Se Busca Auxiliar de Enfermería, con matrícula de Capital Federal

Se Busca Auxiliar de Enfermería, con matrícula de Capital Federal

Santiago Feliu No Comments

para Geriátrico en Barrio de San Cristóbal Caba.
Horario 12 x 24 

Enviar cv a rcochabamba@hotmail.com Sra Mabel

Es un anuncio es de una colega que necesita enfermeros

por favor enviarle email a la Sra. Mabel.

HALLAN LA FORMA DE PROMOVER LA REGENERACIÓN DEL TEJIDO DEL CORAZÓN EN ADULTOS

Santiago Feliu No Comments

Han podido eliminar las “roturas” que frenan la proliferación de cardiomiocitos, lo que abre la posibilidad de tratar la enfermedad cardiaca mediante la reprogramación de cardiomiocitos adultos a un estado celular más fetal.

(Europa Press) En un estudio publicado en la revista ‘Developmental Cell’, un equipo internacional liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Baylor y el Instituto del Corazón de Texas, en Estados Unidos, informa que han podido eliminar las “roturas” que frenan la proliferación de cardiomiocitos, lo que abre la posibilidad de tratar la enfermedad cardiaca mediante la reprogramación de cardiomiocitos adultos a un estado celular más fetal.

Los corazones heridos no se curan a sí mismos, ya que las células musculares del corazón, o los cardiomiocitos, no proliferan tanto como se necesita para reemplazar el tejido muerto por células nuevas de bombeo. En consecuencia, la mayoría de las corazón, o los cardiomiocitos, no proliferan tanto como se necesita para reemplazar el tejido muerto por células nuevas de bombeo. En consecuencia, la mayoría de las personas que sufren un ataque cardíaco grave u otra lesión al corazón desarrollan insuficiencia cardiaca, que sigue siendo la principal causa de mortalidad por enfermedad cardiaca.

“Los cardiomiocitos son células muy longevas que están altamente especializadas para mantener un corazón funcional y de bombeo”, señala el autor correspondiente, el doctor James Martin, profesor de Fisiología Molecular y Biofísica, y catedrático Vivian L. Smith de Medicina Regenerativa en el Colegio de medicina Baylor. “Sin embargo, están tan ‘dedicados’ a su trabajo que no participan en otras actividades celulares, como la proliferación”, añade.

La proliferación celular, esencial para la regeneración de tejidos

La proliferación celular es esencial para la regeneración de tejidos, por lo que Martin y sus colegas han estado investigando cómo manipular los mecanismos genéticos que previenen la proliferación de cardiomiocitos para promover la reparación de los corazones lesionados.

Los investigadores habían demostrado previamente que la vía de Hippo detiene la proliferación de los cardiomiocitos al inhibir la actividad de la ruta de YAP. En este estudio, los científicos desarrollaron un modelo de ratón que expresa en cardiomiocitos adultos una versión de YAP llamada YAP5SA, que es impermeable a la influencia inhibitoria de Hippo.

“Demostramos que al expresar YAP5SA, podríamos reprogramar estos cardiomiocitos adultos altamente especializados para que se parezcan más a células embrionarias. Las células reprogramadas también pueden proliferar y las nuevas células hacen conexiones con cardiomiocitos preexistentes”, explica Martin, quien también es director del Laboratorio de Renovación de Cardiomiocitos en el Instituto del Corazón de Texas.

La reprogramación de cardiomiocitos adultos no se había hecho antes en animales vivos, apunta Martin. “Este estudio muestra que es posible hacer que esas células tan especializadas vuelvan a un estado más fetal mediante la manipulación de los genes correctos –dice Martin–. Y esto abre posibilidades para tratar la enfermedad cardiaca reprogramando los cardiomiocitos”.


Enfermeros y pacientes rechazan las enmiendas de C’s a la ley de Farmacia

Santiago Feliu No Comments

Los colectivos desmienten que supongan “un acuerdo satisfactorio para todas las partes»

El pasado 29 de noviembre, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid remitió su propuesta de enmiendas al proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid al Consejo General de Enfermería.

