Guía para hacer más llevaderas las guardias médicas en Navidad

Guía para hacer más llevaderas las guardias médicas en Navidad

Santiago Feliu No Comments

Da igual que estés en un hospital que en un punto de atención rural, siempre hay formas de mejorar esas jornadas

La Navidad trae días complicados aunque entrañables para los sanitarios en todos los planos. Uno de ellos son las guardias, que también tocan en los días más señalados: Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y el Día de Reyes son fechas para pasar en familia pero también para dar asistencia sanitaria a los enfermos.

Sheila Justo, responsable de la Vocalía de Médicos Jóvenes y MIR del sindicato Amyts, ha explicado a Redacción Médica una serie de trucos para hacer más llevaderas estas guardias lejos de los seres queridos, los turrones y las botellas de cava:

Si trabajas en un hospital, hay que intentar que el menú de la cena sea más especial y generar con los compañeros un ambiente más festivo porque si no es difícil darte cuenta del día que es. “Llevar, por ejemplo, una ensalada más trabajada o un segundo plato especial”.

La decoración tampoco pasa desapercibida: “Si te puedes llevar un mantel mono, algún vaso gracioso, sientes que es algo distinto”.

Otro recurso puede ser la familia, “si está cerca”. “Pueden acercarse al hospital para hacerte una breve visita y felicitarte la noche; aunque también te puedes agobiar porque han ido y tú tienes trabajo y justo en ese momento no puedes salir”.

Otras estrategias para dar algo de magia navideña a esos días pueden ser “organizar un amigo invisible con los compañeros de Servicio”. “Es difícil porque en estas fechas no se sabe casi ni con quién te va a tocar trabajar pero si te pones de acuerdo con los que tienes más confianza, puede ser una buena idea”.

Para los sanitarios que hagan su guardia solos, por ejemplo en un Servicio de Atención Rural, Justo recomienda hacer ‘esfuerzos’ similares para endulzar la jornada: “Llévate algo de cenar diferente y si es Nochevieja, las uvas”. Eso sí, “el brindis de rigor, siempre sin alcohol”.

¿Cuántos euros supone la subida salarial para médicos y enfermeros de 2019?

Santiago Feliu No Comments

Tras el anuncio del Gobierno, en el que subirá el sueldo a partir del 1 de enero a los profesionales de la sanidad.

El Gobierno ya anunció a mediados del mes de diciembre que va a cumplir con el acuerdo retributivo para 2019, lo que significa que subirá los salarios de los empleados públicos, entre los que se encuentran médicos y enfermeros, desde el 1 de enero. Pero, ¿de cuántos euros más estamos hablando? ¿cuál será la cifra que podrá ahora en la nómina de los empleados?

Hay que tener en cuenta que el acuerdo que el Gobierno firmó con los sindicatos implica una subida salarial fija para el año que viene del 2,25 por ciento, a la que podría sumarse otra parte variable (0,25 por ciento) ligada a la evolución del PIB y otro 0,25 por ciento procedente de fondos adicionales.

Si se toma esta subida del 2,25 por ciento sobre el sueldo base de médicos y enfermeras del Sistema Nacional de Salud (SNS), no llega a los 30 euros. Por ejemplo, según datos facilitados por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) y confirmados por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el sueldo base de un facultativo es de 1.151,17 euros. Al aplicar la cantidad, la subida es de 25,90 euros.

De esta manera, en enero el sueldo base de un médico pasaría a ser 1.177,07. Sin bien, a esta cifra hay que sumarle los complementos salariales.

En cuanto a los enfermeros, el suedo base al mes es de 995,39 euros. La subida del 2,25 por ciento se traduciría en 22,39 euros. También en este apartado no hay que olvidar a esta cifra hay que sumarle el resto de complementos. Según ha informado el sindicato Satse, el salario medio de una enfermera que trabaja en un hospital, con un turno fijo, es de unos 1.700 euros al mes

fuente : redacionmedica

Héctor Castiñeira, Enfermera Saturada: “Con los recortes, si el sistema sanitario no cae es por el esfuerzo diario del personal”

Santiago Feliu No Comments

“Suero de una noche de verano”, nuevo libro del personaje cuyas peripecias han atraído a 300.000 seguidores en redes sociales

Héctor Castiñeira ha atraído a centenares de miles de seguidores con las aventuras de Enfermera Saturada, primero en redes sociales y después con los libros. Nadie conocía la identidad del autor hasta que en 2015 salió a la luz para una firma de ejemplares en la Feria del Libro de Madrid. Para gran sorpresa de todos, tras el personaje de Satu había un hombre. Después de “La vida es suero”, “Las uvis de la ira” y “El tiempo entre suturas”, Castiñeira regresa ahora con “Suero de una noche de verano” (Plaza & Janés), con ilustraciones de Clara Lousa. En esta nueva entrega, nos encontramos a la enfermera Satu a la espera de la llamada de la bolsa de empleo para un contrato de verano. El autor, de conversación risueña y aguda, presenta su nuevo libro mañana martes a las 19.00 en la librería  Educania de Murcia.

¿Qué aporta este nuevo volumen respecto a los anteriores?

El título de “Suero de una noche de verano”, además de guiño a la obra de Shakespeare, no es casual: El contrato de verano es un poco nuestro sueño estival. Esos tres o cuatro meses son los que más estabilidad laboral nos dan a las enfermeras y enfermeros que estamos haciendo sustituciones temporales. En mayo estamos siempre esperando esa llamada.

Eso le va a resultar familiar a muchos lectores, no sólo enfermeros.

Sí, ese ir un poco a contrapié: cuando es fin de semana y todos se van de viaje o festival y tú trabajas. Eso es lo que le pasa a Satu en este nuevo libro.

Las aventuras de Satu no atraen sólo a gente del mundo de la sanidad, sino a muchísimas otras personas.

Cuando creé el personaje hace cinco años en Twitter, contaba a través de ella lo que nos sucedía a mis compañeras y a mí en el hospital. Tenía en mente un público de enfermeros. Pero con las sesiones de firmas y las reacciones que me llegan en redes sociales, descubrí que estas anécdotas les gustan a personas muy variadas. Yo creo que es por lo mismo que triunfan las series de televisión de hospitales: Son situaciones que todos hemos vivido, aunque sea desde fuera, y nos sentimos identificados. De hecho hay quien me ha dicho que, gracias a los libros de Satu, ahora ven al personal de enfermería de otra manera. Que comprenden por qué cuando llaman al timbre podemos tardar en aparecer, porque saben que, aparte de ellos, tenemos ocho pacientes más esperando.

Es un libro de humor, pero metes el dedo en la llaga.

Con el humor se pueden decir cosas muy serias y denunciar ciertas situaciones, y en el libro aprovecho para dar caña a la inestabilidad laboral, los recortes… cosas que nos afectan como profesionales pero también como pacientes, porque el hecho de que cada día te atienda una enfermera distinta, porque las sustituyen, hace imposible que se cree esa relación de confianza entre sanitario y paciente. Lo ideal es que puedas ver la evolución del enfermo, que te cuente sus cosas, que le haga las curas siempre la misma persona. Con la precariedad se pierde el trato personal.

