«La pandemia ha acentuado aún más las carencias que arrastra la Enfermería»

«La pandemia ha acentuado aún más las carencias que arrastra la Enfermería»

Santiago Feliu No Comments

Una nota que no tiene desperdicio colegas.

Redacción Médica entrevista a Jorge Andrada, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem)

La pandemia del coronavirus ha marcado el 2020, que también es el Año Internacional de la Enfermería, y en donde la crisis sanitaria ha ubicado a los profesionales enfermeros en primera línea del frente en la lucha contra la enfermedad. Su papel es fundamental en el tratamiento de los pacientes afectados, pero también en las fases preventivas, pues por sus manos pasan miles de personas para realizarse los test Covid-19 que permiten conocer el grado de presencia y el nivel de transmisibilidad del virus.

Jorge Andrada, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem), analiza en una entrevista con Redacción Médica esta cuestión y otras de interés para el colectivo, como la falta de profesionales y el vaciado de las bolsas de empleo, cómo han sido las medidas aplicadas por el Gobierno regional contra la pandemia, la posibilidad de que en las oficinas de farmacia se realicen test o la implantación de la enfermera escolar.

El 2020 está siendo un año especialmente convulso debido a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. ¿Cómo ha vivido la enfermera madrileña la lucha contra el coronavirus?, ¿Qué destacaría de la labor de esta profesión en los meses más duros de la pandemia?

Lo primero que quiero destacar es mi reconocimiento y orgullo hacia todas mis compañeras y compañeros. No solo de Madrid, sino de toda España. La profesión enfermera ha demostrado la dimensión y la importancia que tiene como eje de los cuidados y de la asistencia sanitaria. Las enfermeras de Madrid, al igual que el resto, han tenido que luchar contra una pandemia en medio de un caos informativo, de falta de coordinación y planificación asistencial y peor todavía, anteponiendo su salud- y su vida, recordemos esto siempre- a todo lo demás. La falta de seguridad, acentuada en los primeros meses, ha sido del todo punto inadmisible.

Enfermería es uno de los colectivos sanitarios que más expuestos se encuentran a la pandemia del Covid-19. ¿Cuáles son las carencias que el Covid está haciendo todavía más evidentes y que requieren una pronta respuesta de la Administración?

La pandemia ha acentuado todavía más las carencias que arrastra la profesión enfermera desde hace años y que ahora se han puesto en evidencia de forma clamorosa. Es ineludible aumentar la contratación de enfermeras en todos los niveles asistenciales. En Atención Primaria, es necesario contratar más enfermeras en general y, especialmente, para reducir la presión asistencial en crónicos y en domicilio, por ejemplo. En Atención Hospitalaria, es ineludible contratar más enfermeras con formación y experiencia en unidades de críticos. Y en el ámbito sociosanitario, no se puede demorar más el refuerzo de plantillas en residencias.

Las bolsas de empleo en el Sermas se encuentran agotadas debido a las contrataciones extraordinarias que ha obligado a realizar la pandemia. ¿Existen problemas reales para encontrar enfermeras en Madrid? ¿Qué solución propondrían?


«Es ineludible aumentar la contratación de enfermeras en todos los niveles asistenciales»

Nos encontramos con una situación paradójica. Ante la necesidad de cubrir las necesidades asistenciales de nuestros pacientes y ciudadanos nos encontramos con falta de contratos estables o de unas condiciones laborales y retributivas o de un desarrollo profesional que haga atractivo el trabajar en Madrid. Esta situación, que no es nueva, ha permitido que muchas enfermeras madrileñas en los últimos años hayan optado por buscar otros lugares donde trabajar. Esta es la situación que hay revertir, con estabilidad laboral real, con incentivos económicos y con desarrollo de la profesión, como la prescripción enfermera que ya tienen otras CCAA o la implantación real de las especialidades, entre otras.

