Los profesores de Medicina y Enfermería optan a 660 becas de movilidad

Los profesores de Medicina y Enfermería optan a 660 becas de movilidad

Santiago Feliu No Comments

Los investigadores también podrán acceder a estas becas, que cuentan con una financiación de 10,3 millones de euros

Fomentar e incentivar la movilidad al extranjero de profesores e investigadores es uno de los objetivos anunciados para 2019 por el ministro Pedro Duque. Para alcanzarlo, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades acaba de convocar 660 ayudas, que cuentan con una financiación de 10,3 millones de euros. A partir del día 22 de enero, se abre el periodo de solicitud, que permanecerá abierto hasta el 12 de febrero a las 14 horas.

Estos fondos se destinan al pago de gastos de viaje e instalación, así como una dotación mensual, en función del país de destino, para financiar los gastos de alojamiento y manutención. Las estancias financiadas serán de entre 3 y 6 meses en una universidad o centro de investigación extranjero, entre el 1 de julio de 2019 y el 30 de septiembre de 2020.

Dos modalidades

Hay dos modalidades, en función de la fecha de obtención del grado de doctor y la vinculación del solicitante con el organismo de adscripción. En la modalidad A se ofertarán 400 ayudas para quienes hayan obtenido el grado de doctor con anterioridad al 1 de enero de 2008 y sean funcionarios de carrera o tengan vinculación indefinida con universidades y centros de investigación españoles.

Por su parte, en la modalidad B se ofertarán 260 para quienes lo hayan obtenido con posterioridad al 1 de enero de 2008 y tengan vinculación contractual que cubra como mínimo hasta la fecha de finalización de la estancia.

Los solicitantes de estancias en Estados Unidos podrán optar por presentarse dentro del programa general o en el marco del Programa Fulbright.

Quito será sede de la exposición de tecnologías médicas y farma más grande del país

Santiago Feliu No Comments

Este importante evento se lleva a cabo el 4 y 5 de abril en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo

Quito acogerá la primera ‘expo and conference’ sobre tecnologías médicas en el Ecuador denominada ‘TECHMED 2019’. Este importante evento de tecnologías médicas se llevará a cabo el 4 y 5 de abril en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo.

En conversación con REDACCIÓN MÉDICA, Juan Carlos Mendizábal, director general de XPOCORP, institución que ha organizado TECHMED 2019, ha explicado que este es un evento en el que actores gubernamentales, empresariales, gremiales, científicos y médicos proponen las nuevas vías tecnológicas médicas (nacionales e internacionales) a través de conferencias, talleres y demostraciones personas ‘in situ’.

“Lo que este evento busca es que haya más modernización y apertura en el país para las nuevas tecnologías médicas de gran calidad, a fin de que se brinde mejor atención en los servicios de salud gubernamentales y privados”, ha enfatizado Mendizábal.

“Hoy por hoy es necesario proponerle al país (sector público y privado) mejores tecnologías. Para esto tenemos que abrir la mentalidad y ver hacia dónde vamos con proyectos  a corto, mediano y largo plazo”, ha agregado.

Para esto, TECHMED 2019 cuenta con tres grandes áreas: un auditorio donde las empresas y promotores presentarán y promoverán sus tecnologías médicas; un gran salón de plenarias en el que se desarrollarán conferencias internacionales por parte de entidades públicas y privadas sobre legislación, modernización, equipamiento, entre otros temas, así como un foro abierto de conversación sobre políticas públicas y privadas; y un espacio de talleres con capacidad para 80 personas, donde se llevarán a cabo las demostraciones de las tecnologías y productos médicos.

Empresas participantes 

Mendizábal ha asegurado que las empresas nacionales e internacionales que participen en TECHMED 2019, además de tener una gran vitrina para exhibir sus productos de uso normal y de alta tecnología, podrán tener contacto directo con tomadores de decisiones, gerentes de compra de diferentes unidades de salud públicas y privadas, titulares de laboratorios clínicos, entre otras personalidades del sector salud del país.