¿Está la sanidad pública para bromas?

Si sigue funcionando y mantiene los estándares de calidad es por el esfuerzo de todos los profesionales que trabajamos en ella: desde el celador al médico pasando por la enfermera, la auxiliar… Con los recortes de personal, material y mantenimiento de equipos que ha habido, si no fuese por la voluntad que ponemos en sacar el trabajo adelante día a día, el sistema caería.

Una de las cosas de las que te ríes en el nuevo libro son las técnicas motivacionales, tan de moda.

En los congresos de enfermería hay esa tendencia hoy: Esos vendedores de humo que te dicen que tienes que dar más de ti, que mientras vas de camino al hospital tienes que ir actualizándote, estudiando… Pero si les preguntas a estas personas donde trabajan te dicen: “Yo soy motivador, me dedico a dar charlas animando a la gente”. No están con el pijama y los zuecos atendiendo pacientes todos los días. Desconocen la realidad. Si no, sabrían que con los ratios de enfermera/paciente actuales es imposible exigir más. Supongo que desde un despacho es fácil.

Antes de ser libro en 2013, las aventuras de Satu se hicieron populares en Twitter y Facebook. ¿Son las redes sociales una nueva manera de contar historias, de entretener?

A mí las redes sociales me han abierto la puerta. Empecé en Twitter en 2012 y enseguida pasé al blog porque necesitaba más extensión para poder contar mis anécdotas. Pero la gente me pedía más, y entonces me di cuenta de que me daba para un libro. Y así escribí el primero, “La vida es suero”. De hecho, el problema no fue escribirlo, sino encontrar una editorial que lo quisiera publicar. Hoy parece que esté cambiando la tendencia, pero en 2013 las editoriales se fiaban sólo de autores premiados y de caras conocidas, como presentadores de televisión. Ninguna quiso sacar mi libro. Me decían que no tenía público potencial. Al final tuve que autopublicarlo en Amazon y cuando, gracias a Internet, se convirtió en el más vendido en navidades, entonces sí me escribieron diciendo que lo querían. Ahora voy por el cuarto, pero se lo debo todo a Amazon y a las redes sociales. Es ahí donde creció el personaje de Satu.

Tienes centenares de miles de seguidores. ¿No da vértigo?

No me paro a pensarlo. Sigo la misma línea que he seguido siempre, que es mezclar humor y sanidad. En realidad, llevo muchos años llevando ese humor a las habitaciones de hospital, en mi trabajo diario. Y funciona: Cuando alguien está ingresado tanto él como los familiares están preocupados, pero con cualquier chiste, les sacas una sonrisa y se relajan. Compartir un poco de humor te acerca al paciente.

Nadie sabía quién eras hasta 2015, cuando saliste del anonimato en la Feria del Libro de Madrid: ¿Cómo reaccionó la gente al ver que detrás de la Enfermera Saturada había un hombre?

No lo sabían ni mis compañeras de trabajo. En el hospital comentaban el libro delante de mí, o las cosas que publicaba en redes sociales, y yo las escuchaba callado. Claro, las anécdotas que contaba salían todas de nuestro centro. Llevo siempre una libretita y ahí anoto lo que me llama la atención para luego darle forma. Entonces las cosas que nos pasaban en la planta yo las ponía en Twitter, y ellas decían: “Mirad, esto que ha puesto hoy Enfermera Saturada nos pasó ayer aquí. ¡Qué casualidad!” Al final casi me pesaba más el anonimato y esconderme que el decir: “Soy yo”. Y es verdad que fue una sorpresa muy grande para la gente. Todos esperaban una mujer.

Ahora que todos saben quien eres, ¿te resulta más difícil conseguir historias, o lo contrario?

Todo lo contrario. Ahora me llaman Satu por los pasillos. Y muchas veces, cuando me cruzo con compañeros al entrar o salir del turno, me cuentan lo que les ha pasado por si me sirve. Y así hacen crecer al personaje.

¿Te costó meterte en la piel de una mujer?

No me ha costado por la razón de que en enfermería somos unos 300.000 profesionales de los que el 90% son mujeres. Entonces, ya desde la universidad y luego en el trabajo vives en un ambiente aplastantemente femenino. Eres una mas. Estás con ellas cuando hablan de sus cosas, sus parejas, sus preocupaciones… Y de ahí vas sacando.

¿Te inspiraste en alguna persona en concreto para crear a Satu?

Satu coge un poco de todas las compañeras de trabajo que he tenido y que sigo teniendo. Con un poquito de cada una le doy forma.

Escribes de noche.

Escribo en el turno de noche, sí. Prefiero ese momento porque, al revés de todo el mundo, estoy más activo. Todos estos libros han sido escritos en el hospital, de madrugada. Ese ambiente me inspira. Ese ratito entre las tres y las seis, cuando la planta está más tranquila y, generalmente, a no ser que pase algo, los pacientes duermen. Entonces yo aprovecho para poner en orden la libretita y sacar estas ideas adelante, darle forma al libro.

fuente : eldiaro.es

La serie definitiva de Netflix: enfermeras españolas al estilo Almodóvar

Santiago Feliu No Comments

Enfermera Saturada no es una cuenta más en redes sociales: 90.000 seguidores en Twitter, 141.000 en Instagram y más de 260.000 en Facebook la respaldan. Un personaje que nació en 2012 y que es icono de toda una profesión. Detrás de todo este fenómeno está Héctor Castiñeira, un enfermero que actualmente trabaja en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y que creó al personaje a modo de entretenimiento. Este gallego es autor de cinco libros, el último de los cuales, ‘El paciente siempre llama dos veces’ , se publicó en octubre.

Entre firma y firma, guardias, programas de radio, horas de estudio para lapróxima OPE de 2019 y ratos de la noche que le dedica a escribir las hazañas de su popular Satu ha hecho un alto en el camino para hablar con Redacción Médica sobre la profesión enfermera y (¿por qué no?) tantear dar el salto a la pantalla.  

‘El paciente siempre llama dos veces’ es el título de tu último libro. ¿Cuántas veces te ha podido llamar un mismo paciente?

Las razones por las que la Enfermería es la profesión más bonita. 

El récord lo tiene una señora durante el turno de noche que fueron aproximadamente entre 10-20 veces y no todas, evidentemente, eran necesarias. Ella creía que sí, pero era más un tema de que estuviésemos allí haciéndole compañía y charlando con ella que no realmente de que necesitase algo urgente. Al final sí que es cierto que te llama y que estás con ella pero tienes muchos otros pacientes que atender y debes dividir tu tiempo.

Uno de los comentarios que haces en el libro es que los pacientes mienten. ¿Con cuántos pacientes mentirosos te has encontrado?

Sí, de hecho acaba de salir un estudio que decía que ocho de cada 10 pacientes mienten. O sea que al final el doctor House también tenía razón (risas). La verdad es que se les coge muy rápido. Normalmente cuando mienten lo hacen porque creen que así les vamos a atender antes, más rápido o mejor. Yo creo que, en mi caso, ocho de cada 10 no, pero cinco probablemente (risas). 

