hepatitis B, Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se transmite, se trata y se previene la hepatitis B.

hepatitis B, Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se transmite, se trata y se previene la hepatitis B.

Santiago Feliu No Comments

¿Qué es?

Es una inflamación del hígado ocasionada por el virus de la hepatitis B.

La infección afecta directamente al hígado, ocasionándole un grave daño si no es tratada a tiempo.

¿Cómo se transmite?

Se transmite a través de los fluidos genitales y/o sangre infectados, por vía sexual, o al compartir agujas, jeringas o elementos cortopunzantes.

También, una mujer embarazada que esté infectada puede transmitirle hepatitis B a su bebé durante el parto.

La hepatitis B no se transmite por medio del agua o la comida, tampoco por estornudar, abrazar o toser.

Una mujer embarazada puede transmitirle el virus de la hepatitis B a su bebé.

¿Cuáles son los síntomas?

Algunas personas tienen síntomas semejantes a la gripe, fatiga y cansancio, o pueden tener ictericia (piel amarilla).

También puede expresarse como cansancio, fatiga, náuseas o vómitos, orina de color oscuro, fiebre y escalofríos.

A veces aparece dolor del lado derecho del abdomen superior que puede expandirse a la espalda.

Muchas personas que tienen hepatitis B no llegan a tener ningún síntoma. La mayoría de los adultos que tienen síntomas los manifiestan en un plazo de 3 a 6 meses después de la exposición.

¿Cuánto pueden tardar en aparecer los síntomas?

Los síntomas de la hepatitis B crónica pueden tardar hasta 30 años en aparecer, y el daño al hígado puede ocurrir de manera silenciosa durante este tiempo.

¿Cómo podés prevenirla?

Con un análisis de sangre específico que no suele ser parte de los estudios de sangre que se solicitan en exámenes médicos regulares.

Lo podés pedir en cualquier hospital o centro de salud de todo el país

La vacuna contra la hepatitis B es obligatoria para niños y niñas de 11 años desde 2003.

¿Cuándo deberías hacerte el análisis?

  • Si tuviste relaciones sexuales sin preservativo.
  • Si vivís con alguien que tiene hepatitis B o C, dado que es más frecuente o probable compartir objetos cortopunzantes que pueden aumentar las posibilidades de infección.
  • Si tuviste o tenés alguna infección de transmisión sexual.
  • Si alguna vez te hiciste hemodiálisis.
  • Si alguna vez compartiste elementos en el consumo de drogas inyectables e inhalatorias.
  • Si recibiste donación de sangre u órganos antes de 1994.
  • Si tenés VIH (para evaluar una posible coinfección).

De todos modos, aún no teniendo estos factores de riesgo, es recomendable que te hagas el test para hepatitis B al menos una vez en la vida.

¿Cómo se trata?

No todas las personas deben recibir tratamiento. La mayoría de las veces, la hepatitis B aguda se resuelve sin tratamiento específico (tratamiento antiviral).

Se recomienda descanso, una nutrición adecuadalíquidos y una estrecha supervisión médica (de un especialista) para la persona infectada y su familia.

¿Cómo se previene?

Vacunarse es la mejor manera de reducir el riesgo de infectarse por hepatitis B.

Hay una vacuna segura y efectiva que se aplica en 3 dosis y forma parte del Calendario Nacional de Vacunación.

Desde el año 2003 es obligatoria para niños y niñas de 11 años que no recibieron la vacuna al momento de nacer ni a los 2, 4 y 6 meses de vida.

Desde 2012 está disponible de forma gratuita para toda la población en los vacunatorios de todo el país.

Existen tratamientos antivirales específicos que permiten controlar la hepatitis B crónica.

Para que tengas en cuenta

Es importante que uses el preservativo desde el comienzo de todas tus relaciones sexuales para prevenir el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como la hepatitis B.
Si estás embarazada, pedile a tu médico que te haga los estudios necesarios para detectar si tenés hepatitis B: podés evitar la transmisión al bebé.
Si tenés dudas, hablá con el equipo de salud.

Una de cada diez enfermeras ha sufrido acoso sexual en los últimos 3 años

Santiago Feliu No Comments

En casi la totalidad de las ocasiones, el acosador era un hombre

El 11 por ciento de los enfermeros y enfermeras han sufrido algún tipo de acoso sexual en los últimos tres años, según una encuesta del portal sanitario estadounidense Medscape realizada a más de 6.000 de estas profesionales (incluyendo, en una pequeña proporción, enfermeras en prácticas y asistentes médicos).

El número de mujeres acosadas dobla el de hombres: un 6 por ciento de enfermeros admite haber vivido una situación de abuso, mientras que son el 12 por ciento las enfermeras que así lo afirman.

Testigo de una situación de acoso

Además, casi uno de cada cuatro enfermeros ha sido testigo de una situación de acoso, por un 13 por ciento de las mujeres. Medscape no analiza este dato, pero dado que el 94 por ciento de los acosadores eran hombres, parece apuntar a una mayor permisividad para el acoso delante de otros hombres.

La encuesta define como acoso un variado espectro de comportamientos: desde mensajes de texto o correos electrónicos con contenido sexual y no deseados hasta ofrecimientos de ascenso profesional a cambio de favores sexuales, pasando por un contacto físico no querido, comentarios sobre el cuerpo de la persona acosada o la insistencia para lograr una cita.


La forma más repetida de acoso es la invasión del espacio personal

Invasión del espacio personal

La forma de acoso más común es el comentario sobre el cuerpo de la acosada y la invasión de su espacio personal: dos de cada tres enfermeras acosadas sexualmente lo han sido de esta manera. La mitad dice haber sido palpada y una de cada cuatro ha recibido proposiciones sexuales explícitas.

Un 2 por ciento de las personas acosadas afirman que se les ha ofrecido un ascenso laboral a cambio de sexo, mientras que el 1 por ciento ha sido amenazado con un castigo si rechazaba una proposición sexual.

La forma más repetida de acoso es la invasión del espacio personal: aquellas que lo sufrieron lo hicieron una media de 12,5 veces. Los comentarios con contenido sexual se repitieron 11,8 veces, y las proposiciones sexuales, 8,5 veces.

