsector público. Durante ese año nacieron 704.609 niños, 23.426 menos que el año anterior. Esta tendencia se mantiene debido a que la tasa de natalidad disminuyó en la mayoría de las provincias, lo que se refleja en una reducción de los nacimientos cercana al 10% en los últimos 2 años.

Mortalidad materna

A nivel nacional, la tasa de mortalidad materna –muertes maternas sobre nacidos vivos–  descendió  0,5 (de 3,4 a 2,9 por diez mil) lo que significa que en 2017 hubo 43 defunciones menos en comparación con el año anterior, lo que representa una reducción del 17%.

Este descenso es atribuible principalmente a la reducción de las muertes por embarazo terminado en aborto, a las hemorragias (antes y después del parto) y a la disminución de las causas obstétricas indirectas, es decir, no vinculadas directamente con el embarazo, como por ejemplo, las enfermedades respiratorias. Siete provincias presentaron la mortalidad materna más baja de los últimos 10 años.

Las muertes maternas vinculadas a todas las causas de embarazo terminado en aborto descendieron 55,9% desde 2010 a 2017. Si solo se considera el aborto médico, otro aborto o intento fallido, el descenso entre los extremos de la serie para el total del país es de 62%, siendo el valor del año 2017 el más bajo de todo el período. Esto puede atribuirse a la mejora del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (consejería en salud sexual  y distribución de anticonceptivos de corta y larga duración), a la educación sexual integral y, finalmente, al fortalecimiento, en la mayoría de las jurisdicciones, de políticas que mejoran el acceso a la interrupción legal del embarazo dentro del marco regulatorio vigente.

La disminución de la mortalidad atribuida a hemorragias pre y postparto es, sin duda, el resultado de la adherencia por parte de los profesionales de la salud, tanto en el primer nivel de atención como en las instituciones donde se efectúan partos, a las herramientas para prevención y tratamiento de la morbimortalidad por hemorragias como son los algoritmos de tratamientos, al cumplimiento de protocolos de atención del parto y del manejo de la hemorragia postparto y al empleo de los insumos adecuados para el manejo de estas situaciones críticas.

Las autoridades sanitarias recordaron que la prioridad de la salud materno infantil es que “toda mujer tenga el derecho a un embarazo planificado y a un parto seguro y respetado y que todo niño nazca en el nivel de complejidad que según su riesgo le corresponde”.

Embarazo adolescente

En lo que respecta al embarazo adolescente, la cantidad de nacidos vivos de mujeres  entre 10 a 19 años registró un descenso, con 5.245 nacidos vivos menos que el año anterior, lo que significó una reducción de un 20%. En este caso, se están observando los primeros resultados del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) que se lanzó en 2017 y cuenta con estrategias de sensibilización a la población en general y a las/os adolescentes en particular sobre la importancia de prevenir y disminuir el embarazo no intencional, mejorar la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva en relación con la disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad de las prestaciones, y potenciar las decisiones informadas de este grupo de edad.

No obstante, para el grupo de adolescentes de 10 a 14 años (adolescencia temprana), en el año 2017 se registró un leve ascenso de 74 nacimientos.  Sin embargo, comparado con el año 2013 -en el que se registró el valor mayor de la última década-, el descenso fue de 24%.

En tal sentido, las autoridades sanitarias afirman la importancia de que se cumpla la ley de educación sexual integral en todo el país y que los protocolos de abuso sexual, como el que difundió el gobierno nacional, sean ampliamente aplicados.

El cociente entre los nacimientos que ocurren para cada grupo de edad durante un año y la población de mujeres de esa edad, estimada a mitad del período, permite obtener un indicador del impacto que tiene este fenómeno en la población: la tasa de fecundidad específica. Al respecto, la tasa de fecundidad adolescente del año 2017 muestra que en el país ocurrieron alrededor de 27 nacidos vivos cada mil mujeres de 10 a 19 años.  Comparado con el año 2013, ocurrieron alrededor de 6 nacidos vivos menos cada mil mujeres de esa edad.