¿Algún caso que recuerdes que notaste tú que estaba mintiendo?
 

Tuvimos el caso de una señora que llegó a Urgencias como a las tres de la madrugada diciendo que le dolía mucho la espalda y le preguntamos si se había dado algún golpe. Al principio decía que se había despertado con el dolor, que de pronto había empezado a doler y eso fue lo que la había llevado a ir a Urgencias a esas horas. Pero no se veía ningún hematoma, ni ningún signo de que se hubiese caído y ella también aseguraba que no se había caído. Al final, preguntando y preguntando resultó que llevaba con ese dolor tres meses y había decidido ir esa noche a Urgencias porque había dicho: «Mira, no duermo y total voy hasta allí, que me atiendan y que me vean».

Uff… la saturación en los Servicios de Urgencias, ¿qué hacemos con esto?
https://www.youtube.com/watch?v=i08pBht36Tk


El enfermero Héctor Castiñeira, más conocido como Enfermera Saturada. 

Tiene una solución complicada. No me gustaría llegar al extremo de países como Portugal o Italia que te cobran por ir a Urgencias cuando no es necesario. Me gustaría más apostar por una sanidad en la que se explicase al paciente realmente que hay que dejar estos servicios para las urgencias, que realmente por lo que no es urgente no tiene que ir.

La solución pasaría por hacer educación para la salud. Se queja mucho la gente cuando viene diciendo que «es que llevo tres horas esperando…es que llevo cuatro…». A mí me gusta mucho decirles eso: «Pues alégrese, alégrese, porque lo malo es que usted llegue a Urgencias, entre y le atiendan inmediatamente porque entonces es que realmente usted está muy mal y su vida corre peligro. Si usted llega a Urgencias y le mandan esperar unas horas es porque tan grave no está y puede esperar».

De las anécdotas que cuentas a través de tus libros, ¿qué parte hay de verdad y de mentira?

En los primeros libros era, sobre todo, mi experiencia ylo que yo había vivido. A partir del tercero comienzan a llegar un montón de historias; lo que me empiezan a decir el resto de enfermeros y enfermeras, lo que me hacen llegar por redes sociales…¡Me paraban incluso por los pasillos del hospital para contarme sus anécdotas! Eso al final va enriqueciendo al personaje y me sirve a mí para tener también más que contar, más anécdotas y más aventuras para Satu.

Sí es cierto que todo lo que cuento es real, pero evidentemente hay mucha literatura porque hay que exagerar un poco la cosa con humor. Al final es lo que trato de hacer un poco en los libros: coger situaciones cotidianas de los hospitales, exagerarlas (evidentemente para hacer humor) y ahí contar la historia.

¿Qué tal fue quitarse la máscara de ser Enfermera Saturada y que la gente descubriese que era un chico el que estaba detrás del perfil tuitero?

Fue un momento de mucho shock. Sí que es cierto que lo pensé mucho porque realmente a mí el anonimato me estaba agobiando ya. Al final nadie en la planta dónde yo trabajaba en aquel momento sabía que era Enfermera Saturada. Veía que compartían lo que yo subía a redes sociales, todas las publicaciones, hablaban de los libros, los llevaban, comentaban entre ellas en el turno de noche y yo estaba allí un poco en la esquina. Era un poco como Clark Kent y Superman con esa doble vida. Allí, agazapado, viendo y compartiendo. Era un momento muy bonito pero al final todo lo que vivía en la planta lo iba escribiendo en una libreta que llevo conmigo en el pijama y pensaba: «Me van a pillar, me van a pillar y me van a ver». Al final ya no disfrutaba realmente el personaje y dije «mira, salgo del anonimato y disfruto de decir: Soy Enfermera Saturada y soy un chico».


«Lo más apasionante de esta profesión es que eres testigo de todas las etapas de la vida del ser humano»

El primer shock fue ese. «¡Anda, pero eres un chico!”, después decían: «Bueno, pero eres enfermero por lo menos, ¿no?» (Risas). Fue un momento de mucho impacto sobre todo también para los seguidores, el decir: ¡Anda, pues Enfermera Saturada tenía barba! 

Ahora que hablas de la sorpresa que fue que Enfermera Saturada fuese hombre, Enfermería es una profesión mayoritariamente femenina y es un colectivo que sufre a diario gestos machistas. Pero tú eres un chico, ¿qué gestos ‘salidos de tono’ has vivido tú como enfermero?

Nosotros como chicos no lo sufrimos tanto como ellas, probablemente, pero sí de vez en cuando te encuentras alguna situación. Alguna paciente (sobre todo alguna paciente mayor) que por lo que sea, te toca el culo o que dice: «¡Ah, qué gracioso el enfermero!». Y dices tú: «Bueno, sí, pero yo estoy trabajando, no tengo por qué aguantar esto». 

Evidentemente sus casos son peores y lo sufren mucho más ellas. Nosotros de vez en cuando sufrimos algo y sobre todo porque, no sé por qué, pero se tiende a pensar que es una profesión femenina y que parece que solo la pueden ejercer las mujeres. De vez en cuando te dicen: «Pero, ¿y cómo trabajas tú de enfermero si es una profesión de mujeres?». Yo no creo que sea una profesión ni de hombres ni de mujeres, es una profesión de personas que atienden a otras y se dedican al cuidado de ellas. Sí es cierto que incluso si contestas: «soy enfermero y yo también atiendo a pacientes y no tiene por qué ser una profesión femenina», es entonces cuando te dicen: «Entonces, ¿eres homosexual?». ¿Qué tiene que ver una cosa con otra?

Actualmente hay mucho debate, por ejemplo, en Medicina sobre si llamar a las mujeres médico o médica. A ti si te dicen enfermera, ¿te ofende?

¡Para nada! No me importa que me llamen enfermera. No lo noto como algo ofensivo. Ni lo percibo como algo despectivo. Ni de cambio de género, ni nada. Simplemente, entiendo que es una profesión aplastantemente femenina y que la gente está acostumbrada a hablar y a decir más la palabra enfermera. Nosotros somos muy pocos y realmente a mí que me llamen enfermera no me importa. Creo que en todos los años que llevo ejerciendo no he encontrado a ningún chico que se ofenda tampoco porque le llamen enfermera. Realmente nos da igual, al final estás en el trabajo y eres una más.

En el libro hay un capítulo en el que hablas de la enfermera escolar. ¿Es necesaria? ¿Por qué?

Yo creo que sí. Estuve trabajando unos meses como enfermero escolar en un colegio de Madrid y un poco de esa experiencia es de la que nace ese capítulo en el que Satu se va a trabajar a un cole. Nuestra labor en el colegio es para si un niño se pone enfermo o también un profesor. Para hacer seguimiento de los alumnos que tienen patologías crónicas, para explicarles, para enseñarles primeros auxilios, hablar de hábitos de vida saludables. Hacer esa educación para la salud que luego a la larga les va a hacer adultos más sanos.

