Argentina: No todas las enfermedades son del trabajo

Argentina: No todas las enfermedades son del trabajo

Santiago Feliu No Comments

La Cámara Civil y Comercial Federal resolvió que la meningitis sufrida por un trabajador no tiene nexo causal con la actividad desarrollada para el hospital demandado.

En los autos «C. J. P. y otros c/ Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas y otro s/ accidente de trabajo/enferm. prof. acción civil», la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal rechazó la demanda de un trabajador que denunció haberse contagiado meningitis en el hospital donde trabajaba.

Los miembros del Tribunal rechazaron la demanda por daños y perjuicios interpuesta por el trabajador y sostuvieron que la infección sufrida no tiene nexo causal con la actividad desarrollada para el hospital demandado.

En esa línea, los magistrados detallaron que la infección sufrida se derivó de las afecciones de piel y la diabetes y el etilismo que presentaba antes de adquirir meningitis.

Para fallar, los camaristas tuvieron en cuenta el dictamen del Cuerpo Médico que arrojó las afecciones de piel y comorbilidades expuestas pudieron ser causa predisponente para el ingreso del germen que provocara una meningitis padecida e infecciones asociadas.

Por último, los titulares de la Cámara también desestimaron la responsabilidad contra la ART, ya que no están justificadas actuaciones u omisiones de las demandadas que hayan constituido una causa eficiente del daño, es decir, que haya tenido una incidencia directa en su producción.

Los jueces explicaron que el demandante, quien realizaba tareas de mantenimiento en el hospital denunciado, era un paciente ‘inmunocomprometido’, con predisposición a adquirir procesos infectológicos independientemente del ámbito laboral en el cual se desempeñara.

Adjuntamos la sentencia completa.

Archivos adjuntos

Fuente. Diariojudicial

VEA, Visión de enfermería avanzada.

Santiago Feliu No Comments

Para lo que no conozcan les presento a VEA, Visión de enfermería avanzada.

es una revista con artículos, con puntos de vistas muy interesantes. te anotas por email y te llega cuando sacan la edicion nueva. Recomendable.

Número 55

Hola Colega

¡ Ya salió el número 55 de Revista VEA!

Para consultar su contenido hacé clic aquí

¡Esperamos que la disfrutes!

También podés seguirnos en Facebook para estar al tanto de todas las novedades:
https://www.facebook.com/revistaveaenfermeria

Y recordá que si tenés algún informe, monografía, trabajo de investigación, presentación de casos, experiencia, procedimientos, técnicas o protocolos que quisieras publicar en nuestra revista podés enviárnoslo para que salga en el próximo número. Consultá las bases de publicación en: https://bit.ly/2v7rLPV

colega anotate y comenta!

 

Qué es el mobbing o acoso laboral: síntomas, modalidades y consecuencias

Santiago Feliu No Comments

Hablando con un colega de este tema me puse a investigar un poco en la red y encontré unos datos que creo que le puede servir a varios. recopile lo que a mi me parece un buen resumen.

hay mucho mas.

El mobbing es el acoso laboral por parte de jefes o compañeros de trabajo.

No solo puede desembocar en pérdida del trabajo, sino también en serio daño psicológico de la víctima

Qué es

El acoso laboral o el acoso moral en el trabajo, también conocido como mobbing, es la situación en la que un trabajador o grupo de trabajadores realizan una serie de acciones violentas psicológicas de forma sistemática (al menos una vez a la semana) durante un tiempo determinado (más de seis meses), sobre una persona en el lugar de trabajo.

El acoso laboral puede aparecer en cualquier momento, afecta por igual a hombres y mujeres y no entiende de jerarquías laborales.

Causas

El mobbing es una forma de estrés laboral que se caracteriza porque no ocurre por causas relacionadas directamente con el desempeño del trabajo o con su organización. Tiene su origen en las relaciones entre las personas que se generan entre las personas.

Algunas de las variables que pueden originar el acoso son:

La organización del trabajo

A la víctima del mobbing se le empiezan a atribuir tareas para que realice mal su trabajo. Esto se consigue cuando, por un lado, se le atribuyen cometidos que tienen una sobrecarga cuantitativa. Es decir, el trabajador tendrá mucha demanda de trabajo pero poco control sobre él. Por otro lado, tendrá un déficit cualitativo, se verá obligado a realizar un trabajo que se caracteriza por ser aburrido, inútil y repetitivo. Todo esto origina un estrés que puede ser el caldo de cultivo idóneo para que empiecen a aparecer conflictos y culmine en un tipo de maltrato psicológico y mobbing.

La dirección

Los jefes autoritarios, aquellos que buscan optimizar y tener los mejores resultados pero, sin tener en cuenta el factor humano pueden causar también conflictos que desemboquen finalmente en acoso laboral.

Las tareas

Cuando una persona realiza siempre las mismas tareas, la monotonía y la repetición constante puede provocar malestar y conflictos entre los miembros del equipo. Si el trabajo no supone un reto para el empleado o no le permita crecer a nivel laboral o personal pueden acabar causando presión, frustración que en muchas ocasiones deriva en que ese trabajador canalice su malestar con alguna forma de acoso hacia otro trabajador.

