Material innovador en las vendas permite monitorizar las heridas

Material innovador en las vendas permite monitorizar las heridas

Santiago Feliu No Comments

Para proteger una herida de la infección, la civilización egipcia utilizó bandas de lino como vendas. Sin embargo, al no tomarse las medidas de asepsia que hoy conocemos, la lesión tenía altas posibilidades de empeorar. En la actualidad, estas posibilidades no se han erradicado y esto llega a pasar por el constante cambio de los apósitos. Por lo que, algunos científicos se dieron a la tarea de crear un material innovador, se trata de una venda inteligente que permite monitorear la evolución de una herida sin remover el vendaje hasta que sea necesario.

El personal médico, particularmente el de enfermería, es el encargado de examinar que una herida sane. Para ello, las medidas de higiene son fundamentales, como: lavados constantes, curaciones en la zona afectada y cambiar regularmente los apósitos. Sin embargo, en este proceso es necesario quitar la venda, una puerta de entrada a bacterias, y con ello, el riesgo de una infección se eleva. Paradójicamente al quitar el apósito se interrumpe y afecta en el proceso de cicatrización.

Entonces, ¿cuál es el tiempo adecuado para dejar y quitar una venda? Este fue el punto de partida por el cual surgió el proyecto FlusiTex (Detección de fluorescencia en textiles médicos) financiado por la iniciativa suiza, Nano-Tera. Este proyecto está a cargo de un equipo de investigación compuesto de científicos del Instituto de Investigación sobre Materiales y Tecnología, Empa, con sede en Dübendorf, Suiza; en colaboración con el ETH Zurich, el Centro Suizo de Electrónica y Microtecnología (CSEM) y el Hospital Universitario de Zurich.

El resultado es un material biomarcador con un sensor fluorescente, que funciona a partir de una molécula compuesta de cloruro de benzalconio y piranina. Este material es un dispositivo portátil, barato y fácil de usar, capaz de supervisar varios parámetros a la vez. La fluorescencia del sensor se lee con ayuda de una lámpara UV, que indicará los distintos niveles de pH de una herida, así como los niveles de glucosa y de oxígeno. La lectura se realiza a partir de un parámetro de colores que están relacionados de acuerdo a cierta sustancia emitida.

Fuente: Empa.ch

Un pH alto indica heridas crónicas

Cuando se habla de sensores, irremediable pensamos en cables. Pero esta venda funciona con una tecnología que no es estorbosa ni incómoda de usar. El sensor es un pequeño panel con cuatro indicadores que forman parte de la venda. Al cambiar el nivel de pH de la herida, este panel brillará. “La idea de un apósito inteligente con sensores integrados es proporcionar información continua sobre el estado del proceso de curación sin que los vendajes tengan que ser cambiados con más frecuencia de lo necesario”, explica Luciano Boesel, investigador del Laboratorio de Membranas Biomiméticas y Textiles de la Empa.

Si una herida cicatriza de forma normal, el pH sube a 8 antes de caer a 5 o 6. Pero si una herida no se cierra y se convierte en crónica, el nivel de pH oscila entre 7 y 8. De esta manera al utilizar esta venda, el personal de enfermería sabría cuando el pH de una herida es permanentemente alto, como sucede con las úlceras de los pacientes diabéticos, que en muchos casos no logran cicatrizar. Con este innovador vendaje se podrían monitorizar desde casa.

Moléculas luminosas

El sensor de este material funciona con una molécula que diseñó el equipo de la Empa. Dentro de sus componentes, el cloruro de benzalconio es una sustancia que se utiliza como jabón de uso médico para combatir bacterias, hongos y otros microorganismos. Mientras que la piranina es un tinte que se encuentra en los marcadores, o marcatextos, que brillan bajo la luz UV. “Este biomarcador funciona muy bien especialmente con niveles de pH entre 5,5 y 7,5. Los colores se pueden visualizar con lámparas UV, disponibles en tiendas de electrónica“, dice Guido Panzarasa, químico de Empa, del Laboratorio de Membranas Biomiméticas y Textiles.

La molécula de diseñador tiene otra ventaja gracias al cloruro de benzalconio, un efecto antimicrobiano, ya que los investigadores del Laboratorio de Biointerfaces de la Empa, confirmaron la presencia de la cepa bacteriana Staphylococcus aureus, conocido como estafilococo áureo o estafilococo dorado, en el proceso de cicatrización de algunas heridas.

