II Simposio de Informática en Enfermería

II Simposio de Informática en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Con mi ex-profesora Zulma González de la Maestría de informática en sistemas de salud del Hospital Italiano, espero ver muchos colegas ese día!muy recomendable!

En el marco de las XV Jornadas de Informática en Salud, el 2 de noviembre de 2020 se llevará a cabo el II Simposio de Informática en Enfermería.

Con la intención de seguir intercambiando experiencias que enriquezcan el debate y amplíen el conocimiento sobre la disciplina, el Departamento de Informática en salud del Hospital Italiano de Buenos Aires (DIS – HIBA) llevará a cabo la segunda edición del Simposio para continuar reflexionando acerca de los principales desafíos y oportunidades de la Informática aplicada a la Enfermería. 

Hace un año, en paralelo a la XIV edición de las Jornadas de Informática en Salud, enfermeros y enfermeras se reunieron con el objetivo de intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en el uso y aplicación de herramientas informáticas en su campo de trabajo. 

Las tecnologías aplicadas al ámbito de salud transformaron la práctica de enfermería. No obstante el objetivo de la disciplina ha sido siempre el mismo: el cuidado de las personas. La Informática en Enfermería o Nursing Informatics conjuga las Ciencias de la Enfermería con el conocimiento proveniente de las ciencias de la computación, información y administración con el propósito de aplicar las tecnologías de la comunicación e información a los procesos asistenciales; la docencia, la gestión y la investigación en enfermería de modo de producir conocimiento que apoye y mejore la práctica y la toma de decisiones, para brindar cuidados más seguros y de calidad. 

El II Simposio de Informática en Enfermería tiene por objetivo reunir a enfermeros, enfermeras, y aquellos que hayan participado de experiencias o implementaciones relacionadas al desarrollo, aplicación y evaluación de tecnologías aplicadas al ámbito de la enfermería, para debatir, intercambiar experiencias y compartir conocimientos. 

Gracias a la excelente convocatoria en la primera edición, el simposio se repite este año para continuar lo que comenzó el año pasado. “Uno de los principales objetivos de este simposio es difundir nuestra especialidad, generando redes de intercambio de experiencias y aprendizajes dentro de la profesión” sostiene la Licenciada en Enfermería María Antonella Villavicencio. 

Se trata de un encuentro donde se abordarán las principales áreas de desarrollo, aplicación e investigación, a modo de dar con un panorama sobre la Informática en Enfermería. Entre los principales tópicos a tratar se encuentran: Informática aplicada a los procesos asistenciales de enfermería, terminologías estandarizadas, tableros clínicos y la continuidad del cuidado, redes sociales, Teleenfermería, Registros de enfermería electrónicos, Inteligencia Artificial como apoyo a la práctica enfermera. 

“Un espacio para hacer redes entre todos los que estamos participando de esta profesión, compartir experiencias y difundir todo lo que tiene para ofrecer al enfermería dentro de la informática en salud. La virtualidad de este año seguramente tiene grandes desafíos pero también es una gran oportunidad para conectarnos entre todos los que estamos en distintos puntos del país y Latinoamérica” así lo define el Licenciado en Enfermería Juan Descalzo.

La virtualidad presenta dos caras. Los desafíos y oportunidades que conlleva llevar adelante un encuentro de tal magnitud de manera 100% online. El mayor beneficio es poder ampliar el alcance del intercambio y contar con especialistas a nivel nacional e internacional. En ese sentido, la propuesta virtual propone vencer las barreras físicas y desplazamiento para  “acercar” a los expertos en el tema y reunirlos en un espacio abierto donde se repase el presente y futuro de la especialidad. 

“El objetivo de las Jornadas siempre fue compartir. Compartir lo que viene haciendo el Departamento: el diseño, desarrollo, implementaciones y lecciones aprendidas” explica la Licenciada en Enfermería Bibiana Schachner. Bajo la idea de compartir, durante el Simposio oradores y asistentes se reunirán para intercambiar experiencias, presentaciones orales, trabajos de investigación y lecciones aprendidas.

En paralelo al intercambio de conocimientos, las XV Jornadas de Informática en Salud contarán con una propuesta de capacitación y tutoriales sobre las posibilidades que brinda la Informática en Enfermería. Sumado a los paneles de debate, habrá demos de sistemas, workshops, cursos y tutoriales que estarán disponibles durante los 3 días del evento. 

Por último, dentro de la plataforma de las Jornadas los asistentes encontrarán un minisitio específico de enfermería. “Además de acceder al simposio, será posible acceder a las propuestas educativas y a distintas piezas de información siempre con el objetivo de difundir la especialidad y poder lograr un espacio de intercambio de la información y el conocimiento” destaca Zulma Gonzalez, Lic. en Enfermería. 

