Una ley que consagra la precarización de los enfermeros porteños

Una ley que consagra la precarización de los enfermeros porteños

Santiago Feliu No Comments

La reforma de la carrera del Profesional de la Salud que impulsó Rodríguez Larreta los dejó afuera, a pesar de haber cursado licenciaturas.

«Nos dicen que somos la columna vertebral del sistema de salud, pero no somos reconocidos como tales», dice Alejandro Miranda, presidente de la Asociación de Enfermería de la Capital Federal. Con un tratamiento exprés y sin mayores consensos, la Legislatura aprobó el jueves una ley que elimina literalmente de la carrera profesional en el Sistema Público de la Salud de la Ciudad de Buenos Aires a miles de enfermeros, sometiéndolos a una precarización de sus empleos.

En un contexto de recorte del presupuesto asignado al ámbito sanitario y mientras se impulsan proyectos controvertidos como el Complejo Hospitalario Sur –la mudanza de cuatro grandes centros médicos que sólo parece esconder un cuantioso negocio inmobiliario–, la iniciativa impulsada por Vamos Juntos opera modificaciones sustanciales en el régimen laboral que regula las relaciones entre el Estado porteño y sus Profesionales de la Salud, derogando la Ordenanza N° 41.455, que rige desde 1986.

En lo concreto, la normativa deja fuera a los licenciados en Enfermería y a los de otras disciplinas y carreras que aportan cientos de trabajadores al sistema público, como los instrumentadores quirúrgicos, los licenciados en Bioimágenes y en Psicopedagogía.

«De los más de 9000 trabajadores que cumplen tareas de enfermería en los hospitales públicos porteños, hay 3200 licenciados en Enfermería, y otros tantos que con mucho esfuerzo cursan, mientras trabajan, el tramo profesional», explica Miranda. Es histórico el reclamo de reconocimiento del carácter profesional de una actividad «que cubre el 80% de todos los servicios de salud que se prestan a los pacientes, sobre todo en terapia intensiva y alta complejidad». A mediados de septiembre, el bloque de Unidad Ciudadana presentó un proyecto de ley consensuado con las asociaciones para incorporar esas licenciaturas. «En simultáneo, el Ejecutivo anunció la reforma de toda la carrera de Profesionales de Salud, sin incluirnos. Con nosotros nunca hablaron –señala Miranda–. Quedamos en el escalafón general, sin días de capacitación, con diferencias salariales respecto de los profesionales de 10 mil pesos y más, y a merced de la precarización en el sector privado que esta ley consagra en el público».

Con la venia de sus gremios afines –Sutecba y la Asociación de Médicos Municipales–, el oficialismo activó su mayoría automática en la Legislatura y aprobó una iniciativa excluyente. Para Cambiemos, los licenciados en Enfermería o Psicopedagogía no son profesionales de la salud sino empleados administrativos. «

fuente :diario tiempo

Líderes en tu oficina, ¿quiénes son?

Santiago Feliu No Comments

En el área laboral siempre existe una persona capaz de dirigir a un grupo a obtener los objetivos y metas planteadas es un líder innato, tiene carisma y capacidad de convencimiento, naturalmente logra que los demás lo sigan y apoyen todas las iniciativas que este plantea.

¿Cómo se localizan los líderes?

En un ambiente de trabajo la ubicación de un líder surge por la investigación hecha por los superiores sobre cuál de los miembros reúne todas las condiciones para ser un líder, en otros casos el liderazgo emerge del mismo equipo de trabajo y suele ser el más eficaz a la hora de cumplir metas en común.

Tipos de liderazgo

  • Liderazgo natural: este tipo de liderazgo lo desarrollan aquellas personas que son motivadoras, que se distinguen del resto por la capacidad de convencimiento que tienen a la hora de incentivar a los demás en el cumplimiento de las metas laborales comunes.
  • Liderazgo participativo: es aquel líder que toma decisiones aceptando los puntos de vista de cada uno de los integrantes de equipo, la motivación principal es crear un gran espíritu de equipo donde cada individuo se sienta importante dentro de la organización y sobre todo valorado, teniendo así un impacto muy positivo en la motivación del grupo de trabajo.
  • Liderazgo autocrático: las principales características del líder autocrático es que siempre tiene la última palabra en la toma de decisiones, propone las indicaciones de la manera más precisa e cómo y cuándo llevar a cabo las tareas. En muchos de los casos ese tipo de liderazgo tiene un impacto negativo ya que no permite la libre participación de los involucrados.
  • Liderazgo burocrático: se caracteriza por cumplir las metas planteadas al pie de la letra, en caso de presentarse algún imprevisto en el área laboral ya previamente se tienen las opciones de cómo solucionarlo, No muestra demasiado interés en la personalidad de las personas ni en su motivación, siendo su empatía casi inexistente.
  • Liderazgo carismático: los líderes carismáticos siempre son sobresalientes debido a la facilidad que tienen de motivar e inspirar a los demás, el lenguaje que utilizan es enérgico lo que conlleva a que los oyentes manifiesten satisfacción y entusiasmo dentro del grupo de trabajo.
  • Liderazgo transformacional: El líder transformacional, aparte de cumplir con los objetivos planteados de la mejor manera posible, es el encargado de proponer nuevas iniciativas y agregar valor a las decisiones tomadas, logrando con esto el éxito de la empresa y de los involucrados en ella.

