La sanidad no debería ser un privilegio de los ricos. El derecho a la atención sanitaria nos pertenece a todos

La sanidad no debería ser un privilegio de los ricos. El derecho a la atención sanitaria nos pertenece a todos

Santiago Feliu No Comments

Las brechas existentes en los fondos públicos destinados a la sanidad se pueden salvar eliminando la evasión fiscal y poniendo en marcha impuestos de manera progresiva. La sanidad y el desarrollo deben protegerse frente al creciente impacto generado por la deuda.

DAVOS/GINEBRA, 21 de enero de 2020—ONUSIDA insta a los Gobiernos a garantizar que el derecho a la sanidad sea una realidad para todos y defendida por todos, para lo que anima a priorizar las inversiones públicas en salud. Hoy en día al menos la mitad de la población mundial no puede acceder a los servicios de salud básicos. Cada dos minutos una mujer fallece al dar a luz. Entre las personas dejadas al margen están las mujeres, los adolescentes, las personas que viven con el VIH, los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los trabajadores  sexuales, las personas que se inyectan drogas, personas transgénero, migrantes, refugiados y las personas sin recursos.

«El derecho a la sanidad está eludiendo a personas sin recursos y la gente que está intentando salir de la pobreza se ve oprimida por los costes inaceptablemente elevados de la atención sanitaria. El 1 % que más riquezas acumula se beneficia de la ciencia más puntera, mientras que las personas sin recursos luchan por, al menos, poder recibir atención sanitaria», señala Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA.

Casi 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza extrema (definida como un presupuesto para subsistir de 1,9 dólares o menos al día), porque tienen que pagar por la atención sanitaria, y más de 930 millones de personas (alrededor de un 12 % de la población mundial) gastan, al menos, un 10 % de su presupuesto familiar en atención sanitaria. En muchos países, se niega la atención sanitaria a la gente o esta recibe una atención sanitaria de mala calidad, por no poder permitirse las cuotas de usuarios. El estigma y la discriminación niegan el derecho a la sanidad a las personas pobres y vulnerables, sobre todo a las mujeres.

Cada semana, aproximadamente 6000 chicas jóvenes se infectan por el VIH. En el África subsahariana, cuatro de cada cinco nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes se producen entre chicas, y las enfermedades relacionadas con el sida suponen la mayor causa de mortalidad para las mujeres en edad reproductiva de la región. A pesar del enorme progreso alcanzado en cuanto a la reducción de las muertes relacionadas con el sida y las nuevas infecciones por el VIH, en 2018 hubo 1,7 millones de nuevas infecciones por el VIH y casi 15 millones de personas están todavía a la espera de recibir su tratamiento antirretroviral.

«La atención sanitaria públicamente financiada es el mayor igualador de la sociedad», apunta la Sra. Byanyima. «Cuando la inversión en la sanidad sufre recortes o resulta inadecuada, son las personas pobres y quienes viven al margen de la sociedad, sobre todo mujeres y chicas, las que primero pierden el derecho a la atención sanitaria y, además, son ellas las que han de soportar la carga de cuidar de sus familias».

El suministrar atención sanitaria para todos es una decisión política que demasiados Gobiernos aún no han tomado. Tailandia ha reducido las tasas de mortalidad de niños de menos de cinco años hasta 9,1 por cada 1000 nacimientos vivos, mientras que en los Estados Unidos de América dicha cifra se sitúa en 6,3 por cada 1000 nacimientos vivos. Sin embargo, el producto interior bruto per cápita de Tailandia es una décima parte del de Estados Unidos. Los tailandeses han progresado gracias a su sistema de salud financiado con fondos públicos, el cual permite que cada ciudadano tailandés tenga derecho a acceder a todos los servicios sanitarios básicos en cualquier etapa de su vida y hace que nadie quede atrás.

En Sudáfrica, en el año 2000, solo 90 millones de personas estaban recibiendo una terapia antirretroviral, pero en 2019 ya había más de cinco millones de personas en tratamiento para el VIH. El país sudafricano tiene ahora el programa de tratamiento del VIH de mayor envergadura del mundo. Países como Canadá, Francia, Kazajstán y Portugal tienen sólidos sistemas sanitarios públicos, aunque hay otros países ricos que carecen de ellos.