Posición de superioridad

Un dato sorprendente de la encuesta es que solo uno de cada cuatro acosadores está en una posición superior a la persona acosada, mientras que cerca de la mitad (el 44 por ciento) se encuentra en una posición subordinada.


En el 74 por ciento de los casos denunciados no se llevó a cabo ninguna investigación interna

Uno de cada tres acosadores es médico, uno de cada cinco es enfermero. La mitad de los acosadores pertenece a otros colectivos (administrativos, celadores y pacientes, entre otros).

Acusaciones de sobrerreaccionar

Una de cada dos acosadas respondió al acosador pidiéndole que parara, mientras que el 41 por ciento no dijo nada. El 20 por ciento de las víctimas informó a su supervisor, y el 16 por ciento, a algún compañero. En aquellas personas que no denunciaron, un 57 por ciento temía que se le acusara de haber sobrerreaccionado a un comportamiento.

Sin embargo, en el 74 por ciento de los casos denunciados no se llevó a cabo ninguna investigación interna. En el 28 por ciento de las ocasiones se trivializó el comportamiento de la acosada y en un 13 por ciento hubo represalias contra la denunciante.

La respuesta de una enfermera acosada: «Qué poco me ponen los gilipollas»

Santiago Feliu No Comments

Una profesional denuncia en Twitter los inadecuados ‘piropos’ de un paciente y la impotencia sufrida

A pesar de llevar casi dos décadas completas en el siglo XXI, hay gente que parece vivir todavía en la Edad de Piedra. Sobre todo en cuanto al uso del machismo y los tópicos asociados a las profesionales sanitarias. Y, entre las más perjudicadas, están sin duda las enfermeras.

Es el caso que ha sufrido Nuria del Amo, profesional muy activa en la red social Twitter, cuya denuncia –o más bien desahogo– acumula más de 525 ‘me gusta’ y 85 retuits en tan solo unos días.

“Ayer andando por uno de los pasillos de mi hospital, un ‘caballero’ se me acercó y me dijo: ‘cómo me ponen las enfermeras pelirrojas”, cuenta, y expresa su impotencia: “Lo único que se me ocurrió decirle fue: ‘y lo poco que me ponen los gilipollas’. Ahora lo pienso y me dan ganas de haberle dado un guantazo”.

Ayer andando por uno de los pasillos de mi hospital, un “caballero” se me acercó y me dijo: “cómo me ponen las enfermeras pelirrojas”. Lo único que se me ocurrió decirle fue: “y lo poco que me ponen los gilipollas”. Ahora lo pienso y me dan ganas de haberle dado un guantazo— Nuria (@nuriadelamo1) 29 de diciembre de 2018

El tuit de Del Amo ha recibido gran cantidad de respuestas, la mayoría empatizando con su sentimiento de acoso. Pero también con la incomprensión (intencionada o no), como han vaticinado algunas tuiteras.

“Y lo peor es que a veces explicas estas situaciones y alguien te dice: hombre, no te lo tomes así, ¡es un piropo!”, señalaba otra usuaria, que valoraba ese tipo de comentarios como “una falta de respeto”.

Y lo peor es que a veces explicas estas situaciones y alguien te dice: hombre, no te lo tomes así es un piropo !
A lo que yo contesto: y si soy yo quien dice ese comentario a un paciente?
A mí me parece una falta de respeto— Nati Real (@NatiReal1) 30 de diciembre de 2018

Otros usuarios han conminado a denunciar, a lo que la enfermera ha lamentado la desprotección que sufren estas profesionales. En una experiencia anterior “un paciente me agredió hace no mucho y rompió la puerta de la consulta y no le pasó absolutamente nada”.

Los casos comentados por Del Amo no son extraños para muchas enfermeras, pues forman parte del día a día que tienen que aguantar estas profesionales en los centros de salud y hospitales de nuestro país.

Hantavirus: todo lo que tenés que saber sobre el virus que ya provocó seis muertes

Santiago Feliu No Comments

Los decesos ocurrieron en Chubut. Además, son 17 los casos positivos de personas afectadas por esta enfermedad provocada por roedores.

Con el caso de una enfermera jubilada que murió esta madrugada afectada por hantavirus en el Hospital Zonal de Esquel, ya asciende a 6 el número de víctimas fatales en la provincia de Chubut. El Ministerio de Salud de esa provincia informó además que son, hasta el momento, 17 casos confirmados como positivos.

Esta enfermedad, que tiene su origen en los roedores, afecta directamente las vías respiratorias de los humanos y puede ser fatal si no es tratada a tiempo.

Qué es, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas 

Es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus Hanta que ataca los pulmones del ser humano Los ratones silvestres conocidos como ratones colilagros lo transmiten a las personas cuando eliminan el virus a través de la saliva; la orina o las heces.

Al secarse se combina con el polvo y se transporta por el aire Se contagia al inhalar aire contaminado en lugares abiertos o cerrados donde los roedores desprendieron el virus.

También se puede contagiar por mordeduras o contacto directo al tocar roedores vivos o muertos transmisores del virus, o las heces y orina de los mismos Los síntomas se asemejan a un estado gripal: fiebre; decaimiento; dolores musculares; escalofríos; dolores de cabeza; náuseas; vómitos; diarrea y en algunos casos, dolores abdominales o en la parte baja de la columna Pasado algunos días, la persona que lo padece puede presentar una dificultad respiratoria que puede agravarse al producirse lo que se conoce como síndrome cardiopulmonar por hantavirus, que si bien es poco frecuente, puede llevar a la muerte si no es tratado a tiempo Si la persona tiene fiebre y sospecha que estuvo alguna exposición ambiental relacionada a roedores, o estuvo en contacto cercano con un caso de hantavirus, debe concurrir al médico.

Además, tomar una serie de recaudos, tales como:

Guardar reposo

No asistir a lugares Públicos

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón

Evitar el contacto estrecho con otras personas con las que conviva

Ventilar los ambientes dentro de su domicilio  

Realizar la limpieza de su vivienda con solución de lavandina

Mantener los alrededores de la vivienda y galpones ordenados y limpios

En diálogo con PERFIL, el doctor Ricardo Teijeiro, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología, explicó:

«El hantavirus es un virus que lo transmiten los roedores, porque convive con ellos, el roedor lo elimina por materia fecal, esto se hace polvo y el humano al tener contacto con ese polvo por vía inhalatoria o por alguna herida, se contagia.

