La encuesta higiénica, ¿qué es?, ¿para qué sirve?

La encuesta higiénica, ¿qué es?, ¿para qué sirve?

Santiago Feliu No Comments

De entre todas las actividades a realizar por el higienista industrial, cabe destacar como la más importante la realización de la encuesta higiénica, también conocida como la identificación de las exposiciones potenciales a contaminantes químicos, físicos o biológicos.

quirónprevención

En una correcta encuesta higiénica se deben analizar los diferentes factores ambientales que intervienen en la exposición a contaminantes – contacto de los trabajadores con un agente químico, físico o biológico que perjudica su salud –  lo que va a permitir identificarlos, evaluarlos y controlarlos mediante la aplicación de aquellas medidas preventivas que eliminen o reduzcan la situación de riesgo ocasionada por dichos contaminantes.

Definición

La encuesta higiénica es el estudio previo al inicio de la actuación en Higiene Industrial, es el proceso por el que se recopila toda la información posible para identificar aquellos factores presentes en el ambiente laboral que pueden dañar la salud de los trabajadores.

La realización de una encuesta higiénica es una tarea compleja, por lo que hay que evitar las posturas simplistas para no caer en planteamientos erróneos, así pues, el higienista debe realizar una búsqueda y ordenación de la información del proceso a estudio. Esta información se realiza de forma previa a la visita de toma de datos para la evaluación de riesgos, con el objetivo de obtener la información que nos ayudará a afrontar el problema con un profundo conocimiento del proceso.

Recopilada esta información, se realiza la actuación en el centro/puesto de trabajo, siendo muy importante en la visita tanto la observación directa de las tareas que forman cada proceso: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuánto tiempo?, ¿medidas preventivas disponibles?, como la elección de la persona a entrevistar que debe ser buena conocedora del proceso.  Para ello debe disponer de toda información necesaria (planos, equipos, sistemas de control, materias primas, reacciones, productos finales, mantenimiento de las instalaciones.)

Identificación de los riesgos

Para una correcta identificación de los riesgos higiénicos es fundamental haber dado los pasos adecuados, por tanto, toda la información recopilada nos facilitará dicha labor.

Los riesgos higiénicos identificados en el proceso estarán relacionados con la zona de trabajo, la actividad desarrollada, características del proceso, tecnología aplicada, condiciones de trabajo, instalaciones y equipos que intervienen, listado de sustancias y mezclas químicas utilizadas, productos intermedios, productos finales, residuos, turnos de trabajo, número de trabajadores expuestos, edades y sexo, daños a la salud producidos, además de aquellas medidas correctoras disponibles en el proceso, tales como extracciones localizadas, la existencia de ventilación por dilución, aislamientos acústicos, térmicos, mantenimiento preventivo.

Además de todo ello hay que tener en cuenta por su incidencia en el resultado final, la definición de las tareas que se realizan, cómo se realizan, el tiempo de exposición a las mismas, los agentes presentes en cada una de ellas, posibles efectos aditivos, efectos potenciadores, interferencia de tareas que influyen en otros puestos o zonas de trabajo.

A partir de los riesgos identificados, la exposición potencial a los agentes identificados se puede dividir en exposición a:

1-. Agentes químicos a partir de:

  • Las materias primas y por tanto de la información facilitada por las fichas de datos de seguridad.
  • Los productos intermedios generados bien en reacciones del proceso o por tratamientos – temperatura, presión – e intervenciones en los que se puedan generar agentes químicos.
  • Los productos finales.
  • Los subproductos y los residuos generados en las fases del proceso

Además en la exposición a agentes químicos se debe de tener en cuenta la concentración existente, los tiempos de exposición a los mismos y su toxicología, esta información, independientemente del trabajo realizado nos va a ayudar en el proceso de valoración incluso en algunos casos de forma independiente de la cantidad manejada en el proceso.

2-. Agentes físicos, según el área de trabajo, las instalaciones, equipos y actividad, se identificarán exposiciones potenciales a:

3-. Agentes biológicos:

Su exposición vendrá determinada por las instalaciones disponibles así como por la propia actividad desarrollada en el área de trabajo y en los propios puestos de trabajo encuestados.

Es muy importante identificar los focos donde se generan estos agentes, el medio por donde se pueden propagar así como las medidas de control existentes, lo que facilitará al higienista la propuesta de medidas correctoras para eliminar o reducir los riesgos identificados como conclusión de la evaluación.