Las inversiones en sanidad en muchos países continúan siendo muy bajas en comparación con su producto interior bruto. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo calcula que los países en desarrollo pierden entre 150 mil millones  y 500 mil millones de dólares estadounidenses al año debido a la evasión en el pago de los impuestos corporativos y el trasvase de los beneficios por parte de las grandes empresas. Si este dinero perdido se invirtiera en sanidad, el gasto sanitario podría triplicarse en los países de bajos ingresos, y duplicarse en los de bajos y medianos ingresos. La carrera hacia el abismo en lo concerniente a los fraudes fiscales corporativos priva a los países en desarrollo de ingresos muy necesarios, a la vez que roba a la gente normal servicios sanitarios vitales para todas las personas. Los países de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental pierden en torno a 9,6 mil millones de dólares estadounidenses al año en numerosos incentivos fiscales.

«Es intolerable que las personas ricas y las grandes empresas estén evitando pagar impuestos, y que la gente normal esté pagando por ello con su precaria sanidad», enfatiza la Sra. Byanyima. «Las grandes empresas tienen que pagar su parte justa de la carga fiscal, proteger los derechos de los empleados, pagar lo mismo por igual trabajo y garantizar unas condiciones profesionales seguras para todos, sobre todo para las mujeres».

La deuda supone una enorme amenaza para la economía, la salud y el desarrollo de África, puesto que lleva a grandes recortes en el gasto social para garantizar el pago de la deuda. Según el Fondo Monetario Internacional, hacia abril de 2019, la mitad de los países africanos de bajos ingresos estaban, bien en una situación de endeudamiento grave, bien  con un alto riesgo de estarlo. Aparte de los países de bajos ingresos, en Zambia se produjo una caída de un 27 % en las inversiones en atención sanitaria y un aumento en el servicio de la deuda de alrededor de un 790 % entre 2015 y 2018. En Kenia, la tendencia fue similar. Allí el servicio de la deuda aumentó en torno a un 176 % y las inversiones en sanidad  se redujeron aproximadamente un 9 % entre 2015 y 2018. «Existe la imperiosa necesidad de gestionar la deuda de tal manera que proteja la salud de la gente. Eso supone garantizar nuevos enfoques financieros en lo que respecta a inversiones sociales, el pago de la deuda (el cual se debe detener durante un tiempo si es necesario para permitir la recuperación económica) y la reestructuración de la deuda bajo un mecanismo coordinado, para proteger el gasto en VIH, salud y desarrollo», incide la Sra. Byanyima.

Un factor aún mayor que influye en el débil estado de la sanidad es el incumplimiento de los derechos humanos. A tenor de las cifras que maneja el Banco Mundial, más de mil millones de mujeres carecen de una protección legal contra la violencia de género, y alrededor de 1,4 mil millones de mujeres no cuentan con una protección legal que las mantenga a salvo de la violencia económica doméstica. En al menos 65 países, el mantener una relación sexual con una persona del mismo sexo constituye un delito. En los últimos años, en algunos países, las medidas represivas y las restricciones sobre las personas lesbianas, gais, bisexuales, los transgénero y los intersexuales han aumentado. El trabajo sexual se considera un hecho delictivo en 98 países. Hasta la fecha, 48 países y territorios aún mantienen algún tipo de restricción relacionada con el VIH para la entrada, la estancia y la residencia en el país. De acuerdo con un estudio reciente sobre políticas relacionadas con el trabajo sexual en 27 países, aquellos que descriminalizaron algunos aspectos del trabajo sexual tienen una prevalencia del VIH considerablemente más baja.

En 91 países, los adolescentes necesitan el consentimiento de sus padres para realizarse una prueba del VIH y en 77 países requieren el consentimiento paterno también para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, lo cual crea barreras que impiden proteger  a las personas jóvenes de la infección del VIH. Una de las consecuencias derivadas de ello es que la tasa de incidencia del VIH entre las mujeres jóvenes y las chicas  en África oriental y meridional es el doble de la de sus homólogos masculinos.

«En la próxima década, podemos acabar con el sida como amenaza para la salud pública y lograr la cobertura sanitaria universal. Los Gobiernos han de gravar con justicia, ofrecer una atención sanitaria de calidad financiada con fondos públicos y garantizar la igualdad de género para todos. Es posible, podemos hacerlo», declara la Sra. Byanyima.

ONUSIDA está participando en muchos actos dentro de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, con el fin de subrayar la necesidad de que los Gobiernos cumplan sus compromisos para hacer realidad la cobertura sanitaria universal y garantizar que nadie quede atrás.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de FacebookTwitterInstagram y YouTube.

CHINA CONFIRMÓ QUE EL MISTERIOSO CORONAVIRUS SE TRANSMITE ENTRE PERSONAS

Santiago Feliu No Comments

El anuncio llegó en un día en que las autoridades anunciaron un fuerte aumento en el número de casos confirmados y en el que el mandatario chino pidió tomar todas las medidas para combatir el brote.