Además, Madrid dejará de tener 4.300 enfermeras en los próximos cinco años. ¿Cómo se pretende reemplazarlas?
Esa misma pregunta nos hacemos nosotros. El relevo de enfermeras y enfermeros en nuestra región se ha convertido en un problema capital. Desde el Colegio estimamos que solo hay una receta que pasa, como venimos denunciando desde hace tiempo, por acabar con las plantillas exiguas y con la precariedad laboral y por ajustar la ratio/enfermera de acuerdo con las recomendaciones en base a las necesidades de cuidados.

El Colegio de Enfermería de Madrid recuerda que las medidas contra la pandemia deben responder a criterios epidemiológicos y de salud pública. ¿Cómo valora las restricciones aplicadas en Madrid y la diferencia de criterios que ha mantenido el Ejecutivo regional y el Gobierno central?

Estamos luchando contra un problema global de salud pública para el que no estábamos preparados en ningún sentido. Pero lo que no podemos es confundir a la población y a los profesionales sanitarios generando desconcierto, adoptando medidas de forma brusca sin motivos epidemiológicos convenientemente justificados, ni mucho menos, que la precipitación y falta de planificación sea norma.

Dicho esto, el Colegio de Enfermería de Madrid apoya y apoyará cuantas medidas sean necesarias para prevenir y rebajar la presión asistencial inasumible que padecemos. Recordemos que el Covid-19 se suma a la asistencia sanitaria habitual que necesitan los ciudadanos. E insistimos siempre, el pedir a la población que siga siendo responsable porque en ello va la salud de todos.

La Mesa de la Profesión Enfermera rechaza que se pueda vacunar de la gripe en las oficinas privadas de farmacia, tal y como se ha propuesto desde la Comunidad de Madrid. ¿De qué manera va a potenciar la profesión más su papel y capacidad en este sentido?

Para las enfermeras de Madrid es primordial atender con garantías de seguridad a toda la población. Nuestro sistema sanitario cuenta con una red de Atención Primaria que viene cumpliendo con estos criterios, y las enfermeras son las profesionales más capacitadas para acceder a toda la población, hacer el seguimiento de los pacientes crónicos y atender a las demandas asistenciales, también frente a la vacunación. Para potenciar su papel debe existir un dimensionamiento adecuado de esta Atención Primaria, con una ratio enfermera/población adecuadas, con recursos suficientes y con el desarrollo definitivo del Real Decreto de prescripción enfermera para evitar trabas burocráticas a la actividad enfermera, entre otras medidas.

El Colegio también es contrario a que las Farmacias realicen test de Covid-19 al entender que entra en las competencias de las enfermeras, que son quienes realizan los test. El Codem pide que se cuente con su opinión en esta materia. ¿Cuál es, precisamente, dicha opinión?


«Las oficinas de farmacia no son el entorno adecuado para realizar test porque no están concebidas para la asistencia sanitaria»

Nuestra opinión es tan clara como que se trata de una competencia enfermera para la que los farmacéuticos no están preparados porque ellos no tienen competencia/no están habilitados para desarrollar funciones asistenciales. Los farmacéuticos están debidamente acreditados para la dispensación controlada de medicamentos, que es la que justifica su existencia. Y esto, en modo alguno convierte a los farmacéuticos en profesionales sanitarios asistenciales porque eso sería así, si en España existiera un escenario de farmacia comunitaria que existe en otros países de nuestro entorno, pero no en el nuestro. Por ello, las oficinas de farmacia tampoco son el entorno adecuado porque no están concebidas para la asistencia sanitaria, que siempre ha de efectuarse en el lugar apropiado con las necesarias medidas de seguridad, espacios, flujo de personas, como es un centro sanitario.

Todos los profesionales sanitarios somos conscientes de que hay que actuar con celeridad, que hay que reorganizar y poner en marcha nuevas medidas para una situación excepcional con la que todos queremos acabar cuanto antes. Pero las cosas hay que hacerlas bien y con los recursos y profesionales que son los adecuados por formación, experiencia, conocimiento y competencia.