Argentina: después de más de 100 versiones, el proyecto sobre prevención de accidentes laborales llega a su versión final

Santiago Feliu No Comments

El comité consultivo, en el que intervienen aseguradoras, sindicatos y empresas ultima los detalles del texto que le presentarán al Gobierno

Uno de los grandes objetivos que el macrismo se impuso al llegar al poder en diciembre de 2015 puede llegar a buen puerto el próximo año. Es que el Comité Consultivo Permanente para la aplicación de la Ley de Riesgos del Trabajo ultima los detalles de un proyecto consensuado sobre prevención de accidentes.

Luego de más de 100 borradores, el texto -revisado por las aseguradoras, sindicatos, cámaras empresarias y el Gobierno- está muy cerca de llegar a su versión final.

“Ante el desarrollo tecnológico y los riesgos específicos que se han sumado, resulta primordial la adopción de acciones y medidas con el objeto de tutelar la salud de los trabajadores y de propender a eliminar o, en su defecto, a controlar y disminuir los riesgos derivados del trabajo a niveles compatibles con un ambiente de trabajo sano y seguro”, indican los fundamentos del texto, al que tuvo acceso iProfesional.

En la actualidad, ese tema está regido por la Ley 19.587 y la Ley 24.557, con sus sucesivas reformas y reglamentaciones contenidas en diversos decretos, pero quedó desactualizado por los diversos avances tecnológicos y formas de vinculación laboral.

En concreto, el anteproyecto consta de ocho capítulos. En el primero se determina el ámbito de aplicación y objetivos.

En el segundo se definen los principios básicos, el objeto y la implementación del Marco Promocional en materia de salud y seguridad laboral y contempla y su implementación a través de un Programa Nacional de Salud y Seguridad  en el Trabajo.

Al mismo tiempo, define las prioridades y las acciones que deberán contener los programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo en las distintas actividades, los que deberán ser establecidos con la participación del Comité Consultivo Permanente.

En el tercero se establecen los derechos y las obligaciones de los trabajadores, de los empleadores, de las ART, incorporando la promoción de medidas específicas.

En los capítulos IV y V se desarrolla lo concerniente a la gestión de la prevención, se establecen las responsabilidades, funciones y cometidos que deberán ser cumplidos por los responsables de los servicios de salud y seguridad en el trabajo.

En el sexto se insta a promover la difusión y la capacitación en materia de prevención de riesgos del trabajo en todos los niveles de enseñanza e impulsa la creación de programas de difusión y concientización sobre los riesgos laborales, “a fin de consolidar en la sociedad una cultura de la prevención”.

El séptimo dispone que en materia de prevención sobre la salud y la seguridad en el trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo será la autoridad de aplicación, con facultad de dictar o modificar las normas que sean necesarias para asegurar el cumplimiento de los objetivos perseguidos en la norma.

Por último, el capítulo VIII contiene disposiciones referidas a la vigencia de la ley y se encomienda a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en su calidad de autoridad de aplicación del texto legal, el dictado de las normas que resulten necesarias para reglamentar la presente ley y ordene las disposiciones de la normativa vigente en la materia. 

Finalmente, destaca que resulta esencial contar con un texto ordenado de las leyes 24.557, 26.773 y 27.348 sobre Riesgos del Trabajo, por lo que delega en el Poder Ejecutivo Nacional el dictado de la norma pertinente.

De esta manera, las 20 aseguradoras deberán optimizar sus controles ya que tienen un universo de casi  10.000.000 de trabajadores asegurados y 800.000 establecimientos distribuidos por todo el país.

Puntos destacados

– Las disposiciones se aplicarán a los trabajadores empleados bajo relación de dependencia, en el ámbito público o privado y a los vinculados por relaciones no laborales, en la medida en que una norma específica lo disponga así como a los empleadores de todas las actividades, tanto en los lugares de trabajo del ámbito público como privado, persigan o no fines de lucro.

– Cuando la prestación se ejecute por terceros, en establecimientos, centros o puestos de trabajo del empleador principal o con maquinarias, elementos, herramental o dispositivos por él suministrados, éste será solidariamente responsable del cumplimiento de las disposiciones de esta ley.

– El cumplimiento de las disposiciones por cualquiera de los obligados solidarios liberará a los otros coobligados.

Obligaciones de las aseguradoras

– Las ART deberán acceder a la información necesaria de sus afiliados para cumplir con las prestaciones de la LRT y sus reglamentaciones y promover la prevención informando al empleador acerca de los planes y programas exigidos a las empresas, por la legislación vigente.

– Denunciar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) los incumplimientos de los empleadores afiliados de los que tomen conocimiento.

– Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento afiliado, el que será entregado a la nueva aseguradora que contrate el empleador, en caso de traspaso de ART.