“TECHMED 2019 es una de las más grandes exposiciones de tecnologías médicas y farma. Estamos reuniendo en un solo espacio a todos los actores del sector salud, público y privado, del país para para exhiban sus productos y concreten negocios para beneficio de todos los ciudadanos ecuatorianos. Por este motivo, los actores del sector médico no deben faltar”, ha sostenido el director general de XPOCORP.

Según ha informado, hasta el momento las entidades que han confirmado su participación en este evento son ya el 60 por ciento del espacio en 2 pisos y 6 alas de exhibición con más de 65 empresas. Adempas, la presentación del Ministerio de Salud Pública (MSP), Agencia de Regulación y Control Sanitario (ARCSA), Ministerio del Ambiente (MAE), Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), entre otras instituciones.

Si una empresa está interesada en participar en TECHMED 2019, debe contactarse con Xpocorp a través de los siguientes números de teléfono: 6023505 y 6023461, o mediante el siguiente enlace: http://bit.ly/RegistroTECHMED

El dato 

TECHMED 2019 contará con expositores internacionales provenientes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia y Europa, quienes brindarán charlas magistrales sobre tecnologías médicas.


EL MÉDICO ARGENTINO AL QUE IMPULSAN COMO CANDIDATO AL NOBEL DE LA PAZ

Santiago Feliu No Comments

La historia del médico argentino al que impulsan como candidato al Nobel de la Paz. Alejandro Roisentul asiste a víctimas de la guerra civil siria en un hospital israelí.