El Codem insiste en que es necesario que el coordinador Covid de centros educativos sea enfermera. ¿Por qué este profesional y no otro? ¿Cómo valora que está siendo la implementación de la enfermera escolar en Madrid y en España?

El coordinador Covid debe ser enfermera/o porque también en este ámbito, son las profesionales que se ocupan de la prevención y promoción de la salud en los centros escolares en los que esta figura está implantada. Por lo tanto, insisto, es una cuestión de formación, experiencia, conocimiento y competencia. En cuanto al modo en que se está llevando a cabo, el Colegio ha elevado su queja al Consejero de Educación y Juventud por la desatención en la que se encuentran estas enfermeras y exigiendo que adopte las medidas necesarias para paliar la precariedad laboral de las enfermeras escolares y otros problemas que arrastra la profesión.

Este mismo año, el Colegio de Enfermería de Madrid ha denunciado nuevos casos de presuntos enfermeros que pretendían colegiarse para ejercer sin contar con la titulación de Graduado en Enfermería. ¿Qué es lo que ha pasado para que suceda esto? ¿Cómo se puede reforzar la vigilancia y penalizar a quienes protagonicen estos fraudes?

El intrusismo profesional supone un enorme riesgo para la salud de las personas, por este motivo la labor del Colegio Profesional en este sentido es imprescindible. Pero esta situación no es nueva, aunque sí podemos decir que, en estos momentos de mayor movimiento y contratación urgente de profesionales, algunas personas pueden tratar de hacerse pasar por enfermeras. Frente a fraudes en titulaciones e intrusismo, la colegiación garantiza la seguridad de toda la población, ya que el Colegio se encarga de controlar la legitimidad de las titulaciones de las enfermeras, así como la buena praxis del ejercicio profesional, y de denunciar aquellos casos de intrusismo.

Esto exige la colaboración de todos, profesionales, gestores y ciudadanos, siendo el Colegio el mecanismo de protección a través de la colegiación de los profesionales de enfermería ante los usuarios del sistema sanitario, quienes en estos momentos de pandemia necesitan más que nunca sentir la garantía de seguridad en los cuidados de la enfermera o enfermero que les atiende.

Cerramos de nuevo con el año 2020, que también es el Año Internacional de la Enfermería y la Pediatría. ¿Cuáles son los retos y desafíos a los que se enfrenta la profesión para los siguientes años?

Desde el Codem insistimos en lo que venimos reclamando. Atender las reivindicaciones de la profesión enfermera es un asunto de Salud Pública. Hacer caso omiso de las mismas tiene consecuencias que afectan a la profesión en todos los ámbitos y niveles asistenciales. Son obviedades de las que venimos hablando y que venimos reclamando desde hace meses desde el Colegio en medios de comunicación y reuniones con la administración estatal y autonómica. Las enfermeras y enfermeros reclamamos lo que es justo y nos corresponde porque se trata de decisiones que inciden de forma directa en la salud de millones de personas. Sin olvidar la salud de la propia profesión enfermera que está exhausta, desbordada y sobrepasada. Física y psicológicamente.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com

El programa que promueve la transformación digital del sistema sanitario

Santiago Feliu No Comments

En el día de ayer lanzaron «Impulsa», el programa federal de salud digital. El acto se realizó en la Casa Rosada.

Ayer fue lanzado el programa que promueve la transformación digital del sistema sanitario, potenciando el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para brindar servicios de salud más accesibles, personalizados, de calidad, y de forma equitativa en todo el territorio nacional.

Esta nueva iniciativa busca disminuir las brechas tecnológicas entre las jurisdicciones, mejorando la gestión de los servicios de salud, optimizando los procesos y las competencias, empoderando a la población en el acceso a la información e integrando los subsistemas de salud público y privado.

Entre las autoridades que participaron del evento realizado en Casa Rosada el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el Ministro de Salud, Ginés González García, los gobernadores de Chubut, Mariano Arcioni y San Juan, Sergio Uñac, el secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso y la Directora Nacional de Telesalud, Celeste Savignano.