– Remitir copia del registro de siniestralidad a la SRT y proporcionarle todos los indicadores propios necesarios para la realización de informes de prevención y gestión de riesgos y enfermedades profesionales.

El  incumplimiento de las obligaciones será castigado de acuerdo a las distintas sanciones reguladas en la Ley 24.557.

Obligaciones del empleador

– Adoptar las medidas necesarias para prevenir accidentes, con el fin de eliminarlos o, de no ser eso posible, disminuir su reiteración o la gravedad de sus efectos.

– Evaluar los factores que inciden en el desarrollo del trabajo y pudieran afectar la salud de los trabajadores y adoptar las medidas preventivas adecuadas, de ser necesarias.

– Adoptar las medidas necesarias en los lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo y las operaciones y procesos que estén bajo responsabilidad y control del empleador, para que sean seguros y no entrañen riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores, realizados según normas y recomendaciones.

– Suministrar ropas y elementos de protección personal apropiados de acuerdo al riesgo específico, sin costo alguno para el trabajador, cuando resulte necesario a fin de prevenir los riesgos de accidentes laborales o efectos perjudiciales para la salud de sus dependientes; y velar por su efectivo uso, conservación y reposición sin cargo.

– Capacitar a su personal en materia de salud y seguridad laboral para prevenir accidentes y enfermedades profesionales de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña.

– Cuando dos o más empresas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo lugar deberán coordinar y colaborar en la aplicación de las medidas.

– Realizar los exámenes médicos del sistema de riesgos que estén a su cargo.

– Adoptar medidas específicas de prevención laboral, respecto de los trabajadores adolescentes, con capacidades especiales y las trabajadoras embarazadas y en período de lactancia.

– Permitir el ingreso a su establecimiento, dentro de los horarios de trabajo y sin necesidad de previa notificación, del personal de la ART cuando concurra en cumplimiento de sus funciones previstas en la Ley sobre Riesgos del Trabajo y el contrato de afiliación suscripto.

La secretaría de Trabajo tendrá a su cargo la determinación y el control de ejecución de las políticas en materia salud y seguridad.

En caso de incumplimiento, serán sancionados con las multas aplicadas por la autoridad nacional o provincial que corresponda, según el Pacto Federal del Trabajo, ratificado por la Ley 25.212. Su monto dependerá de la gravedad o permanencia de las faltas.

Fuente: iprofesional

L

Las córneas de un donante devuelven la vista a dos niños

Santiago Feliu No Comments

De un mismo donante se pueden obtener varios órganos

Cristina Coello / Jonathan Veletanga. Quito
Un trasplante de córnea puede suponer la recuperación de la visión y transformar totalmente la calidad de vida de una persona, ha resaltado a REDACCIÓN MÉDICA, Richard Rothenbach, jefe del servicio de Oftalmología de la Unidad de Salud Norte del Municipio de Quito.

Y ha sido Rothenbach quien dirigió el equipo quirúrgico que ha realizado el primer trasplante pediátrico de córnea en el año en esa unidad de salud, beneficiando a un niño de 12 años con 70 por ciento de discapacidad intelectual.

El menor ha sido el segundo beneficiario de un mismo donante cadavérico y por ello el especialista ha destacado que “es fundamental la participación de la ciudadanía en la toma de conciencia de la necesidad de contribuir a los programas de trasplantes”.

“Es fundamental colaborar con el sistema. Tal vez por una cuestión cultural el porcentaje de donaciones todavía no es el adecuado, aunque el país dispone de excelentes profesionales médicos especialistas en trasplante”, ha considerado Rothenbach.

El experto ha aclarado que en el caso de las córneas “el procesamiento se trata con mucho respeto en el cadáver donante, para que no sufra modificaciones cuando se extrae el órgano (ojos). Con ese tejido, un paciente legalmente ciego, en poco tiempo puede rehabilitarse, volver a ver y eso es algo maravilloso. La gente puede colaborar para ello”, ha insistido.

El proceso

Mariana Calahorrano, especialista del Banco Nacional de Tejidos y Células (Bantec) del INDOT (Instituto Nacional de Donación y Trasplante) ha comentado que los dos primeros trasplantes de córnea pediátricos del año se realizaron en Quito (en el HCAM y en la Unidad de Salud Norte del Municipio) y se hicieron a partir de un mismo donante.

Mariana Calahorrano.

“Las córneas para estos dos trasplantes fueron obtenidas de un donante cadavérico. En este caso se pudo beneficiar a dos menores de edad. Con la ablación de órganos y tejidos de un mismo donante se pueden beneficiar muchas personas”, ha enfatizado la especialista.