(Clarín) “Vine al mundo para curar”. La historia del médico argentino al que impulsan como candidato al Nobel de la Paz. Alejandro Roisentul asiste a víctimas de la guerra civil siria en un hospital israelí. Ayuda ante la adversidad de un mundo cruel. Amor al prójimo. Lenguaje visual. En medio de una frontera marcada a fuego por conflictos bélicos entre Siria e Israel, se encuentra el hospital Ziv, situado en la zona Safed, cerca de los Altos de Golán, del Líbano y de Siria. Allí, los médicos trabajan al servicio de las víctimas, sin distinguir nacionalidades, porque entienden a la medicina como un antídoto contra el odio. “Vine al mundo para curar”, asegura Alejandro Roisentul cuando le preguntan por su profesión. Se trata de un cirujano maxilofacial argentino que atiende desde hace 20 años a los heridos sirios en el hospital israelí Ziv. Atravesado por las distintas historias de sus pacientes, comenzó a escribir la propia cuando tomó la decisión de emigrar hacia Medio Oriente. La voz se le quiebra cuando habla de su hermano Adrián, quien falleció a los 4 años por una falla cardíaca. Alejandro en ese entonces tenía 6. Pero aquella tragedia marcó su destino. “Mi mamá lloraba y le dije que no se preocupara porque sería médico para que los chicos no se murieran tan pequeños”, recuerda. “Cuando llegué a Israel mi corazón se dividió en dos” Mitad israelí, mitad argentino. Nació en 1964 en la Ciudad de Buenos Aires. Se crió entre sus calles y barrios. Egresó como odontólogo en la Universidad de Buenos Aires en 1986. Tres años más tarde, contrajo matrimonio con Juliana y juntos emigraron a Israel donde hizo la carrera hospitalaria para especializarse en cirugía maxilofacial. Desde que comenzó la guerra civil en Siria, más de 15.000 médicos abandonaron el país. Más del 80% de sus instalaciones sanitarias fueron dañadas. Es una realidad compleja. Desde 2013 atendió a unos 4.000 sirios gravemente heridos, de los cuales el 17% eran niños. Más de 250 mil habitantes de la zona, población que incluye judíos, musulmanes, cristianos y drusos, requieren asistencia médica. “Uno empieza a entender que está en el lugar adecuado cuando puede servir al prójimo. Ahí me encontré yo, prestando ayuda humanitaria a un país vecino que se considera enemigo”, asegura Roinsentul. En 1990 se unió al ejército israelí como dentista, hasta que en 1998 comenzó a trabajar como director de la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial en el Hospital Ziv, en la ciudad de Safed. En el medio, se especializó en Inglaterra. “Los médicos están para hacer la paz”, destaca. Su primer contacto con la Guerra fue cuando El Líbano fue bombardeado durante 40 días. “Recuerdo que trabajamos bajo fuego. Nunca estamos donde es cómodo estar. Pienso que mi rol en la vida es atender a heridos de guerra”, asegura. Candidato al Nobel La medicina puede cerrar las brechas de odio y rencor que existen entre los pueblos. En agosto de 2017, Alejandro Roisentul fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Pero la sorpresa llegó cuando la fundación Friends of Ziv lanzó una campaña global para postular a los médicos que prestan servicio en Israel al Premio Nobel de la Paz en 2019. Fue después de que el famoso presentador de la televisión estadounidense, Conan O’Brien, quedara impactado por la historia del cirujano. “Es una manera de distinguir a quienes en algún momento de sus vidas han decidido curar las heridas de sus compatriotas y las de la humanidad”, señala. Recuerda que cuando trajeron a los primeros sirios heridos de guerra no sabía cómo tratarlos ni qué hacer. Pero el lenguaje visual permitió un acercamiento, una forma de comunicación. Son niños que solo conocen conflictos bélicos, pero llegan a un lugar donde reciben un trato especial. Descubren que el mundo puede ser distinto. “Nuestro bisturí es para curar y no para ocasionar heridas”, explica. “Nos dimos cuenta de que a través de la medicina el caparazón de odio se quita y se refleja una relación especial entre médico y paciente”. Padre de familia, entiende que la única diferencia es una frontera física que establece 40 kilómetros de distancia entre Israel y Siria. El niño que llora sin ojos Atravesado y marcado por distintas historias, recuerda la de Keren. El niño perdió los dos ojos y sufrió fracturas en la cara porque estuvo expuesto a la explosión de una bomba. “Llegó en soledad, sin sus papás. Sus lágrimas caían a través de los párpados. Verlo llorar sin ojos fue una situación fuerte”, relata Roisentul. El judaísmo dice que salvar una vida es salvar a la humanidad. Las víctimas que llegan desde Siria en busca de ayuda solo conocen el horror de la guerra. “Atendimos a un pequeño de 6 años con diabetes. Le regalamos un cepillo de dientes. Nunca había tenido uno. Cada seis meses, su familia vuelve a buscar insulina que deben esconden bajo tierra para que nadie se la robe”, rememora. “La paz es posible si uno frena y observa que hay gente como uno” El hospital Ziv está situado a 11 kilómetros de la frontera con el Líbano y a 40 km de Siria, lo cual lo coloca en una situación particular. Sus instalaciones están equipadas para prestar asistencia médica a heridos de guerra en cualquier momento. Roisentul trabaja allí desde hace más de 20 años. Su labor comienza temprano. Suele atender casos de fracturas en la cara y mandíbulas. Entre guardias, clínica e internaciones recibe a 20 pacientes por día que atiende junto a su equipo de cirujanos maxilofaciales. “Cuando escuchamos el sonido de un helicóptero sabemos que no se trata de un turista viendo el río Galilea; sino que hay un ejército buscando si del otro lado de la frontera están por tirar un misil. Es una vida tensa. Hay que estar permanentemente atento”, cuenta. Su sueño es liviano porque está de guardia permanente. “Descansamos con las orejas paradas como un perro”. Pero duerme con la esperanza de que el mundo algún día cambiará.


UNA NUEVA APLICACIÓN IDENTIFICA POSIBLES COMPLICACIONES EN CASOS DE ARRITMIA AURICULAR

Santiago Feliu No Comments

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en la población general, asociada a un incremento de la morbilidad (especialmente ictus e insuficiencia cardiaca) y la mortalidad.