(Infobae) Un equipo de expertos del gobierno chino confirmó que es posible la transmisión entre humanos de un nuevo coronavirus, de acuerdo a lo que informó el líder del equipo de la Comisión Nacional de Salud de China. Este hecho aumenta las probabilidades de que este virus se propague más rápida y extensamente.

Zhong Nanshan, experto en salud respiratoria, señaló que familiares contagiaron a dos personas en la provincia de Guangdong, en el sur de China, de acuerdo con la prensa oficial. Algunos trabajadores médicos también dieron positivo en los análisis del virus, reportó el periódico en inglés China Daily.

El anuncio coronó un día en que las autoridades anunciaron un fuerte aumento en el número de casos confirmados, a más de 200, y en el que el mandatario chino pidió al gobierno tomar todas las medidas posibles para combatir el brote. Por el momento, las autoridades sanitarias de Wuhan, principal ciudad afectada, que cuenta con más de once millones de habitantes, confirmaron la muerte de una tercera persona, 1.723 casos en total y nuevos contagios de 217 ciudadanos a causa del nuevo coronavirus. Además, se han confirmado dos casos en Tailandia, uno en Beijing y otro en Shenzen, así como en Japón y Corea del Sur.

El reciente brote de la neumonía por el nuevo coronavirus en Wuhan y otros lugares debe tomarse con seriedad, dijo el presidente Xi Jinping en su primera declaración pública sobre la crisis. Los comités de partido, gobierno y departamentos relevantes en todos los niveles, deben poner las vidas y salud del pueblo en primer lugar.

La agencia de la ONU, que tiene su sede en Ginebra, convocó a un comité de expertos para que el miércoles evalúe si el brote constituye una emergencia internacional y qué medidas deberían tomarse para manejarlo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo este lunes que “una fuente animal” parecería ser el origen principal del brote y que se produjo una “transmisión limitada de persona a persona” entre contactos cercanos.

Según el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU., los coronoavirus humanos comunes causan enfermedades leves a moderadas en el tracto respiratorio superior, como el resfriado común. Sin embargo, se sabe que existen otros coronavirus humanos, como los identificados MERS-CoV y SARS-CoV, que con frecuencia causan síntomas graves: fiebre, tos, dificultad para respirar, que a menudo progresan en neumonía.

Los coronavirus, que reciben su nombre por la forma de corona que adoptan vistas al microscopio, suelen atacar las vías respiratorias de los mamíferos. Solo se conocían seis tipos: cuatro provocan síntomas leves similares a los de un resfriado, mientras que los otros dos, fueron tristemente famosos en 2002. Sucede que el coronavirus del SARS, originado en China, causó la muerte de más de 800 personas en todo el mundo; mientras que en 2015 el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) dejó 449 muertos.

En Ginebra, la Organización Mundial de la Salud anunció que convocaría al Comité de Emergencias para una reunión el miércoles para determinar si los brotes justifican declarar una crisis de salud global. Dichas declaraciones suelen hacerse para epidemias de enfermedades severas que amenazan con cruzar fronteras y requieren una respuesta internacional coordinada. Se han declarado emergencias globales para crisis que incluyen el actual brote de ébola en la República Democrática del Congo, la emergencia del virus del zika en América en 2016 y el brote de ébola en África occidental en 2014.

Según explicó a Infobae la doctora Ana Putruele, médica neumonóloga jefa de la división Neumonología del Hospital de Clínicas Hubo casos similares en el pasado de este tipo de virus pero no hay tratamientos probados, no hay mucho publicado al respecto. Asimismo, especificó que es una afección poca conocida, el virus SARS-Cov es un coronavirus que originó la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Grave en los países del sudeste asiático, en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón, China”.

Si bien los investigadores se encuentran trabajando a contrarreloj con varios tipos de vacunas para el Síndrome Respiratorio Agudo Grave, ninguna ha sido probada en humanos. Si estas afecciones se reanudan, las personas deben seguir una serie de precauciones, según especifica Mayo Clinic, para evitar el contagio al entrar en contacto con personas con síntomas:

  • Lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente
  • Usar guantes desechables
  • Utilizar una mascarilla quirúrgica
  • Lavar los artículos personales
  • Desinfectar superficies
  • Los coronavirus reciben su nombre por la forma de corona que adoptan vistas al microscopio. Suelen atacar las vías respiratorias de los mamíferos (Shutterstock)
  • Los coronavirus reciben su nombre por la forma de corona que adoptan vistas al microscopio. Suelen atacar las vías respiratorias de los mamíferos (Shutterstock)