Gran interés de la industria médica

Esta venda inteligente proporciona información precisa sobre el estado ácido o alcalino de una herida que funciona como una herramienta de diagnóstico. Según Boesel, llegará el día que no se necesite de una lámpara UV para su uso, bastará ayudarse de la cámara de un smartphone. Así el personal de enfermería y los médicos tendrán una herramienta más sofisticada y al mismo tiempo, más fácil de usar. Y los pacientes tendrán la posibilidad de detectar desde su casa la aparición temprana de una herida crónica.

Para saber más, el equipo de la Empa publicó recientemente sus resultados en la revista Sensors and Actuators.

fuente : https://pharmaintelligence.informa.com/ja-jp/resources/product-content/weekly-roundup-10-07-17

que te parece colega? coméntalo!

Infografía: Error humano y queso suizo

Santiago Feliu No Comments

Un modelo para pensar en los fracasos de la seguridad

vos dirás que tiene que ver con enfermería o salud, te invito a leer la nota y que comente.

James Reason definió el modelo del queso suizo para explicar la producción de accidentes o pérdidas a partir de errores humanos. Según este modelo, el error humano no es el factor que provoca los accidentes, sino, por el contrario la consecuencia (o síntoma) de una multiplicidad de deficiencias más profundas del sistema, que deben ser rastreadas en tiempo y espacio alejados del evento desencadenado.

El modelo define cuatro niveles de fallo humano de manera que cada uno influye en el siguiente. Según el orden establecido para un análisis causal del error, nos encontramos con las siguientes etapas:

  1. Actos inseguros.
  1. Precondiciones para los actos inseguros.
  1. Supervisión insegura.
  1. Influencias organizacionales.

Cada una de estas etapas se representa como una rebanada de queso suizo con sus correspondientes agujeros (continuamente abriéndose, cerrándose y cambiando de posición) representando las deficiencias que se van produciendo en las capas de estrategia empresarial, procesos organizacionales, sistemas de seguridad y factor humano. La presencia de agujeros en una rebanada normalmente no causa resultados malos. Esto sólo puede ocurrir cuando muchas capas se alinean momentáneamente permitiendo la trayectoria de la oportunidad de accidente, convirtiendo la manifestación del peligro en daño de víctimas o pérdidas.

Las capas defensivas tienen agujeros debido a dos razones: fallos activos y condiciones latentes. Normalmente los eventos adversos ocurren cuando se da la combinación de ambos.

Los fallos activos son los actos no seguros realizados por personas que están en contacto directo con el sistema. Estos actos pueden tener formas variadas: deslices, lapsus, errores, violaciones de procedimientos. Las condiciones latentes son inevitables patologías residentes dentro del sistema. El origen de estas patologías viene de decisiones hechas por los diseñadores, constructores, redactores de procedimientos, alta dirección, etc. Todas las decisiones estratégicas tienen el potencial de introducir patologías dentro del sistema. Estas condiciones latentes pueden estar “dormidas” dentro del sistema durante años hasta que se combinan con fallos activos y provocan una catástrofe imprevista.

No obstante, estas condiciones se pueden identificar y remediar antes de que ocurra un evento adverso, mediante simulaciones, análisis de escenarios, etc., conduciendo una gestión proactiva del riesgo.

fuente : upcplus

que te parece colega? comentalo

Resumen de Investigación. Un guión de entrevista de valoración inicial mediante un proceso de acción participativa

Santiago Feliu No Comments

RESUMEN

Introducción: El objeto de este artículo es narrar el proceso de acción-participación llevado a cabo durante los años 2002 y 2004 entre enfermeras y enfermeros del Hospital Reina Sofía (HURS) de Córdoba como entrenamiento para realizar la Entrevista Clínica de Valoración Inicial (ECVI).
Metodología: El proceso se llevó a cabo mediante talleres de entrenamiento en los que participaron 430 profesionales de enfermería del HURS. Contenidos principales: reflexionar sobre la importancia y utilidad de la ECVI, entrenar técnicas de entrevista y de comunicación y construir un guión de entrevista. El método de aprendizaje partió de la experiencia y conocimientos de las personas participantes y de la práctica y entrenamiento de los contenidos.
Resultados: Se pueden resumir en cinco elementos: 1. Reconocimiento de la utilidad de la ECVI como primer momento del encuentro enfermería-paciente y familia; 2. Importancia del guión como herramienta esencial para realizar una entrevista de calidad 3. Necesidad de preparar la entrevista para que se desarrolle dentro de un marco conceptual de continuidad de cuidados. 4. Utilización de preguntas abiertas para que el paciente sitúe el núcleo de sus preocupaciones; y 5. Necesidad de formar en habilidades de comunicación al personal de enfermería.
Conclusiones: La Investigación-Acción-Participación se muestra como una herramienta útil para potenciar y facilitar la adaptación a los nuevos métodos de trabajo. Poder reflexionar en común sobre la importancia de la ECVI y del guión de entrevista como instrumento de trabajo ha sido muy valorado por las personas participantes, quienes afirman unánimemente que, tras los talleres, la ECVI les ha resultado más fácil y productiva.