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en la población general, asociada a un incremento de la morbilidad (especialmente ictus e insuficiencia cardiaca) y la mortalidad. Se estima que una prevalencia superior al 4% de la población mayor de 40 años, con expectativas de duplicarse en las próximas décadas debido al envejecimiento y al aumento de los factores de riesgo en la población española.

El aislamiento eléctrico de las venas pulmonares es el objetivo principal de procedimiento de ablación en pacientes con fibrilación auricular. Sin embargo, aun logrando un aislamiento completo, un elevado porcentaje de pacientes mantiene recurrencias debido a la existencia de sustratos arritmogénicos más allá de las venas pulmonares. Predecir en qué pacientes puede haber auriculopatía más marcada y por lo tanto menor éxito al aislamiento de las venas pulmonares (y la potencial necesidad de abordar otras área de la aurícula izquierda) es el objetivo de la aplicación desarrollada por investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares del grupo cardioCHUS del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) (España), que ha desarrollado un modelo capaz de identificar áreas de bajo voltaje en arritmia auricular (fibrilación auricular o flutter) en pacientes remitidos para ablación de arritmia auricular.

Este trabajo, liderado por Moisés Rodríguez-Mañero (miembro del equipo del Dr. Juanatey del servicio de Cardiología del CHUS) y Aurora Baluja (servicio de Anestesia del CHUS), en colaboración con investigadores del Houston Methodist Hospital, Newark Beth Israel Medical Center y el University Hospital of Antwerp, y publicado en el Journal of American College of Cardiology: Clinical Electrophysiology ha validado la utilidad y reproducibilidad de los mapas de voltaje obtenidos en condiciones arrítmicas mediante mapeo secuencial en ritmo sinusal y fibrilación/fluter. Los resultados han permitido el desarrollo de una aplicación virtual (https://aurora.shinyapps.io/mashaf/) capaz de proporcionar una correlación dinámica entre el ritmo sinusal y las arritmias auriculares. Como destaca la editorial que acompaña al artículo, “es un valioso estudio que aborda una necesidad clínica insatisfecha de desarrollar nuevas herramientas para la delineación del sustrato auricular.”

Estudios recientes destacan una menor tasa de recurrencia tras la ablación de áreas de bajo voltaje, además del aislamiento eléctrico de las venas pulmonares. El éxito en la ablación depende por tanto de la precisión en la identificación de dichas áreas de bajo voltaje. La mayoría de los estudios de mapeo están realizados en ritmo sinusal y no se conoce su correlación con el voltaje durante fibrilación auricular o flutter auricular. Definir dichas áreas durante taquiarritmia es importante puesto que en ocasiones no se puede o no se desea convertir a ritmo normal puesto que es preciso mantener la arritmia para definir el mecanismo y circuito de la misma.

El equipo de investigadores se centró en la identificación del voltaje bipolar definitorio de cicatriz y/o áreas de bajo voltaje durante la fibrilación auricular y flutter auricular correspondiente a 0,5 mV en ritmo sinusal, así como a establecer la correlación entre los mismos. Para ello, se desarrolló un estudio comparativo de más de 4000 puntos de voltaje procedentes del mapeo secuencial (ritmo sinusal frente a flutter auricular y/o fibrilación auricular) de 31 pacientes. Los resultados obtenidos tienen una gran relevancia en el manejo clínico de pacientes con fibrilación auricular, especialmente a la hora de guiar el sustrato a ablacionar.

“Los datos obtenidos en el estudio demuestran la validez de los mapas de voltaje en fibrilación auricular como herramienta a la hora de guiar la estrategia de ablación de los sustratos arritmogénicos”, afirma Rodríguez-Mañero, investigador en el CIBERCV y primer firmante del trabajo. “La ausencia de áreas de bajo voltaje sugiere que el aislamiento de las venas pulmonares podría ser suficiente, mientras que la presencia de áreas de bajo voltaje identifica pacientes en los que pueden ser preciso ablacionar otras áreas. Asimismo, pueden ser importantes a la hora de descifrar el circuito de arritmias auriculares, puesto que nos permite identificar posibles barreras en la conducción en pacientes con macrorrentradas a nivel de la aurícula izquierda,”, detalla.