La tasa de fecundidad adolescente temprana fue de 1,5 nacidos por cada mil mujeres, y la tardía, de 53,1 cada mil. La correspondiente a las adolescentes de 15 a 19 años presenta un valor inferior a la de los años precedentes y representa el registro más bajo en lo que va de la presente década.

La maternidad adolescente presenta diferencias según la región del país, siendo las provincias del norte las que mayores tasas presentan, con valores que van de  29  a  45 niños cada mil mujeres adolescentes.


II SEMINARIO DE SERVICIOS DE SALUD E INTRODUCCIÓN A INSTITUCIONES DE EXCELENCIA

Santiago Feliu No Comments

Esta actividad está dirigida a actores del ámbito de la salud. Tendrá lugar en Washington DC, del 22 al 26 de abril.

Se realizará en Washington, DC. el II Seminario de Servicios de Salud e introducción a instituciones de excelencia, desde el lunes 22 al viernes 26 de abril.

Es organizado por DOO (Development Outcomes Organization) y FEISS (Fundación para el Estudio e Investigación de los Sistemas de Salud). Los Directores Generales de esta actividad serán el Dr. Enrique Jesús Botti (presidente de FEISS) y el Dr. Juan Manuel Sotelo (DOO).

Esta actividad está dirigida a actores del ámbito de la salud, en donde se tratarán temas de interés común para el público convocado ya que contaremos con la disertación de prestigiosos y reconocidos profesionales.

Los expositores invitados son personalidades de reconocido prestigio profesional y académico internacional. Se promoverá el diálogo y la participación activa.

Consenso Salud tiene dentro de sus objetivos la difusión de actividades de perfeccionamiento y educación científica dentro del ámbito de la salud a través de ateneos, conferencias, seminarios y eventos de capacitación.

Para más información sobre aranceles, comunicarse a través de email seminarios@consensosalud.com.ar


La última batalla enfermera para desterrar el “desfasado” término de ATS

Santiago Feliu No Comments

Cecova remite una carta a la Generalitat para que utilice el término correcto a la hora de referirse a estos sanitarios

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) ha recordado al Gobierno autonómico qulas abreviaturas ATS y/o DUE para referirse a este colectivo son “incorrectas y desfasadas” y lo ha hecho después de que la Generalitat publicara una resolución donde incluía esta terminología en relación a esta profesión sanitaria.

En concreto, el pasado 31 de julio, el DOGV hacía pública una convocatoria para la integración de nuevos aspirantes en la bolsa de empleo para sustituciones temporales en puestos de trabajo de la categoría de enfermero. Sin embargo, en su anuncio, la Administración se refería a este colectivo como “puestos de trabajo de ATS/DUE”.

Ante esta situación, y sin haber sido corregido, el Cecova ha remitido sendas cartas a la vicepresidenta del Consell y consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, así como al subsecretario de este departamento, Francesc Gamero, recordando que el término correcto para referirse a los profesionales de enfermería es enfermero/a, tal y como aparece en el Real Decreto 184/2015, que homogeneiza la denominación de la categoría de referencia en el ámbito de los cuidados generales como enfermero/a y destierra las anteriores denominaciones de ATS y DUE.  

Por ello, tras tener constancia de la publicación de los vocablos ATS/DUE en el DOGV el pasado 31 de julio, desde el Cecova se solicita a la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas su colaboración para “la normalización generalizada en todos los departamentos de la Generalitat del uso de enfermero/a a la hora de referirse a los profesionales de Enfermería y evitar de este modo confusión en la identificación de los mismos en la sociedad y entre los usuarios de la sanidad, así como en el ámbito académico y laboral”.

Carrefour retirará los disfraces con una imagen sexista de las enfermeras

Santiago Feliu No Comments

Satse constató recientemente que estos hipermercados ofertaba a sus clientes hasta diez disfraces de “enfermera sexy”

La empresa de hipermercados Carrefour se ha comprometido a no volver a comercializar disfraces que muestran una imagen sexista de la mujer enfermera, tras reclamarle su retirada el Sindicato de Enfermería, Satse, por «perjudicar gravemente la dignidad e imagen pública de estasprofesionales sanitarias».