Evalúa tus síntomas

Síntomas

Existen muchos indicadores que pueden ayudar a identificar si un trabajador está sufriendo algún tipo de acoso moral:

Dificultades en la comunicación

Una de las conductas que pueden causar moobing son aquellas que limitan la comunicación del trabajador: a éste no se le da toda la información que debería tener y, por tanto, el acoso va encaminado a disminuir las oportunidades de la víctima para comunicarse adecuadamente con el resto del equipo.

Para conseguirlo, el jefe o el acosador impedirán que la víctima pueda comunicarse. Éste se verá continuamente interrumpido mientras habla y no podrá expresarse.

Además, los compañeros podrán gritar, chillar e injuriar a la víctima en voz alta. Criticarán su vida privada y los trabajos que realizan. En ocasiones le amenazarán verbalmente, por escrito o telefónicamente. Por último, ignorarán su presencia, se dirigirán a otras personas como si él o ella no existiera y se rechazará el contacto con la víctima.

Aislamiento social

Los trabajadores pueden realizar una serie de acciones para evitar que el trabajador tenga la posibilidad de mantener contactos sociales y propiciar el mobbing. Las más frecuentes son no hablar con él ni permitir que se dirija directamente al jefe o a un compañero o que los compañeros le hablen. Ubicarle en un sitio en el que estará aislado, etc.

Desprestigio ante el resto de trabajadores

El acoso laboral también puede aparecer ante actividades que tienen el objetivo de desacreditar la reputación laboral o personal. Para conseguirlo el agresor maldecirá, calumniará, inventará rumores, cotilleos o enfermedades de la víctima.

También lo ridiculizará mediante la imitación de gestos, posturas o de su voz, se burlará de su vida privada, de su nacionalidad, de sus orígenes o intentará llevarlo al extremo, incluso atribuyéndole enfermedades mentales.

Se le podrá obligar a realizar trabajos humillantes, se le monitorizará y registrará su actividad con malas intenciones y se cuestionará o contestarán las decisiones que toma la víctima.

Por último, también pueden darse casos de acoso sexual con gestos y proposiciones.

Desprestigio laboral

Los acosadores también pueden realizar acciones y actividades de acoso que pretendan reducir la ocupación de la víctima y su empleabilidad al desprestigiarle laboralmente.

Para conseguirlo el responsable no le asignará ningún trabajo, se le asignan quehaceres inútiles o absurdos, inferiores a su capacidad o competencias profesionales o, por el contrario, le imponen tareas que exigen tener más experiencia y conocimientos a sus competencias.

Salud física o psíquica

Por último, los jefes o compañeros pueden comprometer la salud de la víctima obligándolo a realizar trabajos peligrosos o nocivos para la salud. Si la situación empeora, pueden amenazarle físicamente, agredirlo, ocasionar desperfectos en su puesto de trabajo o incluso atacarlo sexualmente. Todo esto puede derivar en que el trabajador tenga depresión o ansiedad.

 

A la víctima del mobbing se le atribuyen tareas para que realice mal su trabajo y desacreditarlo.

Prevención

Ante el incremento de los casos de mobbing, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha elaborado una serie de indicaciones para prevenir el acoso laboral, mejorar la vida laboral y evitar que la víctima acabe en un entorno de trabajo destructivo. Estas recomendaciones son:

  • Aumentar la información sobre los objetivos del trabajo.
  • Ofrecer a cada empleado la posibilidad de elegir cómo puede realizar sus tareas.
  • Reducir el volumen de trabajos repetitivos y monótonos.
  • Evitar especificaciones poco claras de funciones y tareas.
  • Desarrollar el estilo democrático de dirección.

Tipos

Existen tres tipos de mobbing:

Mobbing ascendente

Este tipo se produce cuando dos o más personas realizan diferentes acciones sobre una persona de mayor rango jerárquico en la organización.

Este casos suele producirse cuando se incorpora a la empresa una persona nueva con un rango superior y los métodos de trabajo que utiliza no son aceptados por el resto del personal.

También suele ocurrir cuando se asciende a un trabajador a un puesto de responsabilidad y el resto de trabajadores no está de acuerdo con esa situación.

Mobbing horizontal

Este tipo de acoso se produce entre compañeros que tienen el mismo nivel jerárquico en la empresa. Así, un grupo de trabajadores actúan como si fueran un único individuo con la finalidad de alcanzar el mismo objetivo.

Mobbing descendente

Es el tipo más habitual. Una persona tiene el poder sobre otra y lo ejerce mediante desprecios, falsas acusaciones, insultos que quieren minar psicológicamente a la víctima.

Diagnóstico

Establecer la existencia de un caso de mobbing es crucial para tratar cuanto antes al trabajador e impedir que los efectos del acoso tengan demasiadas consecuencias graves.

Para identificar los casos, las empresas están obligadas a incluir el acoso dentro de la evaluación de riesgos. De esta manera se podrá prevenir y hacer los cambios oportunos en los sistemas de trabajo y en las relaciones laborales entre los empleados.

Tratamientos

Al igual que en el bullying, el tratamiento dependerá de cada caso y requerirá el estudio individual del paciente y un abordaje conjunto de diferentes especialistas.