También participaron por teleconferencia los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich; Neuquén, Omar Gutiérrez; Santa Cruz, Alicia Kirchner; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Catamarca, Raúl Jalil; Formosa, Gildo Insfrán y La Pampa, Sergio Ziliotto; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Rio Negro, Arabela Carreras; Santa Fe, Omar Perotti; San Luis, Alberto Rodriguez Saá; Salta, Gustavo Sáenz; Mendoza, Rodolfo Suárez; Corrientes, Gustavo Valdés; Entre Ríos, Gustavo Bordet;  Córdoba, Juan Schiaretti; Jujuy, Gerardo Morales; La Rioja; Ricardo Quintela; y Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

En este sentido, Cafiero señaló que “complementar el programa, ampliando la red de conectividad es fundamental. Pensemos que hemos lanzado hace 2 meses el programa CONECTAR, que cuenta con 32.000 kilómetros de fibra óptica y estamos ampliando 4.000 kilómetros más. Achicar las distancias depende de contar con esta red de fibra óptica”. Y agregó: “Es muy importante lo que estamos lanzando aquí. Qué dialoguen los distintos sistemas públicos entre las provincias, con el gobierno nacional y también con los sistemas privados, y con eso generar una gran nube de accesibilidad a todos los datos, historias clínicas, recetas digitales, a todo lo que se implementa a partir de este programa”.

Por su parte, González García dijo: ”Vamos a firmar un convenio con las 23 provincias y con CABA y esos convenios van a hablar de cuántas computadoras, qué equipamientos le vamos a dar, tanto, no solo a los hospitales sino también a los agentes sanitarios. Creo yo que es un salto enorme en calidad hacia los pacientes primero que nada, en capacidad de gestión que es uno de los temas críticos y por supuesto en beneficio a los pacientes. Creemos que este programa federal de salud digital es un hecho importantísimo que trabajamos con todas las provincias y que es un instrumento central de la reforma del sistema de salud, creemos que es necesaria para que además se preserve la accesibilidad, y sobre todos los argentinos tengan accesibilidad en cualquier lugar del país.”

Durante el acto, se presentaron las herramientas claves que se pondrán a disposición en el marco de la llegada de Impulsa a las jurisdicciones, entre ellas: la implementación de la Historia Clínica Digital en 4.000 establecimientos de salud, conectividad a internet para 4.000 establecimientos de salud y 10.000 computadoras para equipar los mismos; una inversión de $5 mil millones en hardware, software, asistencia técnica, capacitación, conectividad y transferencias de fondos a provincias para el período 2020-2023.

También se potenciará la Telemedicina para la población sin obra social en todo el país, con consultas a especialistas en el domicilio a través de Telesalud. Esta herramienta hará que más equipos de salud estén comunicados para hacer interconsultas desde cualquier lugar del país.

Otras medidas a implementar son: la receta electrónica, para mejorar la dispensa, prescripción y administración de medicamentos; Portal del Paciente, que permite acceder a la información de salud, turnos y gestionar trámites de forma online; la Nube de información sanitaria, conectando distintos sistemas de información de manera segura y confidencial; Integración digital de efectores salud públicos y privados para organizar el sistema en red, permitiendo la interacción de información sanitaria entre hospitales y centros de salud.

A partir de la puesta en marcha de las herramientas que brinda Impulsa, los equipos de salud podrán acceder a la historia clínica digital de un paciente al que atienden por primera vez y conocer, por ejemplo, los medicamentos que consume para evitar complicaciones por una incorrecta prescripción, o evitar estudios y pruebas diagnósticas que han sido realizadas recientemente. Impulsa posibilitará que una persona que vive en una zona rural o alejada evite viajar largas distancias y pueda hacer una consulta con el equipo de salud o especialistas desde su teléfono celular por el sistema de telemedicina.