Referencia bibliográfica

Gil García  E, Escudero Carretero  M, Prieto Rodríguez  MA, March Cerdá JC. Un guión de entrevista de valoración inicial mediante un proceso de acción participativa. Index Enfer 2007; 16(57). Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000200002 

comenta colega

Modelo Bifocal de Lynda Carpenito

Santiago Feliu No Comments

Los primeros cuidados de enfermería escritos se remontan a la época de Florence Nightingale quien consideró determinadas actividades que lograron una serie de resultados, como reducir las infecciones, gracias a su experiencia en la Guerra de Crimea (1854) y la fundación de la primera escuela de Enfermería de Londres

La década del 50’ es muy importante en la historia de la Enfermería y en la historia de los cuidados. Luego de la 2º Guerra Mundial, miles de enfermeras, volvieron de Europa y llegaron a EEUU con mucha experiencia. Estas enfermeras comenzaron a mirar en las industrias y en las fábricas entonces veían que por la puerta de una industria ingresaba un hierro y salía un coche y veían que entraba un trozo de madera y por la otra salía un mueble. La Enfermería de esa época comenzó a ver esto y pensaba que ese coche pasaba por distintas etapas y en cada una de esas etapas intervinieron distintas personas, que aplicaron un proceso. El término Proceso nace en la década del 50’.

En 1953 muchas enfermeras vieron que este proceso se podía aplicar a Enfermería y hablaban de un proceso de Atención de Enfermería y se decía que por la puerta del hospital entraba un paciente y en este proceso había distintas etapas y un montón de personas de distintos niveles profesionales y no profesionales que intervenían en los cuidados y ahí, muchas enfermeras empezaron a hablar de PAE. Sin embargo, si bien teníamos el instrumento de cuidado (PAE) aún debíamos encontrar  una forma de pensar para usar ese instrumento, es por eso que nace otro término nuevo que hoy llamamos Marco Conceptual o Modelo Conceptual.

¿Qué se entiende por Modelo o Marco Conceptual?

Se trata de un conjunto de valores e ideas aportados en principio por teóricas enfermeras tales como  Dorotea Orem, Virginia Henderson, Martha Rogers y Betty Neuman, entre otras.

Los Modelos o Marcos Conceptuales  responden  a las tendencias y teorías.

No es factible hablar de  Modelo de Cuidado sin una base teórica que lo sustente.  Modelos de cuidados puede haber muchos pero deben responder a alguna de las tendencias o teorías.

1.) Clasificación de los modelos según tendencias 

1.1.) Tendencia naturalista: también denominada ecologista, se incluyen es este apartado los conceptos formulados por Florence Nightingale, que enfoca los cuidados de Enfermería como facilitadores de la acción que la Naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos.

1.2.) Tendencia de suplencia o ayuda: los modelos representativos de esta tendencia son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera, como la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital  (niñez, adolescencia, adultez, ancianidad) fomentado ambas teóricas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte del paciente.

1.3.) Tendencia de interrelación: en este grupo se incluyen los modelos de Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Levine. Todas estas enfermeras usan como base fundamental para la actuación de Enfermería, el concepto de relación, bien sean las relaciones interpersonales (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su hábitat.

2.) Clasificación de los modelos por teorías

En esta clasificación los modelos se agrupan tomando como referencia las teorías que les han servido para su elaboración.

2.1.) Modelos de interacción, basados en la teoría de la comunicación-interacción de las personas. Destacan: Orlando (1961), Riehl (1980), Kim (l981).

2.2.) Modelos evolucionistas, se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar los elementos de una situación de Enfermería. Son útiles en cualquier campo de la Enfermería relacionado con la edad. Destacan: Thibodeau (1983), Peplau (1952).

2.3.) Modelos de necesidades humanas. Parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la Salud como núcleo para la acción de Enfermería. Destacan: Henderson (1966), Rogers (1970), Orem (1980), Roper (1980).