No te pierdas el II Simposio de Informática en Enfermería. Inscribite a las #JISHIBA y recorre junto a colegas el camino de la informática aplicada a la enfermería. 

2, 3 y 4 de noviembre – JIS Go Live 2020. 

fuente : https://www.hospitalitaliano.org.ar/#!/home/jornadasdis/noticia/115022

Día de la Pediatria en Argentina 20-10-2020

Santiago Feliu No Comments

El Día de la Pediatría fue instituido en el año 1973, durante el Congreso Mundial de Pediatría celebrado en nuestro país, en conmemoración de la fundación de nuestra Sociedad. Nuestra institución se gestó a partir de la iniciativa de un hombre y de un pequeño grupo en 1911. Hoy la Sociedad está integrada hoy por más de 17.000 socios.
A partir de la visión que tuvieron posteriores Comisiones Directivas, a través de las gestiones de sus Presidentes, la Sociedad se fue haciendo cada vez más amplia y más fuerte. Hoy es una de las pocas Sociedades Científicas solidariamente unida y verdaderamente federal. Este inmenso grupo de pediatras que integra a todo el país en una sola Sociedad, le da un potencial muy marcado. Y, sobre todo, abrió para todo el país las posibilidades de intercambio, formación y actualización profesional en tiempos en que la tecnología comunicacional no existía.
El próximo martes 20 de octubre se celebra el 104º aniversario de la creación de la SAP. Ese día en el Acto Académico a realizarse en la sede de Salguero asumirá la nueva CD, y en todo el país los pediatras revitalizaremos el compromiso que nos mantiene unidos en nuestra sociedad, trabajando “Por un niño sano en un mundo mejor”.
Comisión Directiva SAP

Fuente : https://www.sap.org.ar/novedades/73/20-de-octubre-dia-de-la-pediatria.html

Estandares_interoperabilidad_salud_digital

Santiago Feliu No Comments

Para todos los colegas que me preguntan los caminos en sistemas, cual tomar recién navegando en LinkedIn veo este evento así que lo paso para que se inscriban y estén presentes!

Mañana 20/10/20 (9:00 a 12:00 hs) los espero colega en un evento muy bueno e interesante y gratuito, el Congreso Argentino de Informática en Salud – CAIS

Cómo implementar el Diccionario de Medicamentos con Snomed en Receta Digital, para interoperar en la Red Federal de Salud Digital?

Inscripciones Gratuitas abiertas a público/privado: https://lnkd.in/dxbm57e

Snomed + Medicamentos + Receta Digital = Servicio al Paciente y Eficiencia en la Gestión de Salud

Espero ver muchos colegas conectados!

Día de la Madre: por qué se celebra en octubre – Argentina

Santiago Feliu No Comments

La mayoría de los países, entre ellos muchos de Latinoamérica como Chile, Brasil y Perú, festeja el Día de la Madre en mayo. Algunos -los de tradición católica- lo hacen por ser el “Mes de María”. Otros tantos, en sintonía con una costumbre estadounidense de hace más de un siglo. Un caso aparte es Corea del Sur, que el 8 de mayo celebra el Día de los Padres. Pero también hay quienes lo hacen el 8 de marzo, Día de la Mujer, como Albania, Rumania, Bulgaria. O en febrero, Noruega, en pleno invierno. En Tailandia es el 12 de agosto, por el cumpleaños de la reina Sirikit Kitiyakara, madre de todos los súbditos.

La Argentina es uno de los dos países -junto con Bielorrusia- donde el Día de la Madre se festeja en octubre. Y el origen de esta costumbre se remonta a una historia clásica

Durante muchos años, la influencia de la Iglesia Católica fue determinante en nuestro país -y en muchos más- para la elección del Día de la Madre. En 1854, el Papa Pío IX estableció como dogma la fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, fecha que por entonces varios países adoptaron para celebrar el Día de la Madre y que hoy conserva sólo uno: Panamá.

Casi un siglo más tarde, en 1931, el Papa Pío XI dedicó el 11 de octubre a la “Divina Maternidad de María” como recuerdo de que 1500 años antes, en el 431, el Concilio de Éfeso había proclamado a María verdadera Madre de Cristo, a su vez verdadero Hijo de Dios. Y con esa celebración como mandato definitivo, en la Argentina se empezó a optar por el domingo anterior o el siguiente -por ser día no laborable- para que todos los hijos pudieran visitar a sus madres.

Pero la reforma del Concilio Vaticano II -uno de los encuentros ecuménicos más importantes de la historia y que se realizó entre 1962 y 1965- trajo malas noticias: la conmemoración a la Virgen se trasladaba al 1° de enero en el calendario litúrgico.