Es de vital importancia asumir el tipo de liderazgo que contribuya a la formación de un equipo de trabajo de alto rendimiento, ya que con esto todas las metas planteadas a corto, mediano y largo plazo serán alcanzadas eficazmente.

Trabajo y Personal

¿Cómo hacer planeamiento de stock eficiente en la farmacia hospitalaria?

Santiago Feliu No Comments

En cualquier empresa, la gestión de stocks es un aspecto de gran importancia para el suceso del emprendimiento, y en las farmacias hospitalarias eso no es diferente. En Brasil, el stock de medicamentos es responsable por 5 a 20% de los presupuestos de los hospitales, y para un buen gerenciamiento de esos recursos es imprescindible disminuir fallas, reducir costos y garantizar el almacenamiento de los medicamentos necesarios para los pacientes. Infelizmente, en Brasil, los insumos hospitalarios y medicamentos tiene un costo muy alto, y los recursos de los hospitales son cada vez más escasos y controlados. Por eso, el principal desafío de las farmacias hospitalarias modernas es garantizar la disponibilidad máxima de los productos con el menor nivel de stock posible. Para conquistar ese objetivo, es necesario analizar los principales aspectos de la gestión que están presentes en un planeamiento de stock eficiente.


Actividades de gestión de stocks

La gestión de stocks puede clasificarse en dos tipos de actividades:

– Actividades operativas: con foco en el control de movimiento de los productos, registro de los movimientos, recibos, conferencias, almacenaje y distribución

– Actividades estratégicas: buscando una reposición más eficiente, a través del análisis de los datos de distribución y stocks.

Las herramientas de gestión de stocks ayudan a la eficiencia en la prestación de servicios farmacéuticos, evitando desequilibrios en el nivel de stock y la consecuente interrupción de las actividades de la farmacia en el ambiente hospitalario.

Además del aspecto de gerenciamiento del nivel de los stocks, es imprescindible establecer estándares para garantizar la calidad y la especificación adecuada de los productos, así como de un almacenamiento apropiado y la preocupación con el uso seguro de todos los medicamentos e insumos.


Problemas encontrados en la gestión de stocks

Entre los principales problemas encontrados en la gestión de los stocks de farmacia hospitalaria, podemos citar:

– El elevado nivel de stock exigido por el los médicos y por la administración del hospital;

– La falta de sistemas computadorizados para el control de los niveles de stock.

– Tasas de interés altas (fijadas por el gobierno o por el mercado);

– La necesidad de controles rígidos de la fecha de validez de los medicamentos y sus efectos colaterales.

La logística de las farmacias hospitalarias acostumbra a ser bastante compleja, pues es la responsable por el abastecimiento y la distribución de medicamentos necesarios para las atenciones realizadas en la institución. Sumando a esto, los costos de mantenimiento de los stocks en el país son más elevados con relación a los países desarrollados, por lo tanto el control rígido del nivel de stock es cada vez más importante.


Control de stock en la farmacia hospitalaria

De manera simple, las principales funciones del control de stock en farmacias hospitalarias son:

– Determinar lo que se comprará y en qué cantidades;
– Determinar lo que debe permanecer en stock;
– Controlar los medicamentos en stock;
– Identificar y retirar del stock ítems dañados o con la validez vencida;
– Control periódico de inventarios;
– Atender las demandas de medicamentos para los pacientes;
– Controlar el uso seguro de los medicamentos.

Gestión de stocks paso a paso

Para controlar el stock y garantizar niveles mínimos de funcionamiento, al mismo tiempo manteniendo los costos dentro del presupuesto, es importante seguir cuatro principios básicos de gestión, fácilmente empleados en farmacias hospitalarias:

Planeamiento

Un planeamiento de stock eficiente consiste en captar informaciones sobre recursos financieros y necesidades de consumo, y con base en esos datos determinar las necesidades de distribución de materiales e insumos, planear la capacidad de atención y realizar la gestión del stock de productos.