Unas enmiendas que , a su vez, fueron enviadas por éste al resto de los miembros de la Plataforma de enfermeras, médicos, usuarios y pacientescreada hace un mes para «frenar» dicho proyecto por «el riesgo que conlleva contra la salud de las personas, por la privatización encubierta de la sanidad pública que supone y por la invasión de competencias de otros profesionales sanitarios, muy especialmente las enfermeras».


«No han incorporado nuestras consdieraciones que eran imprescindibles para que el proyecto no fuera un peligro potencial»

Tras analizar la propuesta de enmiendas de Ciudadanos en apenas 48 horas, los miembros de la Plataforma han consensuado una respuesta común que contenía «diferentes pero esenciales propuestas de modificación al texto original».

«Sin embargo, el texto definitivo que está siendo presentado por este partido político como su propuesta en la Asamblea de Madrid, no ha incorporado muchas de las consideraciones esenciales realizadas por la Plataforma y que resultan imprescindibles para que este proyecto de Ley de Farmacia deje de ser un peligro potencial para la seguridad y la salud de las personas y una vía de privatización encubierta de la sanidad pública», ha denunciado el organismo en una nota de prensa remitida a los medios.

Aunque Ciudadanos manifieste su intención de llegar a un consenso, la Plataforma ha desmentido «categóricamente» las afirmaciones que hablan de “un acuerdo satisfactorio de las partes”. «Las enmiendas que han presentado como definitivas persistirían los graves problemas que hemos venido denunciando respecto al proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid», han denunciado.


C´s tiene dudas tras comprometerse

Asimismo, la plataforma ha manifiestado su «perplejidad» ante el cambio de posición manifestado por el grupo parlamentario de Ciudadanos que  tras reunirse con el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, de «cuya reunión desconocemos los compromisos que puedan haber alcanzado en este u otros temas», están mostrando «dudas acerca de su voluntad, comprometida públicamente hasta en dos ocasiones, de abstenerse ante las anunciadas enmiendas a la totalidad presentadas por los grupos parlamentarios socialista y de podemos».

«Una vez más anunciamos que este proyecto de ley está abocado al fracaso, reiterándonos en nuestra petición de que sea retirado y se inicie la elaboración de una nueva ley de farmacia que concite el acuerdo y consenso de todos los agentes implicados en la misma respetando, escrupulosamente, las competencias de todos y cada uno de ellos. Estaremos vigilantes durante la tramitación parlamentaria de la Ley y no descartamos llevar a cabo movilizaciones, si fuera preciso», ha apuntado el organismo que componen sociedades científicas, sindicatos del sector y el Consejo General de Enfermería.

Concurso Abierto (Público) SAME

Santiago Feliu No Comments

En búsqueda de 67 Profesionales Médicos de Guardia

El Ministerio de Salud de la Ciudad llama a Concurso Abierto (Público) para la cobertura de 67(sesenta y siete) cargos de Profesionales Médicos de Guardia, con orientación en medicina de urgencia y emergencia incluyendo eventos con víctimas múltiples, para desempeñarse en la Dirección General de Atención Médica de Emergencia (SAME), dependiente de la Subsecretaría de Atención Hospitalaria, para cumplir tareas en las Unidades Móviles de Auxilio.

Los mismo serán para cubrir la dotación mínima de profesionales que integrarán una planta crítica y una de reemplazo, con una jornada laboral de treinta (30) horas semanales, distribuidas en dos turnos de doce (12) horas cada uno y seis (6) horas de capacitación.

Recordá leer atentamente la DisposiciónResolución y sus anexos Formulario de Inscripción y Instructivo Postulación.

https://www.buenosaires.gob.ar/salud/recursos-humanos/noticias/concurso-abierto-publico-same

Nueva búsqueda para Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Se seleccionarán enfermeros para la cobertura de 6 cargos

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires convoca a Enfermeros y/o Licenciados en Enfermería para la cobertura de 6 cargos que se desempeñarán en la Guardia Pediátrica del Hospital General de Agudos «P. Piñero».

La Pre Inscripción será a partir del 12 de Febrero de 2019 hasta el 18 de Febrero del 2019 inclusive. Para poder realizarla deberás ingresar al Formulario de Pre Inscripción haciendo clic en el siguiente botón:

Formulario de Pre inscripción

Una vez finalizado el período de pre inscripción, recibirán un mail con la CONFIRMACIÓN y la fecha donde deberán presentar la documentación.