Lo cierto es que por cuestiones más terrenales que celestiales, el sentido religioso cedió espacio al comercial -nada hubiera sido menos estratégico en cuestiones de consumo que pasar el festejo materno al 1° de enero- y por esta razón nuestro país conservó el Día de la Madre en octubre.

La maternidad se celebra desde los tiempos más remotos y en todas las civilizaciones. Se sabe que en la prehistoria -desde hace más de 20.000 años- el hombre primitivo realizaba pequeñas piezas de figuras femeninas que al parecer actuaban como amuletos para favorecer la fecundidad y la procreación.

Medio centenar de esas “Venus” -la más conocida es la de Willendorf- fueron encontradas desde mediados del siglo XIX y se conservan en distintos museos del mundo. La mayoría tiene una característica en común: algunas partes de su anatomía -las mamas, el abdomen, las nalgas y la vulva- son de un tamaño notablemente exagerado con respecto a sus brazos y sus piernas.

También los egipcios honraban a la madre. Tenían varias diosas vinculadas a la fertilidad y la más reconocida -Isis- contaba con su día especial. Una festividad similar recibía en Grecia Rhea, madre de varios dioses del Olimpo en la mitología, al inicio de la primavera. El Imperio Romano heredó la tradición helena y determinó el 15 de marzo como día señalado para iniciar tres jornadas de festividad. En una ceremonia -a la cual bautizaron Hilaria- rendían culto a Cibeles, la diosa Madre, con ofrendas en su templo.

El imperio romano hacía 3 días de festividad por Cibeles, Diosa Madre.

Finalmente, el cristianismo orientó en gran parte de Occidente los festejos de fecundidad a la figura de la Virgen María, máxima representación de la maternidad para esa religión.

En países como el Reino Unido, el Día de la Madre -Mothering sunday- ya se conmemoraba en el siglo XVI el cuarto domingo de Cuaresma, cuando las familias se reunían para concurrir a la iglesia. La fecha varía en función de la Pascua, con lo cual cada año se celebra en días diferentes. Muchos ingleses, sin embargo, adoptaron la tradición de los Estados Unidos, que lo celebra el segundo domingo de mayo.

Es que la influencia de la estadounidense Anna Jarvis fue muy fuerte en todo el mundo. Célebre por haber dado batalla para dotar de oficialidad ese festejo en honor a su mamá (una militante de la paz y la ayuda en la guerra civil estadounidense, quien falleció el 10 de mayo de 1908), logró que en 1914 fuera declarado día festivo nacional por el entonces presidente Thomas Woodrow Wilson e incorporado por la mayoría de los países.

Jarvis no imaginaba -y combatió durante los últimos 25 años de su vida- el perfil consumista que iba a ganar su iniciativa. Y hasta se convirtió en la máxima detractora del Día de la Madre: llevó adelante más de 40 demandas en la justicia y en una entrevista que dio poco antes de morir, el 24 de noviembre de 1948, confesó su arrepentimiento por haber tenido semejante idea.

Lo cierto es que comercial o no, en cada país el Día de la Madre es una fecha que se respeta con la rigurosidad que marque el calendario local. Un homenaje que llena de emoción al mundo entero.

Así que colegas hoy agasajemos a nuestras mamas o a las que consideramos mamas siempre hay una mama esperando un abrazo cálido!

Yo aprovecho a desearle Feliz día a mi súper Mama Lucia que la quiero mucho y siempre nos dio su apoyo incondicional en las cosas que hacemos!

A mama Gregoria, la mama de mi esposa que también la considero como una segunda Mama!

MAMA FELIZ DIA Y GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!

Módulo II – JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 16 HS, EXPERIENCIAS INTERNACIONALES: CONEXIÓN INTERNACIONAL

Santiago Feliu No Comments

Buen día Colegas, Actra hace una muy buenas exposiciones , muy interesante y que nos puede aportar mucho. Les dejo el link abajo para la inscripción.

ISRAEL: Dr. Jorge Diener, Hadassah International Jerusalém.
CHILE: Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth Chile SPA.
ESPAÑA: Lic. Ester Sarquella, Tunstall Healthcare Barcelona.
URUGUAY: Dr. Gabriel Antoniol y Dra. Laura Albertini, Sociedad Uruguaya de Telemedicina y Salud.
ACTIVIDAD GRATUITA CON ENTREGA DE CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓNMódulo II de III

Enlace para inscripción : https://jornadasactra.consensosalud.com.ar/

(Virtual) Aplicaciones de notificación de exposición: recomendaciones y casos de uso para COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Buen día Colegas, me parece una exposición muy interesante y que nos puede aportar mucho. Les dejo el link abajo para la inscripción.