Nosotros en el país tenemos distintas zonas de riesgo: una es en el norte (Salta y Jujuy); otro es en la zona centro donde se ubica la provincia de Buenos Aires y la de Entre Ríos, y en el sur lo que es:

Río Negro, Chubut y Neuquén». Hantavirus.

Lo más recomendable es apenas se comienza con alguno de los síntomas, acudir de inmediato al médico.

el profesional indicó: «En 2018 aumentaron los casos con respecto al año anterior y siempre dentro de los casos hay más o menos un 30% de fatalidad, porque el virus produce una insuficiencia respiratoria rápida, grave y no tiene un tratamiento específico para el virus, entonces lo que se hace son las medidas de sostén en el humano».

«En 2018 aumentaron los casos y siempre dentro de los casos hay más o menos un 30% de fatalidad, porque el virus produce una insuficiencia respiratoria rápida, grave y no tiene un tratamiento específico»

«El diagnóstico temprano es fundamental para darle las medidas de apoyo al paciente, es decir que no se puede perder tiempo.

Lo primero que hay que hacer es internar la persona porque no hay un antiviral que pueda matar al virus y eso lamentablemente.

Ante esto, si el paciente está con insuficiencia respiratoria, se lo oxigena y se lo intuba. También se lo debe hidratar bien», completó. En ese marco, Teijeiro afirmó: «No hay una medida para erradicar el virus porque ya está entre los roedores y es muy difícil de erradicar porque hay que exterminar al roedor. 

En las zonas donde hay plantaciones y donde trabaja la gente en el campo -y se sabe que es una zona de riesgo en la que puede estar el virus- hay que tomar medidas de prevención, como lo es usar un barbijo y de este modo no permitir que el virus ingrese por la vías respiratorias».

«En las zonas donde hay plantaciones y donde trabaja la gente en el campo -y se sabe que es una zona de riesgo en la que puede estar el virus- hay que tomar medidas de prevención, como lo es usar un barbijo» Por eso, el profesional remarca: «Cuanto más temprano se detecte, más apoyo tiene y menos tratamiento va a necesitar el paciente. Lo que debe hacerse ante un caso es un seguimiento hasta dar con el correcto diagnóstico. Es importante aclarar que este tipo de virus no agrede a todos de la misma manera, al igual que ocurre con todas las patologías».

Casos confirmados.

El Ministerio de Salud de la provincia identificó a la sexta víctima como Celia Troncoso, de 64 años y pobladora de la localidad de Epuyén.
La mujer se encontraba internada en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Zonal de Esquel.
Este caso se suma a los ya confirmados por la directora provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología de Chubut, Teresa Strella, el jueves pasado. Epicentro en Epuyén. Dicha ciudad, la cual cuenta con una población de aproximadamente 4.000 habitantes, se transformó en el centro del brote de hantavirus. Este lugar se ubica en el extremo noroeste del Chubut, sobre la llamada comarca andina. Allí, se tomaron alrededor de 220 muestras de sangre para analizar potenciales afectados. Las muestras para análisis fueron extraídas de pobladores que asistieron a una fiesta de 15 años donde en principio se inició el brote, a la que se agregó la llamada «población continente», es decir de aquellos vecinos con que los potenciales portadores tomaron contacto por una cuestión de acercamiento, sobre todo familiar, además de la población en riesgo de la municipalidad y el personal de salud.

Fuente www.perfil.com

Sobre la historia de la enfermería en Argentina

Santiago Feliu No Comments

El libro Soltando amarras. Claves para comprender la historia pendiente de la enfermería argentina, que se presentará este viernes en Rosario a las 19 en el auditorio de la ex Alcaidía en la Plaza Cívica de la sede del gobierno provincial (Santa Fe 1950).

De la presentación participarán la autora, Beatriz Morrone; el director provincial de Investigación y Reconstrucción de la Memoria Histórica, Juan Nóbile, y la licenciada en Enfermería Olga Moyano.

Según indicaron los organizadores, el libro plantea el problema que genera la socialización de la enfermería desde los valores, las creencias, los conocimientos, los mitos y los prejuicios en la historia argentina, desde la colonia hasta la última dictadura militar, haciendo un análisis sobre el presente.

El trabajo construye puentes para entender cómo y por qué este colectivo invisibiliza la participación política partidaria de sus integrantes, la militancia y la resistencia en los gobiernos dictatoriales, sus desaparecidos, la participación y secuelas de la guerra de Malvinas, la lucha por el poder -tanto en el ejercicio como en la formación- disfrazando sus errores en la debilidad que dicen padecer por las decisiones de “otros”, explicaron los organizadores.

Beatriz Morrone es licenciada en Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), profesora titular por concurso público de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social de ka Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y profesora titular de la cátedra de Enfermería Comunitaria de la UNMDP. Fue presidenta de la Federación Argentina de Enfermería y enfermera de atención directa en el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil. Se doctoró en Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata.

Juan Nóbile es titular de la Dirección Provincial de Investigación y Reconstrucción de la Memoria Histórica, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia. Es antropólogo e integró el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Se desempeña además como profesor de Antropología en el Instituto Superior del Profesorado Nº 22 “Maestro Addad”.

Olga Moyano es licenciada en Enfermería de la UNR, y profesora de Enfermería Comunitaria en la Escuela Superior de Enfermería de Rosario. Es sobreviviente del Centro Clandestino de Detención Fábrica Militar Domingo Matheu, y fue testigo y querellante de la causa por delitos de lesa humanidad conocida como “Quinta de Funes” y Fábrica Militar entre agosto de 2009 y abril de 2010

fuente : redacion rosario

Enfermería: la carrera que eligen 43.000 argentinos

Santiago Feliu No Comments

Cada año, hay aproximadamente 24.000 nuevos inscriptos en carreras de enfermería en instituciones universitarias públicas y privadas, que se suman a los 19.000 que realizan su formación en instituciones superiores técnicas de todo el país. Sin embargo, hacen falta más profesionales.

El 21 de noviembre se conmemora el Día de la Enfermería y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) trabaja para fortalecer la enseñanza y la elección de esta carrera.

