XIII Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud/ 14, 15 y 16 de Noviembre.

XIII Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud/ 14, 15 y 16 de Noviembre.

Santiago Feliu No Comments

Tenemos el agrado de invitarlos a participar de las XIII Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud, que este año se realizarán en el Abasto Hotel, Av. Corrientes 3190, CABA; los días 14, 15 y 16 de Noviembre.

Las mismas son gratuitas y con previa inscripción.

Son organizadas por el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano, con el fin de difundir el uso de las tecnologías de la información y comunicación aplicados en el ámbito de la salud tanto público como privado,  a nivel nacional como regional.

Nuestros objetivos principales son los de promover actividades de investigación e innovación, compartir conocimientos e intercambiar experiencias entre profesionales, fortaleciendo de esta manera la disciplina de los Sistemas de Información en Salud.

Programa preliminar
Más información
Inscripción
facebook twitter instagram linkedin youtube
Fuente : Hospital Italiano
Quiero ver muchos enfermeros! inscribirte!

Nueva vacuna para la Gripe contra cuatro cepas del virus

Santiago Feliu No Comments

La vacuna surge como una respuesta a la evolución de la epidemiología asociada a la cocirculación de dos linajes de gripe. Esta nueva dosis cuadrivalente protege contra cuatro cepas en total: dos A y dos B, a diferencia de la utilizada hasta el momento, que sólo cubre contra tres virus, explicó Federico Nacinovich, jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
El también miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) agregó que si bien la nueva vacuna ya está integrada al calendario nacional en Chile, por ejemplo, en Argentina estará disponible antes de la próxima temporada de influenza.

La médica Flor Muños, del Hospital de Niños de Texas, Estados Unidos, quien visitó recientemente la Argentina para participar de la presentación de la nueva dosis, enfatizó que la última temporada de gripe en ese país “fue muy dura”. Con más de 30 000 hospitalizaciones, los mayores de 65 años fueron la población más afectada. Esos números se alcanzan porque, a excepción de la neumonía, todas las patologías crónicas que el virus puede agravar ocurren días o semanas después de la infección, explicó.

La especialista señaló que muchas veces se subestima el impacto de la gripe, pero que la enfermedad se puede comparar con un iceberg. Las hospitalizaciones por gripe y neumonía son sólo la punta del iceberg, mientras que las hospitalizaciones por complicaciones cardiovasculares y respiratorias quedan invisibilizadas y tienen un gran impacto, graficó.

Y completó: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren entre 280 000 y 640 000 personas por gripe en el mundo. Es importante enfatizar la recomendación de vacunación universal para todas las personas mayores de seis meses para prevenir esta enfermedad”. Por su parte, desde el laboratorio fabricante de la vacuna, detallaron que la innovación se debe a un “seguimiento analítico sobre el desarrollo del virus.

Hace varias temporadas que el virus B toma un protagonismo contundente. Es con este virus con que siempre estamos en deuda, ya que la vacuna trivalente incluye sólo una de las cepas circulantes, dejando un porcentaje sin cobertura. La vacuna cuadrivalente viene a cubrir ese espacio, puntualizaron. En la Argentina el calendario nacional de vacunación incluye la dosis antigripal para embarazadas, niños de seis meses a dos años, mayores de 65 años y personal de salud.

También para personas que presenten factores de riesgo como obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias o cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o personas con insuficiencia renal crónica.

fuente: consedsalud.

que opinas colega?

Google está utilizando 46 mil millones de datos para predecir los resultados médicos de los pacientes en los hospitales

Santiago Feliu No Comments

Google espera poder predecir la evolución de un paciente en cuanto ingrese en el hospital

Un nuevo trabajo de investigación de Google afirma tener mayor precisión que el software existente para predecir resultados como: si un paciente morirá en el hospital, será dado de alta o reingresado y su diagnóstico final.

Para llevar a cabo el estudio, Google obtuvo 46.864.534.945 de datos de 216.221 adultos que abarcan 11 años de datos cruzados de dos hospitales, el Centro médico de la Universidad de California en San Francisco (desde 2012 hasta 2016) y la Universidad de Medicina  de Chicago (2009-2016).