ACLARACIÓN: Esta instancia no habilita la inscripción

Requisitos para validar la Pre inscripción:

  • Matrícula Nacional (original )
  • DNI (original)
  • Es requisito excluyente tener un año de experiencia certificable en Guardia Pediátrica.

IMPORTANTE

  • Quienes no cumplan con la condición excluyente no serán inscriptos.
  • No serán valorados aquellos cursos, capacitaciones, talleres, etc. que no posean una certificación. Solo se tendrán en cuenta los cursos que se hayan realizado en los últimos 5 años.
  • Respecto al Curriculum los datos laborales deberán contener fecha de inicio y fin de cada antecedente indicando el sector. Además, deberá contener una foto.
  • No podrán participar personas que trabajen en organismos municipales, provinciales o nacionales.

Para cualquier consulta podés comunicarte al 4323-9000 int. 9395

«En Traumatología todo el instrumental médico está pensado para hombres»

Santiago Feliu No Comments

Laura Muñoz, cirujana ortopédica y traumatóloga, explica cómo trabaja en una de las especialidades más masculinizadas

La carpintería de los huesos. Bien se puede definir así a la Cirugía Ortopédica y Traumatología. Una especialidad en la que, sobre la mesa de quirófano, hay martillos, sierras y hasta taladros y que, según el Estudio de Demografía Médica de la Organización Médica Colegial (OMC), tan solo un 19,9 por ciento es ejercida por mujeres. Con motivo de la proximidad del Día Internacional de la Mujer 8-M se busca dar visibilidad a las facultativas que desempeñan una de las especialidades más masculinizadas en la actualidad.

Una cuestión de vocación. Sin padres médicos ni otra influencia sanitaria a su alrededor, cuenta Laura Muñoz, cirujana ortopédica y traumatóloga del Servicio de Ortopedia Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, que se decidió por esta especialidad. “Se la ha asociado siempre a la fuerza”, explica y, sin embargo, “se ha demostrado que la Traumatología no es una cuestión de fuerza”, afirma Laura, a quien le llegaron a decir ‘¡Ay! Te tienes que apuntar al gimnasio si quieres hacer trauma’.

Describe que es una especialidad muy quirúrgica, amplia y en la que poder especializarse sobre cualquier parte del cuerpo (ella por ejemplo hace columna infantil). Piensa que el uso de máquinas como los taladros ha podido ser una de las razones por la que los hombres se hayan decantado históricamente más.

En este sentido, sí que ha visto ahí cierto machismo sobre la especialidad. “En Traumatología he notado que todo el instrumental está pensado para hombres, para manos grandes”. Por ello, todas las especialistas reclaman a las diferentes empresas que diseñen un instrumental acorde a ellas porque, al final, la “sanidad es una profesión de mujeres”.


«La Traumatología no es una cuestión de fuerza»

Durante sus años de residencia dice que no vivió actitudes machistas pero desde que es adjunta ha empezado a ver determinados gestos.

“Hay más micromachismos procedentes de la sociedad, que en los propios servicios. Si voy con un compañero siempre se han dirigido a él. Es ahora, que me empiezan a salir canas, cuando me llaman doctora y asumen que soy yo quien tiene la responsabilidad”, explica. Bien es cierto que ya la situación está cambiando, sí, pero “parece que tienes que aparentar cierta edad para que te traten como la doctora y no como a alguien que está de prácticas”, lamenta.

Maternidad y conciliación familiar

Si algo indica Laura que es un tabú es todo lo relacionado con el hecho de ser madre y la poca facilidad que hay para la conciliación familiar. Una cuestión que no distingue de especialidades. “Yo ahora no tengo hijos, pero sí que me planteo quedarme embarazada y eso los jefes lo llevan fatal. No lo asumen. Les trastoca”, explica. 

Quedarte embarazada en el hospital es complicado porque supone un ‘caos’ en el Servicio”, detalla. Se dejan de hacer guardias y, fruto de ello, se trastoca toda la organización a nivel interno. Lo que lleva a ver los embarazos como una situación complicada. Cuenta que ha llegado a escuchar coletillas del tipo ‘¿tú qué estás haciendo, repoblando el mundo?’ cuando alguna compañera plantea tener un tercer hijo.