La enfermería es una de las carreras con más demanda en todo el territorio nacional. Sin embargo, en el nivel universitario, existen más de 100 ofertas de grado y pregrado, siendo la quinta carrera con más inscriptos y la tercera con mayor número de egresados después de abogacía y contador público.

A través del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET),se articulan diferentes iniciativas para aumentar la cantidad y calidad de enfermeros/as. Actualmente, el programa incluye a 165 institucioneslocalizadas en 15 provincias que brindan la carrera de Técnico Superior en Enfermería, con el fin de incrementar la cantidad de inscriptos. Además, el próximo año se sumarán a esta iniciativa 23 universidades de todo el país.

Becas Pronafe para 30.322 alumnos

Entre las acciones realizadas ha sido de gran importancia la entrega de becas. En una encuesta interna realizada a los alumnos de esta carrera el 88 % indicó necesitarlas para estudiar. En busca de la igualdad de oportunidades se creó la Línea de Becas PRONAFE dentro del Programa Nacional de Becas Progresar del MECCyT. Actualmente, 30.322 alumnos las reciben: 14.414 corresponden a universidades nacionales y 15.647 a instituciones técnicas.

Equipamientos y capacitaciones: entrega de 14.000 mochilas técnicas, 865 simuladores y cursos en simulación clínica

Otra de las iniciativas que lleva adelante el Ministerio es la entrega de mochilas técnicas a los estudiantes de primer año de enfermería. Estas, con un costo muy elevado para muchos de los aspirantes, contienen desde estetoscopios, oxímetros y guantes hasta una caja de curaciones completa, entre otros elementos. Estos materiales no solo permiten un mejor y equitativo desarrollo de las prácticas profesionales de los estudiantes, sino que resulta de suma utilidad para su actividad laboral luego de terminar sus estudios. Durante 2018, se adquirieron 14.000 unidades, y el próximo año, al terminar la tercera entrega, la totalidad de alumnos del PRONAFE contará con su mochila técnica.

Asimismo, se han equipado a las instituciones educativas de enfermería con gabinetes de prácticas. Los mismos están compuestos por robots que simulan el cuerpo humano y sirven para realizar diversas prácticas profesionales, también hay brazos para practicar inyecciones y torsos para reanimación cardiopulmonar, entre otros dispositivos. Ya se han repartido 865 robots de simulación y a fin de año se espera completar 168 más.

La capacitación es otro de los ejes más importantes para el Ministerio. Es por eso que se realiza una capacitación permanente a los docentes para que puedan implementar la simulación clínica en la formación de los futuros profesionales de enfermería de todo el país. Este año se formó a 600 docentes en simulación en 165 escuelas de enfermería y 15 universidades. La simulación clínica es algo novedoso en la Argentina, a través de esta técnica cualquier equipo de salud puede exponerse a la práctica de manera temprana, adquiriendo habilidades y competencias profesionales antes de llegar al paciente. Aquí los participantes interaccionan y toman decisiones de manera similar a como lo harían en el mundo real pero sin riesgo alguno para otra persona.

Con el fin de capacitar en esta metodología, pronto se inaugurará el Centro Nacional de Simulación Clínica de Enfermería, que estará ubicado en la sede del INET. Así, enfermeros en ejercicio, estudiantes y docentes de todo el país podrán venir a mejorar su formación y capacitación, garantizando la seguridad de los pacientes y la calidad de atención de la salud. El centro funcionará los cinco días de la semana desde marzo hasta diciembre de cada año en doble turno y contará con el equipamiento más avanzado en tecnología para simulación.

Aulas talleres móviles (ATM)

A través del Aula Taller Móvil (ATM) de Simulación Clínica de Enfermería, los estudiantes y enfermeros de instituciones del área metropolitana que no tienen la posibilidad de trasladarse pueden llegar a capacitarse. Durante 2018, se formaron 1360 alumnos y enfermeros de 13 institutos y 11 hospitales, en 9 localidades. Esta semana, el ATM estará emplazado afuera del Hospital de Morón, para que todos los estudiantes de enfermería de la zona, interactúen con los simuladores.

La enfermería es una carrera que no solo cuenta con una importante salida laboral sino que forma parte de aquellas profesiones estratégicas para el desarrollo del país. Desde el MECCyT se apuesta a que más jóvenes opten por estudiar una carrera que además de darles una satisfacción personal, potencie el crecimiento colectivo.

“El hombre no quiere ser libre, sino esclavizado”. Antonio Fornés

Santiago Feliu No Comments

El filósofo y teólogo plantea cómo conseguir la plenitud vital a través del razonamiento

“Los filósofos deberían ser personas normales”, opina Antonio Fornés, al tiempo que recuerda que pensadores clásicos como Sócrates, que libró batallas como soldado griego de infantería, o Descartes, que en su juventud fue militar, “no vivían en una cueva”. El filósofo y teólogo es el mejor ejemplo de que la filosofía, lejos de nacer del ensimismamiento, emana de la calle y de las cuestiones cotidianas que incumben a todo ser humano.

Desde su sección en el programa de radio Viaje al centro de la Noche (RNE) y a través de los cuatro libros que ha publicado –entre ellos, el título de superación personal Reiníciate -, el autor es capaz de hacer comprensibles para el gran público complejos conceptos filosóficos. Una habilidad a la que se suma su alegato a favor de la necesidad humana de razonar sobre cuestiones vitales, como Dios o el sentido de la vida.

En su último título bibliográfico, Viaje a la sabiduría. Historias filosóficas con moraleja (Diëresis), Antonio Fornés recorre varios episodios de la historia de la filosofía con el objetivo -como se señala en el libro- de combatir la sociedad del sentimentalismo hueco, la emoción adolescente, que confunde felicidad con placer perentorio.

– Usted critica que las acciones mecánicas que reproducimos cada día no nos dejan pensar lo suficiente.

– Desde la revolución industrial el ritmo de vida se ha acelerado y sólo se valora el aspecto productivo del hombre, que desde mi punto de vista es el menos interesante. Incluso estando de vacaciones nos sentimos obligados a seguir haciendo cosas. Pero esta es la parte menos valiosa de nosotros mismos porque en este sentido somos perfectamente sustituibles.

– Y, ¿además?