El rastreo de contactos es un paso crítico para demorar el contagio del COVID-19. En este seminario compartiremos recomendaciones para el uso de aplicaciones de notificación de exposición para la lucha contra el COVID-19. Además, presentaremos una herramienta epidemiológica desarrollada por la OPS para el rastreo tradicional de contactos y analizaremos experiencias de Europa y de la región en el uso de aplicaciones digitales de rastreo de contactos.
APERTURAFerdinando Regalia,
Jefe de la División de Protección Social y Salud (BID)
PANELISTASLuis Tejerina, Especialista Líder Sectorial (BID)
Cristina Valencia, Epidemiologia y rastreo de contactos, equipo Go.data. Organización Mundial de la Salud.
Pablo Orefice, Director de Salud.uy
Clayton Hamilton, Coordinador Salud Digital, División de Políticas y Sistemas de Salud de Países. Organización Mundial de la Salud (Oficina Regional para Europa).
  MODERADORMarcelo D´Agostino,
Asesor Senior, Sistemas de Información y Salud Digital (OPS)
El evento se centrará en la presentación de una nota elaborada por el BID y la OPS sobre recomendaciones para el uso de aplicaciones de notificación de exposición para la lucha contra el COVID-19. El evento también incluirá la presentación de una herramienta epidemiológica desarrollada por la OPS y las experiencias de Europa y de un país de la región de América Latina y el Caribe.
Fecha: 15 de octubre de 2020
Hora: 2:00 PM EST (hora de Washington DC)
 Idioma:Español (el evento contará con traducción simultánea al inglés)
Duración: 1:30 horas
Regístrate al webinar

Anmat aprobó una nueva versión del test rápido argentino para la detección de coronavirus

Santiago Feliu No Comments

Neokit Plus, una nueva versión del test nacional que posibilita la detección del coronavirus a través de una muestra de hisopado o de saliva con un paso menos que el neokit anterior.

(Télam) “El Neokit Plus posibilita evitar un paso que es la extracción del ARN de la muestra del paciente; hasta hoy se hace un hisopado y esa muestra se traslada a un laboratorio que lo primero que tiene que hacer es extraer el ARN y después se confirma si hay o no virus con PCR o con otro sistema que puede ser nuestro Neokit Covid-19”, señaló a Télam Adrián Vojnov, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Fitopatología Molecular del ICT Milstein.

Y continuó: “Lo que permite el Neokit Plus es evitar ese paso de purificación de ARN a través de un buffer que se le asoció al kit original, que permite hacer un tratamiento de la muestra muy simple y rápido y acorta casi a la mitad el tiempo del resultado”.

Vojnov, quien está a cargo del proyecto desde el inicio del desarrollo de la prueba diagnóstica, detalló que el proceso comienza con la toma de la muestra a través de hisopado nasofaríngeo o de saliva, que se meten en tubos con solución fisiológica.

“Luego se vuelca esa solución con la muestra del paciente en un buffer con otra solución que viene en el Neokit Plus, eso se calienta por 8 minutos a 95 grados y de ahí se toman 10 microlitros que se colocan en la mezcla de reacción que viene en el kit. Luego se pone a incubar a 64 grados y en no más de una hora y cuarto se tiene el resultado a simple vista porque cambia el color del líquido”, explicó Vojnov.

Tanto la disminución del tiempo del resultado como del costo tiene que ver con la reducción del paso de purificación del ARN. “Este paso en sí demora de una a dos horas, que es un tiempo que con el nuevo kit se reduce a 8 minutos, pero además la extracción del ARN tiene un costo mínimo de 10 dólares, lo que también va a significar un ahorro”, detalló el investigador.

El Neokit Covid-19 y el Plus fueron desarrollados por científicos y científicas del Conicet del Instituto César Milstein y de la Fundación Pablo Cassará, en el marco de la Unidad Coronavirus Covid-19, creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

Al igual que la técnica PCR, los Neokit detectan la presencia del virus aunque lo hacen con otra técnica, denominada de “amplificación isotérmica mediada por bucle” o Lamp.

Cuando presentaron el primer kit, Vojnov explicó a Télam que “la diferencia con la PCR es que ésta necesita un equipamiento y un entrenamiento, en cambio la nuestra hace todo el proceso a la misma temperatura, por lo que lo único que se necesita es un calentador a esta temperatura”.

En el comunicado del Conicet, se recordó que ambos test comenzaron a producirse en el país a través de un acuerdo entre Neokit e Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el organismo científico y que el primer objetivo fue cubrir la demanda nacional.