Calahorrano ha explicado que, tras su ablación, las córneas fueron procesadas inmediatamente en el Bantec. Después de cumplir todos los procesos de procesamiento, almacenamiento, preservación, esterilización, conteo de células corneales y evaluación oftalmológica, fueron asignadas a los beneficiarios, cumpliendo la normativa de asignación y de acuerdo a la lista de pacientes.

Según ha indicado, la vida útil de las córneas para ser trasplantadas es de 14 días como máximo. No obstante, lo ideal es 7 días. Además, de un mismo donante se puede obtener varios órganos (riñones, hígados, pulmón y corazón) y tejidos (córneas, escleras, cabezas femorales, tendones, membranas amnióticas, piel, entre otros), que pueden cambiar la vida de muchas pacientes.

El dato

El Bantec distribuye diferentes tipos de tejidos a los hospitales públicos y privados que los requieran y que estén acreditados para realizar actividad trasplantológica.

Causas y prevención

El trasplante de córnea es una cirugía que debe realizarse en un periodo de tiempo corto y se la realiza luego de un riguroso proceso de análisis de la patología del paciente, ha insistido Rothenbach.

Según el especialista, las causas de daño en ese tejido ocular son variadas, pero se deben principalmente a “alteraciones corneales congénitas, otras son de tipo infeccioso que dejan cicatrices (secuelas de infecciones bacterianas, herpes o por hongos) y los problemas relacionados a alteraciones de la estructura de la córnea, muy frecuente en la zona alto andina, asociado al queratocono (niños frotadores de ojo)”.

Es posible actuar en la prevención. En la detección temprana de las úlceras corneales, infecciosas, un buen tratamiento consigue que el paciente no desarrolle una opacidad corneal muy densa y se puede manejar sin necesidad de una cirugía. En el queratocono, controlar las alergias desde temprano en los niños para evitar frotamiento”, ha recomendado el experto.

Por otra parte, Rothenbach ha sido enfático en recomendar al sector primario de atención “no utilizar esteroides”, evitar las mezclas de oftálmicas de corticoides con antibiótico y considerar una referencia oportuna al especialista.

El trasplante fue exitoso.

Argentina: nuevo micrositio de información estadística sobre accidentes de trabajo y litigiosidad

Santiago Feliu No Comments

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo desarrolló un espacio inédito de divulgación de las estadísticas elaboradas por el organismo sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y litigiosidad. Nuevos buscadores permiten mejor accesibilidad a los contenidos de manera ágil y sencilla

El micrositio muestra de forma más clara toda la información estadística relacionada al sistema de riesgos del trabajo. Propone una mejor navegabilidad y acceso a los contenidos para que todos los actores del sistema puedan consultar las estadísticas desde cualquier dispositivo, desde el lugar y momento que les sea más conveniente. Además se agregaron nuevos buscadores que simplifican la búsqueda de información.

De esta manera, los trabajadores, empleadores, entidades gubernamentales nacionales e internacionales, ART y empleadores autoasegurados podrán consultar este contenido con mayor agilidad.

Cabe destacar que por primera vez desde la creación del sistema se podrán consultar series de tiempo de litigiosidad por tamaño de empleador, provincia, actividad económica, por ART o Empleador Autosegurado y estado del juicio y por género. El micrositio también cuenta con una sección de notas referidas exclusivamente a material relacionado a la temática.

Esta acción se suma a la política de Gobierno Abierto que lleva adelante el Gobierno Nacional que tiene por objetivo mostrar procesos más transparentes en el tratamiento de la información gubernamental e implementar un mejor acceso a la misma.

Para acceder al nuevo micrositio puede hacer click en el enlace que aqdjuntamos más abajo.

Fuente. SRT Gestión de Agentes Biológicos Anuncio Universitat Politècnica de Catalunya 3 ECTS – 4 meses La noticia en SRTEnlace al micrositio

Argentina: una campaña de la SRT adopta como lema: “La prevención es tu mejor herramienta de trabajo”

Santiago Feliu No Comments

La campaña tiene como objetivo concientizar sobre el valor de la prevención y de la importancia de usar los elementos de protección personal en los lugares del trabajo

“El mensaje `La prevención es tu mejor herramienta de trabajo´ expresa la importancia de cuidarnos todos los días y que la seguridad y la salud en el trabajo nos concierne a todos”,  dijo Fernando Pérez, gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Superintendencia de Riegos del Trabajo (SRT).

La campaña podrá ser visualizada tanto en los medios masivos como en las redes sociales.

El último Informe Anual de Accidentabilidad Laboral 2017, elaborado por el organismo, muestra un descenso de los infortunios laborales en casi todas las actividades productivas del país. El índice de incidencia de AT y EP fue un 4,8 % menor que el registrado en el año anterior, es decir, en 2016.