– El trabajo es alienante, provoca vacío existencial porque es algo que nos convierte en engranajes.

– Y cuando dejamos de hacer cosas y trabajar…

– Parar y pensar en nuestra vida tiene un punto de escalofriante; pensar sobre qué sentido tiene vivir, cuáles son las cosas que valen la pena es complicado porque probablemente descubriremos –sin querer dar lecciones a nadie- que el 99% de lo que hacemos no tiene ningún sentido, no vale para nada y que nuestra vida es un desastre. Por eso preferimos no pensar.

– Para no ver realmente quiénes somos.

– Y escucharnos a nosotros mismos. Fíjate: ¿cuál es el éxito de los libros de autoayuda? Pues que siguen la línea de facilitar que la gente no se escuche a sí misma, no se plantee sus problemas, porque lo que hacen es dar respuestas. Son recetas que sirven para tranquilizar a la gente y permitir que continúen adelante.

– Pero, en cambio…

– La filosofía es transformadora porque es rupturista, es la auténtica autoayuda. Pero no da respuestas.

– ¿Cómo funciona?

– Sócrates practicaba el “conócete a ti mismo”; escúchate, qué es lo que realmente quieres, qué sentido tiene vivir. Insisto, no hace falta ser Aristóteles para hacer filosofía. Una vida sin autorreflexión, sin que cada noche pensemos en lo que hemos hecho, es una vida que no merece ser vivida.

“Vivimos en la sociedad del aburrimiento absoluto”

– Contundente reflexión.

– Por eso en realidad vivimos en la brillantez absoluta de lo material. Obviamente, si a cualquiera le preguntas en qué año le hubiera gustado vivir, te responderá que en este. Pero eso no significa que sea un momento fácil, seguramente es el de mayor sufrimiento del ser humano.

– ¿Por qué?

– En la novela de Charles Dickens Historia de dos ciudades (1859) hay una frase que dice: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos”. Pues esto es lo que nos pasa un poco: vivimos en el mejor de los tiempos materiales, pero no somos capaces de afrontar nuestros problemas aún teniendo más tiempo para preocuparnos de nosotros mismos, y huimos hacia adelante. Vivimos en la sociedad del hedonismo absoluto, de la pura diversión.

“Los filósofos deberían ser personas normales”, opina Antonio Fornés (L’Hospitalet de Llobregat, 1968), al tiempo que recuerda que pensadores clásicos como Sócrates, que libró batallas como soldado griego de infantería, o Descartes, que en su juventud fue militar, “no vivían en una cueva”. El filósofo y teólogo es el mejor ejemplo de que la filosofía, lejos de nacer del ensimismamiento, emana de la calle y de las cuestiones cotidianas que incumben a todo ser humano.

Desde su sección en el programa de radio Viaje al centro de la Noche (RNE) y a través de los cuatro libros que ha publicado –entre ellos, el título de superación personal Reiníciate -, el autor es capaz de hacer comprensibles para el gran público complejos conceptos filosóficos. Una habilidad a la que se suma su alegato a favor de la necesidad humana de razonar sobre cuestiones vitales, como Dios o el sentido de la vida.

En su último título bibliográfico, Viaje a la sabiduría. Historias filosóficas con moraleja (Diëresis), Antonio Fornés recorre varios episodios de la historia de la filosofía con el objetivo -como se señala en el libro- de combatir la sociedad del sentimentalismo hueco, la emoción adolescente, que confunde felicidad con placer perentorio.

– Usted critica que las acciones mecánicas que reproducimos cada día no nos dejan pensar lo suficiente.

– Desde la revolución industrial el ritmo de vida se ha acelerado y sólo se valora el aspecto productivo del hombre, que desde mi punto de vista es el menos interesante. Incluso estando de vacaciones nos sentimos obligados a seguir haciendo cosas. Pero esta es la parte menos valiosa de nosotros mismos porque en este sentido somos perfectamente sustituibles.

– Y, ¿además?

– El trabajo es alienante, provoca vacío existencial porque es algo que nos convierte en engranajes.

– Y cuando dejamos de hacer cosas y trabajar…

– Parar y pensar en nuestra vida tiene un punto de escalofriante; pensar sobre qué sentido tiene vivir, cuáles son las cosas que valen la pena es complicado porque probablemente descubriremos –sin querer dar lecciones a nadie- que el 99% de lo que hacemos no tiene ningún sentido, no vale para nada y que nuestra vida es un desastre. Por eso preferimos no pensar.

– Para no ver realmente quiénes somos.

– Y escucharnos a nosotros mismos. Fíjate: ¿cuál es el éxito de los libros de autoayuda? Pues que siguen la línea de facilitar que la gente no se escuche a sí misma, no se plantee sus problemas, porque lo que hacen es dar respuestas. Son recetas que sirven para tranquilizar a la gente y permitir que continúen adelante.

– Pero, en cambio…

– La filosofía es transformadora porque es rupturista, es la auténtica autoayuda. Pero no da respuestas.

– ¿Cómo funciona?

– Sócrates practicaba el “conócete a ti mismo”; escúchate, qué es lo que realmente quieres, qué sentido tiene vivir. Insisto, no hace falta ser Aristóteles para hacer filosofía. Una vida sin autorreflexión, sin que cada noche pensemos en lo que hemos hecho, es una vida que no merece ser vivida.

“Vivimos en la sociedad del aburrimiento absoluto”

– Contundente reflexión.

– Por eso en realidad vivimos en la brillantez absoluta de lo material. Obviamente, si a cualquiera le preguntas en qué año le hubiera gustado vivir, te responderá que en este. Pero eso no significa que sea un momento fácil, seguramente es el de mayor sufrimiento del ser humano.

– ¿Por qué?

– En la novela de Charles Dickens Historia de dos ciudades (1859) hay una frase que dice: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos”. Pues esto es lo que nos pasa un poco: vivimos en el mejor de los tiempos materiales, pero no somos capaces de afrontar nuestros problemas aún teniendo más tiempo para preocuparnos de nosotros mismos, y huimos hacia adelante. Vivimos en la sociedad del hedonismo absoluto, de la pura diversión.

– No suena tan mal.