A fines de septiembre, la cartera científica anunció que tras cubrirse la demanda del sistema público de salud y los mercados privados de Argentina, el Ministerio de Desarrollo Productivo autorizó la exportación de estos kits, cuyo primer envío fue de 7.000 determinaciones a Panamá.

¿Cómo afecta la candidiasis a los hombres? Parte 2

Santiago Feliu No Comments

Es unas de las busquedas mas realizadas al blog , tengo un post de hace dos años casi : https://asistenciasanitaria.com.ar/2018/12/21/como-identificar-y-tratar-la-candidiasis-en-el-hombre/ asi que me parecio hacer una actualizacion del tema , leyendo un post en ingles lo vi interesante y con otros puntos actualizados.

La candidiasis es una infección por hongos causada por levaduras Candida, y especialmente Candida albicans . A menudo afecta a las mujeres, pero también puede ocurrir en los hombres.

Otros nombres para la candidiasis incluyen infección por hongos, Candida , candidiasis , balanitis por Candida y anteriormente, moniliasis.

Cuando la candidiasis ocurre en los hombres, puede afectar la cabeza del pene y el prepucio. Puede provocar una inflamación de la cabeza del pene, conocida como balanitis.

La candidiasis oral afecta las membranas mucosas, por ejemplo, de la boca.

Datos rápidos sobre la candidiasis en los hombres

  • La cándida normalmente vive en la piel y las membranas mucosas, pero si crece demasiado, puede causar síntomas.
  • Los síntomas incluyen una erupción que pica, enrojecimiento de la piel, hinchazón, irritación y picazón alrededor de la cabeza del pene, secreción abultada debajo del prepucio o dolor al orinar y durante las relaciones sexuales.
  • Los factores de riesgo incluyen el uso de antibióticos o corticosteroides, inmunosupresión, diabetes , mala higiene y uso de demasiados productos de limpieza.
  • La candidiasis genital no se considera una infección de transmisión sexual (ITS), pero la transmisión puede ocurrir durante el coito vaginal.
  • Se pueden usar tratamientos antimicóticos orales o locales para tratar la candidiasis.
  • Las buenas prácticas de higiene pueden ayudar a prevenirlo.

Síntoma

En los hombres, la candidiasis afecta la cabeza del pene y, si está presente, el prepucio.

También puede ocurrir en otras áreas de la piel o membranas mucosas, por ejemplo, en la boca. Esto se conoce como candidiasis oral.

A menudo no hay síntomas, pero si se produce inflamación, pueden aparecer los siguientes síntomas alrededor de la cabeza del pene:

  • picazón y dolor
  • una erupción con manchas con pequeñas pápulas o manchas blancas
  • piel roja opaca con apariencia vidriada
  • hinchazón e irritación

También puede haber:

  • una secreción espesa, blanca y con bultos debajo del prepucio o en los pliegues de la piel, posiblemente con un olor desagradable
  • dificultad para retirar el prepucio

El dolor puede estar presente durante las relaciones sexuales o al orinar.

Imágenes de candidiasis oral

Candidiasis leve en la lengua
Infección por candidiasis oral por 
Candida albicans
Candidiasis severa en la lengua

Tratamiento

Muchas infecciones leves no requieren tratamiento. Hay algunos medicamentos disponibles y también hay remedios caseros que pueden ayudar.

Medicamento

Las cremas tópicas antimicóticas o los medicamentos orales pueden ayudar a aliviar los síntomas. Son igualmente eficaces. Ambos tópicosy las formas orales están disponibles con un médico, sin receta en una farmacia o en línea.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) , un médico puede recetar los siguientes medicamentos:

  • Clotrimazol (Lotrimin)
  • Nitrato de econazol (Specazole)
  • Nitrato de miconazol (Monistat)

Las personas se aplican las cremas por vía tópica, directamente sobre el área afectada, generalmente una vez al día durante 7 a 21 días.

La nistatina es otro antimicótico tópico. Tiene numerosas marcas, pero es menos eficaz que los imidazoles tópicos.

Clotrimazol ,miconazol y variosLas preparaciones tópicas para prevenir y tratar las infecciones por hongos están disponibles para su compra en línea.

Un hombre que no haya recibido tratamiento para la candidiasis anteriormente debe consultar a un médico antes de tratarse a sí mismo.

Remedios caseros

Una buena higiene previene la candidiasis y ayuda a tratarla.

La higiene es importante
La higiene es importante para prevenir infecciones, pero evite los productos de ducha perfumados, ya que pueden empeorar los síntomas.