Así lo asegura Satse en un comunicado, que continúa su campaña de información y sensibilización social “Rompe con los estereotipos”. En ellaconstató recientemente que Carrefour ofertaba a sus clientes hasta diez disfraces de “enfermera sexy”(vestido ajustado, falda corta, zapatos de tacón y escote pronunciado) y de manera inmediata se dirigió a la empresa de hipermercados para solicitarle su retirada.


Carrefour se une así a otras empresas, como Alcampo o El Corte Inglés, que ya han retirado el disfraz de «enfermera sexy» 

Una petición que fue bien recibida por los responsables de Carrefourque lamentaron el malestar que hubieran podido ocasionar y confirmaron a Satse que habían dado instrucciones para retirar cualquier stock antiguo que pudiera existir en sus hipermercados. De igual manera, se comprometieron a no comercializar en el futuro ningún tipo de disfraz de estas características.

Agradecidos

El Sindicato de Enfermería «agradece públicamente la rápida respuesta de la empresa de hipermercados y el hecho de que se haya mostrado sensible a la necesidad de no seguir vendiendo disfraces que trasladan falsos y denigrantes estereotipos que perjudican a las mujeres enfermeras»

Carrefour se une así a otras empresas, como Alcampo o El Corte Inglés, que tras la reclamación realizada por el Sindicato de Enfermería, se comprometieron a dejar de vender este tipo de disfraces. “Se trata de un nuevo paso para lograr que a la mujer enfermera no se la muestre con una actitud y vestimenta totalmente irreal y dañina”, apunta.

No obstante, la organización sindical denuncia, de cara a una nueva celebración de las fiestas de Carnaval, que «hay establecimientos y compañías de comercio electrónico, como Amazon o Ebay, que siguen ofertando este tipo de disfraces, por lo que insiste en la necesidad de continuar presionando para que la imagen de la mujer enfermera no sea utilizada por otros como un reclamo comercial vinculado a estereotipos sexistas».

Observatorio de la Mujer 

Además de la constante denuncia de los reiterados casos de difusión de imágenes y mensajes que atentan contra la dignidad de las mujeres enfermeras, Satse propuso hace más de un año al Ministerio de Sanidad la creación de un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario que trabaje para acabar con la utilización de estos estereotipos sexistas y denigrantes e, incluso, llegó a recabar más de 10.000 firmas entre ciudadanos y profesionales con este objetivo.

En una reunión celebrada el pasado mes de diciembre, el presidente de Satse recordó al director general de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutiérrez, que la propuesta aún sigue guardada en “el cajón de asuntos pendientes” del Ministerio, y le pidió que «se haga realidad para que, a través de este órgano, se pueda hacer un seguimiento pormenorizado de todos los casos que se van produciendo y establezca un plan de actuación con todas las medidas a adoptar para que no se repitan nunca más».

Propuesta para crear un órgano nacional contra el machismo en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Satse ha propuesto al Ministerio de Sanidad la creación de un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha propuesto a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, la creación de un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario que trabaje para acabar con la utilización de estereotipos sexistas y denigrantes que deterioran gravemente la imagen y reconocimiento social de todas las profesionales que trabajan en el Sistema Nacional de Salud.

La propuesta del Sindicato de Enfermería surge a raíz de constatar que, lejos de desaparecer, los casos de difusión de imágenes y mensajes que atentan contra la dignidad de las profesionales sanitarias, fundamentalmente enfermeras, siguen produciéndose, habiéndose registrado un “repunte” a lo largo de los últimos meses.

Entre otros, Satse recuerda el programa especial de Nochebuena de TVE, en el que un grupo de bailarinas, que simulaban ser profesionales sanitarias, vestían únicamente con la chaqueta del pijama de trabajo, sin los pantalones del uniforme reglamentario, algo que no ocurría con sus compañeros hombres. O el artículo de opinión del escritor Arcadi Espada, publicado en un periódico de tirada nacional, en el que comparaba a las enfermeras con las prostitutas.