Me sucedió un caso estando como enfermero en el colegio: a una niña le diagnosticaron diabetes. Normalmente cuando diagnostican diabetes a un niño e ingresa en el hospital, las enfermeras intentan enseñarle pautas para controlársela. Suele perder casi un mes de clase. En este caso, los padres le dijeron que en el colegio había un enfermero escolar y lo que hicieron fue que me llamaron a mi directamente. Yo hablé con las enfermeras del hospital y gracias a eso la niña perdió solamente 10 días de clase, se reincorporó mucho antes al cole y ese seguimiento se lo hacía yo directamente. Los padres estaban tranquilos porque había un enfermero que la iba a controlar, que le iba a explicar cosas y que iba a seguir haciéndole ese control de la diabetes. Por ese lado, los maestros también estaban tranquilos porque en el caso de que pasase algo había un enfermero con ellos.

Volviendo al tema de tu libro. Con este ya van cinco, ¿lo próximo qué es: la película de Enfermera Saturada?

¡Ojalá existiese una mini serie o una película! Ojalá Netflix o alguna plataforma se anime y lo saque y haga un personaje real de Enfermera Saturada. La verdad es que las series de televisión tanto de enfermeras como de médicos suelen tener mucho éxito y mucho tirón… Ojalá alguna productora se fijase y llevase a Satu y le diese vida. Yo empecé con todo esto en las redes sociales, luego di el salto al papel y me encantaría dar el siguiente salto que sería del papel a la pantalla.

Enfermera Saturada. 

Si fuese en serie, ¿sería una Paquita Salas pero de Enfermera Saturada?

Paquita Salas sería la supervisora realmente (risas). A Paquita Salas la veo como la supervisora y a Satu quizás como una de sus actrices que nunca acaba de encajar en ningún sitio y que se pasa la vida en papeles eventuales en un sitio y en otro.

Y si llevásemos a Satu a la gran pantalla, ¿sería una película más estilo Almodóvar o más como Tarantino con sangre de por medio?

Me gustaría más una película de humor con toques de Almodóvar. Con esos tintes surrealistas que dices tú: «¿Pero esto es real?». Me pasa muchas veces con algunas anécdotas que me dicen: «¡No has contado esta y es buenísima!». A veces no la cuento en alguna entrevista o en lo que sea y digo: «Es que no la cuento porque si la digo no la van a creer”.

¿Qué título le pondrías a la película?

Es complicado. Seguiría un poco la estela de los libros. Haciendo juegos de palabras como he hecho hasta ahora con obras clásicas y muy conocidas. En el título llevaría algo que tuviese que ver con la Enfermería, algo que tuviese que ver con los hospitales pero que también tuviese que ver con el mundo de la precariedad laboral que sufre Satu y que lleva tantos años sufriendo.  

Si tuviésemos que hacer una película de la situación de la Enfermería en España. ¿Cómo lo reflejaríamos?

Sería complicado de hacer, la verdad. Al final si contásemos realmente cómo vemos nosotros el mundo de la sanidad y todos los errores o todas las cosas que creemos que se hacen mal o que yo personalmente corregiría, no sé, creo que la primera persona que debería de ver la película sería la ministra de Sanidad. Creo que sí (rísas). 

Hablando de lo que tú corregirías o no. ¿De qué está Héctor Castiñeira saturado?

Pues realmente de lo que no estoy saturado es de los pacientes que llaman dos, tres y 10 veces. Ni de, incluso, de las señoras que te dicen qué vena tienes que pinchar. Realmente de lo que yo más saturado estoy en la sanidad de este país es de la precariedad de laboral que se nos brinda. Trabajamos en unas condiciones muy malas, con unos ratios que son imposibles de llevar a nivel de sanidad pública. A nivel de sanidad privada los ratios todavía son peores e incluso a este nivel, los sueldos son de risa. No puedes tener a una enfermera contratada al cargo de un montón de pacientes, de un geriátrico entero o un centro de ancianos para ti solo y estar cobrando 1.100 €/brutos al mes. No puedes pretender que se den cuidados de calidad porque está sobrepasado por los ratios que tenemos. Además, es que tampoco sentimos, yo por lo menos y las compañeras creo que tampoco, esa motivación por parte de la dirección de Enfermería o de las direcciones de los hospitales.

Al final, como digo en el libro, si cada día sigues poniéndote el uniforme y yendo a trabajar a pesar de todo lo que vivimos y sigues en esta profesión y no la abandonas yo creo que es por los pacientes. Ellos cuando pasan muchas horas en el hospital son los que valoran tu trabajo y al final te sientes apoyado.

Es muy emotivo lo que dices en el libro de que la Enfermería es la profesión más bonita del mundo. Al más puro estilo ‘El Lobo de Wall Street’ con la mítica escena del bolígrafo. ¡Véndeme la Enfermería!

Lo más apasionante de esta profesión es que eres testigo de todas lasetapas de la vida del ser humano. Desde ayudar a nacer a una persona o incluso estar ya ahí antes de que nazca, a estar presente mientras crece, mientras es adulto… Estás después cuando ya es anciano y estás ahí, incluso, para ayudar a morir a esa persona, cuando realmente necesite cuidados paliativos. Tú estás ahí cuando después ya no está, apoyando a la familia, dando esa atención a familiares. Es el propio paciente y la propia familia los que, aunque timbren muchas veces, realmente te hace volver a ponerte el uniforme cada día y seguir trabajando ahí. Si no, si fuese por la carga de trabajo que tenemos, por las direcciones o por las organizaciones sanitarias que están detrás de la Enfermería, yo personalmente haría ya mucho que habría dejado el uniforme.

Momento durante la entrevista a Héctor Castiñeira, creador de Enfermera Saturada. 

Un epidemiólogo alerta de contagios de sarampión en líneas aéreas

Santiago Feliu No Comments

El jefe de Medicina Preventiva del Hospital Clínic reseña 5 casos de auxiliares de vuelo con la patología

Los efectos del aumento de seguidores de las teorías antivacunas han propiciado un aumento de casos de enfermedades que se encontraban muy controladas. Es el caso del sarampión, que está viendo cómo crecen los diagnósticos en los últimos años. Las personas que deciden no vacunarse pueden, además, poner en riesgo al resto de la población en lugares de uso común como los medios de transporte. 

Es el caso que relata Antoni Trilla, epidemiólogo y jefe de Medicina Preventiva del Hospital Clínic, que ha utilizado su cuenta de Twitter para alertar de cinco casos en auxiliares de vuelo de la compañía Vueling y de un pasajero diagnosticado también con sarampión en España. «Los casos realizaron vuelos nacionales y a la UE en noviembre. Estudio de contactos: no se descarta la aparición de nuevos casos», explica en un tuit. 

Su mensaje ha despertado alarmas en algunos usuarios, que le preguntan si esta información es pública y que además es muy imprecisa, a lo que Trilla responde que «la información en Twitter debe ser siempre sencilla y escueta. En estos casos comentados, las fuentes originales no contienen mucha más«, pese a lo cual, le recomienda «consulte el informe del CCAAER del 17/12 y el Promed de hoy», por este domingo 23 de diciembre. 