Los consejos para una buena higiene incluyen:

  • lavar el pene cuidadosamente con agua corriente tibia
  • no usar geles de ducha perfumados o jabones en los genitales, porque pueden causar irritación
  • secar el pene con cuidado después del lavado
  • usar calzoncillos de algodón holgados para ayudar a mantener el área genital seca y fresca

En los hombres con prepucio, la falta de higiene debajo de este puede provocar la acumulación de una sustancia de aspecto cursi llamada esmegma. El esmegma puede causar irritación.

¿Funcionan los probióticos?

Las personas que contraen candidiasis recurrentes a menudo prueban probióticos y otros tratamientos alternativos que contienen bacterias Lactobacillus .

Existe evidencia contradictoria sobre su efectividad, pero los hallazgos de laboratorio publicados en Biofouling en 2018 sugieren que algunas especies de Lactobacillus pueden reducir la cantidad de células de Candida en algunos tipos de candidiasis.

Sin embargo, no hay evidencia que sugiera que los probióticos contribuyan de alguna manera a la prevención o el tratamiento de las infecciones por Candida en los hombres.

Los suplementos y otros productos que pueden ayudar a aliviar la candidiasis son disponible para comprar en línea .

Complicaciones

En casos raros, un hombre con inmunidad debilitada que tiene candidiasis genital puede desarrollar candidiasis invasiva. Esta es una infección fúngica de la sangre y puede hacer que el hongo se propague por todo el cuerpo.

De esta manera, puede afectar a diferentes órganos del cuerpo, incluidos el cerebro, el hígado y el corazón.

Una infección que afecta a todo el cuerpo es sistémica. Una infección fúngica sistémica puede ser fatal , según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. y es una emergencia médica.

El tratamiento de emergencia en el hospital protege los órganos de la infección mientras se administran medicamentos antimicóticos para matarla.

A veces, si un hombre con inmunidad debilitada desarrolla candidiasis, es posible que deba ir al hospital como medida de precaución.

Los factores que aumentan este riesgo incluyen:

Causas

La candidiasis es causada por un hongo de levadura, Candida .

Los hongos cándida ocurren naturalmente dentro del cuerpo y en la piel, pero en niveles que no causan problemas. El sistema inmunológico los mantiene bajo control.

Sin embargo, si ciertas condiciones alteran el equilibrio, el hongo puede prosperar y puede desarrollarse candidiasis. Las células fúngicas producen hifas, estructuras que penetran en el tejido.

Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de candidiasis incluyen :

  • uso de antibióticos de amplio espectro, que pueden alterar el equilibrio de la flora microbiana normal y permitir que la Candida crezca demasiado
  • tomando medicamentos que inhiben el sistema inmunológico, como quimioterapia o corticosteroides
  • tener un sistema inmunológico debilitado, debido, por ejemplo, al VIH o la diálisis
  • diabetes tipo 1 o tipo 2 mal manejada, porque las levaduras prosperan más fácilmente en niveles más altos de azúcar en sangre
  • obesidad , especialmente si hay rollos de grasa donde la levadura puede prosperar
  • falta de higiene, especialmente si un hombre no está circuncidado
  • Espuma de baño, jabones, geles de ducha, lubricantes y otros productos que pueden irritar y dañar la piel del pene, dejándolo expuesto a infecciones.
  • no secarse con cuidado después del lavado, porque el hongo puede prosperar en condiciones cálidas y húmedas
  • tener una mala dieta

Los estudios muestran que los hombres que no están circuncidados tienen más probabilidades de desarrollar balanitis por Candida .

¿Se transmite sexualmente?

Los médicos no consideran la candidiasis genital como una infección de transmisión sexual (ITS). Las personas suelen adquirirlo a través de la actividad sexual, pero puede desarrollarse sin contacto sexual. Una pareja con una infección por hongos no siempre la transmite.

Sin embargo, las personas deben evitar las relaciones sexuales sin protección con una pareja que tenga aftas hasta que el tratamiento haya curado la infección.

Diagnóstico

La candidiasis puede desaparecer sin tratamiento. Sin embargo, si no desaparece, y si el tratamiento no elimina la infección, es importante consultar a un médico para descartar otros posibles problemas, como diabetes, que pueden aumentar la probabilidad de infección.

Puede ser apropiado realizar pruebas de detección de ITS.

Si la erupción es grave o si el médico no está seguro del diagnóstico o sospecha de una causa subyacente, pueden enviar un hisopo de alrededor del glande y debajo del prepucio al laboratorio para su análisis.

Si hay llagas persistentes o úlceras que no cicatrizan, puede ser necesaria una biopsia.

Para llevar

La candidiasis puede afectar tanto a hombres como a mujeres. En los hombres, puede provocar una afección conocida como balanitis.