Google afirma que hay grandes mejoras en comparación con los modelos que se usan hoy en día para predecir los resultados médicos. Su mayor fortaleza es la capacidad de predecir las muertes de pacientes 24-48 horas antes de lo que lo hacen los métodos actuales, lo que podría dar tiempo a los médicos para administrar procedimientos idóneos para salvar vidas.

El mayor desafío para los investigadores de IA que buscan entrenar sus algoritmos con los historiales electrónicos son los datos dispares y mal etiquetados contenidos en los mismos.

Además de los datos, las notas escritas han sido generalmente difíciles de comprender para los sistemas automatizados; cada médico y enfermera escribe de manera diferente y cada uno con diferente estilo.

Para compensar estos contratiempos, el enfoque de Google se basa en tres complejas redes neuronales profundas que aprenden de todos los datos y determinan qué eventos tienen más impacto para los resultados finales.

Después de analizar a miles de pacientes, el sistema identificó qué palabras se asociaron más estrechamente con los resultados, y aprendió a prestar menos atención a lo que determinó que eran datos irrelevantes.

Más allá de los resultados del documento, la investigación representa una inversión considerable en la aplicación de la IA a la salud.

La tecnología especializada también podría amenazar el trabajo de compañías como IBM, que se ha presentado como un innovador en IA médica, pero ha recibido reacciones negativas por hacer grandes promesas con resultados poco tangibles.

Fuente: Quartz

wow colegas y para enfermería google?

me gustan estos avances de tecnología pero vamos a tener que estudiar mucho.

que te parece colega?

coméntalo.

El ‘bullying’ a médicos y enfermeros cuesta 2.000 millones al Estado

Santiago Feliu No Comments

Los problemas más comunes derivados de ello son la ansiedad, la baja productividad y el absentismo puntual

El bullying que sufren los profesionales sanitarios públicos cuesta más de 2.000 millones de euros a las arcas de Reino Unido cada año, según un reciente estudio publicado en la revista Public Journal anda Management.

Una de las principales acciones de los acosadores suele ser la intimidación. Esto puede provocar que el sanitario acabe padeciendo cuadros de ansiedad que con el tiempo vayan en aumento y supongan que acabe cogiendo la baja por depresión o por algún tipo de trastorno derivado del acoso. Sin embargo, el bullying no siempre es psíquico, hay veces en las que las agresiones llegan a las manos.


«En España no hay estimaciones del coste del ‘bullying’, pero existe y es real y deberíamos tener un análisis de ello»

A raíz de ello, las bajas de todos estos sanitarios tienen que acabar siendo cubiertas por otros profesionales, lo que significa un doble esfuerzo económico para el sector público, ya que debe costear la baja del agredido más los gastos de contratación de un nuevo empleado, según se desprende del estudio.

Los investigadores han calculado que cerca del 4 por ciento de los sanitarios sufren bullying, lo que representa el 2,5 por ciento del total de las ausencias por enfermedad a lo largo del año. Pero no solo se traduce en bajas, también aumenta el absentismo puntual, disminuye la productividad de los empleados y piden una mayor rotación dentro de los propios departamentos.

El caso español

«En España no hay estimaciones del coste del bullying, pero existe, y es real, y deberíamos tener un análisis de ello. El trastorno más común que se deriva de este tipo de problemas son los largos periodos de baja en lo que el sanitario no puede acudir a su puesto de trabajo a raíz de lo que ha sufrido», así lo ha asegurado Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (CESM).

«La amenaza es el tipo de bullying que más problemas causa en este sentido. Un médico que pide cambiarse de consulta, de hospital o de centro lleva su tiempo y tiene unos costes que acaba asumiendo el sector público«, ha puntualizado Matas.

Fuente : redacción medica.

fuerte la nota, coméntalo.

 

Presentación del Manual de Buenas Prácticas: “tecnologías radiológicas/ radiodiagnóstico”

Santiago Feliu No Comments

Para mis amigos Radiólogos y enfermeros que hacen radiografías un manual interesante.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) realizó la presentación del manual de buenas prácticas: “Tecnologías radiológicas/ Radiodiagnóstico” en la sede central del organismo.