Otros datos

Consecuencias del mobbing

Las consecuencias del acoso laboral pueden afectar a varios ámbitos:

  • Trabajador: A nivel psicológico el principal síntoma que puede tener es ansiedad en el trabajo que posteriormente se trasladará a otros ámbitos de su vida. Además, constantemente tendrá sentimientos de fracaso, frustración, apatía y baja autoestima. También tendrán problemas para concentrarse y llegar incluso a tener depresión.

Las víctimas pueden llegar a ser muy susceptibles y sensibles a las críticas, así como desconfiados con el resto de personas que les rodean. Es probable que adquiera conductas que propicien el aislamiento, la agresividad y los sentimientos de ira y rencor.

  • El trabajo: En primer lugar, el rendimiento de los trabajadores decrecerá. La comunicación y la colaboración en equipo se verá perjudicada y derivará en el descenso de la cantidad y la calidad de los trabajos desarrollados por la persona afectada.

En segundo lugar, el absentismo laboral aumentará y el trabajador intentará cambiar de trabajo cuanto antes.

Por otro lado, el clima laboral también se verá afectado y aumentarán los posibles accidentes en el trabajo por negligencias, accidentes voluntarios o descuidos.

  • Entorno social y familiar: La víctima estará amargada, sin ganas de hacer nada y desmotivada por lo que también repercutirá en las relaciones que mantenga en su vida privada.

Qué hacer

En primer lugar la víctima debe rodearse de un entorno que le apoye tanto a nivel personal como profesional, con expertos que le guíen en el proceso.

Sin embargo, también existen una serie de acciones y consejos que puede poner en práctica para frenar el mobbing:

  • Documentación: El trabajador debe registrar y guardar todas las agresiones que reciba, desde notas, hasta grabaciones. Estos documentos ayudarán a probar el acoso.
  • Publicidad: El poder del acoso está en que permanece oculto. No obstante, si informamos a los superiores, los compañeros, la familia, etc., la víctima dejará de sentir vergüenza y le quitará parte del poder que tiene al agresor.
  • Tranquilidad: Cuando la víctima reciba un ataque debe intentar actuar lo más tranquilamente posible y afrontar las agresiones ya que suelen ser efectuadas por personas cobardes.
  • Proteger las cosas: Con el fin de evitar que el acosador destroce las propiedades del trabajador es recomendable guardar las cosas de valor bajo llave.
  • Buscar ayuda: Es fundamental que el trabajador evite el aislamiento social y busque ayuda entre los compañeros. Además, debe pedir asesoramiento legal y psicológico especializado.

Cómo denunciar el acoso laboral

La víctima dispone de unos derechos del trabajador que puede ejercer para mejorar su situación ante el acoso moral. Para ello puede pedir asesoramiento jurídico.

Cuando reconozca que se está produciendo mobbing debe buscar ayuda y comunicárselo al Comité de Seguridad y Salud de la empresa o al representante legal de los trabajadores con el objetivo de que inicien una investigación discreta de los hechos.

Antes de iniciar acciones legales, la víctima debe informar a la empresa por escrito y el trabajador debe guardar una copia del recibí de la empresa.

A partir de ese momento el trabajador puede exigir la presencia de un asesor legal en todas las reuniones.

Es recomendable que el empleado se ponga en contacto con los abogados para que le guíen en todo el proceso que deberá seguir.

Material proveniente de fuentes de Internet. Gracias a sus diversos autores!

te pasa algo de esto colega?

“ES IMPOSIBLE PENSAR UN PAÍS DONDE NO SEAN PILARES LA SALUD Y LA EDUCACIÓN”

Santiago Feliu No Comments

Que verdad tan simple pero aca hay veces que se complica no?
Lo dijo Martín Baccaro al dialogar respecto al Congreso que el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) realizará en la ciudad de Santa Fe, el 25 y 26 de octubre.

 

COSSPRA 1er Congreso Nacional

Lo dijo Martín Baccaro al dialogar respecto al Congreso que el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) realizará en la ciudad de Santa Fe, el 25 y 26 de octubre. Cerca de 300 participantes, todos actores del sector de la salud, del ámbito nacional e internacional, debatirán sobre el futuro del sistema sanitario argentino.

“Decidimos realizar nuestro 1° Congreso Nacional, bajo el lema ‘Federalismo y consensos como bases para un sistema de salud´, porque los referentes de las obras sociales provinciales que conformamos el COSSPRA estamos convencidos de que ese tiene que ser el eje de una discusión que el país entero debe dar. Por eso, convocamos a los más idóneos en la materia, a quienes ya han atravesado esta experiencia y a quienes crean que nuestro sistema de salud debe ser solidario y equitativo”, afirmó Soledad Rodríguez, directora del Comité Organizador y del IAPOS, la obra social santafesina.

En este marco, COSSPRA presentará su Observatorio de la Seguridad Social Provincial y diferentes expositores debatirán sobre Derecho a la Salud; Modelo de Financiamiento; Fondo para Enfermedades Catastróficas, la experiencia de Uruguay; Acceso a Coberturas de Alto Costo; y Evaluación de Tecnologías Sanitarias, entre otros temas.