2.4.) Modelos de sistemas, usan la teoría general de sistemas como base para describir los elementos de una situación de Enfermería. Destacan: Roy (1980), Jhonson (1980), Newman (1982).

2.5.) En 1983 Lynda Carpenito creó el Modelo Bifocal para la práctica clínica, para crear planes de cuidados estandarizados, que sirve tanto para el usuario sano como para el enfermo.

El Modelo Bifocal intenta identificar los tipos de problemas independientes (propios de la disciplina) e interdependientes (en colaboración con otro profesional del equipo).

La Enfermería estandarizada cuida a través del Modelo Bifocal de Carpenito que es la forma metodológica y científica en el mundo para estandarizar cuidados. Lo hacen con una figura central que es el PAE.

El Modelo Bifocal de Carpenito hoy se ve reforzado con las Taxonomías que son sistemas o métodos para codificar o clasificar algo.

La Enfermería del mundo tiene tres Taxonomías: la NANDA, los NIC y los NOC. Cuando se valora a un paciente o a la familia, el enfermero se va a encontrar con dos tipos de problemas, aquellos que se llaman independientes (Diagnósticos de Enfermería) y los que se denominan problemas interdependientes (problemas duales, porque intervienen por lo menos 2 profesionales: un médico y una enfermera, la enfermera hace una cosa y el médico otra); se trata de una actuación interdisciplinaria.

Argentina no tiene establecido una unificación de enseñanza de modelos o tendencias en las escuelas, tampoco se ha logrado la integración Docencia-Servicio-Escuela -Sindicatos y en la práctica es muy difícil encontrar servicios que hayan podido implementar un modelo de cuidado práctico.

Referencia: Andrea Sterzen en 23:57 – sábado 27 de agosto de 2011

http://unproducto-enfermerodiferente.blogspot.com/2011_08_01_archive.html

comenta colega!

España necesita 131.000 enfermeras más para tener la mejor sanidad posible

Santiago Feliu No Comments

Hablando de nuestro hermano mayor que buena estadística para migrar, aunque nosotros Argentinos necesitamos bastante papeleo para trabajar allá, el que necesite escriba que se lo comento o podríamos hacer un nota completa que necesitamos para migrar como enfermeros a España que les parece?

Según Satse, para aplicar esta medida se necesitaría aumentar un 4,5% el gasto sanitario del país

Faltan 131.004 enfermeras en España para garantizar la atención “segura” al paciente. Así lo ha denunciado el director del informe ‘Análisis de la situación de los enfermeros y enfermeras en los centros sanitarios del país’ Alfonso Cruz Lendinez, durante la rueda de prensa que el Sindicato de Enfermería, Satse, ha ofrecido este martes para acusar la «continua» falta de sanitarios que se «sufre» en el sistema sanitario español.

Durante el acto, en el que Lendinez ha estado acompañado del presidente del sindicato de Enfermería, Manuel Cascos, Satse ha denunciado que pese a que España es uno de los países de la Unión Europea con la edad media de vida más elevada “tenemos el ratio de enfermeras más bajo de todo el entorno”. De hecho, han asegurado que, según su estudio, el ratio medio de paciente/enfermera en España es de 12,7 usuario por cada profesional sanitaria en cada planta hospitalaria.

Manuel Cascos y  Alfonso J. Cruz Lendinez.

En cifras, Satse ha manifestado que en España hacen falta 131.004 enfermeras (un 34 por ciento más de las que hay actualmente) y, de ellas, 87.890 deberían reforzar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y supondrían un coste de unos 3.100 millones de euros “lo que se traduciría en aumentar un 4,5 por ciento el gasto sanitario español”.

Además, el sindicato ha asegurado que aumentar las plantillas españolas en un 34 por ciento es algo “completamente viable” pues “se pueden llegar a ahorrar hasta 12.000 millones de euros con un nuevo sistema de crónicos”. El sindicato ha recordado que este número de sanitarias serían necesarias para garantizar el correcto funcionamiento del SNS.

El estudio, que analiza centro de salud, sanitarios y hospitales de toda España, pretende fijar “la línea roja” que no se puede sobrepasar porque se incurren en “efectos adversos” para el cuidado de calidad del paciente. En lo que respecta a la influencia de la ratio paciente-enfermera en la salud del usuario del SNS. “El ratio de enfermeras entorno a diez pacientes aumenta el riesgo de mortalidad 1,37 veces y, en el caso de la UCI, si se supera el ratio de 2,5 pacientes por enfermara el resigo de muerte aumenta un 3,5 veces”, ha manifestado.