Con la presencia de representantes de la mesa cuatripartita se hizo entrega de los nuevos manuales. Participaron en la presentación el Gerente General de la SRT, Guillermo Arancibia, y el Gerente de Prevención, José Bettolli; Stella Maris Vega de Federación Argentina de Técnicos y Licenciados en Radiología (F.A.T.Ra.); la Lic. Anita Isabel Obino, integrante del Tribunal de Ética del Colegio de Técnicos Radiólogos Santa Fe 1° Circunscripción (CTR); Liliana Montenegro, Vicepresidenta del Colegio de Técnicos  Radiólogos Santa. Fe 1° Circunscripción (CTR); el Lic. Adolfo Leonardo Tartarsky, Presidente de la Asociación de Técnicos y Licenciados en Radiología La Plata (As.Te.Li.R. La Plata); Carlos Einisman y Roberto Galli, Presidente y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Técnicos en Medicina Nuclear (A.A.T.M.N.), respectivamente.

El manual es un logro colectivo enfocado en la prevención de una tarea que abarca diversos procedimientos como por ejemplo radiología estáticos o dinámicos con equipos generadores de Rayos X. Es el resultado de un trabajo conjunto de la SRT, las empresas del sector privado, las aseguradoras de riesgos del trabajo y las organizaciones que representan a los trabajadores agrupados en asociaciones, federaciones y colegios profesionales.

Las buenas prácticas que propone el manual tienen como eje el proceso de trabajo desarrollado en la obtención de bioimágenes con radiaciones ionizantes que provienen de generadores de rayos X. Se plantean los riesgos a los que los trabajadores están expuestos con la mirada en las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT).

Fueron diversos organismos y asociaciones las que participaron y aportaron su conocimiento en la formación del manual: El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Federación Argentina de Licenciados y Técnicos Radiológicos (FATRA), la Asociación Argentina de Técnicos en Medicina Nuclear (AATMN), la Asociación de Técnicos y Licenciados en Radiología de La Plata (As.Te.Li.R La Plata), el Colegio de Técnicos Radiólogos de la Provincia de Santa Fe (CTR), el Colegio Profesional de Técnicos Radiólogos 2°Circunscripción, Rosario (CPTR2), el Colegio Profesional de Licenciados y Técnicos en Producción de Bioimágenes de la Provincia de Córdoba (Co.P.Pro.Bi), la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME), la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA- CEDIM), la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

Para acceder al manual haga click aquí.

que otro manual quieres colega? coméntalo!

 

Capacitaran a trabajadores hospitalarios bonaerenses en prevención sobre radiaciones ionizantes

Santiago Feliu No Comments

La SRT y el Ministerio de Salud bonaerense instruirán a trabajadores hospitalarios e inspectores de la ATL local sobre riesgos laborales asociados a radiaciones ionizantes. El programa de capacitación se extenderá hasta fin de año y cubrirá las necesidades de las doce Regiones Sanitarias (RS).

La provincia de Buenos Aires cuenta con 79 hospitales y más de 3000 centros de atención de salud pero en éste caso se decidió comenzar el dictado de los talleres por la RS XI, que comprende a la ciudad de La Plata, y por la RS VI que abarca a los principales municipios del primer y segundo cordón del conurbano bonaerense. La decisión se basó en que ambas cuentan con un gran número de hospitales, considerable densidad poblacional y buen acceso y conectividad para que puedan asistir los participantes.

Las distintas actividades tendrán una modalidad teórico-práctica donde se abordará el marco normativo nacional y provincial, riesgos físicos y biológicos sobre los agentes, medidas de prevención y protección, identificación de riesgos y peligros, en base a los cuales se diseñará una guía de buenas prácticas adecuada a cada institución.

El punto de inicio fue el hospital zonal El Dique del partido de Ensenada donde se realizó un ciclo presencial de instrucción dirigido a trabajadores de la salud y a 50 inspectores de la Administradora de Trabajo Local (ATL) de la jurisdicción.

El curso responde a una solicitud del  Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires gestionada por el Programa de Prevención, Salud y Seguridad en el Trabajo, tras identificar la necesidad de sensibilizar y concientizar a directivos y trabajadores involucrados en procesos que emplean radiaciones ionizantes.

En las instituciones de salud moderna se utiliza cada vez con mayor frecuencia la radiación de origen artificial para el diagnóstico y el tratamiento de diversas enfermedades, por lo cual, resulta fundamental que quienes realizan éstos procedimientos y manipulan material radioactivo reciban información de expertos para prevenir potenciales daños en la salud.