También hay quien se muestra incrédulo con la información, preguntándose si es posible que en alguno de estos casos la vacuna haya podido dejar de ser efectiva. «Me cuesta creer que al azar haya 6 personas sin vacunar. Los sin vacunas son unos cuantos pero no tantos como para obtener 6 y puede que más…», pregunta una viajera. 

Esto ha provocado que incluso el Centro Nacional de Medicina Tropical, dependiente del ISCIII, matice que «por lo visto ya se han tomado las medidas necesarias por lo que no entendemos esta información». 

Fuente : redacion medica

Guardia médica y enfermeros en Navidad y Año Nuevo: 1.300 la mejor pagada, 570 la peor

Santiago Feliu No Comments

La remuneración para médicos y enfermeros por trabajar en días especiales como Navidad o Año Nuevo varía notablemente

Las guardias médicas tienen una retribución diferente si afectan a domingos o festivos, pero categoría aparte suponen las guardias en los llamados ‘festivos especiales’, no más de seis días al año entre los que se encuentran el de Navidad y el de Año Nuevo. En este caso, cada comunidad autónoma establece las cuantías para el diferente personal médico que tendrá que trabajar esos días de manera que la asistencia sanitaria no se vea afectada por la festividad. 

Según ha podido saber este diario, la cuantía de cada comunidad corresponde prácticamete a la del año pasado pero sumándole un aumento del 1,75 por ciento. De este modo y tomando como base una guardia de 24 horas,Murcia se alza como la comunidad que más paga a sus médicos, con 1.299,63 euros, mientras que en el otro extremo se sitúa Extremadura, donde sus galenos se quedan en 574,60 euros. 

Estos cálculos, basados en una tabla salarial que la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) Granada ha establecido para cada comunidad, reflejan que además de Murcia, los médicos vascos, gallegos, valencianos, baleares, madrileños o riojanos estarían entre los mejor retribuidos, con guardias por festivo especial de 25 de diciembre y 1 de enero pagadas a 1.219, 1.091, 1.085, 1.067 (Baleares y Madrid) y 1.044 euros, respectivamente. 


Navarra, Cantabria, Ceuta y Melilla, Castilla-La Mancha y Castilla y León, entre las que menos pagan a sus médicos

En el lado opuesto de la clasificación estarían comunidades como Navarra, Cantabria, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (dependientes del Ingesa), Castilla-La Mancha, Castilla y León y Asturias, con cantidades por festivo especial de 593, 621, 640, 788, 849 y 878 euros, respectivamente. 

Además, las cantidades para Cataluña, Canarias y Aragón se establecen en 880 euros, 932 euros y 953 euros, respectivamente. 

Cómo se calcula la retribución

Estas retribuciones son fijadas por cada comunidad autónoma y publicadas en sus boletines oficiales, donde pueden verse además las diferencias entre profesionales sanitarios. En ese sentido, por ejemplo, en Murcia está fijado, según recoge el sindicato CESM, que para las guardias del 24, 25 y 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero, el importe será el doble del que corresponda. Es decir, para las especialidades hospitalarias y MIR el 25 de diciembre y el 1 de enero se paga el precio de la hora de guardia festiva multiplicado por 24 horas y esto, a su vez, por dos, para que la cantidad recibida sea el doble. 

En el caso de la Comunidad de Madrid, las cantidades también varían entre profesionales: si un especialista de atención hospitalaria ronda los 1.080 euros para el 25 de diciembre y el 1 de enero (el doble del valor para la hora de Atención Continuada de festivos), para Atención Primaria y el Summa 112 es de 147 euros por 12 horas, 294 si es de 24 horas. 

a vos colega? preferis estar con la familia o trabajar por una buena paga?

comentalo!

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2019

Santiago Feliu No Comments

Ha sido un largo año en el que hemos aprendido mucho toda la tropa junta.

Gracias por acompañarme y espero que sigamos juntos mejorando, compartiendo y construyendo durante mucho tiempo nuestra amada profesion Enfermeria!

Espero que durante estos días disfruten con los seres queridos.
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2019

Aprobada la subida salarial del 2,25% a todos los médicos y enfermeros en España

Santiago Feliu No Comments

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a esta medida que afectará a todos los sanitarios del SNS

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes en Barcelona la subida salarial de los empleados públicos para 2019, entre ellos médicos y enfermeros, así como el resto de profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS), que será como mínimo del 2,25 por ciento, cifra a la que podrá sumarse un 0,25 por ciento ligado a la 


En un escenario de máximos, la subida salarial para los sanitarios podría alcanzar el 2,75% 

 y otro 0,25 por ciento procedente de fondos adicionales.

En total, en un escenario de máximos, la subida salarial para los sanitarios podría alcanzar el 2,75 por ciento, aunque para ello el PIBtendría que crecer el próximo año un 2,5 por ciento  y la previsión es que lo haga un 2,3 por ciento.

«El Gobierno quiere impulsar el esfuerzo del sector público tras la crisis. Necesitamos recuperar garantías de derechos de los ciudadanos. Necesitamos dotar a las instituciones de los recursos necesarios. Hoy necesitamos recuperar los recursos en todos los ámbitos. Recursos económicos y materiales, pero también humanos. La Administración tiene un problema de envejecimiento», ha explicado Meritxell Batet, ministra de Política Territorial, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. 

Fue el propio presidente del Gobierno quien anunció que el Consejo de Ministros aprobará este viernes tanto la subida del SMI como la de las retribuciones de los funcionarios.

Acuerdo aplicado

Este incremento del salario de los empleados públicos es fruto de un acuerdo que los sindicatos alcanzaron con el Gobierno del PP y que el Ejecutivo socialista se comprometió a aplicar.


«El Gobierno quiere impulsar el esfuerzo del sector público tras la crisis» 

Los sindicatos de la Función Pública venían reclamando desde hace semanas al Gobierno que procediera a aprobar esta subida por decreto ante el retraso en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 y la consiguiente prórroga presupuestaria de los de 2018.

Las organizaciones sindicales no querían demoras en la aplicación de la subida salarial para los empleados públicos. Dejar ésta en manos de los Presupuestos de 2019 o de un decreto posterior al mes de enero habría supuesto su aplicación con efectos retroactivos, una fórmula que ya se ha utilizado en otras ocasiones y que los sindicatos no querían que se repitiera.

a ver si el gobierno de Argentina se copia un poco del sistema Europe no?

que opinas colega?

Exposición al ruido y su impacto en la salud: 16 preguntas para conocer la problemática

Santiago Feliu No Comments

La exposición al ruido excesivo es la causa más común de la pérdida de audición. El efecto del ruido es verdadero y puede ser devastador. Los trabajadores quienes también  desarrollan tinitus (zumbido constante en el oído) pueden encontrar esto inaguantable. Lo importante es que no importa su nivel actual de pérdida de audición, nunca es demasiado tarde o demasiado difícil prevenir daño adicional.