Gilead se marca el reto de acabar con el VIH y la hepatitis en Galicia

Santiago Feliu No Comments

El Servicio Gallego de Salud (Sergas) y la biofarmacéutica acuerdan colaborar en el programa ‘Focus’

El Servicio Gallego de Salud (Sergas) y Gilead han acordado colaborar en el programa Focus, una iniciativa que persigue la eliminación del contagio de virus de transmisión sanguínea, como el VIH y las hepatitis virales (B y C).

Se trata de un programa de salud pública que Gilead viene desarrollando en Estados Unidos desde el año 2010 y mediante el que ya ha realizado más de ocho millones de pruebas de sangre para VIH, Hepatitis B y Hepatitis C.


‘Focus’ posibilita la detección de estas infecciones al integrar en el circuito clínico rutinario las pruebas de cribado con otras pruebas

El programa Focus ofrece la posibilidad de sistematizar la detección de estas infecciones al integrar en el circuito clínico rutinario las pruebas de cribado del VIH y la Hepatitis C con otras pruebas.

Gilead continúa, de esta forma, ampliando su colaboración con las instituciones sanitarias, en este caso, con la Xunta de Galicia. Su objetivo es contribuir en la consecución de los retos de salud pública fijados en estas patologías.

Este programa supone una respuesta a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre el aumento del cribado y de Onusida (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Sida) que publicó en 2014 los objetivos del 90% diagnosticado, 90% en tratamiento y 90% eliminación del virus. Asimismo, responde a las recomendaciones sobre el virus de la Hepatitis C de la Estrategia Global del Sector Salud, que instó a la eliminación de la hepatitis viral, como una de las principales amenazas para la salud pública para el año 2030.

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN – BARCELONA 2019 – VIII SEMINARIO HISPANOAMERICANO EN GESTIÓN EN SALUD

Santiago Feliu No Comments

INFORMES E INSCRIPCIÓN: COORDINACION@FICEM.ORG.AR
https://gestionsaludbarcelona.wordpress.com/  Fundación ICEM

Facebook / Instagram

Twitter / Linkedin

La combinación de luteolina y l-teanina mejoró los síntomas similares a la enfermedad de Alzheimer al potenciar la señalización de la insulina del hipocampo y disminuir la neuroinflamación y la degradación de la norepinefrina en ratas infundidas con amiloide-β.

Santiago Feliu No Comments

Información del autor

1Departamento de Alimentos y Nutrición, Centro de Obesidad / Diabetes, Universidad de Hoseo, 165 Sechul-Ri, BaeBang-Yup, Asan, 336-795, República de Corea. Dirección electrónica: smpark@hoseo.edu.2Departamento de Alimentos y Nutrición, Centro de Obesidad / Diabetes, Universidad de Hoseo, 165 Sechul-Ri, BaeBang-Yup, Asan, 336-795, República de Corea.3Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos, e Instituto de Agricultura y Ciencias de la Vida, Universidad Nacional de Gyeongsang, Jinju 52828, República de Corea.