Como con cualquier virus, recomiendan a su vez reducir el riesgo de infección mediante buenas prácticas de salud e higiene:

  • Higienizarse bien las manos, enérgicamente con agua y jabón durante al menos 20 segundos
  • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Tirar los pañuelos desechables usados a la basura inmediatamente y luego lavarse las manos cuidadosamente
  • Desinfectar las superficies que se tocan con frecuencia, como las perillas de las puertas
  • Evitar tocarse la cara, la boca y la nariz con las manos sucias
  • No compartir tazas, utensilios u otros artículos con personas enfermas
  • No exponerse a bajas temperaturas, abrigarse adecuadamente

ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS COMPARTIRÁN BASE DE DATOS DE LOS AGENTES PATÓGENOS MÁS PELIGROSOS DEL MUNDO

Santiago Feliu No Comments

Una gran base de datos de agentes patógenos compartirán a partir de ahora gracias a un acuerdo en conjunto de gobierno y de las agencias de salud nacionales de ambos países.

(DN) Una gran base de datos de los agentes patógenos más peligrosos del mundo, como bacterias, virus y hongos, entre otros, compartirán a partir de ahora Argentina y Estados Unidos, gracias a un acuerdo en conjunto de gobierno y de las agencias de salud nacionales de ambos países.

Autoridades sanitarias del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) que pertenece al Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ANLIS-Malbrán estamparon la firma en la residencia del Embajador de Estados Unidos en Argentina, Edward Prado, lo que permite acceder a una gran plataforma compartida de agentes infecciosos, constituye un avance crítico y de extrema relevancia para la salud pública global. El país ha sido pionero en el desarrollo de bases de datos de espectros proteicos complementarios que mejoran el desempeño de las plataformas disponibles en el mercado.

En Argentina, más de 20 instituciones de salud han incorporado MALDI-TOF (MALDI-TOF MS, por su sigla en inglés Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization Time-Of-Flight Mass Spectrometry) al laboratorio clínico. Justamente el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce desde 2014 introdujo esta tecnología. Esta tecnología brinda una huella peptídica que permite identificar los microorganismos que desarrollan en condiciones normales y aquellos que presentan requerimientos especiales en minutos. Cuenta con una base de datos de bacterias, microbacterias y hongos en actualización permanente. Los métodos convencionales utilizados en los laboratorios de microbiología clínica demoran alrededor de 16 horas desde que un cultivo es positivo (si se cuenta con un equipo de identificación automatizado) hasta 2 a 3 días (si se realizan técnicas manuales).

Para la doctora Miriam Blanco, coordinadora del Área de Microbiología del Servicio de Laboratorio del Hospital El Cruce, siempre fue prioritaria la identificación bacteriana correcta en el menor tiempo posible para cumplir con la “hora de oro” en el manejo de los pacientes infectados, especialmente en aquellos internados en unidades de cuidados críticos.

A partir de la incorporación de la espectrometría de masas, los resultados de identificación están disponibles en cuestión de minutos a partir de una colonia microbiana aislada. Este trabajo es posible gracias al apoyo de las autoridades del Hospital y los profesionales del servicio de Laboratorio: Yanina GonzálezGustavo D’ UrsoDarío GodoyMarianela Balbona y Blanca Guevara.

SISTEMA DE ATENCIÓN AL TURISTA RENUEVA SU GUARDIA

Santiago Feliu No Comments

En los primeros 15 días el sistema de Emergencias intervino en 55 accidentes, en los que clasificó, atendió y derivó 117 personas heridas que salvaron sus vidas, mientras que no hubo fallecidos entre el total de 163 personas accidentadas.

El cambio de quincena provoca un intenso movimiento en las rutas de los nuevos turistas que llegan a la Costa, y también, ingresan renovados 87 trabajadores y trabajadoras sanitarios que cambian la posta con sus compañeros de la primera guardia del Sistema de Atención al Turista (SAT 2020).

“Es un sistema que funciona las 24 horas del día ininterrumpidamente . Los y las profesionales sanitarios hacen un esfuerzo enorme para llegar estos quince días de corrido para cuidar las rutas y costas bonaerenses. Estamos muy contentos de su trabajo”, destacó el director provincial de Emergencias Sanitarias, Héctor Canales.

En los primeros 15 días el sistema de Emergencias intervino en 55 accidentes, en los que clasificó, atendió y derivó 117 personas heridas que salvaron sus vidas, mientras que no hubo fallecidos entre el total de 163 personas accidentadas.