Abastecimiento

Comprende la compra, la recepción, la inspección, el almacenamiento y la distribución de los medicamentos e insumos conforme la demanda. Es importante, en esta etapa, mantener registros actualizados de precios, realizar evaluaciones constantes de la calidad de los productos y de la certificación de los proveedores, y mantenerse atento a las exigencias contractuales y condiciones de pago.

Ejecución

Consiste en la solicitud y recibo de materiales, prueba de los productos, almacenamiento de los medicamentos e insumos, empaquetado y distribución. Un aspecto fundamental de la ejecución de la gestión del stock es la evaluación del sistema de control, el mobiliario y equipamientos disponibles y los procedimientos que actúan en el agendamiento de las compras y su recibo.

Distribución

Se relaciona con la implantación de pedidos, control da base de datos de los medicamentos y pacientes, desarrollo de etiquetas y embalajes necesarios para la distribución, y registro detallado de las prescripciones y distribución de los productos.

Aspectos importantes de la gestión de stocks

El planeamiento del stock de una farmacia hospitalaria debe llevar en consideración diversos factores:

– estandarización de medicamentos: para mantener un nivel de stock que atienda todas las necesidades hospitalarias, es importante invertir en la estandarización de los registros, considerando la prescripción médica, la distribución del medicamento y la facturación financiera. La falta de estandarización de los procesos es uno de los mayores errores en la gestión hospitalaria.

– Historial de los proveedores: el registro de los proveedores de medicamentos debe tener, además de las informaciones básicas de la empresa, registros de los plazos de pago, de sus prácticas financieras y de los medicamentos más ventajosos (en valores y cantidades) para el hospital.

– Cálculo del parámetro: considerando el stock como un activo fluctuante, es importante tener a mano los datos actualizados sobre la necesidad de medicamentos e insumos, considerando la cantidad mínima y máxima de cada material y medicación en casos de emergencias, y calcular los parámetros de stock.

– Control de Anvisa: entidad responsable por el control de todos los medicamentos y materiales hospitalarios fabricados, a través del número de lote, fecha de validez y código de barras.

– Proceso de compras: con la ayuda de programas especializados, es posible filtrar los proveedores y realizar los pedidos basados en criterios como precio, condiciones de pago y relación con el proveedor.

– individualización de medicamentos: un proceso común en farmacias hospitalarias, que consiste en dividir los medicamentos en unidades fraccionadas, manteniendo en cada fracción las informaciones referentes al lote, fecha de validez y demás características para el control.

Una gestión eficiente del stock en la farmacia hospitalaria es esencial para evitar fallas como la medicación de pacientes, reducir pérdidas relacionadas a la fecha de expiración de los productos, reducir costos con la compra de medicamentos e insumos y garantizar una buena atención a todos los pacientes. Las inversiones realizadas en el planeamiento y control de stocks tienen retorno garantizado, tanto en los aspectos de la excelencia de atención así como en la parte financiera, y son esenciales para una buena administración hospitalaria.

fuente : http://www.mv.com.br

¿Vale la pena invertir en un sistema de gestión hospitalaria?

Santiago Feliu No Comments

En los últimos años, los hospitales vienen pasando por un importante proceso de redimensionamiento de la red y adaptación de su estructura — la intención es calificar sus servicios prestados y, así, sobrevivir en medio al difícil desafío de reducir costos, invertir en innovación y alcanzar niveles de excelencia sin perder de vista los resultados financieros.

En esa transición, la Tecnología de la Información ocupa protagonismo, ya que es el punto de partida para que la entidad gestione informaciones con más rapidez, integre fichas clínicas repartidas en fuentes diversas, reduzca errores en procedimientos hospitalarios, realice una gestión de almacenes más eficiente, entre otras ventajas competitivas. En esta publicación daremos algunas recomendaciones que muestran porque invertir en un sistema de gestión hospitalaria ofrece mucho más ingresos de que costos.

No se combate crisis cortando inversiones en IT

Especialmente en momentos de crisis, muchos gestores cometen el error de reducir (o paralizar) inversiones en tecnología, cuando, en verdad, deberían hacer lo contrario: la tecnología agiliza procesos y reduce costos a medio plazo. Los gestores que adoptan la estrategia de acabar con los malos resultados congelando las inversiones en modernización, acaban acentuando los problemas operativos y las dificultades financieras ya existentes, debido a los altos costos de retrabajo, del desperdicio, de no tener calidad y de los procesos redundantes.

¿Qué es lo que un software de salud o un sistema de gestión hospitalaria integrado hacen para ayudar a mejorar los resultados de una empresa del sector de salud?