Por otra parte, las personas podrán ingresar al portal del paciente para solicitar turnos, ver los resultados de los últimos estudios realizados. Además se facilitará las tareas administrativas en las admisiones de los hospitales y fortaleciendo, también, el recupero de los costos a los distintos financiadores, para que el sector público cuente con más recursos que mejoren la atención.

Los equipos de salud podrán realizar interconsultas con otros colegas a través de la telemedicina y que puedan recibir en su teléfono celular la última evidencia disponible para la atención de pacientes y se mejorará el acceso a los medicamentos prescriptos a partir de la receta electrónica, reduciendo errores con motivo de interpretaciones incorrectas de las recetas, además previene la sobre prescripción y favorece el uso racional de la medicación.

Confirmado: Exequiel Palacios sufrió una fractura en su columna por el rodillazo de Ángel Romero

Santiago Feliu No Comments

No soy de publicar estas cosas pero estoy tan caliente y me dan tanta bronca estas injusticias que dije » Por qué NO»
El paraguayo golpeó con dureza en la espalda al ex River, que ahora se quedará en el país y genera preocupación en la Selección.

El paraguayo golpeó con dureza en la espalda al ex River, que ahora se quedará en el país y genera preocupación en la Selección.

Después de ver esta repetición, QUEDA ALGUNA DUDA LA EXPULSION DEL JUGADOR DE PARAGUAY?

La lesión que lo obligó a salir de la cancha a Exequiel Palacios, luego de sufrir un rodillazo de Ángel Romero durante el partido de la Selección Argentina ante Paraguay, terminó siendo una fractura en su columna.

El volante del Bayer Leverkusen alemán debió abandonar el campo antes de la media hora del primer tiempo por la violenta infracción del futbolista de San Lorenzo, que le aplicó un rodillazo a la altura de las vértebras lumbares.

«Por lo que aparenta la lesión, la Selección podría perderlo hasta por varios meses», había anticipado en conferencia, el entrenador Lionel Scaloni.

El primer parte médico fue escueto: «El futbolista Exequiel Palacios sufrió un importante traumatismo en la zona lumbar paravertebral izquierda. Fue derivado para llevarle a cabo los estudios correspondientes».

Pero el segundo parte ya fue clarísimo: «El jugador sufrió traumatismo directo en zona lumbar paravertebral izquierda, constatándose fractura de apófisis transversas de columna lumbar. Se quedará internado para controlar su evolución

En consecuencia, Palacios se quedará en el país en observación y no viajará a Lima, donde el martes la Selección visitará Perú. A la espera de los próximos estudios, el ex River tendrá al menos entre dos o tres meses de recuperación.

«#FuerzaPala», fue el mensaje ​publicado en la cuenta oficial de Twitter en español del Bayer Leverkusen, adonde arribó en diciembre del año pasado. 

Reconocimiento a la Casa del Médico por su labor durante la pandemia

Santiago Feliu No Comments

La Casa del Médico, el hotel de la COMRA, fue una de las primeras instituciones que comenzó a alojar enfermos leves.

Por su participación y trabajo realizado en el marco del aislamiento por COVID- 19. La Casa del Médico, el hotel de la COMRA, fue una de las primeras instituciones que comenzó a alojar enfermos leves desde que se decretó la primera etapa del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
A partir de un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las instalaciones del hotel de la COMRA se adaptaron con todos los protocolos pertinentes y se preparó para recibir a los contagiados leves que debían ser aislados

que lindo leer estas Noticias!

Una herramienta capaz de predecir crisis de salud

Santiago Feliu No Comments

El Instituto Nacional de Salud de Colombia presentó “Predictor Salud”, una herramienta digital que busca predecir “el comportamiento de eventos en salud pública y el impacto de las intervenciones”.

El Instituto Nacional de Salud de Colombia presentó, a fines de septiembre, “Predictor Salud”, una herramienta digital que busca predecir “el comportamiento de eventos en salud pública y el impacto de las intervenciones”, según explica el informe de la institución.