En los puestos sanitarios distribuidos estratégicamente en las playas de Mar del Plata asistieron 219 consultas y las principales patologías atendidas fue el control de la tensión arterial, traumas leves y poli traumas, quemaduras por sol, alergias, dolor abdominal, heridas cortantes, cuerpo extraño en ojo y dolor de muela.

En las postas ubicadas en San Clemente, Santa Teresita, Mar de Ajo, Pinamar y Villa Gesell atendieron a 159 personas de las cuales 48 fueron trasladas para una atención de mayor complejidad a los hospitales locales.

También brindaron cobertura sanitaria en 27 eventos playeros de gran concurrencia como: Beach Polo en Pinamar, Music Track en Santa Teresita y San Clemente, Beach Pato en Villa Gesell, recitales de rock en Mar de Ajo y en una caminata que realizan los turistas junto a sus mascotas. En estas actividades 23 personas necesitaron la asistencia sanitaria de parte de los profesionales.

HAY EQUIPO

El equipo de Emergencias cambia su guardia cada 15 días para cumplir con el protocolo de descanso, las condiciones de hábitat y alimentación que deben tener todas y todos los trabajadores  a cargo de cuidar a los turistas en 15 ambulancias, un helicóptero sanitario y 25 puestos fijos distribuidos en rutas y ciudades balnearias.

Asumen sus tareas en la guardia de este segundo periodo de atención al turista: 25 médicos y 6 de refuerzo, 25 enfermeros, 1 neurocirujano, 1 psicólogo, 25 choferes y 4 pilotos de helicóptero.

El “SAT 2020” dispuesto por la cartera sanitaria bonaerense está pensado para cuidar a los veraneantes desde que salen de sus casas. Por eso, a las ambulancias y los 8 móviles 4×4 se suma un helicóptero sanitario, ubicado sobre la ruta 2 a la altura de Dolores, el cuál utiliza para llegar rápido ante una emergencia y realizar los traslados cuando se dificulta lograrlo por tierra.

Los médicos cobrarán 64€ más y los enfermeros 50 a partir de febrero

Santiago Feliu No Comments

La subida salarial supone un aumento anual de 900 euros para los médicos y 700 para Enfermería

El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba el 20 de enero en televisión que el Consejo de Ministros aprobaría este martes la subida de sueldo para los empleados públicos, entre los que se encuentran los profesionales del Sistema Nacional de Salud. Este incremento salarial se encuadra en los acuerdos firmados con los sindicatos en 2018 y supone un aumento salarial de unos 65 euros mensuales para los médicos y 50 euros para los profesionales de Enfermería.

Antonio Cabrera, secretario general de la FSS-CCOO, hace una aproximación de subidas medias salariales teniendo en cuenta la clasificación profesional por grupos, «ya que aquí inciden otros complementos que no todos los trabajadores y trabajadoras cobran de la misma forma, varía según la CCAA, las guardias, los festivos, la antigüedad, la carrera profesional, el complemento específico, etc…».

Para el grupo A, del que forman parte los médicos especialistas y facultativos, el aumento de sueldo del 2 por ciento supone un incremento salarial de unos 900 euros brutos al año. Por su parte, para el grupo A2, en el que están incluidos, entre otros, profesionales de Enfermería, matronas y fisioterapeutas, el aumento supone unos 700 euros brutos extra al año.


El coste del Real Decreto-ley ascenderá a 3.212 millones de euros para el conjunto de los empleados públicos

Para el grupo C1, entre los que se incluyen, por ejemplo, los técnicos de radiodiagnóstico o de documentación sanitaria, el aumento supone un incremento salarial de 560 euros anuales y para el grupo C2, donde se encuentran  los Tcaes o los técnicos de farmacia, supone 460 euros adicionales. Para el grupo E, donde están los celadores, la subida es de 380 euros.

Subida salarial de hasta el 3,85% en 2020

El incremento del 2 por ciento supone 2.484 millones de euros en el conjunto de los empleados públicos, y de 696 millones de euros en el sector sanitario«, calcula Cabrera, que recuerda que existen otros aumentos salariales para 2020 recogidos en los acuerdos.  Según las referencias del Consejo de Ministros, el coste del Real Decreto-ley, se calcula que ascenderá a 3.212 millones de euros.

Según el II Acuerdo para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo, firmado en 2018 por el Ministerio de Hacienda y Función Pública con las organizaciones sindicales CCOO, UGT, y CSIF; el incremento salarial para el año 2020 puede llegar al 3’85 por ciento, sumando todas las previsiones.