Por tal motivo, los principales destinatarios de la capacitación serán médicos, residentes, técnicos y licenciados en radiología, personal de mantenimiento y limpieza, especialistas en gestión de la salud y seguridad en el trabajo, entre otros.

Los expertos de la SRT que estarán a cargo del programa son el T.R  Jorge Oyuela y el T.R Mariano Furlan ambos  inspectores y  miembros del equipo de la Subgerencia de Desarrollo en Seguridad y Salud.

Cabe señalar que en mayo pasado,  la Superintendencia presentó el manual de Buenas Prácticas de Tecnologías Radiológicas/ Radiodiagnóstico que fue elaborado en forma conjunta con cámaras empresariales, organizaciones representativas de los profesionales y las aseguradoras de riesgos del trabajo.

Esta edición tiene como ejes principales la simbología utilizada para identificar riesgos, flujograma,  descripción del proceso y las tareas que realiza el trabajador en relación con el paciente y tipos de accidentes que se pueden sufrir durante su actividad. El material se entrega a los asistentes para que puedan compartir con sus colegas en los distintos hospitales.

fuente : SRT

que te parece colega? coméntalo!

Conferencia Abuso sexual: una responsabilidad de todos (online)

Santiago Feliu No Comments

Organiza:  División de Ginecología, Hospital de Clínicas «José de San Martín»

Fecha de inicio 06 de noviembre de 2018

Fecha de finalización 27 de noviembre de 2018

Modalidad ONLINE

Inscripción
Magdalena Casey: ginecoclinicas@hospitaldeclinicas.uba.ar

espero ver mucho enfermeros conectados! coméntalo!

 

Simposio ¿La pseudociencia al interior de la ciencia? martes, 11 de diciembre de 2018

Santiago Feliu No Comments

El caso de las neurociencias y las ciencias de la conducta

Fecha: martes, 11 de diciembre de 2018
Lugar: Godoy Cruz 2270, CABA Buenos Aires, CABA Buenos Aires, Argentina

Plataforma de Neurociencias Cognitivas y Ciencias de la Conducta (Penco) de Argentina

Formulario de inscripción

Resumen

La ciencia ha dejado de ser un lenguaje críptico de unos poco especialistas, para convertirse en un medio de comunicación, persuasión y argumentación no solo del público general, sino de los gobiernos, las compañías y el imaginario social. Dicha explosión y apropiación del lenguaje científico, en particular de las ciencias de la mente (neurociencias, ciencias de la conducta, salud) no solo representa un gran valor agregado, sino también nuevos problemas.

La pseudociencia científica se diferencia de la alquimia o de la angeloterapia, y se genera (tal vez de forma más peligrosa) en el seno de la ciencia.

Esta forma de pseudociencia es más novedosa y está impactando en las medios de comunicación como nunca antes. Hoy en día se hace indispensable un debate sobre la pseudociencia en la ciencia y su impacto en la sociedad.

Agenda

– 17:00 hrs. Inscripciones

– 17:-30 hrs. Introducción al debate: Agustin Ibanez

– 15:-50 hrs. Mente, salud y pseudociencia: Daniel Flichtentrei

– 18:-10 hrs. La pseudociencia al interior de las neurociencias y las ciencias de la conducta. Debate a cargo de miembros de Penco

– 19:10 hrs. Mesa redonda: la pseudociencia y la comunicación: Nora Bar, Alina Meimbre, miembros de Penco

-19: 30 hrs. Cierre

  • Día: 11 de Diciembre , de 17 a 19:30 hrs.
  • Lugar: Centro Cultural de la Ciencia. Godoy Cruz 2270, Buenos Aires.
  • Organizadores: Penco, CONICET, IntraMed
  • Auspician: INCYT, MELs, CEMIC, Educando al Cerebro, AUAPsi, AACC, FFyL-UBA, CINA, UdeSA, INCIHUSA
  • EVENTO GRATUITO, requiere inscripción previa enviando mail a penco.coordinacion@gmail.com
  • Más información sobre el evento: http://www.penco.conicet.gob.ar/
  • Formulario de inscripción

espero ver muchos enfermeros

Chile será sede de la primer cumbre internacional de rescate minero

Santiago Feliu No Comments

Ocho años han pasado desde que el rescate de los en la mina San José dio la vuelta a todo el mundo, y su huella sigue latente. Tanto así, que Chile será la sede del primer Seminario Internacional de Rescate Minero. La cita, de hecho, comenzará con una pequeña conmemoración al rescate de los 33 mineros.