– Sin embargo, si uno rasca mínimamente, es la sociedad del aburrimiento absoluto porque, en realidad, detrás de la continua necesidad de divertirse, no hay nada, todo es apariencia. Una vida en la que no vivamos con un mínimo de profundidad, de sentido de la existencia, es una vida prácticamente inhumana que provoca sufrimiento, como demuestran las estadísticas sobre el incremento de ansiolíticos y antidepresivos.

– ¿Quién nos ha llevado a este extremo?

– Varias cosas. Primero, el capitalismo. El mundo se ha convertido en un gran mercado en el cual sólo se nos valora por producir, y la tecnología ha borrado, entre otros efectos secundarios, toda diferencia entre el trabajo y la vida personal; ahora estamos localizados –a través del teléfono móvil- las 24 horas al día.

– ¿Y lo segundo?

– También se han eliminado cosas que el hombre necesita, lo cual le provoca desasosiego: los límites morales y éticos y la religión, independientemente de que uno crea o no en Dios. Es como un niño que es educado en la absoluta libertad, a hacer lo que quiera: se le deshumaniza.

– ¿Cuál es la peor enfermedad de nuestros tiempos?

– La falta de referentes absolutos. En nuestra sociedad se ha impuesto el mensaje continuo de los valores, que a mí me aterra un poco ya que la palabra “valor” ya en sí misma tiene una connotación económica – los valores bursátiles-. Aparte, se añade un segundo aspecto: los valores son subjetivos, cada uno puede tener los que quiera, por lo que, si son perfectamente intercambiables, no hay valores.

– “Si no te gustan mis principios, tengo otros”.

– Esto es ridículo, porque si renunciamos a valores universales, a algún referente que esté por encima de nosotros, sólo nos queda utilitarismo, pero eso no es moral. Para empezar, es discutible, y en segundo lugar, tiene que ver con intereses particulares y no con el bien común.

– Explíquese.

– Una sociedad absolutamente individualizada -donde lo único que nos queda es el “yo quiero ahora”- es profundamente infeliz porque necesita retroalimentarse continuamente. Fíjate que todo lo convertimos, incluso lo más presuntamente bondadoso, en algo profundamente interesado. Por ejemplo, si queremos ayudar a la gente de países pobres, organizamos conciertos para recaudar dinero donde nos lo pasamos pipa.

– ¿Hay remedio a tanta banalidad?

– Yo modestamente discuto que sin referentes trascendentales, ya sean religiosos o no, se puedan establecer valores absolutos. El mundo ha cambiado brutalmente, pero nos negamos a aceptarlo. Por ejemplo, en el plano político, seguimos utilizando un sistema que se inventó a finales del siglo XVIII, pero nuestro mundo no se parece en nada al de 1789, pero seguimos insistiendo en la manera de hacer de hace dos siglos y medio cuando no hay encaje real.

– ¿Algo más?

– El mundo ha sido religioso durante los últimos 30.000 años: existía la idea del bien porque existía Dios, un referente y un soporte sobre el que construir una teoría que hemos eliminado, pero queremos seguir hablando del bien y del mal; seguir viviendo como si nada hubiera ocurrido nos produce vacío existencial.

– ¿Qué opciones propone?

– Necesitamos replantearnos, cambiar nuestro sistema, o volver hacia atrás. En un mundo sin trascendente no es posible tener valores universales, otra cosa es que sin ellos se pueda vivir de una manera normal (…) probablemente nunca ha habido una mayor falta de encaje entre lo que aprendemos de nuestros padres y la escuela con nuestra realidad. Fíjate, hablamos continuamente de la familia, de la libertad y de la felicidad porque carecemos de todo eso.

“Sus opiniones serán respetables si lo son”

– ¿Cuál es el principal error que cometemos cuando atendemos a las opiniones de los demás?

– De alguna manera se busca tener razón. Fundamentalmente el lenguaje se ha convertido de una herramienta de ataque contra el adversario, cuando debería ser justo lo contrario. Vivimos en una sociedad muy poco politizada y filosófica, pero en cambio muy ideologizada: una sociedad de respuestas; no hay pensamiento ni reflexión, con lo cual es imposible ningún acercamiento. La razón se ha sustituido por el sentimiento primario.

– ¿Qué es el diálogo?

– Lo que hacía el pobre Sócrates, que salía a la calle y preguntaba a la gente.

– ¿Las preguntas son respuestas?

– La filosofía nos enseña que la sabiduría está en las preguntas. Piensa por qué Occidente frente a Oriente se desarrolló más: los griegos se convencen de que el mundo es un cosmos, un orden, y de que si hacemos las preguntas adecuadas, obtendremos conocimiento. Para mí, eso continúa siendo igualmente válido.

– Pero…

– Preguntar, en cierto modo, implica poner en tela de juicio las creencias de los demás, las opiniones presuntamente sacralizadas que no se pueden mover, lo políticamente correcto. Y no es casual que el señor que un día salió a la calle a empezar a filosofar y preguntó al político qué es el bien, acabara ejecutado democráticamente por la democrática Atenas.

– Trágico final.

– Hacer preguntas es algo muy molesto porque, en realidad, quien pregunta no sólo gana sabiduría, sino que descubre la ignorancia de aquellos que viven de la ideología, del discurso continuado.

– ¿Cómo librarnos de nuestros prejuicios e ideas preconcebidas a la hora de forjarnos nuestra opinión sobre un tema?

– Acudiendo de nuevo a la filosofía. En nuestra sociedad todo el mundo dice “yo creo”, ¿pero cuánto tiempo hemos dedicado a la reflexión? El filósofo lo primero que hace es pensar qué han dicho [sobre un determinado tema] los grandes cerebros de los últimos 3.000 años, pero la sociedad ha dado la espalda a toda su tradición de pensamiento.

– ¿Hay que respetar todas las opiniones?

– Otra de las cosas que me pone muy nervioso es el “todas las opiniones son respetables”, que es una majadería increíble. No, mire usted, todos los seres humanos por el hecho de serlo son respetables, tienen una dignidad y son iguales. Sus opiniones serán respetables si lo son.

– Hay quien le acusaría de fascista.

– Pregúntese: ¿Cuánto tiempo le ha dedicado a su opinión? Si es sólo un minuto, lo siento: su opinión no vale nada.