Esto es así considerando un incremento fijo del 2 por ciento y una subida adicional del uno por ciento ligado a un PIB igual o superior al 2,5. Además, se tiene en cuenta un 0,30 por ciento que cada Administración pueda destinar de su masa salarial para fondos adicionales previa negociación colectiva, así como un 0,55 por ciento extra ligado al cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria (déficit público).

LA NOCHE DE LOS TESTEOS HIV

Santiago Feliu No Comments

AHF Argentina desarrollará en simultáneo en más de 25 ciudades una jornada nocturna para hacerse el test de VIH. La prueba es libre y gratuita.

El próximo sábado 25 de enero tendrá lugar La Noche de los Testeos en la que AIDS Healthcare Foundation (AHF), junto a diversas organizaciones aliadas, realizará pruebas gratuitas, seguras y confidenciales de VIH, brindará información y repartirá preservativos de su marca propia Love. La jornada comenzará al anochecer y se extenderá hasta la medianoche en más de 25 ciudades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Rio Negro, La Rioja, Catamarca, Chubut y Formosa. Se suman, además, acciones en dos lugares en CABA.

La Noche de los Testeos, iniciativa presentada por AHF Argentina, se realizará por tercera vez en el país con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de que cada persona conozca su situación en relación al VIH, por eso acerca a la comunidad la posibilidad de hacerse el test.

En el país se estiman 129.000 personas viven con VIH, de las cuales el 20% desconoce su diagnóstico. Acciones como la del 25 de enero son una oportunidad para conocer el status serológico ya que acceder al test de VIH es la única forma de saber si se convive con el virus y, en el caso que sea así, comenzar con un tratamiento integral adecuado que ponga un freno al virus y permita tener una buena calidad de vida.

En el último tiempo, los test rápidos ganaron importancia debido a su especificidad comparable con las pruebas convencionales. El resultado se conoce en 15 minutos luego de que se obtiene una pequeña muestra de sangre con un pinchazo en el dedo. Antes de la realización de la prueba cada persona recibirá información sobre VIH y completará una breve encuesta de evaluación de riesgo y consentimiento informado. En caso de que el resultado sea reactivo para VIH, personas capacitadas acompañarán a quienes así lo deseen en la vinculación al sistema de salud para poder acceder al tratamiento oportuno.

AHF Argentina invita a La Noche de Los Testeos el próximo sábado 25 de enero  de 20 a 00 hs. en los siguientes puntos del país:

Buenos Aires

  • Montegrande: Dardo Rocha Esq Dorrego,  junto a CASA MANU.
  • Chacabuco: Anfiteatro de Plaza General Paz (Av Solis y Av Vieytes), junto a LGBT Chacabuco.
  • Tandil: Plaza independencia (Belgrano 500 – La Glorieta), junto a Convivencia en Diversidad.
  • Moreno: Plaza San Martín (Mitre y Libertador), junto a FALGBT.
  • Mar del Plata: Nevermind (Moreno 2736), junto a Centro de Psicosocial Argentino Sede Mar del Plata.
  • CABA: Paseo la Plaza (Corrientes 1660 Entre Montevideo y Rodríguez Peña), junto a TESTEATE BA.
  • CABA: A Full Spa (Viamonte 1770), junto a Buenos Deseos.

Río Negro

  • Viedma: Plaza Alsina (sobre calle Buenos Aires), junto a COMARCA DIVERSA.
  • Villa Regina: Plaza de los Próceres (sobre calle Rivadavia), junto a EL GARAGE – ÁREA VIH Hospital Elías Smirnoff.
  • Roca: Anfiteatro del Canalito (Italia e Isidro Lobo), junto a ATTS.
  • Cipolletti: Boliche Flame (km1216, Ruta de Circunvalación), junto a ACTIVATEST.

La Rioja

  • La Rioja: Plaza 25 de Mayo (Joaquin v Gonzalez 1- 98) junto a Red Diversa Positiva La Rioja.

Chubut

  • Rawson: Anfiteatro Playa Unión (Av. Costanera), junto a CIEN POR CIENTO DIVERSIDAD Y DERECHOS.

Jujuy

  • Palpalá: Paseo de los Artesanos (Av Juan Jose Paso y Rio Chubut “El Mirador”), junto a Amigos de Salud Jujuy.
  • Ledesma: 1° de Agosto, entre Av Libertad y RN 34, junto al Hospital Odcar Orias.

Formosa

  • Formosa: En la Plaza General San Martín (Fontana entre José María Uriburu y España), junto a Red Diversa Positiva Formosa.