Duplicar el número de enfermeras por turno en las unidades de hospitalización

 


Una alta ratio paciente/enfermera, como hay en España, aumenta los tiempos de espera

En aspectos concretos como las unidades de hospitalización, Satse estima que se necesitaría duplicar su número de enfermeras por turno que, actualmente, está en 15 y debería de pasar a 30 profesionales.

La profesión enfermera ha denunciado que, una de las muchas repercusiones que tiene la falta de profesionales de los cuidados es el incremento de deficiencia en los registros y en la atención a los familiares. “Una alta ratio enfermera-paciente aumenta los gastos y los tiempos de espera”, ha añadido Lendinez.

Tomando como ejemplo a Australia, quien ha establecido estas líneas rojas en la atención paciente/enfermera, Satse ha recordado que en turno de mañana el ratio es de cinco pacientes por cada sanitaria. “Por el contrario, en España la realidad es muy diferente. Si tomamos como base las recomendaciones del propio Ministerio de Sanidad, en Atención Primaria, el 40 por ciento de las unidades no cumple la medida en horario de mañana”, han afianzado.

Las consecuencias: agobio y un sistema medicalizado

En lo que respecta al impacto del déficit de plantilla sobre el ambiente laboral, Satse denuncia que los enfermeros sienten agotamiento emocional (en un 70 por ciento) y realizan su trabajo en una situación de cansancio en un 80 por ciento de los casos.  “Existe una correlación entre déficit de plantilla y deterioro del ambiente laboral”, ha añadido.

El estudio se ha hecho eco de la información 326 hospitales, 170 centros de bienestar social, 2.600 centros de salud, 9.400 unidades de servicio y 253 dispositivos de urgencias.  Y ha servido para que, entre otras cosas, se denuncie España tiene un modelo de sistema sanitario “muy medicalizado y muy lejos de tener una Atención Primaria dedicada a la prevención”.


Cascos ha apostado por cambiar el actual funcionamiento de la sanidad española hacia un sistema de crónicos

A este respecto, Cascos ha apostado por cambiar hacia un sistema de crónicos. Un cambio, afirma, “más barato que todas las camas que necesitan diariamente nuestros mayores”.

La enfermera de enlace, atención domiciliaria y la enferma escolar son algunos de los pivotes sobre los que Satse se apoya para un cambio en el modelo sanitario. “Es el futuro y es lo que nos trasmiten la falta de enfermas es preocupante y afecta a la salud. Por eso hay que desarrollar este tipo de iniciativas”, han finalizado.

Iniciativa Legislativa Popular: un llamamiento social

Tras presentar una iniciativa legislativa popular (ILP) en el Congreso de los Diputados que esperan que salga adelante para regular los ratios enfermeros por ley, Satse ha utilizado su voz ante los medios para solicitar una mayor adhesión del problema en “todos los tejidos” de la sociedad.

En el documento, en el que registrarán el número máximo de paciente por enfermera para que se legisle y que no sea una simple recomendación como es actualmente, el sindicato ha adelantado que “no nos vamos a quedar en una ILP iremos más allá porque creemos que es necesario hacer llegar el mensaje a los ciudadanos”.

«Nos estamos preocupando por la falta de médicos prevista en diez años pero no por las enfermeras que nos faltan ahora. Y recordemos que es la enfermera la que proporciona la calidad asistencial de lunes a domingo las 24 horas del día. Me una preocupación parece legitima (ha apuntado refiriéndose a los médicos), pero no entiendo no exista una preocupación similar con el riesgo que hay en las enfermeras. es sorprendente”, ha finalizado Cascos.

coméntalo colega!

Las enfermeras escolares denuncian: «No tenemos reconocimiento profesional»

Santiago Feliu No Comments

Buen día colegas , muchas noticias de España dirás porque, para ver la parte mundial en nuestra profesión veo España como además de estar en nuestro idioma, o casi, muchas áreas trabajando para mejorar la profesión y eso me parece que tenemos que tomar de ejemplo, así que vamos por la nota que me pareció muy interesante.