Matiza que sí que se juzga más a las mujeres por entrar más tarde si tienen que llevar al colegio a sus hijos que a los hombres. “Compatibilizar la vida y el trabajo sigue siendo difícil como mujer sanitaria”, reivindica.

¿De quién debe partir la solución?

La sanidad es uno de los sectores más feminizados y eso se puede apreciar tanto en las facultades como en el quirófano donde, como explica Laura, hay días en los que todas son mujeres.


«Compatibilizar la vida y el trabajo sigue siendo difícil como mujer sanitaria»

El problema que ve es que al final los puestos de poder “se los dan a ellos y los intermedios a ellas”. Ha habido un cambio en la opinión que se tiene sobre las trabajadoras y ya todo el mundo es consciente del peso de la mujer, pero dice que todo se conseguirá “haciéndonos valer más”.

No depende de fuerza sino de habilidad e inteligencia

No lamenta haber escogido Traumatología. Dice que cuando estaba estudiando también le gustaba Urología (que es otra de las especialidades más masculinizadas), pero que topó con un jefe machista durante unas prácticas en el Hospital La Paz de Madrid que provocó que ni se plantease esta especialidad. “Era un misógino. Nos trataba fatal en general a todas las mujeres. Ahí sí que noté muchísima discriminación”, recuerda.

Justo ahora hace 10 años que ella se presentó al MIR. Seguramente habrá muchas chicas que estarán valorando qué elegir para su futuro como médicas. Laura anima a que se decanten por la Traumatología. “Nosotras podemos y lo hacemos mucho mejor que muchos hombres. No depende de fuerza sino de habilidad y de nuestra inteligencia. La mitad de los servicios están plagados de mujeres. No hay ninguna restricción que nos impida ser traumatóloga. Ni mentales, ni físicas”, cierra.

Los hospitales con más personal de Enfermería gustan más a los pacientes

Santiago Feliu No Comments

El 57% de los mismos considera recibir una atención excelente si detecta mucho personal enfermero

Las opiniones de los pacientes sobre la atención hospitalaria están fuertemente vinculadas al número de enfermeras en servicio. Así lo determina una investigación observacional publicada en la revista científica BMJ Open.


«Mantener un número adecuado de enfermeras contribuye a mejorar la satisfacción del paciente»

Según dicho estudio, el aumento del número de enfermeras puedeincrementar la satisfacción y la percepción del paciente de la calidad de la atención. Los investigadores basan sus hallazgos en datos de encuestas nacionales de pacientes y enfermeras.

La investigación se llevó a cabo en Inglaterra y se tuvo en cuenta la opinión de 66.000 pacientes. El 57 por ciento de los mismos calificó de excelente la atención recibida cuando sentían que había siempre o casi siempre enfermeras suficientes en el centro.  Solo alrededor de uno de cada cuatro de los encuestados afirmaron que esa sensación de seguridad se producía»a veces» el caso, y el 14 por ciento señaló que este factor no tenía ningún efecto en su opinión.

Poco tiempo para atender al paciente

Por su parte, las enfermeras afirmaron que no siempre tenían tiempo para proporcionar la atención necesaria. Alrededor del 7 por ciento sentía esto sobre el manejo del dolor, pero más (52 por ciento) de la mitad sentía que no tenían tiempo suficiente para hablar con los pacientes y familiares sobre cómo administrar la atención después del alta. Y alrededor de dos tercios (65 por ciento) opinaron que no tenían suficiente tiempo para consolar o hablar con los pacientes.

«Nuestros hallazgos sugieren que la reducción de la pérdida de atención enfermera asegurando un número adecuado de profesionales y una mejora de los entornos de atención clínica en el hospital son estrategias prometedoras para mejorar la satisfacción del paciente«.

7 maneras de mejorar la comunicación con los pacientes

Santiago Feliu No Comments

Aprender cómo mejorar las habilidades de comunicación lo hará una mejor enfermera al permitirle comprender mejor las necesidades de su paciente. La comunicación efectiva con sus pacientes hará que el cumplimiento de sus tareas diarias de enfermería sea mucho más sencillo al minimizar las barreras para el entendimiento mutuo.