Córdoba

  • Mina Clavero: En la Plaza San Martín (Av. San Martin Esq Jorge Recalde), junto a la Secretaria de Salud Mina Clavero.
  • Córdoba: Plaza Agustin Tosco (Av. Velez Sarsfield 400), junto a VOLUNTARIXS CBA.
  • Ausonia: En el Polideportivo Municipal (Solís esquina Santa Rosa), junto a Dispensario Hilcio Weimuller.
  • Río Tercero: Alberdi 50 entre Acuña y Libertad, junto a la Secretaria de Salud Rio Tercero.
  • Laboulaye: En la Municipalidad Av. Independencia 258, junto a APS Laboulaye.

Santa Fe

  • Venado Tuerto: Plaza San Martín (Casey y 25 de Mayo), junto a GRUPO VENADO POSITIVO.
  • Firmat: Plaza Rivadavia (Santa Fé y Buenos Aires), junto a la Subsecretaría de Salud de la Municipalidad de Firmat.
  • Rosario: Dorrego y el Río, junto a VOLUNTARIXS ROSARIO.
  • Rosario: Moreno y el Río, junto a FUNDACIÓN ESTUDIOS CLÍNICOS.
    Rosario: Boliche “El Refugio” (Laprida 847), junto a Unidos Todos.
  • Rufino: Plaza Sarmiento (Juan B. Justo y Córdoba), junto a Hospital Samco Rufino.

Catamarca

  • El Rodeo: Hosteria El Rodeo RP4 Km 16, junto a Asociación Siempre Diversidad Catamarca.

Corrientes

  • Corrientes Capital: En Costanera Sur y Lavalle, junto a Red Diversa Positiva Corrientes.

BUENOS AIRES: TRABAJAN CON EL MUNICIPIO DE EZEIZA PARA FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA

Santiago Feliu No Comments

Buscan finalizar la obra de un CAPS ubicado en Tristán Suárez para poder descomprimir la demanda en el hospital provincial.

El ministro de Salud de la Provincia, Daniel Gollan, se reunió esta mañana con la actual presidenta del Concejo Deliberante de Ezeiza, Dulce Granados, quien le planteó las necesidades sanitarias que atraviesa el distrito conducido por su marido, Alejandro Granados.

Durante el encuentro, dialogaron sobre la culminación de una obra muy importante dentro del Plan AMBA, que quedó paralizada, y que es un Centro de Atención Primaria de la Salud en La Trocha, Tristán Suárez, que permitirá descongestionar la asistencia de tantos pacientes al hospital provincial Interzonal “Alberto Eurnekian”, ubicado en ese municipio.

“Falta sólo un 15 por ciento para finalizar esa obra, el municipio desconocía las razones por las cuáles se habían cortado los pagos en la gestión pasada; porque nos dijeron que la plata está y eso demuestra que eran bastante inoperantes”, expresó Dulce Granados al finalizar la reunión.

La funcionaria, que también fue diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, sostuvo que “me encontré con algo que hacía rato faltaba, más allá de los 4 años que tuvimos que padecer, reencontrarme con la humanidad, con la militancia que tiene que ver con la salud, algo que se había perdido y yo creo que hoy de la mano del Ministro la vamos a recuperar”.

De la reunión participaron también; Juan Manuel Ciruzzi, quien tiene a su cargo la dirección ejecutiva del hospital “Eurnekian”, el secretario de la presidencia del Concejo Deliberante de Ezeiza, Fernando País, el director provincial de Hospitales, Juan Riera, y el director de Regiones Sanitarias, Diego Torino.

Evaluación participativa de las condiciones de trabajo de enfermería como innovación de gestión de riesgos ocupacionales