La presidenta de la Asociación Madrileña de Enfermería en Colegios repasa las demandas de este colectivo profesional

La figura de la enfermera escolar no está reconocida a nivel estatal.
La Enfermería escolar, una reivindicación histórica de profesionales, sindicatos y organizaciones del gremio, ya se está estableciendo de «forma experimental» en varios centros de toda España. Esta figura, que no está reconocida a nivel estatal ya que depende de cada comunidad autónoma, atiende diariamente en los centros educativos problemas de salud que van desde alergias hasta paradas cardiorrespiratorias. Sin embargo, la presidenta de la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (Amece), Natividad López, relata a Redacción Médica cómo es el día a a día de una enfermera escolar y cuáles son las desventajas, como «el escaso reconocimiento profesional«.

¿Debería extenderse la Enfermería Escolar a toda España?

En la Comunidad de Madrid actualmente hay más de 500 enfermeras trabajando en los colegios y en el resto de las comunidades autónomas se está implementando de manera «experimental» y sin un criterio uniforme, porque los padres y asociaciones de niños con enfermedades crónicas luchan por ello y lo solicitan sin descanso. Desde la Asociación
abogamos por una enfermera en cada colegio, porque la Enfermería Escolar no es un lujo, es una necesidad.

¿Cuáles son los casos más frecuentes a los que se enfrenta una enfermera escolar?

Desde el seguimiento y control de los alumnos con enfermedades crónicas: asma, diabetes. epilepsia, multialergias, enfermedades raras, discapacitantes, accidentes de todo tipo, atragantamientos, traumatismos más o menos severos, hipo e hiperglucemias, crisis asmáticas, crisis epilépticas, alteraciones conductuales y muchas alteraciones o patologías de salud mental.

En los colegios, se producen paradas cardiorrespiratorias que han resuelto las enfermeras escolares solas hasta que han llegado los servicios sanitarios de urgencia, y son bastantes más de lo que parece, no debemos olvidar que los escolares pasan muchas horas del día en los colegios.


«En los colegios hay paradas cardiorrespiratorias que han resuelto enfermeras solas»

¿Qué le dicen los padres y los profesores de su trabajo?

En los colegios donde hay enfermeras, tanto las familias como los profesores están tranquilos. Las familias nos enseñan grandes lecciones de vida que no se aprenden en los libros y nos confían a sus hijos, gran responsabilidad que asumimos.

Los profesores están informados por la enfermera de los datos de salud necesarios y también formados en primeros auxilios, los colegios son grandes y
las enfermeras de momento no tienen alas. Los profesores, bajo nuestro punto de vista, ya tienen bastante con sus actividades lectivas y no están capacitados para valorar un problema de salud y mucho menos para tratarlo.

Es curioso que los enfermeros no podamos dar un determinado medicamento como un paracetamol y en los colegios que no hay enfermeras, circulen antibióticos y todo tipo de medicaciones que pueden ser administradas por el director, conserje, profesor y sin ninguna pauta médica.

¿Alguna vez ha tenido algún problema en su puesto de trabajo?

Alguno ha habido y habitualmente por desconocimiento de las competencias enfermeras por parte de las familias e incluso de compañeros docentes. Somos humanos y nuestra actitud es la de mantener estándares de calidad adecuados y mejorar continuamente, todos los profesionales en cualquier trabajo pueden tener un momento gris, pero si nos ponemos a ejercer nuestra profesión de manera “defensiva”, genera más estrés del que ya tenemos. Protocolos claros, buena aptitud y conocimientos más arte y humor.

En los colegios que hay enfermeras escolares solas, incidencias laborales hay muchas: no saber exactamente cuáles son sus competencias profesionales, no estar garantizada
la continuidad de cuidados y cada curso escolar cambiar de enfermera en el colegio y baja remuneración económica por el escaso reconocimiento profesional.

¿Prefiere trabajar en un colegio o en un centro sanitario? ¿Por qué?

Muchas enfermeras que aterrizan en colegios están deseando que acabe el curso, hay colegios muy complicados y no todos estamos preparados. La mayoría, descubren la parte mejor de estar inmersa en el mundo educativo, aportan esas fortalezas sanitarias y querrían siempre estar en un colegio.

¿Qué le parece que en algunas comunidades, en vez de contar con enfermeras escolares, formen a los profesores en atención sanitaria? 

Los profesores siempre deben estar formados y sobre todo informados de lo que no hay que hacer en determinadas ocasiones, como por ejemplo, salir corriendo con un niño que está sufriendo una crisis epiléptica. Pero esta formación básica nos les permite ni da las competencias para actuar ante distintos problemas de salud.

«Los profesores no tienen formación para actuar»

Las enfermeras escolares podemos formar a toda la comunidad educativa, para minimizar los potenciales riesgos en la salud que pueden ocurrir en el colegios, pero no por ello damos clase de biología o anatomía.

como te ves colega enseñando?

coméntalo!