En el documento, el INS se pregunta cómo predecir las dinámicas de los eventos en salud pública y, así, evitarlos o mitigarlos oportunamente. Ya que, según explica, “planear políticas públicas en salud pública que tengan alto impacto y representen experiencias exitosas” es posible, pero “requiere de un análisis y cruce cuidadoso de cientos de variables, sea cual sea la problemática a analizar”.

En las experiencias pasadas, se ha fracasado –ilustra el documento- en el intento de llevar esos modelos de predicción a países y regiones de recursos limitados: “la dificultad en integrar factores como la formación del equipo técnico, la compra de equipos, la sincronización con contextos completamente diferentes de las preguntas que generaron la herramienta al origen” y la posterior elaboración de políticas públicas son algunos de los factores que han imposibilitado el éxito de dichos instrumentos en la región latinoamericana.

En este contexto, nace Predictor Salud, con el objetivo de predecir y resolver las crisis en salud pública antes de que ocurran. Para ello, utiliza el enfoque de los modelos basados en MBA, alimentado de datos. Los MBA son un tipo de modelo computacional empleado para la simulación de interacciones individuales y colectivas, a fin de lograr una evaluación de sus efectos en el sistema. Es decir, esta clase de modelos computacionales buscan comprender un determinado sistema a partir de las partes que lo conforman, imitando los comportamientos de sus agentes (individuos, familias, grupos étnicos, animales, etc) y cómo se relacionan entre sí. De esta manera, los MBA logran desarrollar patrones de conducta y la composición de un sistema.

En la versión digital que publicó el INS, el MBA fue diseñado y ejercitado para exponer datos sobre la malaria en todas las ciudades del país. Al escoger una, el Predictor Salud ofrece seis secciones que muestran la distribución de la enfermedad en los distintos grupos etarios, las diferencias por sexo, las dinámicas por semana epidemiológica (con un registro que comienza en 2007), la tendencia histórica de la enfermedad en cada localidad, los datos estadísticos sobre la prevención, ataque al vector y tratamiento y, por último, expone la situación de la localidad seleccionada en relación al estado de los municipios aledaños.

En palabras del INS, su nueva herramienta “propicia procesos de investigación, análisis, estudio y apropiación de la ciencia, que involucran personas e instituciones de diversos niveles y regiones con el fin de fortalecer capacidades de análisis a nivel local. Además, el modelo propicia el aumento de sinergias entre actores de saberes diversos y la disminución de brechas de conocimiento en la relación nación-región”.

Para leer el documento completo, hacer click aquí.

Fuentes:

https://saluddigital.com/el-big-data/instituto-nacional-de-salud-de-colombia-lanza-herramienta-para-predecir-comportamientos-de-eventos-en-salud-publica/

https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Paginas/Predictor.aspx

Startups más innovadoras en salud

Santiago Feliu No Comments

Con el apoyo de HIMSS LATINOAMERICA, la comunidad Health 2.0 Buenos Aires presentará algunas de sus Startups más innovadoras.                    Fecha: Jueves 12 de Noviembre 2020 a las 12hs. (Argentina) Link de inscripción gratuita: lnkd.in/ddJdTdP   No te pierdas la cobertura posterior en E-Health Reporter Latin America!  

Tema Health 2.0 Buenos Aires Virtual Meet Up Hora

12 nov 2020 12:00 PM en Buenos Aires, Georgetown

Mañana se realizará la jornada “Pandemia global, desafío federal: Aprendizajes y próximos pasos”

Santiago Feliu No Comments

Consenso Salud invita a participar de esta jornada virtual que tendrá lugar mañana martes 10 de noviembre. Disertarán cuatro ministros de salud provinciales. Inscribirse ingresando a jornadas.consensosalud.com.ar.

Teniendo en cuenta el contexto de la pandemia causada por el coronavirus nuestro medio, junto a Jóvenes Emprendedores de la Salud, organiza una jornada virtual que pone el acento en la estrategia federal, los aprendizajes que la situación está dejando y los pasos a seguir.