“Es un dato alentador que nos indica que hay que seguir trabajando en la concientización de los riesgos del trabajo y en programas que apunten a fortalecer una cultura de la prevención en el trabajo”,  estimó Pérez.

En marzo pasado, a través del diálogo y con pleno acuerdo de todos sus miembros, el Comité Consultivo Permanente -compuestos por representantes de los trabajadores, empresarios y del Estado y del que también participaron miembros de las ART y la OIT- cerró la fase de redacción del anteproyecto de ley de prevención laboral. Ahora el Gobierno espera enviarlo al Congreso de la Nación para su tratamiento y aprobación.

Fuente. SRT

¿Por qué tenemos miedo al cambio?

Santiago Feliu No Comments

Miedo de lo que hay en nuestro interior, miedo de lo que hay en el interior de los demás, miedo de lo que hay fuera. Nos asustan los cambios. Nos asusta quedarnos igual.

Nos aterroriza cualquier cosa fuera de lo corriente, o un cambio en la rutina. Todo el mundo quiere ser distinto, pero ésa es la mayor amenaza John Katzenbach

No hay nada peor que el miedo al cambio para que las oportunidades de crecimiento y aprendizaje pasen de largo. El cambio es parte fundamental de nuestras vidas y renunciar a él es renunciar a las oportunidades de desarrollo que se generan a través del mismo.

A todos, en general, nos gusta tener nuestra vida bajo control y sin excesivos sobresaltos y, en muchas ocasiones, si es predecible mejor que mejor. Los entornos y situaciones nuevas nos obligan a utilizar estrategias y modelos desconocidos y poco transitados dando paso a nuestros miedos e inseguridades. Son entornos en los que estamos obligados a adquirir nuevos aprendizajes y romper con hábitos muy arraigados y difíciles de transformar.

Todos sabemos que el cambio genera ansiedad y preocupación ya que nos saca de la más que conocida zona de confort y eso es algo que nos provoca malestar aunque sean cambios en positivo.

Salir de nuestra zona de confort y adentrarnos en la zona de aprendizaje requiere de tiempo, esfuerzo y coraje y no todos estamos dispuesto a ello. Pero es la única forma de avanzar en términos de crecimiento personal y mejora continua.

Estamos inmersos en un entorno V.U.C.A (en inglés Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo). No nos queda otra que aceptar esa ambigüedad e incertidumbre o nos quedaremos atrás en todos los ámbitos de nuestras vidas.

No parece que la situación económica y social vaya a regresar a parámetros más estables y predecibles, incluso los indicios demuestran que estos entornos inciertos han llegado para quedarse por mucho tiempo. Tendremos que aprender a gestionar los cambios y las transformaciones a nivel personal y profesional para encajar en un mundo que ya no admitirá el “mejor me quedo como estoy” como paradigma reinante.

¿Por qué rechazamos el cambio?

Cualquier cambio, incluso un cambio para mejorar, va siempre acompañado de molestias e inconvenientes Arnold Bennett

Ya hemos comentado que el cambio aunque sea en positivo genera malestar y ansiedad pero la principal causa del rechazo al cambio es el miedo. Lo normal es ver cualquier cambio como una amenaza a nuestro estado actual.

Transitar por la zona de confort nos da mayor seguridad porque estamos habituados a los entornos que se generan allí. Sabemos de ellos, los reconocemos y por lo tanto tenemos un patrón de comportamiento ya establecido que no nos obliga a replantearnos nuestros hábitos. Actuamos de manera mecánica y automatizada sin darnos cuenta que estos comportamientos nos ponen frenos a nuestra potencialidad. Sin cambio no hay crecimiento y sin crecimiento no hay mejora ni desarrollo.

Hay multitud de razones por las que rechazamos el cambio (cada uno tendrá las suyas) pero se observan unos patrones genéricos que nos afectan prácticamente a todos:

  • No reconocer el miedo al cambio: Es el primer paso. Solemos decir que no cambiamos porque no queremos – “yo soy así” – pero es engañarnos a nosotros mismos. No reconocemos que queremos cambiar porque nos da miedo no saber el tipo de consecuencias que obtendremos de dicho cambio.
  • Miedo a perder lo que dejamos atrás: Creemos que dar un paso adelante y cambiar es perder lo que tenemos y controlamos. Eso nunca lo perderemos. A medida que avanzamos lo que dejamos atrás se convierte en la mochila de experiencias y conocimientos que nos ayuda mientras vamos cambiando y evolucionando.
  • Miedo al error y al fracaso: Todos tenemos miedo al error. La sociedad castiga duramente el error al igual que el fracaso en lugar de integrarlo como un paso necesario en nuestro desarrollo personal. El problema del error y del fracaso es no aprender de él y quedarnos estancados. Parafraseando a Beckett “fracasa, fracasa otra vez, fracasa mejor” y rápido diría yo.
  • Sentimiento de culpa y rechazo: Creemos que cambiar nuestras conductas y hábitos puede afectar a los que nos rodean de una manera desconocida para ellos y nosotros mismos, provocando rechazo a esa nueva situación creada. Que te digan “ya no eres el mismo” es un arma perfecta para despertar la culpa.
  • Baja autoestima: tener una baja percepción de nuestra capacidad y valía hace que el rechazo al cambio sea más evidente en personas con un perfil bajo. Una baja auto-estima afectará a la manera de interactuar con el entorno y de relacionarse con los demás. La falta de confianza y el poco respeto por las capacidades propias hace que cambiar sea visto como algo inalcanzable – “mejor me quedo como estoy “ –

¿Cómo podemos gestionar y asumir el cambio como una oportunidad?

Tomar una oportunidad significa estar dispuesto a entrar en acción. Estar dispuesto a entrar en acción significa estar dispuesto a asumir un riesgo. Estar dispuesto a asumir un riesgo significa estar dispuesto a adoptar un cambio. Luego OPORTUNIDAD = ACCIÓN + RIESGO = CAMBIO Michael Levine

Aunque cuesta verlo y es más fácil decirlo que hacerlo, el cambio debería verse como una oportunidad y no como una amenaza. Todo depende de la actitud y de la percepción que tengamos ante las situaciones y entornos que están por descubrir.

Es un camino lleno de obstáculos en el que tendremos que adoptar nuevas estrategias y combinar antiguos conocimientos y experiencias para ser capaces de superarlos y de abrir nuestra mente a situaciones que generen y exploten ese potencial de crecimiento que todos llevamos dentro y que sólo se puede encontrar en la zona de aprendizaje y nunca en la zona de confort.

Esa visión del cambio como oportunidad la podemos potenciar de varias maneras:

  • El poder del cambio está en uno mismo: Nadie puede cambiar si realmente no quiere. El primer paso del cambio es ser consciente de querer cambiar. Cuando los cambios son impuestos es muy difícil hacerlos nuestros e interiorizarlos de manera firme.
  • Aceptar el cambio como un proceso natural: El cambio es parte del proceso vital. Eso es innegable. Rechazar el cambio es como quejarnos de que el agua moja. No tiene sentido. Todo cambia constantemente. La evolución es cambio y transformación. La muerte metafórica es quietud y rechazo.
  • Evitar la connotación negativa del cambio: Intentemos ver e interpretar el cambio como algo positivo. Nuestro cerebro está programado para negarse al cambio ya que le obliga a crear nuevos modelos y hábitos y eso supone un esfuerzo que no está dispuesto a hacer de manera inconsciente. Tenemos que obligarnos a generar nuevas conexiones a través de experiencias y situaciones novedosas.
  • Identificar y gestionar las emociones: Muy importante ser consciente de las emociones que despiertan en nosotros los cambios. El gestionar correctamente las emociones como la ira y el miedo hará que nuestra capacidad de aprendizaje sea mayor y más rápida.
  • Resiliencia y flexibilidad: La capacidad de superar situaciones adversas y ser flexibles para entender las consecuencias de nuestros actos es básica para una gestión y adaptación al cambio adecuada.

Marc Vigilante

Científicos Israelíes crean mecanismo para activar sistema inmunológico contra el cáncer

Santiago Feliu No Comments

Un grupo de investigadores senior de la Universidad Bar-Ilan y la Escuela de Medicina de Harvard descubrió un mecanismo que permite al sistema inmunitario atacar las células cancerosas mejor que nunca.

Un grupo de investigadores senior de la Universidad Bar-Ilan y la Escuela de Medicina de Harvard descubrió un mecanismo que permite al sistema inmunitario atacar las células cancerosas mejor que nunca. El descubrimiento es prometedor para el cáncer de pulmón y el cáncer de piel (melanoma), según un informe publicado esta semana en la revista Nature (La pérdida de ADAR1 en tumores supera la resistencia al bloqueo del punto de control inmunitario).

El estudio fue realizado por el Prof. Nick Haining de la Escuela de Medicina de Harvard y el Prof. Erez Levanon y la estudiante de doctorado Ilana Buchumansky de la Facultad de Ciencias de la Vida Mina y Everard Goodman en la Universidad de Bar-Ilan, y un equipo internacional.