A menudo, no hay síntomas, o los síntomas son leves, y el tratamiento de venta libre los aliviará. Sin embargo, si los síntomas persisten, la persona debe consultar a un médico.

Fuente en ingles : https://www.medicalnewstoday.com/articles/246615#takeaway

Desarrollan un algoritmo que permitiría optimizar los tratamientos contra diferentes tumores

Santiago Feliu No Comments

El sistema identifica señales moleculares expresadas por los tumores que permiten inferir cuál será su comportamiento biológico, y así determinar posibles terapias.

(CONICET) Los avances tecnológicos de los últimos treinta años marcan el ritmo de una verdadera revolución en el campo de la medicina. Los desarrollos informáticos y, sobre todo, la Inteligencia Artificial (IA) están cambiando la manera en la que se diagnostican y tratan las enfermedades, y el horizonte en esta materia es sumamente prometedor.

Investigadores del CONICET, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Harvard (Estados Unidos) desarrollaron Galgo, un algoritmo de optimización bi-objetivo cuya meta es encontrar patrones de expresión génica para diferentes tumores, de forma automática y eficiente, que permitan caracterizarlos clínicamente y saber a qué tratamiento pueden ser sensibles o resistentes. El estudio fue publicado en Bioinformatics.

“Galgo es un acrónimo que surge de genetic algorithm, que es la metodología de optimización subyacente al sistema desarrollado. Básicamente, es un tipo de algoritmo de optimización combinatoria que trata de buscar una solución eficiente para un problema de alta complejidad, inspirado en el proceso de evolución y selección natural propuesto por Darwin”, explica Martín Guerrero, becario doctoral del CONICET en el Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU, CONICET-UNCUYO) y primer autor del trabajo, que se desprende de su tesis donde estudia las Proteínas de Golpe de Calor (HSPs) en la Carcinogénesis.

El sistema trabaja con bases de datos de pacientes que han padecido cáncer y utiliza los resultados de los análisis de expresión génica de los tumores y el desenlace final de la patología, es decir, si la persona murió o no y si lo hizo, cuándo. La expresión génica o “firma génica” es un conjunto de señales moleculares expresadas por los tumores que permiten inferir cuál será su comportamiento biológico, su pronóstico y los posibles tratamientos.

“A través de estrategias de cómputo distribuido, Galgo propone firmas génicas que son comparadas con los desenlaces observados de los pacientes y, a partir de esta información, va mejorando o “evolucionando” las soluciones propuestas a lo largo de varias iteraciones hasta dar con una o más respuestas que cumplan con el objetivo de discriminar a los pacientes de forma consistente y robusta, es decir, con la menor cantidad de error y “ruido” molecular posible. Un vez obtenidas las firmas génicas, uno puede tomar una biopsia de un tumor de un nuevo paciente, realizarle un análisis de expresión génica y comparar este perfil con las firmas detectadas por el sistema y, de esta manera, clasificarlo de acuerdo a su biología y su pronóstico estimado”, detalla Guerrero.

Galgo permite planificar enfoques terapéuticos específicos para cada tipo de tumor, al clasificarlos por grupos reducidos que permiten entender mejor su comportamiento biológico. “Los tumores, en su desarrollo, toman y modifican nuestro propio material genético para utilizarlo a su favor. Estas mutaciones de las células tumorales se ven reflejadas en la expresión de una serie de moléculas que nos brindan la información necesaria para sintetizar proteínas (ARN mensajero), que en este caso son las que el tumor utiliza para sobrevivir. Estas moléculas son las que medimos en los tumores, y a partir de dicha información podemos conocer las funciones que está tratando de llevar a cabo para crecer y desarrollarse”, agrega.

Lo novedoso es que, por primera vez, se intenta detectar firmas génicas utilizando un criterio de optimización bi-objetivo, es decir, maximizando tanto la robustez de las firmas como su significado clínico. Por otro lado, el sistema es capaz de encontrar firmas génicas en cualquier tipo de cáncer, lo que lo transforma en una herramienta promisoria en el campo de la medicina de precisión aplicada a esta enfermedad. “En nuestra investigación, Galgo encontró firmas génicas más precisas que las que se conocían hasta el momento para cáncer de pulmón y de colon, y pudo igualar el poder predictivo de testeos comerciales de utilización clínica para cáncer de mama, que fueron diseñados específicamente para este tipo patología”, dice el médico.