Área financiera y contable

– En muchos hospitales, el flujo de caja todavía es registrado en planillas en Excel, sin cualquier tipo de integración (a veces, trabajos semejantes son realizados por diversos sectores) y con altísima posibilidad de errores (ya que la recopilación de datos es manual). Un sistema de gestión unifica todos los departamentos en una única fuente de informaciones, con contabilizaciones más rápidos, exportaciones de información de forma automática, además de la reducción en las posibilidades; 

– Facturación y flujos de pagos, lo que pode reducir significativamente las tasas de incumplimientos y pérdida de ingresos por errores contables;

– El control de materiales realizado de forma integrada, cubriendo desde el disparo automático de alerta de compra hasta el pago.

Área clínica

– Un sistema que permite gestionar expedientes clínicos de forma electrónica reduce las posibilidades de errores médicos, hace los diagnósticos más precisos y aumenta la productividad del equipo clínico;

– Sistema de registro electrónico de pacientes controla de forma uniforme desde el registro inicial hasta el alta, ofreciendo subsidio para generación de estudios e informes estadísticos sobre procesos endémicos, especialidades más solicitadas, periodos de aumento en la demanda, indicativo de epidemias etc.

Área estratégica

– Aumento de la credibilidad junto a los pacientes;

– Mayor rapidez en el flujo de informaciones;

– Integración de los procesos entre áreas y unidades (Farmacia, UCI, Atención, Enfermería, etc.);

– Generación y control de indicadores de desempeño de forma automatizada.

Área operacional

– La posibilidad de implementar, por ejemplo, un sistema de agendamiento de consultas en-línea, reduce filas y mejora la calidad de la atención presencial;

– Priorización de las atenciones de la urgencia y emergencia de acuerdo con el grado de complejidad y riesgo a la salud representa ganar tiempo y mayor exactitud en la atención;

– Reducción del flujo burocrático durante los procesos de atención al paciente, lo que significa menor tiempo de permanencia en el hospital y aumento de su nivel de satisfacción. La mayor rotación también implica menor capacidad media del estabelecimiento.

Resumen de ventajas de un sistema de gestión hospitalaria

– Mayor protección a los datos registrados (reducción de las posibilidades de pérdida);

– Reducción de errores médicos por ilegibilidad;

– Optimización del flujo de informaciones;

– Reducción de costos;

– Posibilidades de trabajo con Análisis Predictivo (Big Data Analytics);

– Más agilidad en los procedimientos y procesos de trabajo;

– Aumento de la productividad;

– Sectores distintos, como Farmacia y Enfermería, transmitiendo datos por la web de forma sincronizada y parametrizada, sin la necesidad de tener funcionarios corriendo con fichas clínicas y resultados de exámenes de un departamento para otro;

– Fortalecimiento de los controles;

– Aumento de la credibilidad de la marca;

– Más calidad en la atención y aumento en el nivel de satisfacción del paciente;

– Aumento de la facturación.


El área de la salud es una de las más beneficiadas con el desarrollo de nuevos recursos tecnológicos. Expedientes clínicos electrónicos, agendamientos de consultas por la web y la expansión de la telemedicina son apenas algunos ejemplos de cambios que resultan en entrega de mayor valor agregado a los pacientes, fortalecimiento de la marca en la sociedad e aumento de beneficios. Incluso en tiempos de crisis

Millonarios de Silicon Valley y científicos crean una organización para impedir que la inteligencia artificial derive en Terminator

Santiago Feliu No Comments

OpenAI, promovida por Elon Musk y Peter Thiel, entre otros ilustres, es una organización sin ánimo de lucro que contará con 1.000 millones de dólares

Las habilidades que están demostrando algunos robots gracias al impactante desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) ha metido el miedo en el cuerpo a parte de la comunidad científica, temerosa de que la IA termine en convertirse en Skynet, que así se llama al programa informático generado por esta área científica capaz de liderar el ejército de las máquinas en las películas de Terminator.

Para frenar una deriva autónoma frankensteiniana de los autómatas  que ya están presentes en los hogares, hoteles, fábricas, ciudades, brokers de Bolsa e incluso consejos de administración, como es el caso anunciado por la empresa china (Hong Kong), de capital riesgo, Deep Knowledge Ventures, un grupo de multimillonarios empresarios con el fenotipo de Silicon Valley, encabezados por visionarios como Elon Musk, cuya ambición y determinación le han llevado a fundar empresas como Tesla, la marca chic del coche eléctrico, o SpaceX, que acaba de conseguir exitosamente aterrizar un cohete lanzado al espacio para su reutilización, lo que debería abaratar mucho los viajes espaciales, Reid Hoffman, uno de los fundadores de la conocida red social Linkedin o Peter Thiel, que fundó la exitosa empresa de pagos Paypal y ha financiado muchas de internet, como Facebook,  se han comprometido a financiar con 1.000 millones de dólares una organización no lucrativa, a la que han llamado OpenAI.