“La sociedad ha dado la espalda a toda su tradición de pensamiento”

– Afirma en el libro que todo ser humano nace libre, ¿en qué sentido?

– El tema de la libertad es complejo. El hombre es esencialmente libre, y este es probablemente uno de los castigos del hombre. Un ejemplo: viene un señor con una pistola, me apunta en la sien y me pone de rodillas. Soy absolutamente libre porque sólo yo puedo obedecer a ese hombre o no hacerlo.

– Bueno…

– Somos libres. La libertad no está fuera de nosotros, reside en el hombre. Lo que pasa es que, curiosamente y frente a lo que pueda parecer, no nos gusta en absoluto ser libres, queremos que otros tomen las decisiones por nosotros.

– Porque escoger constantemente también es cansado.

– La gente que se pasa todo el día con la palabra libertad en la boca normalmente está ideologizada, como el que va a una manifestación encabezada por un líder. ¿De verdad ese es el ejemplo de libertad? Dale una vuelta al tema. La leyenda de ‘El gran inquisidor’ –aparece en la segunda parte de Los hermanos Karamazov, de Dostoievski- muestra cómo el hombre en realidad no quiere ser libre.

– Haga un breve resumen.

– Dice Jesús que volvió un día a la Tierra, concretamente a Sevilla (España), donde se celebraba la cumbre de la Inquisición, y empieza a predicar. Llega Torquemada, gran inquisidor rodeado de sus guardias, y ve a Jesús y le reconoce. Ordena detenerlo y encerrarlo. Cuando oscurece, Torquemada baja a la más oscura de las mazmorras, donde está Jesús, y conversa con él.

– Continúe.

– Mientras Jesús escucha en silencio, Torquemada le dice: “Yo sé que tú eres Jesús, el hijo del Señor, y por eso no te voy a dejar salir de aquí nunca más, porque tú eres un ingenuo, dices que los hombres son bondadosos, que quieren ser libres, que quieren amar a Dios, pero¿sabes lo que pasa? Los hombres como yo sabemos que los hombres quieren pan, quieren milagros, y de eso ya nos vamos a ocupar nosotros.

– ¿Cómo?

– Les haremos trabajar, pero a ratos les dejaremos que crean que se divierten, y a unos cuantos les permitiremos delinquir porque tiene que parecer que toman decisiones, pero ya lo controlaremos nosotros, porque la mayor preocupación de un hombre es buscar a alguien que le esclavice a cambio de seguridad, dinero y doctrina.

– ¿Qué contestó Jesús?

– Se levantó y le dio un beso en los labios a Torquemada, entonces, le dejó que se fuera con la advertencia de que no volviera a aparecer por la Tierra.

– La moraleja…

– El hombre no quiere ser libre, quiere ser esclavizado.

– ¿Qué implica ser libres?

– Tomar decisiones y ser responsables únicos de nuestras elecciones. Además de ser muy cansado, luego no tenemos a nadie a quien protestar ni quejarnos; hay que admitir que todo lo que nos pasa en la vida es por nuestra culpa y no estamos dispuestos a ello porque preferimos pensar que es culpa de nuestra mujer, de nuestro jefe, del barrio donde nacimos… que hemos hecho bastante.

– ¿Quién aspira a la absoluta libertad?

– El ateo, pero eso es muy difícil.

Antonio Fornés acaba de publicar su cuarto libro, ‘Viaje a la sabiduría’


Fuente : La Vanguardia

7 medidas para prevenir accidentes en los desplazamientos “in itinere”

Santiago Feliu No Comments

Con la información de los tipos de desplazamiento “in intinere” y la siniestralidad producida por ellos, se pueden establecer una serie de criterios para actuar sobre ella, como:

1. Gestión de los tiempos de trabajo: entradas y salidas

Muchos de los riesgos relacionados con el desplazamiento in itinere, tienen su origen en el tráfico que se produce a determinadas horas. Modificando los horarios de entrada y salida se pueden evitar las horas punta de los desplazamientos. Este planteamiento puede hacerse de forma generalizada para toda la empresa o establecer un criterio horario para diferentes departamentos, por ejemplo, podemos flexibilizar el horario de entrada en la fábrica pero no el de atención al público.

2. Disminución de la movilidad
Los avances tecnológicos permiten que el realizar una gestión o satisfacer una necesidad no tenga porqué suponer un desplazamiento obligatorio. Algo tan común como disponer de agua en nuestros hogares, hace no tantos años era motivo de un desplazamiento para abastecerse en el pozo.
Con objeto de fomentar medidas de teletrabajo, la empresa puede realizar un estudio para determinar aquellos puestos de trabajo donde las nuevas tecnologías permiten alcanzar los objetivos del trabajador sin la necesidad de acudir todos los días al centro de trabajo de la empresa, de forma que exista la posibilidad de ofrecer a los trabajadores el acogerse bien total o parcialmente a una organización del trabajo a distancia.

3. Incremento del uso transporte colectivo
Como primer paso deberíamos determinar los grupos objetivo que demandan el uso del transporte público. Resulta muy útil ofrecer información al trabajador sobre las modalidades de transporte existentes, con mapas, paradas existentes, horarios, frecuencia de los viajes e itinerarios.
La empresa puede crear un glosario de demandas y necesidades de los trabajadores relativas al transporte público, con objeto de remitirlas al órgano gestor del servicio de transporte. Existe también la posibilidad de alcanzar acuerdos con el órgano gestor del transporte público para obtener beneficios económicos en su uso. Otra medida para fomentar su uso consiste en ofrecer retribuciones extra salariales como títulos de transporte o plus de transportes para los empleados.
 

4. Lanzaderas
La empresa puede ayudar a mejorar aquellas conexiones que faciliten los desplazamientos desde los centros de intercambio modal y estaciones de tren, hasta las instalaciones de la empresa. Este servicio de transporte discrecional resulta fundamental para superar las barreras al uso del transporte público en empresas alejadas de nudos de transporte importantes, ofreciendo un trayecto rápido y directo que minimice los tiempos de desplazamiento. Este servicio adaptaría su frecuencia para conseguir la máxima eficiencia en tiempos respecto a los horarios de entrada y salida de la empresa, y los horarios del centro de transporte público, minimizando los tiempos de espera. El uso del servicio lanzadera puede organizarse en común con otras empresas del entorno, o con ayuda de las asociaciones empresariales de la zona. Existe la posibilidad de que el coste sea asumido por el gestor del servicio de transporte público, al ofrecer la posibilidad de fidelizar usuarios y aumentar su número.