Entre los disertantes se destacan personalidades como Eduardo Sodero, Marisa Aizenberg, Oscar Cochlar, Jorge Lafferriere, Oscar Cetrángolo, Mariano San Martin, Andrés Freiberg, Rafael Amexis y Rubén Torres. La apertura del encuentro estará a cargo del gobernador Miguel Lifschitz; mientras que el sistema de salud santafecino tendrá su espacio específico dentro de las mesas de ponencias.

“Todos los temas que abordaremos en el congreso son los que preocupan al COSSPRA”, precisó Martín Baccaro, presidente del COSSPRA y del IPS Salta. “El precio de los medicamentos, las nuevas tecnologías, la inequidad que existe en nuestras provincias y en las distintas regiones”, sintetizó y afirmó que con los ministros “coincidimos en que queremos transparencia y modernización porque debemos estar al lado de la gente en el peor momento. Todos pensamos que este debería ser el norte, pero no podemos solos. Hay medicamentos que se venden en el mercado a 1000 veces lo que cuesta hacerlos, por lo que es urgente regular de forma inmediata su precio. Lo necesitan los ministros, las obras sociales sindicales y nosotros.”

Baccaro destacó que “COSSPRA, a partir del consenso y el federalismo, está en condiciones de hacer este planteo, que es fuerte y no es en contra de alguien, al contrario, es darle elementos a la Secretaria de Salud, a los ministerios, a los gobernadores, para que gasten razonablemente bien”.

“Nuestra organización trabaja para poder establecer consensos y ver cómo hacemos para que, de una vez, la salud sea parte importante en la agenda de la vida nacional”, manifestó el referente federal. Y amplió: “Es imposible pensar un país donde no sean pilares la salud y la educación, donde no haya trabajo como una forma de ganarse la vida. Por ello, desde el año pasado, hemos sido invitados a participar del Consejo Federal de Salud (COFESA), para cruzar agendas con los Ministros de Salud provinciales y con el ahora Secretario de Salud nacional”.

“Para sentar las bases de un pacto federal de salud es fundamental alcanzar la equidad en esta área”, destacó Baccaro. “Esto significa que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de salud independientemente de su posición social u otras circunstancias determinadas por factores sociales. La equidad en salud implica que los recursos sean asignados según la necesidad”.

Del 1er Congreso Nacional de COSSPRA: “Federalismo y consenso como base para un sistema de salud”, participarán como asistentes actores de relevancia de las cámaras legislativas provinciales, de los diferentes ámbitos judiciales y de las carteras sanitarias provinciales. También los equipos técnicos de que integran las diferentes comisiones del COSSPRA.

Para inscripción y ver programa ingrese aquí http://www.cosspra.com.ar/primer-congreso-nacional/

Y a ti cómo te late’ promueve la prevención en salud a través de la música

Santiago Feliu No Comments

Redacción. Quito 
La Fundación Cultural Edgar Palacios se ha unido la campaña de prevención temprana de enfermedades cardiovasculares y cáncer de cuello uterino, ‘Y a ti cómo te late’, que es impulsada por la empresa líder en diagnóstico de laboratorio para beneficio de la población ecuatoriana más vulnerable.

La fundación ha desarrollado varios proyectos a favor de la integración educativa, laboral y social de las personas con discapacidad. En 1993 creó el Sistema Nacional de Música para Niños Especiales ‘Sinamune’ con la finalidad de brindar capacitación y terapia musical a niños y jóvenes con discapacidad, así como la oferta de educación integral, terapia y rehabilitación para esta misma población.

“Soy un amante de la vida y eso es lo que nosotros tratamos de hacer en Sinamune, es decir, que los músicos con capacidades especiales nunca pierdan la alegría de la vida”, ha dicho Edgar Augusto Palacios, presidente de la fundación.

Edgar Augusto Palacios explica el motivo de Sinamune.

La campaña ‘Y a ti cómo te late’ además de promover una cultura de prevención de salud en nuestra sociedad mediante la realización de pruebas de diagnóstico de laboratorio, busca rescatar y visibilizar los esfuerzos de los ecuatorianos, dando a conocer testimonios de superación que puedan servir como motivación para la población.

De esta manera, por primera vez en el país se ha juntado el valor transformador del diagnóstico de laboratorio con las historias de superación de los ecuatorianos para concientizar a toda una sociedad sobre la importancia de la prevención en Salud.

 

me encanto la idea colega!

OPS financiará propuestas para fortalecer los Sistemas de Información en Salud

Santiago Feliu No Comments

muy buena noticia para los que estamos haciendo por ejemplo la maestría en informática de salud del Hospital Italiano y ahí me incluyo!

Otorgará subvenciones de 35.000 a 40.000 dólares

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha informado que otorgará subvenciones a las propuestas de implementación para fortalecer los Sistemas de Información para la Salud (IS4H por sus siglas en inglés) en las Américas.

Según ha indicado en un comunicado, las propuestas deberán centrarse en el fortalecimiento de programas, estrategias o políticas de salud preexistentes, y proporcionar evidencia de que la implementación es factible y será sostenible.