Todo ello con el fin de que “la inteligencia artificial avance de la manera mejor para que se beneficie la humanidad en su conjunto, sin estar condicionada por la necesidad de generar una rentabilidad financiera”, dice  el mensaje publicado por OpenAI a modo de presentación. “Dado que su investigación estará liberada de compromisos financieros, OpenAI se podrá enfocar de mejor manera a todo aquello que tenga un impacto humano positivo. La Inteligencia artificial debería ser una extensión de la voluntad humana y, dentro del espíritu de libertad, tan ampliamente y equitativamente distribuido como sea posible”, añade la presentación.

Los filántropos y científicos que han constituido esta organización creen que es difícil predecir cuando la Inteligencia Artificial de nivel humano estará disponible, pero cuando esto ocurra consideran “que será importante tener una institución puntera en investigación que pueda dar prioridad a resultados buenos para todos por encima de intereses propios”, dicen los fundadores.

OpenAI compartirá sus patentes con todo el mundo y animará a los investigadores para que sus trabajos se hagan públicos, y tratará de alcanzar acuerdos con empresas e instituciones en la investigación conjunta y el desarrollo de las nuevas tecnologías. El director de investigación de esta ong es Ilya Sutskever, una eminencia en máquinas inteligentes, que trabajó tres años en Google Brain Team, y el Director Tecnológico es Greg Brockman, que ya lo fuera anteriormente de Stripe y fue el director de sistemas de Harvard Computers Society.

El grupo de fundadores y donantes, además de los famosos ya citados, son un total de 17 personas físicas y tres empresas, Amazon Web Services, Infosys e YC Research,  todos ellos ingenieros y científicos de muy alto nivel. La preocupación por el desarrollo ‘maligno’ de la inteligencia artificial, una pesadilla de ciencia ficción, condujo en enero de este año a la publicación de una carta, redactada por el Future of Life Institute, a la que se han adherido miles de científicos, siendo el más mediático Stephen Hawking, e incluye varios premios Nobel, en la que se describen los grandes logros que serán alcanzados en poco tiempo con su evolución,  pero también pone en guardia contra las amenazas, más graves que las atómicas, de una mala evolución de la IA. La firma de esta carta casi se puede entender como un juramento hipocrático, al estilo de los médicos, de la comunidad científica.

La Inteligencia Artificial no sólo puede dejar a millones de personas sin empleo a corto plazo,sino que a más largo plazo podría tener el suficiente potencial para actuar como una distopía en la que los algoritmos de una cibercerebro podrían generar una inteligencia superior a la de un humano rebelándose contra su programación. La carta es rotunda en su finalidad: “Nuestros sistemas de Inteligencia Artificial deben hacer lo que nosotros queremos que hagan”. La carta surgió no mucho tiempo después de que Hawking advirtiera en una entrevista en la BBC de los peligros de que la IA superara a los humanos. Una carrera armamentística basada en Inteligencia Artificial se ve como uno de los mayores peligros.

El despliegue de robots humanoides para cuidar de personas  mayores serán pronto una realidad y la formación de robots guerreros en los campos de batalla, también. La tecnomedicina permitirá dotar al cuerpo y a la mente de más poder con implantes, lo que puede dar lugar a un darwinismo diabólico, en el que la simbiosis de hombre y máquina acabará con la unicidad del animal racional al aparecer el ciborg.La amenaza ya se atisba claramente cuando vemos cómo un dron ha matado a civiles por un error del algoritmo, pero también podría hacerlo por el sabotaje de un hacker. El cine nos ha dado ya múltiples ejemplos de la amenaza de la IA, incluyendo su capacidad de seducción.

No sólo OpenAI trabaja para encauzar adecuadamente la nueva era ecléctica en la que confluyen la informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología, neurología, biotecnología, y otras especialidades, el físico alemán Dirk Helbing dirige el proyecto internacional de investigación FuturICT, que reúne a más de 50  universidades y estuvo a punto de ser el proyecto estrella financiado por la Comisión Europea también con 1.000 millones, cediendo finalmente frente al Human Brain Project.

Helbing quiere con FuturICT conseguir una ciencia capaz de comprender y gestionar los nuevos problemas y oportunidades que surgen como consecuencia de los cambios tecnológicos, ambientales y sociales. Helbing recuerda que la masa de información generada en internet, Big Data, puede ser utilizado para generar la ruina de pilares de la sociedad como las empresas, y de lanzar gerras digitales. Helbing ve enormes oportunidades con esa ingente cantidad de datos, pero también teme que los algoritmos que mueven los datos puedan sesgar la forma de pensar de las personas, modificar la visión del mundo, predecir el comportamiento para manipularlo.