LLEGUE A NADA de todo con un trabajo de enfermería de viaje en su destino de elección.

COMUNICACIÓN EFECTIVA CON LOS PACIENTES

Tener en cuenta la perspectiva de su paciente es clave para evitar encuentros que se asemejan a cualquier tipo de conflicto y, a veces, la mejor manera de lograrlo es, literalmente, ponerse a su nivel. Puedes hacer esto practicando lo siguiente:

1. Evalúa tu lenguaje corporal . Ten tu cuerpo al mismo nivel que el de ellos. Si es necesario, siéntese en una silla para estar cara a cara y hacer contacto visual. Y siempre enfrentalos mientras hablas.

2. Haz que tus interacciones sean más fáciles para ellos . Mantenga sus oraciones y preguntas cortas, permanezca en un tema a la vez y explique los conceptos difíciles en términos claros.

3. Muéstrales el respeto apropiado . Acomode sus peticiones tanto como sea seguro y prudente. En lugar de hablar en comandos, ofrézcales opciones. Esfuércese por ayudarlos a mantener su dignidad.

4. Ten paciencia . Debido a su edad, enfermedad o dificultades cognitivas, pueden moverse y hablar más despacio que usted. Dales tiempo para moverse a su ritmo. Las comunicaciones positivas con el paciente no necesitan ser apresuradas.

5. Controle su mecánica . Habla de forma clara y lenta, más fuerte de lo normal, pero sin gritar. Enuncie las palabras complejas con cuidado, pero use el lenguaje simple tanto como sea posible.

6. Proporcionar instrucciones escritas simples cuando sea necesario; Usa gráficos cuando sea posible . Los pacientes que salen de cirugía o trauma tienen menos probabilidades de recordar todo lo que les ha dicho. Una lista fácil de seguir de los conceptos básicos que ha discutido ayudará a garantizar el cumplimiento de su plan de atención.

7. Dé a sus pacientes tiempo suficiente para responder o hacer preguntas . Esto les ayudará a sentirse como un socio valioso en el manejo de su propia salud y hará que la comunicación sea más efectiva.

Comunicaciones del paciente

Incluir estas estrategias en sus comunicaciones con los pacientes fortalecerá su capacidad para brindar la mejor atención posible a sus pacientes y les hará sentirse como los socios valiosos en su propia atención. También mejorará su experiencia con usted y los servicios de enfermería proporcionados por su centro, lo que puede ser beneficioso para sus puntuaciones de satisfacción del paciente.


Fuente: https://www.americanmobile.com

Quejas de los pacientes y cómo manejarlos

Santiago Feliu No Comments

Las quejas de los pacientes son un problema común para todos los profesionales médicos, por lo que manejarlos de manera efectiva es una parte importante de la atención. 

Comprender las quejas comunes que encontrará y seguir un proceso de reducción de tres pasos garantiza que sus pacientes se mantengan felices y reduzca parte del estrés que enfrenta al realizar sus tareas de enfermería.

Use estas tácticas de reducción en todo el país en cualquiera de los puestos de enfermería de viajes disponibles en American Mobile.

Comprender las quejas de los pacientes

Como los primeros profesionales médicos que interactúan con quienes necesitan asistencia médica, las enfermeras son a menudo a quienes los pacientes acuden cuando están molestos. 

El público entiende que el trabajo de una enfermera es cuidarlo durante una crisis de salud, por lo que es natural que aquellos que buscan la resolución de conflictos esperen que sus enfermeras tomen la iniciativa. 

Desafortunadamente para estas enfermeras, el manejo de las quejas de los pacientes puede ponerlos en una posición muy difícil.

«Las enfermeras por naturaleza quieren arreglar las cosas, ya sea un conflicto con un colega o problemas en la cabecera de la cama», dice Heather M. Kannheiser, MSN, RN-C. «Los pacientes y las familias a menudo no se dan cuenta de que somos solo la primera línea de lo que ven». 