“Sin dudas fue un hito a nivel mundial, y fue también una hazaña lograda por el empuje tanto del gobierno como de empresas mineras, y su empeño de rescatar con vida a esas personas. Eso en parte es la misión que tiene el seminario”, cuenta Manuel Pelegrín, que será el director del evento

La cumbre se realizará los días 26 y 27 de noviembre en el Hotel Manquehue, y contará con la participación de grandes referentes de la seguridad minera de Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica y Rusia. Poseer la hazaña más grande del rescato minero, además de ser uno de los peso pesados del rubro, son credenciales suficientes para que Chile fuese el organizador del primer encuentro internacional, indica Pelegrín.

El motivo de este seminario es crear una plataforma que sirva para las institucionesn públicas y privadas. Contar con un espacio de intercambio para dar a conocer todas esas políticas públicas para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, que es igual de importante. La idea también es que los países presenten las últimas tecnologías y servicios que se están desarrollando en sus laboratorios, para que Chile también se pueda empapar de ese conocimiento”, señala el director.

Coincidiendo con el hito en la mina San José, en los últimos siete años, las cifras mundiales demuestran que los accidentes en faenas mineras disminuyeron un 50% en la tasa de frecuencia en lesionados y un 31% en la tasa de fatalidad.

Por lo mismo, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) presentará allí el Plan Nacional de Emergencias Mineras de Gran Alcance, ideado por una comisión que analizó accidentes de gran envergadura, como el caso de las minas San José y Cerro Bayo.

¿Cuánto aprendió Chile luego del suceso de 2010? “Estos últimos años se mejoró mucho los estándares de seguridad. Actualmente las grandes mineras del país no tiene nada que envidiarle a las de otras partes del mundo. En las pequeñas y medianas minas quizá podrá haber algunas cosas para mejorar, pero esta es una gran iniciativa para hacerlo”, sostiene Pelegrín.

Fuente: https://welcu.com/cachoecabra-spa/primer-seminario-internacional-de-rescate-minero-mire2018

me gustaría ir.

vos colega? coméntalo!

Perú: Inspecciones y sanciones laborales se harán de manera electrónica

Santiago Feliu No Comments

Así lo aprueba Decreto Legislativo 1383 del Ministerio de Trabajo

A través del Decreto Legislativo 1383, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) modificó la Ley N° 28806, norma que regula las inspecciones laborales, con lo cual las actuaciones inspectivas y los procesos sancionadores se podrán realizar a través de medios electrónicos.

Según el decreto publicado en el diario oficial esta medida tiene por objeto establecer las normas necesarias para optimizar el funcionamiento del Sistema de Inspección del Trabajo, fijando facultades y atribuciones de los inspectores para un adecuado ejercicio de la función, a fin de garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico socio-laboral, de seguridad y salud en el centro laboral.

En ese sentido, la norma incluye la habilitación del expediente electrónico, mediante el cual se podrá investigar y sancionar a las empresas que incurran en faltas laborales.

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Christian Sánchez, explicó que “a la visita de inspección o requerimiento de comparecencia del inspeccionado, ahora se suma el requerimiento de información por medio de sistemas electrónicos, teniendo un procedimiento más ágil, transparente, de mayor acceso a la información y más eficiente para los ciudadanos”.

Asimismo, el decreto firmado por el titular del sector, el señor presidente de la República, Martín Vizcarra y presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, también modifica las competencias de los inspectores auxiliares, con lo cual ahora podrán ejercer sus funciones de vigilancia y control ya no solo a las Micro y Pequeña Empresa (Mype), sino también a todo tipo de empresa, donde inspeccionarán temas como derechos fundamentales y acoso sexual, entre otros.

Fuente: gob.pe

me gusta mucho que se digitalice todo para el control a nivel mundia.

que te parece colega?