Resumen

La luteolina y la l-teanina tienen actividades antiinflamatorias, antioxidantes y posibles antidiabéticas, y pueden proteger sinérgicamente contra la demencia. Aquí, planteamos la hipótesis de que una combinación de luteolina y l-teanina actuaría de forma sinérgica para mejorar la función de la memoria y los trastornos de la glucosa en ratas infundidas con amiloide-β, y se investigaron los mecanismos subyacentes a estas acciones. Las ratas que recibieron una infusión de amiloide-β (25-35) en la región CA1 del hipocampo fueron alimentadas con dextrina (AD-CON), 0,1% de luteolina (AD-Lut), 0,2% de l-teanina (AD-Thea), o tanto el 0,05% de luteolina como el 0,1% de l-teanina (AD-LuTh) junto con una dieta alta en grasas durante 8 semanas. AD-LuTh mejoró la función de la memoria, según lo determinó el laberinto de agua y las pruebas de evitación pasiva, al potenciar la señalización de la insulina del hipocampo y reducir la inflamación: La luteolina potenciada principalmente la señalización de la insulina a través de la vía pAkt➔pGSK➔pTau, y la l-teanina reduce principalmente el factor de necrosis tumoral-α. En el análisis metabolómico de los lisados ​​de hipocampo, la concentración de prolina, ácido fenilpirúvico y normetanefrina disminuyó en AD-LuTh en comparación con AD-CON. El contenido de norepinefrina fue más bajo en AD-CON que en ratas sin AD con una dieta alta en grasas con dextrina al 0.2%, mientras que AD-Thea y AD-LuTh inhibieron la disminución. Tanto AD-Lut como AD-LuTh aumentaron las tasas de infusión de glucosa y disminuyeron la producción de glucosa hepática en condiciones basales e hiperinsulinémicas, lo que indica una mejor sensibilidad a la insulina hepática y de todo el cuerpo. Las alteraciones en la secreción de insulina estimulada por la glucosa durante la pinza hiperglucémica se corrigieron de manera más efectiva con los tratamientos AD-Lut y AD-LuTh. En conclusión, La hipótesis del estudio fue aceptada. La combinación de luteolina y l-teanina previno los síntomas similares a la enfermedad de Alzheimer, posiblemente al mejorar la señalización de la insulina del hipocampo, los metabolismos de la norepinefrina y la disminución de la neuroinflamación. La combinación de luteolina y l-teanina puede ser una opción terapéutica útil para prevenir y / o retrasar la progresión de la disfunción de la memoria.

XII PREMIO VIDA Y SALUD DE RELATOS (España)

Santiago Feliu No Comments

15:05:2019

Género:   Relato

Premio:   500 € y publicación

Abierto a:   sin restricciones

Entidad convocante: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana y Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre:    15:05:2019

BASES

Lema: «Violencia de género, mutilación genital femenina y cuidados de salud». 

1.-Podrán concurrir cuantos escritores lo deseen, aunque se reserva un premio especial para estudiantes y profesionales de enfermería.  

2.-Extensión: Los relatos deberán ser inéditos y escritos en castellano con una extensión mínima de tres folios y máxima de 8 mecanografiados a doble espacio en letra “times new roman” 12, Din-A4 y por una sola cara.  

3.-La temática deberá estar relacionada con aspectos que se deriven de situaciones reales o ficticias de violencia de género, mutilación genital femenina y cuidados de salud. 

4.-Presentación de los trabajos:  
Los relatos se podrán remitir mediante “e-mail” como archivo adjunto al correo “vidaysaludnarrativa@gmail.com»,  indicando en el asunto: Para el XII Certamen Internacional “Vida y Salud de Relatos”. En un segundo correo en el que figure como asunto el título de la obra, se enviarán los datos del participante: nombre y apellidos nº DNI / Pasaporte, domicilio, dirección de correo electrónico y nº de teléfono. 

5.- La admisión de originales estará abierta hasta el  15 de mayo de 2019. 

6.-El Jurado estará integrado por personalidades relevantes en los campos de los cuidados de salud y la narrativa. El fallo, que tendrá lugar en el contexto de las VIII Jornadas Internacionales de Cultura de los Cuidados durante el mes de junio de 2019, tendrá carácter inapelable y el Jurado podrá declarar desierto el premio previa justificación de tal decisión.  

7.-El patrocinio de este premio se corresponde con los siguientes apartados: 

a) Premio Vida y Salud modalidad abierta (todos los escritores que deseen presentarse): 500€ y publicación en la revista Cultura de los Cuidados. Patrocinado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante.

 b) Premio Vida y salud (para estudiantes y profesionales de enfermería): 300€ y publicación en la revista Cultura de los Cuidados (patrocinado por la Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana a través del proyecto AICO/2017). 