Las instituciones públicas de todos los niveles, así como las universidades públicas, son elegibles para postularse. Las solicitudes deben presentar una carta oficial de apoyo emitida por el Ministerio de Salud a nivel nacional en apoyo al proyecto.

La OPS ha señalado que prevé otorgar subvenciones de 35.000 a 40.000 dólares. Los recursos financieros se asignarán como “capital generador” para proyectos de ejecución en los países.

La estrategia de capital generador en el ámbito de la IS4H tiene por objeto ser una inversión temprana para patrocinar un proyecto hasta que se esté ejecutando plenamente un modelo sostenible con su propia dinámica, ha indicado.

“Me siento alentada por el nivel de colaboración que notamos, la innovación que se compartió cuando hablamos de Sistemas de información para la Salud. Es muy importante proceder teniendo en cuenta todas las acciones, inversiones y conocimientos existentes. Debemos construir sobre lo que ya existe”, ha dicho Carissa Etienne, directora de OPS.

La convocatoria 

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de noviembre del 2018, y el formulario de aplicación se puede descargar a través del enlace: https://www.paho.org/ish/spanish.php. En este sitio web además se encuentran las reglas e instrucciones sobre como llenarlo correctamente.

Las solicitudes deben tener un director de proyecto y pueden tener un co-solicitantecomo director adjunto del mismo.

 

Fuente: https://www.paho.org/ish/spanish.php

colegas que opinas?

 

La mitad de los empleados españoles trabajaría una hora más a cambio de un almuerzo de calidad pagado por la empresa

Santiago Feliu No Comments

Leyendo esta noticia me pregunto que porcentaje de enfermero o médicos seriamos aca en Argentina?

 

El 26% de los españoles no está satisfecho con su comida diaria durante la jornada laboral, según revela un estudio realizado por Deliveroo, empresa de comida a domicilio, en colaboración con Webtools.

Aunque no es fácil de calcular, el tiempo que los empleados dedican a preparar su comida para llevar al trabajo puede ser extenso. De hecho, la mitad de los españoles estaría dispuesto a trabajar una hora más si con ello la empresa le obsequiara con un almuerzo de calidad y completamente gratuito. Entre estos, el 46 % afirma que prefiere llegar una hora antes al trabajo, mientras que el 54 % optaría por salir 60 minutos después de su jornada habitual.

Un 35 % de los trabajadores reconocen salir de la oficina para comer en un bar o restaurante cercano, mientras que el 30 % afirma comer en la cocina o comedor que la empresa pone a su disposición.

Por otra parte, un 26 % pide comida a domicilio a través de aplicaciones como Deliveroo. Según la compañía, durante 2017 el número de platos a domicilio entregados en oficinas aumentó un 15 % al mes.

Fuente. RRHHpress

a vos colega te ofrecen comida en el trabajo?

comentalo!

Nobel de la Paz: quién es Denis Mukwege el ginecólogo de las mujeres violadas a quien llaman el “Doctor Milagro»

Santiago Feliu No Comments

El ginecólogo congoleño Denis Mukwege es conocido como el «Doctor Milagro» por su capacidad para reparar, mediante la cirugía reconstructiva, el horrible daño infligido a las mujeres que han sido violadas.

Mukwege, de 63 años, estableció hace casi 20 años el hospital Panzi en la ciudad de Bukavu, en el este de la República Democrática del Congo. Fue poco después de su primera experiencia tratando a una mujer que había sido violada y mutilada por hombres armados.

En una entrevista con la BBC, el doctor Mukwege relató la horrible lesión que la paciente había sufrido y contó que no solo la habían violado sino que también habían disparado balas contra sus genitales y muslos.

Su hospital ahora atiende a más de 3.500 mujeres al año. A veces, el médico realiza hasta 10 operaciones por día.

«Inicié un hospital hecho con carpas. Construí una sala de maternidad con un quirófano. En 1998 todo fue destruido nuevamente. Así que comencé de nuevo en 1999», le dijo a la BBC en 2013.

«El conflicto en la República Democrática del Congo no es entre grupos de fanáticos religiosos. Tampoco es un conflicto entre Estados. Es un conflicto causado por intereses económicos, y la forma en que se está librando es destruyendo a las mujeres congoleñas«, denunció Mukwege.

El este de RD Congo ha sufrido más de dos décadas de conflicto, con numerosos grupos armados luchando por el control de los ricos yacimientos de oro y otros minerales preciosos de la región.

Muchas milicias diferentes han sido acusadas de llevar a cabo la violación indiscriminada de mujeres de la región.

En 2010, un alto funcionario de la Organización de Naciones Unidas (ONU) calificó al país como «la capital mundial de la violación».

Campaña femenina para que regrese

En septiembre de 2012, en un discurso ante la ONU, Mukwege criticó al gobierno del presidente Joseph Kabila y a otros países por no hacer lo suficiente para detener lo que llamó «una guerra injusta que ha utilizado la violencia contra las mujeres y la violación como estrategia de combate«.

El mes siguiente fue atacado por hombres armados que irrumpieron en su casa y retuvieron brevemente a sus hijas como rehenes.

Según el sitio web de su organización, un amigo de confianza que era guardia de seguridad fue asesinado durante el ataque.

Más tarde huyó con su familia a Suecia y luego a Bélgica.