Los trabajadores quienes ya tienen pérdida de audición seria tienen aún mayor razón de salvar la audición que les queda. La siguiente información proporciona abundantes razones para atacar los peligros del ruido en el trabajo y en la vida diaria.

1. ¿Realmente puede dañar  mis oídos el ruido?

Sí, el ruido puede ser peligroso. Si es suficiente de fuerte y dura suficiente tiempo, puede dañar su audición. El daño a la audición puede causarse por varios factores que no sean el ruido, pero la pérdida de audición inducida por el ruido es diferente por una manera importante, puede reducirse o prevenirse totalmente.

[También lea: ¿Es suficiente saber el nivel de reducción de ruido (NRR)?]

2. ¿Puedo hacer más fuertes mis oídos?

No. Si piensa que se ha acostumbrado al ruido fuerte, probablemente ha dañado sus oídos, y no hay tratamiento –ninguna medicina, cirugía, ni audífono– que completamente restaura su audición una vez que se haya dañado por el ruido.

3. ¿Cómo funciona el oído?

El oído tiene tres partes principales: la oreja, el oído medio, y el oído interno. La oreja (la parte que se ve) conduce al canal auditivo. El tímpano separa el canal auditivo del oído medio. Pequeños huesos en el oído medio ayudan a pasar sonido al oído interno. El oído interno contiene el nervio auditivo, el cual lleva al cerebro.

Cualquier fuente de sonido envía vibraciones u ondas de sonido al aire. Estos pasan por la entrada del oído, por el canal auditivo, y pegan contra el tímpano, causándolo a vibrar. Las vibraciones se pasan a los pequeños huesos del oído medio, los cuales los pasan al nervio auditivo del oído interno. Aquí, las vibraciones se convierten en impulsos de nervios y van directamente al cerebro, el cual interpreta los impulsos como sonido: música, un portazo, una voz, etc.

Cuando el ruido está demasiado fuerte, empieza a matar los términos de los nervios del oído interno. Al aumentar el tiempo de exposición al ruido fuerte, más y más términos de nervios se destruyen. Al disminuir el número de términos de nervios, también disminuye su capacidad de oír.

4. ¿Cómo puedo saber si un ruido es peligroso?

Las personas son diferentes en sus niveles de sensibilidad al ruido. Como regla general, el ruido es capaz de dañar su audición si tiene que gritar sobre ruido en el fondo para que le oigan, el ruido le lastima los oídos, produce un zumbido en los oídos, o si tiene dificultad en oir por varias horas después de exposición al ruido.

El sonido puede medirse científicamente de dos maneras. La intensidad o volumen de sonido, se mide por decibelios. El tono se mide por frecuencia de vibraciones de sonido por segundo. Un tono bajo, tal como una voz profunda o una tuba, hace menos vibraciones por segundo que una voz alta o un violín.

[Sepa: 7 pasos para medir el ruido]

5. ¿Qué tiene que ver la frecuencia de vibraciones de sonido con la pérdida de la audición?

La frecuencia se mide en ciclos por segundo, o Hercios (Hz). Mientras más alto el tono del sonido, más alta la frecuencia. Los niños, quienes generalmente tienen la mejor audición, muchas veces pueden distinguir sonidos de aproximadamente 20 Hz, equivalente al tono más bajo de un tubo de órgano, hasta 20,000 Hz., tal como el chillido agudo de un silbato para perros que muchas personas no pueden oír.

El habla humano, que varía de 300 hasta 4,000 Hz, se oye más fuerte a la mayoría de las personas que los ruidos a muy altas o muy bajas frecuencias. Al comenzar un impedimento de la audición, las frecuencias altas generalmente se pierden primero, que es porque las personas con pérdida de audición muchas veces tienen dificultad en oír las voces agudas de las mujeres y los niños.

La pérdida de la audición de las frecuencias altas también puede distorsionar el sonido, con el resultado de que el habla es difícil entender aunque se pueda escuchar. Las personas con pérdida de audición muchas veces tienen dificultad en detectar las diferencias entre ciertas palabras que se oyen parecidas, especialmente palabras que tienen S, F, SH, CH, H, o sonidos de C suave, debido a que el sonido de estos consonantes está en un nivel de frecuencias más alto que las vocales y otros consonantes.

6. ¿Y los decibelios?

La intensidad de sonido se mide en decibelios (dB). La escala va desde el sonido apenas perceptible que el oído humano puede detectar, el cual se llama 0 dB, hasta más de 180 dB, el ruido de un cohete al lanzarse de la plataforma.

Los decibelios se miden de manera logarítmica. Esto quiere decir que mientras aumenta la intensidad de decibelios en unidades de diez, cada aumento es 10 veces el número inferior. Así que, 20 decibelios son 10 veces la intensidad de 10 decibelios, y 30 decibelios es 100 veces la intensidad de 10 decibelios.

7. ¿Hasta qué nivel pueden subir los decibelios sin afectar mi audición?

Muchos expertos están de acuerdo en que la exposición continua a más de 85 decibelios es peligroso.

8. ¿Tiene algo que ver la duración del ruido que oigo con el peligro a mi audición?

Absolutamente. Mientras más tiempo que esté expuesto a un ruido fuerte, más dañino puede ser. También, mientras más cerca que esté de la fuente de un ruido intenso, más daño hace.

[Lea: Alcances sobre el daño auditivo inducido por ruido]

Todos los disparos de armas producen ruidos que podrían dañar los oídos de quienes estén en las proximidades. Las armas de calibre grande y la artillería son las peores porque son las más fuertes. Pero hasta las pistolitas de fulminantes y los fuegos artificiales pueden dañar la audición si la explosión está cerca del oído. Cualquiera que use armas de fuego sin alguna clase de protección para los oídos corre el riesgo de perder la audición.

Estudios recientes muestran un aumento alarmante en la pérdida de audición entre los jóvenes. Las pruebas sugieren el uso mayor de audífonos puede ser responsable de este fenómeno.

9. ¿Puede el ruido afectar más que mi audición?

Un zumbido en los oídos, llamado tinnitus, ocurre comunmente después de exposición al ruido, frecuentemente llega a ser permanente. Algunas personas reaccionan al ruido fuerte con ansiedad e irritabilidad, un aumento en el pulso y la presión arterial, o un aumento en ácido estomacal. El ruido muy fuerte puede reducir la eficiencia en realizar tareas difíciles al desviar la atención del trabajo.

10. ¿Quién debe usar protectores para los oídos?

Si tiene que trabajar en un entorno excesivamente ruidoso, debe usar protectores. Debe usarlos también al usar herramientas motorizadas, equipo ruidoso de jardinería, armas de fuego, o al montar en motocicleta o motonieve.

11. ¿Cuándo la exposición al ruido es dañina?