8.- Los relatos premiados quedarán en régimen de copropiedad para la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, así como el derecho de publicación de los mismos. El autor se compromete a aceptar la publicación en la revista digital Cultura de los Cuidados. Asimismo, se valorará la posibilidad de publicar un libro con los relatos premiados y los finalistas.  

9.-No se mantendrá correspondencia ni se devolverán los relatos no premiados que serán destruidos tras el fallo del evento.  

Fuente

©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquíPara consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí 
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí



Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

Una nueva técnica de Medicina Nuclear mejora la detección del melanoma

Santiago Feliu No Comments

Investigadores han desarrollado una tomografía por emisión de positrones (PET), que ya ha sido probada con éxito

Investigadores han desarrollado una tomografía por emisión de positrones (PET), que ya ha sido probada con éxito

Investigadores del Fourth Military Medical University (China) y de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han desarrollado una nueva tomografía por emisión de positrones (PET) para detectar el melanoma, uno de los cánceres de piel más agresivos. En un estudio publicado en la revista ‘Journal of Nuclear Medicine’, han probado con éxito este novedoso método de Medicina Nuclear en humanos.

Este nuevo PET, denominado 18F-P3BZA, se dirige al pigmento de melanina, que existe en la mayoría de las lesiones de melanoma y también puede afectar el comportamiento de este cáncer de piel y, así, el resultado de la radioterapia. La producción de melanina acorta la supervivencia general y la supervivencia libre de enfermedad en pacientes con melanoma metastásico.

«Si bien las pruebas de PET dirigidas a la melanina se han estudiado en modelos de animales pequeños durante mucho tiempo, esta es la primera vez que una técnica de este tipo se ha traducido con éxito en evaluación clínica. Nuestra investigación muestra que 18F-P3BZA es seguro y, además, es muy prometedor para el diagnóstico clínico y la estadificación del melanoma», explica uno de los científicos, Zhen Cheng.

Los resultados muestran que es seguro

Para el estudio, se inyectó 18F-P3BZA a seis individuos sanos y luego se les realizaron tomografías PET/TC de cuerpo completo y análisis de sangre para evaluar la dosificación de biodistribución, farmacocinética y radiación a los 10 minutos, una hora, dos horas y cuatro horas después de la inyección.

En esta aplicación clínica preliminar, cinco pacientes con sospecha de melanomas recibieron este tratamiento a los 10 minutos y 1 hora después de la inyección. Para la comparación de la capacidad de diagnóstico, todos los pacientes también recibieron PET/TC con 18F-FDG en el tercer día.

Los resultados muestran que 18F-P3BZA es seguro y delimita claramente los tumores de melanoma en los pacientes. «Dada su capacidad específica de obtención de imágenes de melanoma, se espera que 18F-P3BZA sea una nueva prueba que pueda superar algunas de las limitaciones de la 18F-FDG. Por lo tanto, 18F-P3BZA puede mejorar la detección de melanoma y metástasis y ayudar a guiar la planificación terapéutica de los pacientes con melanoma», detallan.

Para un futuro de trabajo decente, se necesita un programa centrado en las personas

Santiago Feliu No Comments

La garantía universal de empleo, la protección social desde el nacimiento hasta la vejez y el derecho al aprendizaje permanente forman parte de las diez recomendaciones formuladas por la Comisión sobre el Futuro del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo en un informe clave.

GINEBRA (OIT Noticias) – La Comisión Mundial de la OIT sobre el Futuro del Trabajo  insta a los gobiernos a comprometerse a adoptar una serie de medidas a fin de hacer frente a los desafíos generados por los profundos cambios sin precedentes que tienen lugar en el mundo del trabajo. 