Falda corta y cofia: la imagen sexista de Enfermería vuelve en Halloween

Santiago Feliu No Comments

Satse denuncia, una vez más, que grandes almacenes vendan disfraces que atentan contra la imagen pública de la profesión

El disfraz que denuncia Satse muestra a una enfermera ensangrentada con liga y cofia.

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado a las empresas y establecimientos comerciales que ofertan a sus clientes disfraces para la celebración de Halloween de este año que retiren de la venta todos aquellos que atentan contra la dignidad e imagen pública de las profesionales de Enfermería.

Satse señala que determinados establecimientos comerciales continúan perpetuando una imagen sexista de las enfermeras (vestido ajustado, falda corta, escote pronunciado, tacones altos…) a pesar del rechazo generalizado que suscita entre las profesionales de Enfermería al ver seriamente dañada su imagen y reconocimiento social.

Un ejemplo concreto es el de El Corte Inglés, que comercializa este año a través de su página web un disfraz de “enfermera sangrienta” con vestido ajustado, cofia en la cabeza, falda corta, medias para liguero y tacones con plataforma, denuncian desde Satse.


El sindicato se ha dirigido por carta al presidente de El Corte Inglés para trasladarse el malestar

Por ello, el presidente del Sindicato de Enfermería, Manuel Cascos, se ha dirigido por escrito al presidente de El Corte Inglés, Jesús Nuño de la Rosa, para trasladarle el rechazo y malestar profundo del colectivo de enfermeras y enfermeros ante este tipo de prácticas comerciales, y pedirle que retiren este disfraz de la venta y no lo vuelvan a incluir en catálogos de próximos años.

Satse resalta que el caso de El Corte Inglés no es el único, ya que hay más establecimientos y empresas especializadas en disfraces que ofertan este tipo de atuendos, así como empresas multinacionales de comercio electrónico, como Amazon o eBay.  A ellas también se ha dirigido por carta el presidente de la organización sindical en similares términos. En el caso de Alcampo, el sindicato calfiicó de «indignante» el disfraz, en este caso ofertado por Carnavales, y la compañía lo retiró del mercado. 

«Atentan contra la dignidad de las profesiones sanitarias»

Según ellos mismos argumentan, todos estos casos dan la razón al Sindicato de Enfermería en su planteamiento de que, lejos de desaparecer, los casos de difusión de imágenes y mensajes que atentan contra la dignidad de las profesionales sanitarias, fundamentalmente enfermeras, siguen produciéndose

Ante esta lamentable realidad, el Sindicato de Enfermería vuelve a reclamar a la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, que impulse la creación de un Observatorio de la Imagen de las Mujeres que trabaje para acabar con la utilización de estereotipos sexistas y denigrantes que deterioran gravemente la imagen y reconocimiento social de las enfermeras y el resto de mujeres de nuestro país.

Un asunto que el presidente del Sindicato quiere abordar con la titular del Ministerio de Sanidad en una próxima reunión que está pendiente de celebración. Se trata de un asunto de gran interés para Satse que hace escasas fechas lanzó la campaña de información y sensibilización social “Rompe con los estereotipos” para acabar con la imagen sexista de las mujeres enfermeras.

Enfermería alerta del decreto «que abre puertas a la farmacia domiciliaria»

Santiago Feliu No Comments

La Consejería de Sanidad valenciana publica la norma para la concentración farmacéutica

El Diario Oficial de Comunidad Valenciana ha publicado este miércoles el decreto por el que se regula la concertación de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales y la acreditación de las farmacias para su prestación. Un texto que, según el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova), “abre la puerta a la farmacia domiciliaria”.


«La farmacia comunitaria asistencial es un movimiento que carece de respaldo legal»

“A través de este decreto se regulan los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales concertados permitiendo introducir a los farmacéuticos en la comunicación entre los miembros del equipo asistencial y el acceso, por tanto, a la información de los usuarios y pacientes, todo ello dentro del ámbito de los farmacéuticos”, denuncian a Redacción Médica fuentes del Consejo.

Aún así, según dichas fuentes, “este decreto por sí solo no sería suficiente para abrir la puerta a la asistencia domiciliaria pero sí que puede ser un paso más para ello”.