El experto en IA, escritor y divulgador científico, George Zarkadakis, define certeramente la Inteligencia Artificial como la tecnología que trata de reproducir al hombre, pero piensa que la tecnología neuromórfica, por la cual se podrían obtener componentes electrónicos que funcionan como las neuronas, los llama neuristores, podrían ser utilizados en los ordenadores robóticos e imitar el funcionamiento del cerebro humano. Una réplica androide del hombre podría ser posible gracias a los ordenadores cuánticos y la electrónica líquida. Dice Zarkadakis que cerebros artificiales podrían ser instalados en cuerpos biomecánicos y con propiedades homeostásicas, con capacidad de evolucionar mejorando ‘la especie’.

La amenaza es más seria de lo que puede parecer y no hay más que echar un vistazo a las firmas de la carta para comprobar la importancia que le dan las mentas más preclaras del planeta. La Inteligencia Artifical nació en 1956 cuando Walter Pitts y Warren McCulloch demostraron la equivalencia entre una neurona biológica y una función lógica. El inimaginable exponencial desarrollo de muchas ciencias desde entonces permite pensar ya en una solapación de ambas. De momento, a corto plazo, el peligro  mayor es que una minoría consiga controlar la IA en detrimento del resto

Fuente: La Celosía

La noticia en La Celosía

Dar el alta al paciente en Navidad aumenta el riesgo de muerte un 16%

Santiago Feliu No Comments

También se incrementan las posibilidades de reingreso según el estudio del International Credential Evaluation Service

Dar de alta al paciente durante el período de vacaciones de Navidadaumenta el riesgo de muerte o reingreso hasta un 16 por ciento en los primeros siete días, según concluye un estudio llevado a cabo por el International Credential Evaluation Service (ICES) en Canadá. 

El ICES concluyó que los que fueron dados de alta durante las vacaciones también tenían un 39 por ciento menos de probabilidades de tener unacita de seguimiento en siete días debido a que el paciente opta por posponer la misma hasta después de las festividades.

Además, se encontró que cada 100.000 pacientes se producían 26 muertes más, 188 reingresos extra, 483 visitas adicionales a emergencias y 2.999 citas menos de seguimiento, todo ello asociado a dar el alta durante las vacaciones de Navidad.

Metodología del estudio


El exceso de comida, bebida y la falta de sueño, entre las posibles causas

Los investigadores de ICES en Canadá analizaron 217.305 casos de adultos y niños dados de alta de hospitales en Ontario durante las dos semanas de vacaciones de diciembre, entre 2002 y 2016. Estos casos se compararon con 453.641 casos de pacientes dados de alta a fines de noviembre y enero.

Excluyeron los grupos con probabilidades de tener diferentes necesidades de seguimiento y riesgo de reingreso, incluidos los recién nacidos, las mujeres embarazadas, los pacientes ingresados ​​para cuidados paliativos y aquellos con una hospitalización prolongada.

Causas del incremento del riesgo de muerte

Los autores consideran varios factores que podrían explicar estos hallazgos, incluido el acceso limitado a la atención, la dificultad para reservar citas y la reducción del nivel de personal.

Por otra parte, apuntan que las festividades navideñas a menudo implican beber comer en exceso, aumentar el estrésemocional y la falta de sueño. «Estas circunstancias alteradas podrían desestabilizar una condición médica aguda», explican.

El médico y enfermero necesita trabajar 6h más al día para atender todo lo que le piden

Santiago Feliu No Comments

El estudio publicado en la edición satírica de Navidad de la revista BMJ aborda la falta de tiempo de los profesionales

Los médicos de Atención Primaria y hospitalaria necesitan más tiempo para atender todo lo que los pacientes les piden como se merece y más tiempo para poder tomar decisiones con ellos de forma responsable. Concretamente, seis horas más. Un estudio ha señalado que podrían quitárselo de sus horas de sueño o dejar de perderlo en cosas banales como la “higiene personal” y trabajar hasta más allá de la media noche.

El estudio, publicado en la edición satírica de Navidad de la revista BMJpor un equipo de la Universidad de Michigan, ha abordado en clave de humor uno de los problemas más serios de la Atención Primaria y especializada, como es la falta de tiempo, incluido especialmente el tiempo necesario recomendado para tomar verdaderas decisiones compartidas con los pacientes.

Así, el trabajo tenía como objetivo “investigar la credibilidad de las afirmaciones de que los médicos y enfermeros generales carecen de tiempo para la toma de decisiones compartidas y la atención preventiva”, y sus conclusiones no han podido ser más claras: Se ha conformado la sospecha generalizada de que los médicos están perdiendo un valioso tiempo en cosas tan triviales como “el cuidado personal”. De ahí que el estudio inste a los gestores de la salud a “probar métodos para ‘persuadir’ a los médicos generales para que reasingnen más tiempo personal hacia las crecientes demandas clínicas”.