Copresidida por el presidente de Sudáfrica Ciryl Ramaphosa y el primer ministro de Suecia Stefan Löfven, la Comisión propone una visión de un programa centrado en las personas, basado en la inversión en las capacidades de los individuos, las instituciones laborales y en el trabajo decente y sostenible. Entre las diez recomendaciones se encuentran: 

  • Una garantía universal de empleo que proteja los derechos fundamentales de los trabajadores, garantice un salario que permita un nivel de vida digno, horas de trabajo limitadas y lugares de trabajo seguros y saludables.
  • Una protección social garantizada desde el nacimiento hasta la vejez que atienda las necesidades de las personas a lo largo de su ciclo de vida.
  • Un derecho universal al aprendizaje permanente que permita que las personas se formen, adquieran nuevas competencias y mejoren sus cualificaciones.
  • Una gestión del cambio tecnológico que favorezca el trabajo decente, incluso a través de un sistema de gobernanza internacional de las plataformas digitales de trabajo.
  • Mayores inversiones en las economías rurales, verdes y del cuidado.
  • Una agenda transformadora y mensurable a favor de la igualdad de género.
  • La reestructuración de los incentivos a las empresas a fin de estimular las inversiones a largo plazo.

“Nos esperan innumerables oportunidades para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, ampliar las opciones disponibles, cerrar la brecha de género, revertir los estragos causados por las desigualdades a nivel mundial y mucho más. Sin embargo, nada de ello ocurrirá por sí mismo. Sin esas medidas enérgicas, nos dirigiremos a un mundo en el que se ahondarán las desigualdades e incertidumbres existentes,” señala el informe. 

El informe describe los desafíos planteados por las nuevas tecnologías, el cambio climático y el cambio demográfico, y hace un llamado a favor de una respuesta colectiva a escala mundial ante los trastornos que estos ocasionan en el mundo del trabajo. 

La inteligencia artificial, la automatización y la robótica darán lugar a una pérdida de empleos, en la medida que las competencias se volverán obsoletas. Sin embargo, estos mismos avances tecnológicos, junto a la ecologización de las economías, también crearán millones de empleos, si se aprovechan las nuevas oportunidades. 

Este informe es el resultado de un examen realizado a lo largo de 15 meses por los 27 miembros de la Comisión Mundial, constituida por destacadas personalidades del mundo empresarial, laboral y académico, grupos de reflexión y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. 

Según Ramaphosa, «el Informe de la Comisión Mundial de la OIT sobre el Futuro del Trabajo  es una contribución vital para lograr comprender los cambios que se producen, y que continuarán en desarrollo, en el mundo del trabajo. El informe debe estimular el compromiso y las asociaciones dentro de las jurisdicciones nacionales y regionales, y entre ellas, para asegurar que la economía mundial y las sociedades sean más equitativas, justas e inclusivas. Al mismo tiempo, debe inspirar una acción mundial para contener o eliminar los desafíos que la humanidad se ha impuesto a sí misma en el curso de la historia.» 

“El mundo del trabajo experimenta grandes cambios que crean numerosas oportunidades para más y mejores empleos. Pero los gobiernos, los sindicatos y los empleadores necesitan trabajar juntos a fin de hacer que las economías y los mercados laborales sean más inclusivos. Este tipo de diálogo social puede contribuir a que la globalización nos beneficie a todos”, declaró el Primer Ministro Sueco y copresidente de la Comisión Mundial, Stefan Löfven. 

El informe además pone de manifiesto el “papel único” que la OIT debe desempeñar en la elaboración y puesta en práctica del “programa centrado en las personas” en el sistema internacional y exhorta a la Organización a dar prioridad a la implementación de las recomendaciones del informe. 

“Las cuestiones destacadas en este informe son relevantes para las personas en todas partes y para el planeta”, comentó el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Pueden ser desafiantes, pero si las ignoramos lo hacemos por nuestra cuenta y riesgo. El mandato de la OIT, que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de todos las regiones del mundo, significa que la Organización está bien situada para servir de brújula y de guía para contribuir a abrir nuevas perspectivas en el trabajo para las futuras generaciones.”