Ella señala que las enfermeras tienen la delicada tarea de equilibrar las reglas del establecimiento cuando tratan las quejas de los pacientes en los hospitales. «A menudo, los pacientes y las familias pueden ser muy exigentes», explica, «y esto puede crear un conflicto con la enfermera que se adhiere a los protocolos del establecimiento. Es un ambiente muy estresante para todas las partes involucradas».

También menciona la cuestión del conflicto interdepartamental entre las enfermeras y sus colegas. Ella sugiere utilizar la cadena de mando en estos casos. 

«En cada turno hay una enfermera a cargo asignada para diferir a quien puede ayudar a tratar de resolver el problema», dice ella. «Más allá de eso, tiene un gerente de enfermería … Al ascender más arriba en la cadena, hay un supervisor de enfermería al que se puede llamar … y si es necesario, el problema se puede escalar hasta llegar al jefe de enfermería». 

Kannheiser enfatiza que resolver las quejas de los pacientes es un esfuerzo de equipo y las enfermeras deben aprovechar los muchos recursos disponibles para ellos, de múltiples departamentos, que pueden ayudar a resolver una situación difícil.

3 PASOS PARA EL MANEJO DE LAS QUEJAS DE LOS PACIENTES.

El Dr. Neil Baum, un consultor médico de Vanguard Communications, ha tenido su parte justa en el tratamiento de las quejas de pacientes difíciles. Ofrece su proceso efectivo de tres pasos para manejar las quejas de los pacientes.

1. Escucha las quejas de tus pacientes.

Tomarse el tiempo para escuchar activamente mientras el paciente describe su problema, puede ofrecer una liberación catártica, lo que permite que el paciente se calme después de ventilar. «El concepto de escuchar y no interrumpir al paciente es tan importante», dice Baum. «Interrumpir es hacer que el paciente esté a la defensiva y quizás más molesto e incluso combativo. Esta es la última respuesta que desea recibir de un paciente molesto».

2. Repite lo que dice tu paciente

«Este paso confirma al paciente que efectivamente se les escuchó y que el oyente estaba prestando atención», explica Baum.

3. Actúa tan pronto como puedas.

«La mejor situación es resolver la queja en el momento en que ocurrió el evento o problema», explica Baum. «Cuanto mayor sea la demora, menor será el impacto que tendrá la resolución con el paciente». 

Entonces, ¿qué pasa si la situación no se puede resolver de inmediato? «Dígale al paciente cuándo puede esperar saber de usted», sugiere Baum. «Entonces, cumpla su promesa y vuelva al paciente a la hora asignada». 

Subraya que una comunicación sólida es importante. «Si necesita más tiempo, llame al paciente y dígale que necesita más tiempo y hágales saber cuándo volverá a atenderlos», dice. «Esto confirma al paciente que su queja se toma en serio».

Más consejos para la desescalada

Junto con el proceso de reducción de tres pasos, Baum también aconseja a las enfermeras que anticipen las frustraciones de un paciente antes de que sientan la necesidad de quejarse. Señala que los pacientes que están insatisfechos a menudo mostrarán señales para advertir a las enfermeras de que hay un problema, por lo que las enfermeras deben estar atentas a estas señales para corregir problemas antes de que se intensifiquen.

«Primero, escuche atentamente el tono de voz», dice Baum. «Si el paciente está hablando más fuerte de lo esperado, o más rápido de lo normal, debe modular y suavizar su voz y hablar más despacio». También sugiere observar el lenguaje corporal de un paciente. «Busque signos de agitación, como retorcimiento de las manos o golpecitos en los pies, lo cual es un signo de impaciencia».

El miedo o la frustración son dos emociones más a las que debes estar atento. «Los puños apretados y los dientes apretados son otros signos de que estás tratando con un paciente infeliz», continúa Baum. «Los pacientes con cejas fruncidas o venas yugulares distendidas indican ansiedad y tensión. Los pacientes que están en una posición defensiva, como los brazos cruzados, a menudo brindan pistas sobre la conversación intensa que está a punto de tener lugar».

Baum también recomienda prestar atención a los patrones de respiración del paciente. «Los patrones de respiración restringidos o suspiros son una indicación de que el paciente está molesto», advierte. Ser consciente de los signos de agitación de un paciente puede dar a las enfermeras la oportunidad de prepararse mentalmente para una situación difícil e incluso puede permitir que la enfermera intervenga para abordar la queja del paciente antes de que se realice.