El enfoque del estudio es un mecanismo que sirve de manera rutinaria a la célula marcando genes similares a virus humanos para evitar identificarlos como virus. Ahora, el profesor Levanon, junto con el equipo de Harvard, ha descubierto que, al inhibir este mecanismo, el sistema inmunológico puede aprovecharse para combatir las células cancerosas de una manera particularmente eficiente, y más eficazmente en el cáncer de pulmón y el melanoma.

“Encontramos que, si el mecanismo está bloqueado, el sistema inmunológico es mucho más sensible. Cuando el mecanismo se desactiva, el sistema inmunológico se vuelve mucho más agresivo contra las células tumorales”, dijo Levanon.

En los últimos años, se ha desarrollado una nueva generación de medicamentos contra el cáncer que bloquea las proteínas que inhiben la actividad inmunitaria contra los tumores malignos. Estos fármacos han demostrado un éxito notable en varios tipos de tumores. El Premio Nobel de Medicina de este año fue otorgado a James Allison y Tasuku Honjo, quienes descubrieron los genes clave de este mecanismo.

A pesar de este logro, la generación actual de medicamentos ayuda solo a un pequeño número de pacientes, mientras que la mayoría de los medicamentos no logran que el sistema inmunitario ataque el tumor. Se espera que el nuevo descubrimiento permita una mayor actividad del sistema inmunológico para atacar las células cancerosas. Varias compañías ya han comenzado a investigar para detectar medicamentos que funcionarán sobre la base de este descubrimiento.

Paola, la primera mujer en manejar una ambulancia del SAME

Santiago Feliu No Comments

Tiene 40 años. Hace siete entró al sistema público de emergencias, y fue operadora de radio. Desde hace tres semanas conduce los vehículos y asiste en las calles a los médicos.

Los trabajos no tienen género. No hay oficios de hombres y de mujeres. Lo que sí hay son trabajos masculinizados. El transporte es uno. Solo alcanza con salir a la calle y mirar: en el colectivo, en el tren, en el taxi, en el subte, en el micro, las mujeres no están al volante, o si están son pocas. Hasta hace unas semanas a cargo del manejo de las ambulancias de la Ciudad de Buenos Aires no había una, ni en el servicio público ni privado. Pero eso cambió.

“Soy la primera conductora de ambulancias del SAME”, dice Paola Garbalena. Lo dice con timidez, sin creerse su rol de pionera y sin entender porque en 56 años, desde que se creó un área de emergencias en Capital, jamás hubo una mujer en ese puesto. Lo dice también sentada a una mesa larga, en el primer piso del Ministerio de Salud porteño, en un salón con una pared llena de cuadros. Son 15 retratos de los ministros de salud que tuvo la Ciudad desde 1983. Uno solo lleva la foto de una mujer.

Paola tiene 40 años y siete de trabajo en el SAME. Hasta diciembre recibía por teléfono los alertas de emergencia, hacía preguntas para determinar la gravedad del incidente, despachaba los pedidos e informaba a los choferes de las ambulancias sobre la disponibilidad de traslado a hospitales. “De escuchar todas las situaciones, pasé a verlas. Ahora -dice- estoy en el lugar del auxilio”.

Veinte días atrás, en su etapa de práctica, mientras hacía un relevamiento de las guardias de los hospitales Ramos Mejía, Fernández y Argerich, abocadas a responder accidentes que ocurran en el centro porteño -zona que hoy Paola tiene a su cargo- se topó con su primer servicio. “Venía por la avenida Belgrano, vi que había un operativo policial y distinguí en el suelo a una mujer. Estaba con convulsiones y paré“, reconstruye. Arriba de la ambulancia, fue la que advirtió esa situación. El médico que la acompañaba -siempre el equipo es médico y chofer- no se había dado cuenta.

En la práctica, su rol implica mucho más que un traslado.Paola tiene  capacitaciones en RCP, traumatología y psiquiatría, puede asistir al médico con la entrega de tablas, cuellos y tanques de oxígeno; también es una mujer empática capaz de contener en caso de emergencia. Además de tener registro profesional -años atrás manejó combis escolares-, el director del SAME, Alberto Crescenti, y la ministra de Salud, Ana María Bou Pérez, consideran que su virtud es la templanza.

“En muchos ámbitos laborales, por cuestiones culturales e históricas, ni siquiera la mujer se planteaba por qué no tenía acceso a ciertos lugares. Pero eso por suerte está cambiando”, dice Bou Perez, segunda ministra de Salud en la historia de la Ciudad, y sigue: “Hoy las mujeres estamos ocupando muchos espacios. La diferencia está en garantizar el ingreso laboral para que la mujer elija y tenga posibilidades para desarrollarse“.