La organización sindical también apunta la distribución de disfraces para Carnaval o Halloween de “enfermeras sexy” y los anuncios de fiestas universitarias y de otro tipo, con el mismo reclamo. Esta imagen se sigue utilizando, igualmente, en algunos vídeos musicales, programas de entretenimiento, como “Tu cara me suena”,  e, incluso, en desfiles de moda.

Observatorio

Por ello, Satse ha reclamado al Ministerio de Sanidad que tome cartas en el asunto y constituya un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario que haga un seguimiento pormenorizado de los casos que se vayan produciendo y establezca un plan de actuación con todas las medidas a adoptar para que no se repitan nunca más.

A juicio del Sindicato de Enfermería, este órgano debería estar vinculado al Consejo Interterritorial del SNS para que sus propuestas de actuación fuesen acordadas e implantadas en todas las comunidades autónomas. Asimismo, tendría que elaborar y presentar públicamente, al menos, una vez al año, un informe sobre los casos registrados en los medios de comunicación y otros ámbitos, así como las acciones realizadas al respecto.

Entre otras líneas de actuación, la organización sindical considera fundamental que se incida en fomentar un mayor conocimiento de la labor que realizan  profesionales sanitarias, como las enfermeras, dentro de nuestro Sistema Sanitario y de cara a la sociedad, impulsando distintas campañas de información y sensibilización que pongan el acento en la necesidad de acabar, de una vez por todas, con falsos estereotipos retrógrados y sexistas.

Satse clama contra Alcampo por su “indignante” disfraz de enfermera

Santiago Feliu No Comments

El sindicato pide a Sanidad un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario para acabar con estos estereotipos

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado a las empresas y centros comerciales que ofertan a sus clientes disfraces para las celebraciones de Carnaval de este año que retiren de la venta todos aquellos que atentan contra la dignidad e imagen pública de las profesionales de Enfermería. «Tras las continuas quejas y críticas realizadas en los últimos años por la venta de disfraces con los que se sigue perpetuando la imagen sexista de las enfermeras (vestido ajustado, falda corta, escote pronunciado…), el Sindicato de Enfermería confiaba que las empresas y centros comerciales hubiera tomado buena nota y no hubieran incurrido en el mismo error este año», asegura Satse en un comunicado.

De ahí que hace escasas fechas propusiese a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, «la creación de un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario que trabaje para acabar con la utilización de estereotipos sexistas y denigrantes que deterioran gravemente la imagen y reconocimiento social de las enfermeras y el resto de profesionales que trabajan en el Sistema Nacional de Salud».

Una propuesta ante la que aún espera respuesta por parte del Ministerio y que va a volver a plantear en una próxima reunión que tiene previsto mantener con la ministra. «El Observatorio debe hacer un seguimiento pormenorizado de todos los casos que se van produciendo y establecer un plan de actuación con todas las medidas a adoptar para que no se repitan nunca más», asegura el sindicato.

El disfraz criticado por Satse.

Satse pone un ejemplo concreto de disfraz de estas características en el que ha incluido Alcampo, filial de hipermercados en España del Grupo Auchan, en su catálogo de disfraces para el Carnaval de este año. El presidente del Sindicato de Enfermería, Manuel Cascos, se ha dirigido por escrito a los responsables de Auchan en España, para trasladarles el rechazo y malestar profundo del colectivo de enfermeras y enfermeros ante este tipo de prácticas comerciales, pidiéndoles que retiren este disfraz de la venta y no lo vuelvan a incluir en catálogos de próximos años.

El sindicato asegura que, lejos de desaparecer, los casos de difusión de imágenes y mensajes que atentan contra la dignidad de las profesionales sanitarias, fundamentalmente enfermeras,»siguen produciéndose, habiéndose registrado, incluso, un repunte a lo largo de los últimos meses».