Habría que «persuadir» a los médicos para que dediquen más tiempo personal al trabajo

Sin embargo, de esta solución se deriva  otro problema, y es que los médicos acabarían jubilándose antes por completar las horas de trabajo de su vida antes de tiempo. De esta forma, 17 de cada 100 médicos, según el estudio, deberían jubilarse antes de tiempo.

«Esto puede ser una sátira, pero en realidad nos permite destacar estos asuntos con más fuerza de lo que podríamos», ha explicado Tanner Caverly, autor principal del estudio y médico general en el centro médico de la Universidad de Michigan.

Precisamente ahora que se apuesta por un modelo proactivo y preventivo en la atención sanitaria, los investigadores han puesto de relieve la imposibilidad de llevar a cabo este enfoque de la salud sin más medios.

«Una de las funciones principales de la Atención Primaria es que somos nosotros quienes absorbemos todo lo que nuestros pacientes necesitan y cada demanda de una mejor atención preventiva. La prevención es solo una de las cosas que hacemos», ha señalado Caverly.

¿Qué es mejor para el médico y enfermero: hacer la guardia en Nochevieja o Año Nuevo?

Santiago Feliu No Comments

Profesionales sanitarios analizan qué noche de las dos es mejor trabajar y por qué: no hay acuerdo

Está muy próxima la Nochevieja y el Año Nuevo, una noche y un día especial para los españoles, en los que médicos y enfermeros, entre otros empleados, no descansan y se comen las uvas y beben el champán en el hospital. Los profesionales coinciden en que trabajar en cualquiera de las dos fechas tiene como desventaja estar lejos de la familia. Sin embargo, no se ponen de acuerdo en cuál tiene menos inconvenientes. Dos sanitarios acostumbrados a trabajar en turno de noche en fiestas navideñas analizan en profundidad este tema con Redacción Médica:  


¿Por qué es mejor hacer guardia en Nochevieja?

«Sin duda es mejor guardia la del día 31 de diciembre«, dice a Redacción Médica el facultativo Juan Espino. Para argumentar esta respuesta, este médico da cinco razones:

1. Desde aproximadamente la 1:00 horas del día 1 (que aún es guardia del 31) «comienza a empeorar exponencialmente debido en gran parte a los excesos de esa noche«.

2. De esta suerte, la guardia del día 1, que comienza a las 8-9 horas de la mañana ya empieza saturada, con lo cual, sumado a que el día 1 es un día festivo donde han terminado las celebraciones familiares todo se hace más complicado.

3. Trabajar la guardia del 31 permite «una cena diferente» con los compañeros y, en muchos casos alejados, de engorrosas celebraciones familiares. De hecho, hay gente que pide guardia ese día y de esta forma se libra de festejos familiares el 31 y también el día 1. Para muchos eso es una ventaja.

4. Ambas guardias suelen estar mejor pagadas en muchos servicios de Urgencias.

5.  La guardia del día 31 es más liviana de trabajo que la del día 1.

6. La guardia del 1 de enero no te permite trasnochar el día 31 de diciembre ni tener una buena celebración pensado en el día siguiente.

Si bien, no todo son ventajas. Espino reconoce que «lo malo de la guardia del 31 es que se intercala en la urgencia mucha patología banal con alguna patología realmente grave y la patología banal (etilismo,indigestiones…) te resta tiempo, energía y perspicacia para patología realmente grave». No obstante, dice que la peor es la del día 2 de enero, pues «arrastra todo lo acumulado el día anterior«.

La guardia de Año Nuevo requiere menos implicación emocional  

Por otra parte, la enfermera María Gómez explica que para ella es mejor opción trabajar en Año Nuevo que en Nochevieja. Si bien, coincide con el anterior en que cenar con tus compañeros sanitarios la última noche del año te ayuda a «confraternizar», pero tiene clara su postura por las siguientes razones:

1. En Nochevieja sientes más añoranza por la familia y requiere un «reseteo» mayor para intentar no pensarlo tanto.

2. El día 1 hay intervenciones programadas, pero el 31 no sabes si vas a estar sobrecargado de pacientes o no, ni el momento en el que van a llegar. Eso teniendo en cuenta que hay mucho menos personal que otro día.

3. En Nochevieja se intercalan casos muy urgentes, como infartos, agresiones o intoxicaciones etílicas con otros muy sencillos como rozaduras de zapatos.

4. Trabajar el 31 de diciembre hace que necesites una implicación emocional mayor con el paciente, pues suele recordarte a casos personales, por ser una noche especial y familiar. 