La actividad contará con las disertaciones del Dr. Fabián Puratich, ministro de salud de Chubut, el Dr. Gustavo Bouhid, ministro de salud de Jujuy, el Lic. Luis Zgaib, ministro de salud de Río Negro y la Dra. Sonia Martorano, ministra de salud de Santa Fé.

Estos cuatro ministros de salud provinciales expondrán sus diferentes puntos de vista de la gestión y los desafíos que tienen a futuro.

La cita será mañana martes 10 de noviembre a las 18hs y se podrá ver a través del canal de YouTube de Consenso Salud.

Vale aclarar que se entregarán certificados de participación a todos los inscriptos.

Para inscribirse ingresar a jornadas.consensosalud.com.ar

El programa que promueve la transformación digital del sistema sanitario

Santiago Feliu No Comments

En el día de ayer lanzaron «Impulsa», el programa federal de salud digital. El acto se realizó en la Casa Rosada.

Ayer fue lanzado el programa que promueve la transformación digital del sistema sanitario, potenciando el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para brindar servicios de salud más accesibles, personalizados, de calidad, y de forma equitativa en todo el territorio nacional.

Esta nueva iniciativa busca disminuir las brechas tecnológicas entre las jurisdicciones, mejorando la gestión de los servicios de salud, optimizando los procesos y las competencias, empoderando a la población en el acceso a la información e integrando los subsistemas de salud público y privado.

Entre las autoridades que participaron del evento realizado en Casa Rosada el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el Ministro de Salud, Ginés González García, los gobernadores de Chubut, Mariano Arcioni y San Juan, Sergio Uñac, el secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso y la Directora Nacional de Telesalud, Celeste Savignano.

También participaron por teleconferencia los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich; Neuquén, Omar Gutiérrez; Santa Cruz, Alicia Kirchner; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Catamarca, Raúl Jalil; Formosa, Gildo Insfrán y La Pampa, Sergio Ziliotto; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Rio Negro, Arabela Carreras; Santa Fe, Omar Perotti; San Luis, Alberto Rodriguez Saá; Salta, Gustavo Sáenz; Mendoza, Rodolfo Suárez; Corrientes, Gustavo Valdés; Entre Ríos, Gustavo Bordet;  Córdoba, Juan Schiaretti; Jujuy, Gerardo Morales; La Rioja; Ricardo Quintela; y Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

En este sentido, Cafiero señaló que “complementar el programa, ampliando la red de conectividad es fundamental. Pensemos que hemos lanzado hace 2 meses el programa CONECTAR, que cuenta con 32.000 kilómetros de fibra óptica y estamos ampliando 4.000 kilómetros más. Achicar las distancias depende de contar con esta red de fibra óptica”. Y agregó: “Es muy importante lo que estamos lanzando aquí. Qué dialoguen los distintos sistemas públicos entre las provincias, con el gobierno nacional y también con los sistemas privados, y con eso generar una gran nube de accesibilidad a todos los datos, historias clínicas, recetas digitales, a todo lo que se implementa a partir de este programa”.

Por su parte, González García dijo: ”Vamos a firmar un convenio con las 23 provincias y con CABA y esos convenios van a hablar de cuántas computadoras, qué equipamientos le vamos a dar, tanto, no solo a los hospitales sino también a los agentes sanitarios. Creo yo que es un salto enorme en calidad hacia los pacientes primero que nada, en capacidad de gestión que es uno de los temas críticos y por supuesto en beneficio a los pacientes. Creemos que este programa federal de salud digital es un hecho importantísimo que trabajamos con todas las provincias y que es un instrumento central de la reforma del sistema de salud, creemos que es necesaria para que además se preserve la accesibilidad, y sobre todos los argentinos tengan accesibilidad en cualquier lugar del país.”