Las fuertes habilidades de comunicación también son importantes cuando se tratan las quejas de los pacientes. Ser un oyente activo y observar las señales de que un paciente está agitado no servirá de mucho si no puede comunicar efectivamente su voluntad de resolver la situación. Las quejas de los pacientes a menudo son el resultado de sentirse rechazado o mal entendido, por lo que es importante que transmita su mensaje de manera que demuestre que comprende su perspectiva. Cuando una enfermera valida las frustraciones de un paciente y comunica claramente los pasos que se tomarán, el paciente se siente mejor atendido y es más probable que confíe en el juicio de la enfermera sobre la situación.-

Fuente : https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/patient-complaints-and-how-to-handle-them/#sthash.gZ6zTbqe.dpuf

Día Nacional del Donante: 5 razones por las que debería considerar ser un donante

Santiago Feliu No Comments

¿Sabías que el Día de San Valentín y el Día Nacional de Donantes de Órganos comparten el mismo día? Es apropiado que un día que involucre una celebración de amor también se comprometa a aumentar la conciencia de la necesidad de los donantes de órganos.  

Las enfermeras y otros profesionales de la salud que todavía no están registrados como donantes pueden considerar unirse a este mes de febrero. 

Como enfermera, usted trabaja para mejorar sus habilidades de defensa del paciente y brindarle la mejor atención posible. Al convertirse en un donante de órganos, puede continuar con el legado de cuidar a los demás incluso después de que se haya ido. 

¿No está seguro de estar listo para firmar esa tarjeta de donante de órganos? Aquí hay cinco razones para considerar la donación de órganos.

5 RAZONES PARA CONVERTIRSE EN UN DONANTE DE ÓRGANOS 

1. Tu donación puede salvar múltiples vidas. 

La cantidad de personas que puede ahorrar con sus órganos donados depende de su propia salud y de si hay coincidencias para sus órganos. 

Según el Departamento de Salud y Recursos Humanos de EE. UU. , Puede salvar hasta ocho vidas si todos los siguientes órganos son viables y pueden ser donados: corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones e intestinos. Además, las donaciones de tejido pueden afectar positivamente las vidas de hasta 50 pacientes adicionales.

2. No cuesta nada. 

Como enfermera, ha invertido innumerables horas y una gran cantidad de dinero para obtener la capacitación y la licencia que necesita para marcar la diferencia en la vida de los pacientes.  

La donación de órganos le brinda la oportunidad de generar un gran impacto sin costo alguno, y solo toma unos minutos para inscribirse . 

3. La donación de órganos puede ayudar a reducir el dolor 

El hecho de que sus órganos vayan a ayudar a otras personas a vivir puede ser un factor positivo en la forma en que su familia se enfrenta al dolor cuando usted no está.  

Alrededor del 75 por ciento de las personas se convierten específicamente en donantes de órganos, por lo que puede surgir algo positivo de su muerte.

4. Hay escasez de donantes. 

Según el HHS , existe una brecha creciente entre los donantes y las personas necesitadas. A partir de 2017, había más de 110,000 personas en la lista de trasplantes y solo un poco más de 16,000 en la lista de donantes. 

Las enfermeras están familiarizadas con la escasez y la necesidad de cubrirlas, y debido a que los trabajadores de la salud tienen menos probabilidades de asustarse por los mitos de la donación de órganos (como que sus órganos se extraen antes de morir o su estado impacta el nivel de atención que recibe), Los RN pueden querer dar un buen ejemplo al convertirse en donantes. 

5. Te hace sentir bien. 

Finalmente, convertirse en un donante puede hacer que se sienta bien de la misma manera que lo hace cualquier acto de caridad. La mayor diferencia es que estás comprometido con un acto de caridad al final de tu vida. 

Si no está actualmente en la lista de donantes de órganos, febrero es un buen momento para dar este paso. Recuerde registrarse en la base de datos en el estado al que llama hogar.-

Fuente :: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/national-donor-day-five-reasons-why-you-should-consider-being-a-donor/