  • La exposición habitual al ruido arriba de 85 dB causará una pérdida gradual de audición en un número significante de individuos, y ruidos más fuertes acelerará este daño.
  • Para los oídos sin protección, el tiempo permitido de exposición disminuye a la mitad para cada 5 dB de aumento en el nivel promedio de ruido. Por ejemplo, se limita la exposición a 8 horas para 90 dB, 4 horas para 95 dB, y 2 horas para 100 dB.
  • La exposición máxima permitida para el oído no protegido es 115 dB a 15 minutos/día. Cualquier ruido mayor que 140 dB no se permiteLo ideal sería que la maquinaria y lugares de trabajo ruidoso fueran diseñados menos ruidosos o que el tiempo del trabajador en el ruido fuera reducido; sin embargo, el costo de estas medidas es muchas veces prohibitivo. Como alternativa, protectores individuales de audición se requieren cuando los promedios de ruido son más de 90 dB durante un día de 8 horas.

Cuando los niveles de ruido indican que se necesitan protectores para la audición, el empleador tiene que proporcionar por lo menos un estilo de tapón para oídos y un estilo de tapaoídos (orejeras) sin costo al empleado.

Si los exámenes anuales de audición revelan una pérdida de audición de 10 dB o más en los tonos altos en cualquier oído, el trabajador tiene que informarse y tiene que usar protectores cuando el promedio del ruido es más de 85 dB durante un día de 8 horas.

Pérdidas mayores de audición o la posibilidad de enfermedades del oído deben resultar en una consulta con un médico de oídos, nariz, y garganta (otorrinolaringólogo).

12. ¿Qué son los protectores de la audición? ¿Qué tan eficaces son?

Los aparatos de protección a la audición disminuyen la intensidad del sonido que llega al tímpano. Los protectores de la audición vienen en dos formas: los tapones y los tapaoídos.

Los tapones son pequeños rollos que se introducen en el canal auditivo. Tienen que sellarse bien para que toda la circunferencia del canal audito esté bloqueada. Un tapón mal introducido, sucio o desgastado tal vez no selle y puede irritar el canal auditivo. Son disponibles en una variedad de formas y tamaños para caber en canales auditivos individuales y pueden hacerse a la medida. Para las personas que tienen problemas de mantenerlos introducidos en los oídos, pueden sujetarse a una banda.

Los tapaoídos (orejeras) encierran completamente el oído y forman un sello de aire para que esté bloqueada toda la circunferencia del canal auditivo,y están sujetos en lugar mediante una banda ajustable. Los tapaoídos no forman sello alrededor de los lentes o el cabello largo, y la banda ajustable necesita tener suficiente tensión como para mantener los tapaoídos en lugar sobre el oído.

Los tapones o tapaoídos apropiadamente ajustados reducen el ruido de 15 a 30 dB. Los mejores tapones y tapaoídos son aproximadamente iguales en la reducción de ruido, aunque los tapones son mejores para ruidos de frecuencias bajas y los tapaoídos para ruidos de frecuencias altas.

El uso simultáneo de tapones y tapaoídos generalmente agrega 10 a 15 dB de protección adicional que cualquier usado solo. El uso combinado se debe considerar cuando el ruido excede 105 dB.

13. ¿Por qué no puedo simplemente llenar los oídos con algodón?

Bolitas comunes de algodón o tacos de papel de seda introducidos a los canales auditivos son muy malos protectores;  reducen el ruido solo aproximadamente 7 dB y no se consideran como protección adecuada.

14. ¿Cuáles son los problemas comunes de los protectores de la audición?

Los estudios han mostrado que la mitad de los trabajadores usando protectores de la audición reciben la mitad o menos del potencial de reducción de ruido de los protectores porque estos aparatos no se usan continuamente en el ruido o porque no se ajustan correctamente.

Un protector de la audición que proporciona un promedio de 30 dB de reducción de ruido al usarse continuamente durante un día de trabajo de 8 horas llega a ser el equivalente a solamente 9 dB de protección si se quita por una hora cuando hay ruido. Esto es debido a que los decibelios se miden en una escala logarítmica, y se multiplica por 10 la energía de ruido para cada 10 dB de aumento. Durante la hora con los oídos desprotegidos, el trabajador está expuesto mil veces más a sonidos energéticos que si hubiera usado tapones o tapaoídos.

Además, la exposición al ruido es acumulativa. Así que el ruido en casa o mientras juega tiene que contarse en la exposición total durante cualquier día. Una exposición máxima permitida mientras en el trabajo seguida por  exposición a una podadora ruidosa o música fuerte definitivamente excederá el límite diario seguro.

Aún si los tapones o tapaoídos se usan continuamente en el ruido, resultan poco eficaces si existe un sello incompleto de aire entre el protector y la piel. Al usar protectores de la audición, usted escuchará su propia voz más fuerte y más profunda. Esta es una señal útil que los protectores están colocados correctamente.

15. ¿Puedo escuchar a otras personas y problemas de máquinas si uso protectores de la audición?

Igual como los lentes de sol ayudan la vista en luz muy brillante, los protectores de la audición aumentan la comprensión del habla en los lugares muy ruidosos. Aún en un entorno silencioso, una persona de audición normal que usa protectores debe poder entender una conversación normal.

Eso sí, los protectores de la audición reducen ligeramente la habilidad de aquellos con la audición dañada o con poca comprensión del idioma de entender la conversación normal.  Sin embargo, es esencial que las personas con impedimentos de audición usen tapaoídos o tapones para prevenir más daño al oído interno.

Se ha alegado que los protectores de la audición tal vez REDUZCAN la capacidad del trabajador de oír los ruidos que significan una máquina en mal funcionamiento. Sin embargo, la mayoría de los trabajadores fácilmente se ajustar a los sonidos menos fuertes y todavía pueden detectar tales problemas.

16. ¿Y si mi audición ya está dañada? ¿Cómo puedo saber?

La pérdida de audición usualmente se desarrolla sobre un periodo de varios años. Ya que es sin dolor y gradual, tal vez no se dé cuenta de ella. Lo que tal vez note es un zumbido u otro sonido en el oído (llamado tinnitus), que puede ser el resultado de la exposición prolongada a ruido que ha dañado el nervio auditivo. O, tal vez tenga usted dificultad en entender lo que dice la gente, puede parecer que estén hablando entre dientes, sobre todo cuando usted está en un lugar ruidoso tal como entre una multitud o en una fiesta. Esto puede ser el comienzo de una pérdida de audición de las frecuencias altas; un examen de audición lo detectará.

Si tiene usted cualquier de estos síntomas, puede que tenga nada más serio que cera impactada o una infección de oído, que puede ser remediado fácilmente. Sin embargo, tal vez sea pérdida de audición debido al ruido. En todo caso, no se arriesgue, ya que la pérdida de audición es permanente. Si sospecha una pérdida de audición, consulte a un médico con capacitación especial en el cuidado del oído y desordenes de la audición (conocido como otorrinolaringólogo  o otólogo). Este médico puede diagnosticar su problema con la audición y puede recomendar la mejor manera de tratarlo.

Es posible para usted disfrutar de un estilo de vida activo y proteger a su audición de daños. Aunque muchas actividades diarias generan suficiente ruido para causar pérdida de audición, con un poco de conciencia y cuidado razonable, la mayoría de las personas pueden esperar mantener su audición por toda la vida. La exposición al ruido causa daños a la audición y es casi siempre evitable.