Durante el acto, se presentaron las herramientas claves que se pondrán a disposición en el marco de la llegada de Impulsa a las jurisdicciones, entre ellas: la implementación de la Historia Clínica Digital en 4.000 establecimientos de salud, conectividad a internet para 4.000 establecimientos de salud y 10.000 computadoras para equipar los mismos; una inversión de $5 mil millones en hardware, software, asistencia técnica, capacitación, conectividad y transferencias de fondos a provincias para el período 2020-2023.

También se potenciará la Telemedicina para la población sin obra social en todo el país, con consultas a especialistas en el domicilio a través de Telesalud. Esta herramienta hará que más equipos de salud estén comunicados para hacer interconsultas desde cualquier lugar del país.

Otras medidas a implementar son: la receta electrónica, para mejorar la dispensa, prescripción y administración de medicamentos; Portal del Paciente, que permite acceder a la información de salud, turnos y gestionar trámites de forma online; la Nube de información sanitaria, conectando distintos sistemas de información de manera segura y confidencial; Integración digital de efectores salud públicos y privados para organizar el sistema en red, permitiendo la interacción de información sanitaria entre hospitales y centros de salud.

A partir de la puesta en marcha de las herramientas que brinda Impulsa, los equipos de salud podrán acceder a la historia clínica digital de un paciente al que atienden por primera vez y conocer, por ejemplo, los medicamentos que consume para evitar complicaciones por una incorrecta prescripción, o evitar estudios y pruebas diagnósticas que han sido realizadas recientemente. Impulsa posibilitará que una persona que vive en una zona rural o alejada evite viajar largas distancias y pueda hacer una consulta con el equipo de salud o especialistas desde su teléfono celular por el sistema de telemedicina.

Por otra parte, las personas podrán ingresar al portal del paciente para solicitar turnos, ver los resultados de los últimos estudios realizados. Además se facilitará las tareas administrativas en las admisiones de los hospitales y fortaleciendo, también, el recupero de los costos a los distintos financiadores, para que el sector público cuente con más recursos que mejoren la atención.

Los equipos de salud podrán realizar interconsultas con otros colegas a través de la telemedicina y que puedan recibir en su teléfono celular la última evidencia disponible para la atención de pacientes y se mejorará el acceso a los medicamentos prescriptos a partir de la receta electrónica, reduciendo errores con motivo de interpretaciones incorrectas de las recetas, además previene la sobre prescripción y favorece el uso racional de la medicación.

“Pandemia global, desafío federal: Aprendizajes y próximos pasos”

Santiago Feliu No Comments

Consenso Salud invita a participar de esta jornada virtual que tendrá lugar el martes 10 de noviembre. Disertarán cuatro ministros de salud provinciales. Inscribirse ingresando a jornadas.consensosalud.com.ar.

Teniendo en cuenta el contexto de la pandemia causada por el coronavirus nuestro medio, junto a Jóvenes Emprendedores de la Salud, está organizando una jornada virtual que pone el acento en la estrategia federal, los aprendizajes que la situación está dejando y los pasos a seguir.

La actividad contará con las disertaciones del Dr. Fabián Puratich, ministro de salud de Chubut, el Dr. Gustavo Bouhid, ministro de salud de Jujuy, el Lic. Luis Zgaib, ministro de salud de Río Negro y la Dra. Sonia Martorano, ministra de salud de Santa Fé.

Estos cuatro ministros de salud provinciales expondrán sus diferentes puntos de vista de la gestión y los desafíos que tienen a futuro.

La cita será el martes 10 de noviembre a las 18hs y se podrá ver a través del canal de YouTube de Consenso Salud.

Vale aclarar que se entregarán certificados de participación a todos los inscriptos.

Para inscribirse ingresar a jornadas.consensosalud.com.ar

Ups…Problemas técnicos resueltos!

Santiago Feliu No Comments

Photo by John Schnobrich on Unsplash

Hola Colegas! Desde el equipo de Asistencia Sanitaria les pedimos disculpas por los problemas que tuvimos ayer con el sitio, sepan disculparnos!!

Esperamos sigan disfrutando de toda la información! Nos vemos en el proximo posteo!!!

Problemas técnicos resueltos