Identifican una proteína que puede elevar el “colesterol bueno”

Santiago Feliu No Comments

La identificación de una proteína responsable del transporte del colesterol en las células puede ayudar a mejorar los tratamientos para elevar el ‘colesterol bueno’ y luchar contra el cáncer.

La identificación de una proteína responsable del transporte del colesterol en las células puede ayudar a mejorar los tratamientos para elevar el ‘colesterol bueno’ y luchar contra el cáncer, según un estudio publicado este viernes en Australia. Se trata de la proteína de transferencia de lípidos ORP2, que toma el colesterol de los compartimentos internos de una célula animal y los envía a la membrana de su superficie, donde se utiliza como material que le da fuerza y elasticidad, informó la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, por sus siglas en inglés).

La membrana de la superficie o membrana plasmática puede contener hasta un 90% del colesterol de las células. Es ahí donde se produce el HDL colesterol (siglas en inglés para lipoproteínas de alta densidad o colesterol bueno). “Conocer las moléculas que llevan el colesterol a la membrana plasmática es en sí un gran paso. El transporte del colesterol a la membrana plasmática es la clave para la generación de HDL “, dijo el líder de la investigación, Rob Yang, en un comunicado de la UNSW. El experto remarcó que la ORP2 puede aumentar la cantidad de colesterol que deja la célula, un proceso que se denomina flujo de colesterol, y que puede ser un elemento clave para desarrollar medicamentos para elevar el colesterol bueno.

Tratamiento complementario Hasta ahora, los tratamientos incluían estatinas para inhibir la síntesis en el hígado del ‘colesterol malo’, también conocido como lipoproteína de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés), con el fin de mitigar los efectos de las enfermedades coronarias y las hemiplejias. Si bien las estatinas son efectivas para bajar los niveles de los LDLs, estas no hacen mucho por elevar las del colesterol bueno o HDL, función para la que no existe ningún medicamento en el mercado farmacéutico, según el estudio. Yang indicó que la identificación de esta proteína que transporta el colesterol puede ayudar a desarrollar tratamientos para aumentar el colesterol bueno o mejorar la eficiencia de este proceso.

El experto que lideró este estudio, publicado en la revista científica Molecular Cell, recalcó que un nuevo tratamiento por desarrollarse no reemplazaría del todo a las estatinas, sino que sería complementaria a ellas. Asimismo, este descubrimiento podría ayudar a combatir el cáncer, dado que el descontrolado crecimiento de las células vinculado a esta enfermedad podría ser mitigado al reducir la cantidad de colesterol producido, algo que es vital para la estructura de la membrana de la célula cancerígena.

“En muchos tipos de cáncer, la ORP2 es hiperregulada, dado que se necesita mucho más colesterol para alcanzar la membrana plasmática para la rápida expansión de las células cancerígenas”, recalcó Yang. “En las células cancerígenas se podría desactivar esto. Quizá si se bloquea la función de esta proteína, se puede detener el crecimiento y multiplicación rápida de las mismas”, detalló.

Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional en Operaciones Mineras

Santiago Feliu No Comments

La diplomatura tiene el objetivo de contribuir a la gestión eficaz de los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en las empresas mineras, a través del uso seguro y eficaz de instrumentos y herramientas para mantener los entornos laborales seguros y saludables.

Este programa orientado a profesionales que se desempeñan en el sector productivo, educacional y de servicios, del área de minería fundamentalmente. El Escuela de Posgrado PUCP convoca a directores, profesionales de la seguridad e higiene, jefes de producción y supervisores en cualquiera de las áreas de la actividad minera.

El Diplomado se efectuará bajo una modalidad presencial y se realiza en convenio con el Instituto de Seguridad Minera-ISEM. El plan de estudios se desarrollará en dos semestres académicos.

Semestre 1:

Semestre 2:

El egresado tendrá conocimiento del proceso productivo minero y todas las variables que conducen a riesgos en esta actividad. Estará en capacitado para efectuar evaluaciones de la condición de seguridad, higiene y salud ocupacional en empresas mineras. También podrá diseñar e implementar estrategias para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Los informes e inscripciones están a cargo de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Inicio de clases: 22 de setiembre (2018).

Puedes acceder a la inscripción virtual a través del siguiente linkhttps://bit.ly/2tXxVz2

Teléfono: (511) 6262000 anexo 5147
Correo: maestria-minera@pucp.pe
Dirección: Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32 – Perú. Complejo Mac Gregor 7° piso