Regresó a su hogar en 2013 luego de que mujeres locales realizaran una campaña para recaudar fondos para pagar su boleto de regreso.

«Después de ese gesto realmente no pude decir que no. Además, estoy decidido a ayudar a combatir estas atrocidades, esta violencia», le dijo al programa Outlook de la BBC en 2013.

«Mi vida ha tenido que cambiar desde que regresé. Ahora vivo en el hospital y tomo una serie de precauciones de seguridad, así que perdí algo de mi libertad», relató.

El doctor Mukwege vive actualmente bajo la protección permanente de las fuerzas de paz de la ONU en su hospital.

‘Estaba operando cuando escuché la noticia’

En una breve entrevista con el Comité del Nobel contó que se encontraba en el quirófano cuando llegaron las noticias del premio.

«Fue cuando estaba operando y escuché que la gente comenzó a llorar y fue muy sorprendente», dijo.

«Puedo ver en la cara de muchas mujeres cuán felices están de haber sido reconocidas y esto es realmente muy conmovedor», agregó.

Una foto de Mukwege y el personal del hospital Panzi celebrando la adjudicación del Nobel de la Paz fue compartida a través Twitter:

 

 

Las multitudes reunidas en el hospital celebraron el premio, que Mukwege dedicó a las muchas mujeres que fueron víctimas de violencia sexual.

Aunque se ha peleado con el gobierno de RD Congo, el portavoz gubernamental Lambert Mende felicitó al doctor Mukwege.

«Hemos tenido diferencias con (él) cada vez que trató de politizar su trabajo, a pesar de que su labor es importante desde un punto de vista humanitario».

«Pero ahora estamos satisfechos con el reconocimiento de la Academia del Nobel por el trabajo de un compatriota«, dijo Mende a la agencia de noticias AFP.

Denis Mukwege nació en 1955 en Bukavu. Asistió a la escuela de medicina al otro lado de la frontera, en Burundi, y luego estudió ginecología y obstetricia en la Universidad de Angers, en Francia.

Se inspiró para convertirse en médico después de acompañar a su padre, un pastor, a numerosas visitas para ver a los enfermos.

Ha recibido muchos otros premios internacionales, incluido el Premio de Derechos Humanos 2008 de la ONU. Y en 2009 fue nombrado Africano del Año.

 

Fuente: BBC

lo conocías al Dr.?

coméntalo!

 

Altos niveles de virus en las bandejas de plástico de los aeropuertos

Santiago Feliu No Comments

Siendo enfermero aeronáutico esta noticia me llama mucho la atención y espero que sirva para prevención de mis colegas!

El lavado de manos y la higiene cuidadosa de la tos son cruciales para el control de infecciones contagiosas en áreas públicas con un alto volumen de personas

Autor: Niina IkonenEmail authorView ORCID ID profile, Carita Savolainen-Kopra, Joanne E. Enstone Fuente: BMC Infectious Diseases201818:437 https://doi.org/10.1186/s12879-018-3150-5 Deposition of respiratory virus pathogens on frequently touched surfaces at airports

Introducción

El continuo crecimiento de los viajes aéreos aumenta la probabilidad de una rápida propagación de enfermedades infecciosas entre países y continentes. Los viajes aéreos hicieron posible la rápida propagación del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) de Hong Kong en 2003 a varios países en muy poco tiempo, como fue el caso de la propagación global de la influenza pandémica A (H1N1) pdm09 desde México y los Estados Unidos de América en 2009.

Las infecciones sintomáticas y asintomáticas del tracto respiratorio son comunes entre los pasajeros, con posibilidad de transmisión a otros pasajeros durante el embarque y el viaje, o después de su llegada a destino, a través de múltiples modos de transmisión, incluida la transmisión aérea, por goteo y por contacto.

Se ha investigado la transmisión de una variedad de infecciones durante los viajes aéreos y se han publicado recomendaciones para el control y la investigación de incidentes. La transmisión confirmada de la influenza también se ha informado a bordo de barcos, y la transmisión de enfermedades similares a la influenza se ha informado a bordo de barcos y trenes.

La posibilidad de que los aeropuertos propaguen una infección que genera una amenaza pandémica en todo el mundo se ha modelado para estimar cómo los aeropuertos individuales podrían contribuir a un proceso epidémico.


Resumen

Se ha descubierto que las bandejas de plástico utilizadas en los puntos de control de seguridad del aeropuerto albergan los niveles más altos de virus en los aeropuertos, en una nueva investigación científica realizada por expertos en pandemia.

El estudio fue realizado por un equipo de expertos de la Universidad de Nottingham y el Instituto Nacional Finlandés de Salud y Bienestar que analizaron diversas superficies en el aeropuerto de Helsinki-Vantaa en Finlandia durante el invierno de 2016.

El equipo se propuso identificar y cuantificar los virus respiratorios en las superficies que se tocan con frecuencia en los aeropuertos. Encontraron evidencia de virus en el 10 por ciento de las superficies analizadas y más comúnmente en las bandejas de plástico que circulan a lo largo de la cola de pasajeros en el punto de control de rayos X del equipaje de mano.