“La autodenominada farmacia comunitaria asistencial supone una privatización encubierta del sistema sanitario, puesto que actualmente la sanidad pública española ya contempla que sean las enfermeras las encargadas de realizar este tipo de atención a la población”, denuncian desde el Consejo de Enfermería valenciano alegando la usurpación de funciones que “ya realizan día a día las miles de enfermeras que trabajan en el sistema sanitario”.

En este sentido, prosiguen,  “la farmacia comunitaria asistencial es un movimiento que carece de respaldo legal alguno y de competencias propias y detrás del cual lo que hay es un objetivo mercantilista puro y duro”.

Satse recurre el decreto

El Sindicado de Enfermería Satse ya ha anunciado que recurrirá el decreto porque supone una «clara privatización» de servicios asistenciales públicos en favor del colectivo empresarial farmacéutico.

Según ha informado Satse en un comunicado, iniciará el procedimiento judicial necesario para pedir la nulidad de la norma. A juicio del sindicato, en virtud del decreto, el colectivo empresarial farmacéutico realizaría dichas actividades asistenciales «a cambio de una remuneración económica directa o indirecta».

Procedimiento y criterios de la norma

El decreto publicado hoy establece los procedimientos y criterios para que la Administración pueda concertar servicios con las farmacias valencianas, cuya participación será voluntaria y previa acreditación.

Además, el procedimiento para la acreditación de las oficinas de farmacia regionales se habilita también con esta nueva normativa, de forma que podrán prestar estos servicios las farmacias que previamente hayan sido acreditadas por la Consejería de Sanidad valenciana.


Este decreto «supone una privatización encubierta del sistema sanitario»

En concreto, los servicios serán concertados cuando la administración lo considere procedente desde una perspectiva de coste-efectividad a partir de las necesidades que la propia administración, los titulares de oficinas de farmacia o sus representantes colegiales identifiquen y propongan en el seno del Comité Central de Asistencia Farmacéutica (que conforman la Consejería, colegios y sociedades científicas) siguiendo las directrices que se contemplan en dicho decreto.

Ahora, cada servicio a concertar requerirá de una posterior regulación reglamentaria donde se definirá la naturaleza del mismo, los procedimientos de trabajo, los cursos de capacitación y otros aspectos que pudieran ser necesarios.

fuente : Consejería de Sanidad valenciana

comenta colega!

 

23 de noviembre Mega RCP abierto a la comunidad en el Hospital El Cruce

Santiago Feliu No Comments

Los cursos de RCP del Hospital El Cruce cumplen 10 años y por eso lo festejamos con un Mega Curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para la comunidad en los jardines del Hospital El Cruce. El evento se realizará el viernes 23 de noviembre de 9,30 a 12 horas.

 

Se invita especialmente a las escuelas para participar. A lo largo de estos diez años de trabajo consecutivo el equipo de instructores del Hospital que coordina el Dr. Federico Grau ya capacitó a 210 mil personas. «Vos podés salvar una vida, con tus propias manos».

 

Los cursos se han vinculado con la Red Solidaria que coordina Juan Carr. Por eso quienes asistan y puedan colaborar, en el Mega RCP se juntará alimentos no perecederos y leche. La actividad es gratuita y se entregan certificados.

 

Inscripción a través de la web del Hospital El Cruce:

http://www.hospitalelcruce.org/hecrep/validacion/index.php?donde=../rpc/

6 de noviembre: Jornada de Evaluación de Tecnología Sanitaria en el Hospital El Cruce

Santiago Feliu No Comments

El próximo martes 6 de noviembre a las 9,30 horas se realizará una jornada abierta de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. La misma es organizada por la Red Argentina Pública de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y el área de Investigación Económica a cargo del Dr. Rafael Kurtzbart del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce.

El objetivo de la actividad es difundir los principios generales y la metodología en la elaboración de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias (ETS). Evaluaciones Económicas en ETS y difundir la importancia del trabajo en red en ETS.

Los destinatarios pueden decisores y gestores en el ámbito de la salud pública. Profesionales de la salud relacionados con actividades de selección, evaluación, gestión, compras de Tecnologías Sanitarias en el ámbito de la salud pública y residentes

La jornada será coordinada por Santiago Hasdeu, Jorgelina Álvarez, Rafael Kurtzbart, Ramón Hernández, Laura Lamfre y Silvia Benchetrit. La actividad es libre con inscripción previa y cupos limitados. La modalidad es presencial.

Para más información e inscripción:

http://www.hospitalelcruce.org/hecrep/lista_capacitacionesDetalleM2.php?eventoid=553

espero ver muchos enfermeros!

coméntalo!