5.  En Nochevieja hay más sobrecarga de trabajo y patologías más graves.

Conoce cuáles serán los cambios en el transporte y los servicios de la Ciudad de Buenos durante el 31 de diciembre y el primer día del 2019

Santiago Feliu No Comments

Durante el 31 de diciembre y 1° de enero los servicios públicos y el transporte de la Ciudad de Buenos Aires tendrán distintos cronogramas respecto a los días hábiles, y algunas dependencias públicas permanecerán cerradas.

Transporte público

El lunes 31 el subte funcionará de 6 a 22 y el Premetro, de 5.30 a 21. El martes 1, el horario será el de los domingos y feriados, que es de 8 a 22.30 y, el caso del Premetro, de 8 a 21.

El lunes 31, las líneas de ferrocarril Roca, Belgrano Sur, Mitre y Sarmiento circularán con el cronograma de los días sábados, y el martes 1 con el de domingos y feriados. El tren San Martín operará con horarios de domingo durante ambos días.

La Secretaría de Transporte de la Ciudad informó que está autorizado estacionar junto al cordón de ambas veredas en las avenidas donde habitualmente está prohibido de 7 a 21.

La autorización para dejar el auto en las avenidas no aplica a las arterias donde siempre está prohibido las 24 horas y en ambas aceras. Estas son Ingeniero Huergo, Eduardo Madero, Sáenz, 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones e Intendente Cantilo, Roque Sáenz Peña y tramos afectados por el Metrobus de las avenidas Juan de Garay, Francisco Fernández de la Cruz, Chiclana, Brasil, Roca, Intendente F. Rabanal, Sáenz, Sánchez de Loria, Almafuerte, Juan B. Justo, Cabildo, Leandro N. Alem, Paseo Colón, San Martín y Rivadavia, entre Pedernera y Artigas.

ADEMÁS:

Vuelve a funcionar el servicio de tren Buenos Aires-Mar del Plata

El Gobierno anunció un nuevo aumento en transportes

El lunes 31 el sistema de estacionamiento medido operará con normalidad. En cambio, el martes 1 el sistema no tendrá vigencia.

⚠ATENCIÓN USUARIOS⚠
Les informamos nuestros horarios del 31 de diciembre y 1 de enero en el #Subte #Premetro#TrenUrquiza . pic.twitter.com/iIec2a6lXj— Metrovías (@Metrovias) 28 de diciembre de 2018

Servicios públicos de la Ciudad de Buenos Aires

  • Hospitales: Funcionarán las guardias y el SAME. Ante urgencias causadas por pirotecnia acudir al Hospital de Quemados (Pedro Goyena 369, Caballito); Hospital Oftalmológico Santa Lucía (San Juan 2021, San Cristóbal), y Hospital Oftalmológico Lagleyze (Juan B. Justo 4151, Paternal).
  • Escuelas: Cerradas
  • Recolección de residuos: El lunes 31 no habrá servicio y el martes 1 funcionará con normalidad.
  • Sedes Comunales: cerradas.
  • Registro Civil: Permanecerá cerrado. Funcionará sólo la guardia de defunciones de 8.30 a 12.30.
  • Cementerios: El lunes 31 las inhumaciones en los cementerios de Chacarita, Flores, Recoleta y el Crematorio de la Ciudad se realizarán de 9 a 12. Mientras, el martes 1 se harán a depósito del cementerio de Chacarita.
  • Administración Gubernamental de Ingresos Públicos y Dirección General de Rentas:cerradas.
  • Reserva Ecológica y Jardín Botánico: cerrados.
  • Parques Sarmiento, Belgrano (ex KDT) y Roca: cerrados.
  • Teatros dependientes del Gobierno de la Ciudad: cerrados.
  • Museos: cerrados.
  • Controles de alcoholemia y estupefacientes: estarán activos
  • Las estaciones automáticas de Ecobici: funcionarán con normalidad.
  • Registro de Licencias para Conducir: permanecerá cerrado tanto el 31 como el 1. Lo mismo ocurrirá con las siete plantas de Verificación Técnica Vehicular.
  • Dirección General de Infracciones: no atenderá al público, pero habrá una guardia de 9 a 12 para devolver los autos que sean levantados en la vía pública.

Logística, Defensa Civil, la Guardia de Auxilio, Emergencias y la línea telefónica 103, que atiende llamados por urgencias en la Ciudad, mantendrán guardias activas durante las 24 horas.

Fotografías que ponen cara a historias reales de solidaridad

Santiago Feliu No Comments

La Maternidad de O’Donnell del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha acogido la exposición fotográfica ‘Quién ayuda al que ayuda’. Se trata de una iniciativa de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), organismo que apoya al médico y su familia, en momentos de especial vulnerabilidad social. A través de 20 retratos, la exposición nos acerca las historias reales escondidas detrás de los protagonistas que han recibido el soporte de la Fundación.

buena acción para copiar en Argentina colega!

que te parece?