Tras las numerosas críticas recibidas, a última hora de esta tarde el perfil social de Alcampo se ha molestado en ir contestando individualmente a los usuarios que se habían hecho eco de la petición. «Te informamos que vamos a proceder a retirar este disfraz de nuestras tiendas», escribían desde la empresa francesa. 

Buenas tardes, te informamos que vamos a proceder a retirar este disfraz de nuestras tiendas. Un saludo— Alcampo (@alcampo) 30 de enero de 2019

Twitter arde contra TVE por sus enfermeras sin pantalones: “Cavernícolas”

Santiago Feliu No Comments

Los grandes musicales de la historia del cine fueron protagonistas del programa especial Telepasión, emitido por TVE el 24 de diciembre. Conducido por Anne Igartiburu y Santiago Segura, esta última edición no levantó «pasión» entre los telespectadores, quienes mostraron su indignación a través de las redes sociales por la sexualización que se hizo de las enfermeras.

«Machista» y «casposo» han sido el calificativos con los que los usuarios han definido el programa, principalmente en una de las actuaciones que aludía a la serie de la cadena Centro Médico en el que las bailarinas –que encarnaban el papel de enfermeras- iban prácticamente desnudas, con batas y faldas demasiado cortas,  mientras que los hombres estaban completamente vestidos.  «Una vez más, la imagen de la enfermería pisoteada por la televisión pública«, señalaba un twitero.

En una lucha constante por eliminar este tipo de prejuicios, «la televisión pública los fomenta», han tuiteado algunos usuarios que han calificado como «vergonzoso» el programa especial de La 1. A pesar de haber sido esta la actuación que más críticas ha recibido, el resto no se ha quedado atrás, ya que volvía a repetirse el mismo patrón: mujeres con poca ropa y hombres vestidos.

Los usuarios de llegaron, incluso, a pedir la dimisión de la cúpula directiva de la cadena y de los responsables del programa. También los sindicatos de enfermeros de diferentes comunidades autónomas mostraron su malestar ante el espectáculo ofrecido por TVE, así como los propias profesionales del sector, que manifestaron su indignación porque «el programa ha pisoteado la imagen de las enfermeras».

La visión de @tve_tve de las mujeres que trabajan en Sanidad en #Nochebuena, esta vez hasta sin falda… Eso sí, los hombres, bien tapaditos. Ya que salga Arévalo. Por supuesto, se acabó #Telepasión en mi casapic.twitter.com/GJ2F89LsIC— Hurac (@F_Malote) 24 de diciembre de 2017

Ni en #Nochebuena nos dejan cenar en paz! En #telepasionmédicos cantando vestidos bien y con bata y enfermeras con vestidito enseñando piernas y hasta las bragas! Venga ya @rtve, harta de esa imagen en televisión, aprendan de una vez una #Enfermeriavisible de verdad y actual!— Eva Tizón (@AvanzaEnfEpS) 24 de diciembre de 2018

Así no, #telepasion, así no… vergüenza… ¡rectificación pública con la enfermería ya! @tve_tve @rtvepic.twitter.com/oWS7nXpiWQ— TopLogan (@TopLogan77) 25 de diciembre de 2017

@madrid_ame Absoluta BASURA la de #telepasion en @rtve : medicos encorbatados y enfermeras enseñando las bragas…decidme la profesión de vuestras madres, hermanas e hijas, que les vamos a dedicar nosotras un programita acorde a vuestro intelecto, panda de cavernícolas.— DrGrijander (@drgrijander66) 25 de diciembre de 2018

#telepasion preciosas piernas de las enfermeras, super necesario que se le vean las bragas pic.twitter.com/0xbtAPNcpf— 海 (@MaritaCoroDi) 24 de diciembre de 2017

Chicas con minifaladas y semidesnudas y los hombres vestidos completamente. El machismo y la sexualización femenina la llevamos bien ¿No? #Telepasión— Paris (@jorgeginory) 24 de diciembre de 2018