[Lea: Prevención de la hipoacusia inducida por ruido]

Fuente:
Academia Americana de Otolaringología;
Asociación de Cirugía de Cabeza y Cuello;
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, y el Departamento de Seguros de Texas, División de Compensación para Trabajadores, EE.UU.

Cómo se genera el trauma acústico por ruido

Santiago Feliu No Comments

Indeseable y molesto, el ruido es uno de los principales generadores de pérdida de la audición. A pesar de ello, pocas veces se le presta adecuada atención, aseguran médicos del Instituto Nacional de Rehabilitación de México. Ante el daño auditivo que es irreversible, debe eliminarse la exposición, disminuir la intensidad del sonido y del tiempo de exposición.

La hipoacusia y el daño cocleovestibular, secundario a exposición a sonidos de gran intensidad, durante un lapso en más de una ocasión, también se le denomina daño inducido por ruido o trauma acústico. Dado el desarrollo tecnológico e industrial es frecuente encontrar este problema. El ruido está presente en casi todas las empresas, el sonido recreacional también es origen de alteraciones de la audición, en especial en los músicos y ambientes laborales de la industria del entretenimiento. El ruido es un contaminante ambiental al que casi no le prestamos atención.

El ruido se define como sonido indeseable y molesto para el oído humano, es un sonido complejo aperiódico, cuya forma de onda no se repite, varía sin cesar y en la mayoría de los casos el contenido en frecuencia varía al igual en el tiempo. La OMS y la Organización Internacional del Trabajo lo definen como todo sonido indeseable.

La exposición súbita y aguda al ruido de alta intensidad tiene efectos diferentes ante la exposición prolongada y crónica.

Daño auditivo inducido por ruido (trauma acústico)
Daño auditivo inducido por ruido (trauma acústico)

Traumo acústico agudo

Dentro de los sonidos inestables se encuentran los sonidos transitorios y los de transición.

Los transitorios son producidos por impulsos o por impactos. Se trata de sonidos que se caracterizan por un incremento repentino de la presión sonora con descenso también abrupto de la misma, cuya duración no excede de 0,5 seg, como sería una explosión, detonación, impactos de un cuerpo sólido contra otro.

Los sonidos de transición se caracterizan por un incremento repentino de la presión sonora, manteniéndose en un nivel constante, durante un tiempo breve superior a 0,6 seg, seguido de un descenso rápido, producidos por escape de aire o vapor, silbato de una locomotora.

El daño auditivo se produce cuando el intercambio de la presión en ambos tipos de sonidos es superior a los límites de resistencia anatómica y fisiológica del oído medio y oído interno (arriba de 80 dB NPA). Las estructuras celulares del órgano de Corti pueden sufrir alteraciones transitorias determinadas por ascensos o descensos del umbral mínimo de audición, que caracterizan al fenómeno denominado “perturbación temporal del umbral” las cuales son reversibles.

Dependiendo de la magnitud de la presión acústica, la membrana timpánica puede romperse o producirse luxaciones en las articulaciones de los huesecillos o fractura de estos. El impacto violento sobre los líquidos del oído interno puede destruir parcial o totalmente la membrana basilar y de Reissner, así como las estructuras celulares del órgano de Corti, lo que produce una perturbación permanente del umbral, la cual es irreversible.

La complicación más común cuando ocurre la ruptura timpánica es una otitis media supurada, cuya evolución puede llevar a una hipoacusia total si no se trata oportuna y adecuadamente, puede quedar una otitis media adhesiva crónica irreversible.

Después de una exposición los cambios anatómicos van desde una ligera inflamación o deformación de las células pilosas externas, hasta el daño completo del órgano de Corti o ruptura de la membrana de Reissner.

La endolinfa puede estar llena de detritos provenientes de las células pilosas destruidas, además del edema de la estría vascular que aparece a la hora de la exposición, puede persistir varios días.

Pueden afectarse el utrículo, sáculo y conductos semicirculares, ocasionado el daño por el movimiento violento de la endolinfa, pueden ser temporales o permanentes ( si se llegan a destruir las células).

Trauma acústico crónico

Los sonidos cuasi estables se caracterizan por tener variaciones caóticas en la presión acústica y sus componentes de frecuencia. Cuando la exposición es constante y prolongada a este tipo de sonidos, así como a sonidos estables, sonidos transitorios repetidos y sonidos de transición repetidos cuya magnitud de presión acústica es igual o superior a los valores máximos permisibles, se producen alteraciones transitorias o permanentes en las estructuras del órgano de Corti, llamadas cortipatía por trauma acústico crónico.

El daño auditivo inducido por ruido tiene relación directa con ciertos factores:

  • Intensidad del ruido: mayor intensidad mayor daño.
  • Características físicas del sonido: si tiene entre 750 Hz y 1000 Hz los efectos son mayores a los producidos en otras frecuencias.
  • Tiempo de exposición: mayor tiempo, mayor lesión.
  • Tipo de ruido: el ruido continuo tiene menor efecto que el interrumpido, efecto que parece depender de la falla en el sistema muscular del oído medio, el cual parece desfasarse respecto al ruido y, por ende, se refuerza el efecto de presión acústica en lugar de amortiguarse.
  • Periodo de recuperación: mayor intensidad necesita mayor tiempo para la recuperación de la función auditiva.
  • Edad: el daño es mayor en los extremos de la vida.
  • Susceptibilidad individual: las personas con problemas emotivos se refieren como más susceptibles, el ruido preferido como la música ruidosa produce menos alteraciones que el ruido desagradable.
  • Enfermedades concomitantes. Disminuyen el efecto del ambiente ruidoso: otitis media supurada, otomastoiditis crónica, los trastornos tubarios y la otoesclerosis. Facilitan el efecto producido por el ruido: padecimientos metabólicos (diabetes), albinismo, hiper o hipotiroidismo, problemas cardiovasculares y de columna cervical.
  • Uso de equipo de protección auditiva: si no se usa aumenta el riesgo.

El daño auditivo inducido por ruido crónico o habitual puede ser por microtraumas acumulativos en el tiempo, perdiéndose poco a poco las células pilosas. Puede ser también por alteraciones bioquímicas graduales que con el tiempo acarrean la destrucción generalizada de las células pilosas en forma indirecta o que el daño es producido por fatiga auditiva.

Se observa pérdida de las células pilosas externas con exposición crónica a niveles de intensidad moderada, además de que la exposición a alta intensidad causa perdida de las células pilosas internas y las estructuras de sostén.

Puede haber daño en todas las secciones del órgano de Corti, después de la exposición a ruidos de muy elevado nivel, ocasionándose daño permanente, ya que las células del órgano de Corti no se regeneran. El acúfeno secundario asociado puede ser por tasas anormales de descargas espontáneas, desacoplamiento de los estereocilios de la membrana tectoría y alteraciones bioquímicas, sin realmente existir una explicación precisa.

Fuente: seguridad minera