La investigación, publicada en BMC Infectious Diseases, concluye que el lavado de manos y la higiene cuidadosa de la tos son cruciales para el control de infecciones contagiosas en áreas públicas con un alto volumen de personas que pasan.

El virus más común encontrado en la encuesta fue el rinovirus

El estudio fue parte de un proyecto de investigación más grande financiado por la Unión Europea llamado PANDHUB, que exploró el papel de los aeropuertos y otros centros de tráfico en la propagación de infecciones graves. Los hallazgos agregan peso a estudios previos que muestran que los microbios se encuentran comúnmente en las superficies de los vehículos de transporte público y fortalecerán los consejos de salud pública en preparación para futuras pandemias de gripe.

En el aeropuerto de Helsinki-Vantaa, se detectó la mayor concentración de virus en las bandejas de plástico de control de seguridad y se detectaron más virus en las terminales de pago de la tienda, en los rieles de escaleras, en los mostradores de verificación de pasaportes, en las áreas de juegos infantiles y en el aire.

El virus más común encontrado en la encuesta fue el rinovirus, que causa el resfriado común, pero los frotis también detectaron el virus de la influenza A. Curiosamente, no se encontraron virus respiratorios en las superficies de los baños.

El profesor de Protección de la Salud, Jonathan Van Tam, de la Escuela de Medicina de la Universidad, dijo: «Este estudio apoya el caso para mejorar la conciencia pública sobre cómo se propagan las infecciones virales. Las personas pueden ayudar a minimizar el contagio lavándose las manos higiénicamente y tosiendo en un pañuelo, pañuelo o manga en todo momento, pero especialmente en lugares públicos. «Estas simples precauciones pueden ayudar a prevenir pandemias y son más importantes en áreas con mucha gente, como aeropuertos que tienen un alto volumen de personas que viajan hacia y desde muchas partes del mundo».

La experta en virología Niina Ikonen del Instituto Nacional Finlandés de Salud y Bienestar dijo: “La presencia de microbios en el medio ambiente de un aeropuerto no se ha investigado previamente.

Los nuevos hallazgos apoyan la planificación de la preparación para controlar la propagación de enfermedades infecciosas graves en los aeropuertos. Los resultados también proporcionan nuevas ideas para mejoras técnicas en el diseño y la renovación de aeropuertos ”.

El estudio del aeropuerto se llevó a cabo durante y después de la densidad máxima de pasajeros en el aeropuerto mediante un método que detecta material genético de virus en las superficies y en el aire. Los resultados proporcionados por este método no prueban que los virus encontrados en las superficies y el aire estén vivos y causen enfermedades, pero la investigación experimental previa ha demostrado que muchos microbios sobreviven en varios materiales de superficie hasta varios días.


Discusión

El riesgo de este procedimiento podría reducirse ofreciendo desinfección de las manos con alcohol en alcohol antes y después del control de seguridad, y aumentando la frecuencia de desinfección de la bandeja

Encontramos la mayor frecuencia de virus respiratorios en las bandejas de plástico utilizadas en las áreas de control de seguridad para depositar equipaje de mano y artículos personales. Estas cajas normalmente realizan ciclos con alta frecuencia para los pasajeros subsiguientes, y generalmente están ocupadas con una amplia área de la superficie de la palma y un agarre fuerte.

Es muy probable que las bandejas de seguridad sean manejadas por todos los pasajeros que se embarcan en los aeropuertos; sin embargo, el riesgo de este procedimiento podría reducirse ofreciendo desinfección de las manos con alcohol en alcohol antes y después del control de seguridad, y aumentando la frecuencia de desinfección de la bandeja. Por lo que sabemos, las bandejas de seguridad no se desinfectan de forma rutinaria.

Aunque esto no eliminaría todos los virus en las manos (por ejemplo, se ha encontrado que los geles de alcohol son menos efectivos que el lavado de manos para el rinovirus), es efectivo para muchos virus, incluida la influenza.

En la mayoría de los estudios que compararon jabón en polvo con soluciones a base de alcohol, se encontró que las soluciones a base de alcohol son más efectivas. No se detectaron virus respiratorios en un número considerable de muestras de las superficies de los inodoros que se tocan con mayor frecuencia, lo que no es inesperado, ya que los pasajeros pueden prestar especial atención a los toques limitados ya la higiene de las manos, en un entorno de baño. Además, no realizamos pruebas para detectar virus entéricos.


Conclusiones

La detección de ácidos nucleicos virales patógenos indica la contaminación de la superficie viral en múltiples sitios asociada con altas tasas de contacto, y sugiere un riesgo potencial en las rutas de pasajeros estándar en los sitios de los aeropuertos.

Las bandejas de control de seguridad parecen representar el mayor riesgo potencial y son utilizadas por prácticamente todos los pasajeros que se embarcan; tienen el potencial de ser especialmente problemáticos si un patógeno grave con un mecanismo de transmisión indirecto fuera una amenaza para la propagación internacional.

Se ha demostrado que el transporte público de superficie está asociado con infecciones respiratorias agudas, lo que subraya la necesidad de investigar también el papel de varios centros de tráfico en la transmisión, incluidos aeropuertos, puertos y estaciones subterráneas.