Parte de los descubrimientos realizados por el algoritmo ya están siendo utilizados para nuevos proyectos y propuestas terapéuticas que se están desarrollando junto a un equipo de la Universidad de Harvard. “Utilizando Galgo observamos que los pacientes con cáncer de mama con HER2 amplificado pueden ser divididos en dos grupos, un grupo de buen pronóstico, y otro grupo de mal pronóstico con respuestas sub-óptimas al tratamiento. Curiosamente, gracias al algoritmo pudimos detectar que el grupo de mal pronóstico presenta altos niveles de tejido conectivo circundante al tumor y, gracias a eso, estamos tratando de descubrir los elementos moleculares que determinan esta relación y cómo podemos desarrollar terapias específicas para estos pacientes”, cuenta el becario.

“Creemos que este estudio representa un avance importante hacia abordajes más precisos en el tratamiento del cáncer; sin embargo, es importante aclarar que dado su potencial uso para definir conductas terapéuticas en pacientes, de acuerdo a las leyes regulatorias, el uso de los hallazgos de Galgo requiere de investigaciones en contextos clínicos específicos, por lo que no puede ser utilizado en pacientes de forma directa, todavía. De cualquier manera, el algoritmo fue empaquetado en un software y está disponible de forma libre y gratuita para que la comunidad científica pueda seguir avanzando en esa dirección. A su vez, en el futuro esperamos combinar Galgo con nuevas herramientas de inteligencia artificial que nos permitan determinar la composición exacta del tejido no tumoral circundante, es decir, la cantidad de tejido cicatrizal, vascular, composición inmune y tejido graso circundante, que también impactan fuertemente en el comportamiento clínico de la enfermedad. De esta manera, con tan solo una biopsia del tumor de un paciente, podríamos brindarle información al equipo de salud acerca de las características de las células tumorales así como también sobre la composición del tejido no tumoral circundante, lo que potencialmente le permitiría a los profesionales elaborar estrategias terapéuticas específicas para cada paciente”, concluye el científico.

4 DE OCTUBRE DÍA DEL MÉDICO DEL TRABAJO

Santiago Feliu No Comments

Feliz día a todas y todos los médicos laborales!

La Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, en sesión de Comisión Directiva del día 06-07-85, aprobó por unanimidad festejar el 4 de octubre de cada año como “Día del Médico del Trabajo”, coincidente con la fecha de nacimiento de Bernardino Ramazzini, dando cuenta de tal Resolución en su Boletín Informativo Nº 15.

En 1988, la Federación Argentina de Medicina del Trabajo adopta igual temperamento que la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, extendiendo así el festejo a todo el país.

Considerado el padre de la Medicina del Trabajo, el Dr. Bernandino Ramazzini nació en la ciudad italiana de Carpi, cerca de Módena, el 4 de octubre de 1633. En su homenaje se celebra el día del Médico del Trabajo en la fecha de su natalicio.
Durante su estancia en la ciudad de Módena pudo comprobar las condiciones de extrema pobreza de la población y las pésimas condiciones de trabajo, a lo que se unía la malaria. Algunos de sus trabajos ya relacionaban la sociedad con el trabajo y cómo ambos elementos influían en la salud de los trabajadores.
Ha sido, sin lugar a duda, un gran innovador y el precursor de las ciencias médicas basadas en la observación clínica. Es un mérito innegable haber dicho que no es degradante para los médicos visitar y frecuentar sistemáticamente, para comprender mejor y curar algunas enfermedades, los ambientes de trabajo, los talleres de los artesanos.

Para Ramazzini, visitar el lugar de trabajo era la lógica y coherente continuación del proceso que inicia con la pregunta que hace el médico al paciente, sobre el tipo de trabajo desarrollado. Pero en aquel momento histórico, la novedad verdadera y propia estaba, más que a propósito de la pregunta sobre el trabajo desarrollado y la visita al lugar de trabajo, precisamente por la ocasión de intervenir o investigar, para curar, un enfermo que fuera trabajador.
Ramazzini es sustancialmente un activo y atento testigo de tal encuentro entre médico y trabajador que obviamente no es casual ni producto de su simple iniciativa, sino de las condiciones materiales de vida de la época. Visitaba los centros de trabajo para observar de primera mano lo que allí se hacía, los procedimientos y técnicas empleados, y los materiales y las sustancias que se utilizaban en cada oficio. Entrevistaba a los trabajadores y les preguntaba acerca de las molestias y enfermedades que padecían, cómo evolucionaban; desafiando la crítica de los colegas que, pensaban que no era bien visto y aún vergonzoso tener algo que ver con los mismos.
Completaba después toda esta información con lo que la literatura de esa época le podía aportar, lo que explica la gran cantidad de referencias que se encuentran en su obra más preciada, De morbis artificum diatriba (Disertación acerca de las enfermedades de los trabajadores) publicada en Módena en 1700 y que, basándose en la traducción existente de 1949, la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires publicara en 1987 y reeditara en 2004.