5. Rutas de empresa

Con objeto de fomentar la seguridad del transporte y mejorar las condiciones de los desplazamientos, la empresa realizará un estudio sobre las necesidades de desplazamientos de los trabajadores para conocer posibles rutas coincidentes, donde un mayor número de trabajadores pueden verse beneficiados por la posibilidad de ofrecer un servicio de transporte discrecional adaptado a los horarios de entrada y salida. Este servicio demanda un estudio continuo sobre sus niveles de uso y las nuevas demandas de desplazamientos, para adaptar los trayectos con objeto de minimizar los tiempos de desplazamiento alcanzando al mayor número de usuarios. Este servicio de Ruta de empresa puede organizarse en común con otras empresas del entorno, o con ayuda de las asociaciones empresariales de la zona.

6. Coche compartido
La empresa puede encargarse de fomentar y gestionar la comunicación entre trabajadores para compartir coche en sus desplazamientos del domicilio al puesto de trabajo y viceversa. Una de las posibilidades es desarrollar una sencilla aplicación informática donde los trabajadores pueden introducir su zona de residencia y su voluntad de compartir coche, por lo que empleados de la misma zona pueden contactar para alcanzar un acuerdo sobre desplazamientos. También existe la posibilidad de utilizar páginas web ya existentes sobre el coche compartido que la empresa puede difundir entre sus empleados. Conviene consultar al ayuntamiento sobre este servicio. Si así lo demandan, la empresa puede tener preparados para los trabajadores modelos de acuerdo voluntario, donde se especifican las condiciones de los desplazamientos, ya que bien puede ir alternándose el vehículo, o compartir los costes. La empresa también puede ofrecer un sistema de ventajas para los usuarios del coche compartido, como facilidades de aparcamiento en el centro de trabajo, cheques gasolina, descuentos en talleres, etc.

7. Gestión del aparcamiento
Con una correcta gestión del aparcamiento la empresa puede fomentar la creación de hábitos de movilidad más seguros. En primer lugar es necesario disponer de un aparcamiento seguro, con plazas de dimensiones adecuadas, correctamente señalizado vertical y horizontalmente, donde existan pasos y vías para peatones que permitan un desplazamiento seguro hasta sus vehículos, con plazas para discapacitados adaptadas a la normativa, y plazas para distintos tipos de vehículos. El aparcamiento debe priorizarse para personas con movilidad reducida, vehículos de empresa de uso intensivo, usuarios del vehículo compartido, mMotos, ciclomotores y bicicletas. Así mismo pude restringirse el aparcamiento de aquellos vehículos que no presenten un mantenimiento adecuado o las medidas mínimas de seguridad.

Fuente :(Universitat Politècnica de Catalunya)

Hantavirus Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se transmite, se trata y se previene el hantavirus.

Santiago Feliu No Comments

¿Qué es?

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones silvestres (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina.

¿Cómo se transmite?

  • Por inhalación: Es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente.
  • Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores
  • Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.
  • Por vía interhumana: puede transmitirse entre personas a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de la vía aérea.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como «síndrome cardiopulmonar por hantavirus», que puede llevar a la muerte si la persona no es internada a tiempo.

¿Cómo es el tratamiento?

No existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.

¿Cómo puede prevenirse?

En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Para prevenir esta enfermedad, en estas zonas es importante:

  • Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
  • Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
  • Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
  • Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
  • Colocar huertas y leña a más de 30 mts de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio.
  • Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones).Cubrirse la boca y la nariz con un barbijo N95 antes de ingresar.
  • Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
  • Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte en el municipio si se dispone de un servicio de control de plagas.
  • Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
  • Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben concurrir rápidamente a un establecimiento de salud para la consulta y evitar el contacto estrecho con otras personas.

19/12/2018 – Alerta Epidemiológica: Hantavirus

fuente : https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/hantavirus

¿Cuáles son las emergencias médicas más frecuentes en un avión?

Santiago Feliu No Comments

Un estudio muestra los protocolos de actuación a sanitarios en este tipo de eventos

Una emergencia sanitaria cada 604 vuelos. Esa es la media estimada por las autoridades estadounidenses en lo referido a actuaciones sanitarias durante el un trayecto aéreo. Según un reciente estudio elaborado por investigadores estadounidenses, este tipo de sucesos involucran, en la mayor parte de los casos, síntomas de síncope cercano y gastrointestinal, respiratorio y cardiovascular.

En documento (elaborado por Christian Martin-Gill, Thomas J. Doyle, y Donald M. Yealy) muestra que, por cada millón de pasajeros que se decida a emprender un vuelo, entre 24 y 130 sufrirán algún tipo de emergencia sanitaria. Añade que, el entorno único del vuelo -con una presurización de la cabina del avión equivalente a una altitud de 5000 a 8000 pies– expone a los pasajeros a una baja presión parcial de oxígeno y baja humedad.

Según el informe las emergencias más comunes incluyen síncope o casi síncope (32.7 por ciento) y problemas gastrointestinales (14.8 por ciento), respiratorios (10.1por ciento), y síntomas cardiovasculares (7por ciento).

Además, muchos de estos imprevistos suelen ocasionar el desvío de la aeronave pero esto solo ocurre en un 4.4 por ciento de las emergencias.


Informar en todo momento a tierra

Respecto a la actuación de los sanitarios, el documento aboga por que los profesionales de la salud pueden ayudar durante estas emergencias “como parte de un equipo colaborativo que involucra a la tripulación de vuelo y a los médicos en tierra” puesto que ocurren en un entorno complejo con recursos médicos limitados.

En el caso de Estados Unidos, las protecciones para los voluntarios médicos que responden las emergencias durante el vuelo incluyen una disposición del Buen Samaritano de la Ley de Asistencia Médica de Aviación y los componentes del Convenio de Montreal. En este sentido, el informe explica que los voluntarios médicos deben identificar sus antecedentes y habilidades, realizar una evaluación e informar los hallazgos al personal de asistencia médica en tierra a través de la tripulación del vuelo.