Fuente : intramed

así que colega a lavarse las manos y tomar medidas preventivas cuando volamos!

 

 

Descubren por qué pacientes con cáncer de ovario no responden a inmunoterapia

Santiago Feliu No Comments

Gabriel Rabinovich, investigador superior del CONICET y Juan Pablo Cerliani, investigador adjunto, son autores del trabajo de investigación publicado en la revista Nature.

En la actualidad uno de los mayores enigmas consiste en comprender por qué algunos tumores, en este caso el cáncer de ovario, no responden a las terapias inmunológicas y generan mecanismos de escape y resistencia. Gabriel Rabinovich, investigador superior del CONICET y Juan Pablo Cerliani, investigador adjunto, ambos del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME), son autores del trabajo de investigación publicado hoy en la revista Nature, en el que participaron junto a colegas de diversas instituciones del mundo.

Es un trabajo que responde a un pregunta crucial en la clínica, plantean los investigadores: ¿por qué algunos tumores responden y otros no, a la inmunoterapia? “La inmunoterapia empezó a funcionar en muchos pacientes, entre ellos pacientes con melanoma, o cáncer de pulmón, linfoma Hodgkin, pero hay tumores que son paradigmáticos donde no funcionan, entre ellos el tumor de ovario y el de páncreas, en particular en cáncer de ovario se está estudiando por qué es resistente a una gran variedad de terapias”, explica Rabinovich.

El bloqueo de dos proteína llamadas IRE-1a y XBP1, encontraron, en ratones, sería efectivo para revertir la resistencia a la inmunoterapia, abriendo la puerta a una terapia o combinación de terapias que puedan presentar efectividad en cáncer de ovario.

En el trabajo describieron, y explican los autores, que el ambiente hostil inflamatorio que genera el cáncer de ovario (llamado ascitis) contiene  factores solubles que bloquean un transportador de glucosa –llamado GLUT1- en los linfocitos T, -que son los glóbulos blancos que atacan al tumor cuando funciona la inmunoterapia-, dejándolos inactivos o ‘paralizados’.

La investigación que presentaron vincula cuatro procesos celulares: el ingreso de glucosa a la célula y su utilización, el estrés del retículo endoplasmático, la glicosilación de proteínas, y la respiración mitocondrial.

“Al no poder ingresar la glucosa al interior del linfocito T, las proteínas no se glicosilan y eso activa la maquinaria involucrada en el llamado “estrés de retículo endoplasmático” –en la organela donde se sintetizan las proteínas. En este proceso son protagonistas las proteínas IRE1a y XBP-1. Este estrés celular genera una disrupción celular en el linfocito T que dificulta a su vez, el transporte de la glutamina y su posterior ingreso a la mitocondria (segunda fuente de energía) impidiendo la respiración celular, fenómenos claves para que esta organela cumpla su función y genere energía. Esta cascada de disfunciones celulares promueve la parálisis de linfocito T y su incapacidad de producir interferón-g, una citoquina clave para eliminar dichos tumores”, explica Rabinovich.

“Juan Cubillo Ruiz viene trabajando desde hace ya un tiempo largo en la importancia de la respuesta inmunológica en cáncer de ovario y hace unos años, en un Congreso científico en USA, nos propuso participar en un área fundamental del trabajo para desentrañar aspectos glicobiológicos de la comprensión de esta historia, y así resolver el enigma de los mecanismos que operan en el crecimiento de cáncer de ovario”, cuenta Rabinovich.

Y agrega: “En la búsqueda original, quisimos ver si la galectina 1, una proteína que trabajamos en nuestro laboratorio podría estar involucrada pero los resultados no sustentaron esta posible hipótesis”.

Colaboración internacional

El trabajo involucró la colaboración de diversas instituciones incluidas Weill Cornel (con Juan Cubillo Ruiz liderándolo), Dana Farber Cancer Institute (con Laurie Glimcher), Moffit Cancer Institute (con José Conejo García) y el IBYME. Desde este Instituto, los investigadores participaron en diferentes aspectos, contribuyendo a la construcción de la hipótesis de trabajo que vincula conceptos de inmunometabolismo, estrés de retículo, glicosilación de proteínas y respiración mitocondrial.

En relación a aspectos experimentales, varios de los ensayos que se realizaron en el laboratorio de Inmunopatología estuvieron relacionados con la glicosilación de diferentes proteínas de células de nuestro sistema inmunológico, linfocitos T, que son las encargadas de reconocer y eliminar células tumorales.

“Aprendimos muchísimo sobre temas de los que desconocíamos, como estrés de retículo, respiración mitocondrial, por ejemplo, y esto permitió construir una hipótesis que vincula distintas disciplinas, y vincula distintos procesos que tiene la célula, glicosilación, respiración mitocondrial y estrés de retículo”, cuenta Cerliani, y agrega: “Todo se fortalece y se nutre en este tipo de colaboraciones fuertes”.

“Fue un gran honor contribuir para construir este trabajo y que el Dr. Cubillo Ruiz nos invite a participar, desde una perspectiva interdisciplinaria en la interfase de la inmunología, la glicobiología, el metabolismo celular y la biología tumoral”, concluye Rabinovich.

espero comentarios!