Santiago Feliu No Comments

Experiencias anteriores sobre condiciones de trabajo han mostrado la falta de un instrumento sencillo que identificara la exposición de los trabajadores a riesgos y daños en los lugares de trabajo. Desde esta expectativa, ha surgido el propósito de estudiar una metodología de fácil aplicación por los gestores para evaluar las condiciones de trabajo en hospitales, visando contribuir para la Gestión de la Prevención de Riesgos Ocupacionales como un proceso innovador que incorporara la participación de los trabajadores. El objetivo del estudio fue innovar una metodología de evaluación de los riesgos ocupacionales y problemas de salud relacionados al trabajo, a partir de la percepción de los trabajadores en unidades de salud. Se han utilizado, como instrumento metodológico, tres cuadernos de preguntas con alternativas de respuestas, con vistas al diagnóstico de la situación a partir de la identificación de los riesgos y daños y observación de problemas del lugar de trabajo. Se hizo a partir de los instrumentos originales de Boix y Vogel (1997) que fueron adaptados de la industria para el sector salud, validados y aplicados por Mauro (2009), con autorización de los autores y aprobación del Comité de Ética del hospital en estudio. El proceso metodológico de adaptación y validación reveló que los instrumentos son adecuados, pertinentes y confiables. Los resultados de la aplicación de los instrumentos evidenciaron en cuanto al ambiente: sistema inadecuado de salida de emergencia, de prevención de incendios, de manutención preventiva y de seguridad de equipos, instrucciones insuficientes de seguridad, exposición a riesgos biológicos, factores de riesgos ergonómicos relacionados al layout del puesto, distribución inadecuada del equipo con sobrecarga de actividades, conocimiento insuficiente de ergonomía, vestuario y cuartos de baño insuficientes, falta de asientos para descanso, manejo inadecuado de cargas y recursos insuficientes para alcanzar los objetivos. Se ha constatado asimismo que estos factores apuntan hacia una relación con los problemas de salud de los trabajadores, visto que son más frecuentes los de naturaleza músculo-esquelética, trastornos mentales menores y várices, además de otros, como problemas oculares. Relataron también problemas provocados por el trabajo como lesiones por accidentes, intoxicaciones, problemas respiratorios y del sistema nervioso. Se concluye por tanto que este estudio trae una gran contribución con el uso de los instrumentos adaptados y validados para la gestión de riesgos ocupacionales en salud, indicando los problemas y orientando hacia la prevención de los mismos, con vistas a la protección de la salud de los trabajadores de salud.

Autor principal: Maria YvoneChaves Mauro

Coautores: Carla ChristinaChaves MauroRaphael MendonçaGuimarãesAndreiaFontes da PazAdrianoTeixeira Monteiro JúniorNeiSantos DuarteJosé de PaulaMaciel NetoJéssica Louiseda Silva Barbosa

INTRODUCCIÓN

Toda situación de riesgo requiere el reconocimiento de las condiciones de trabajo para el desarrollo de las técnicas de prevención. Siendo así, la identificación y evaluación de la exposición a riesgos es el punto de partida para la planificación de las actividades preventivas visando el control, la eliminación o la minimización de la situación. 1

Para evitar el riesgo o combatirlo, es necesario conocerlo, obteniéndose las informaciones necesarias para que la organización esté en condiciones de tomar decisiones apropiadas y necesarias, y adoptar medidas preventivas apropiadas a cada sector de trabajo en asociación con los trabajadores.2,3 Visto eso, se ha conjeturado: Cómo innovar un instrumento de colecta objetivando identificar los riesgos del trabajo y los problemas de salud del trabajador, de manera simplificada, con la participación de los trabajadores, sin costos excesivos financieros para la organización y capaz de ser utilizado en la red del Sistema Único de Salud, en Brasil?

A lo largo de las experiencias previas sobre condiciones de trabajo, se ha sentido la falta de un instrumento que facilitara la identificación de los trabajadores sobre la exposición a riesgos y daños en los lugares de trabajo. No se conocía, hasta entonces, una metodología de fácil aplicación por los gestores para evaluar las condiciones de trabajo en hospitales, visando contribuir para la Gestión de la Prevención de Riesgos Ocupacionales como un proceso innovador que incorpore la participación de los trabajadores.

La hipótesis de este estudio es que es posible crear una metodología de fácil aplicación por los gestores para uso en hospitales y otras unidades de salud, con la participación efectiva de los trabajadores de este contexto de trabajo contribución de los trabajadores.

En 1997, fue elaborado por Pere Boix (Director del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud – ISTAS) y Laurent Vogel (Encargado de Investigación BTS), intitulado “La Evaluación de Riesgos en los Lugares de Trabajo: Guía para una intervención sindical”, publicado en español. La guía de evaluación se compone de instrumentos para la gestión sindical de la evaluación de riesgos laborales, formateado en 05 cuadernos así designados: 1) DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN: Guía de orientación para la definición de una estrategia sindical; 2) IDENTIFICACIÓN PRELIMINARIA DE RIESGOS: Guía para la caracterización del proceso de trabajo; 3) CUESTIONARIO SOBRE RIESGOS Y DAÑOS: Identificación subjetiva de problemas de salud en el trabajo; 4) OBSERVACIÓN DE PROBLEMAS: Guía para el reconocimiento de problemas sobre el terreno; 5) PROPUESTA DE SOLUCIONES: Guía para la caracterización de problemas y la identificación de alternativas.4

Estos instrumentos han sido elaborados para su aplicación en industria, a través de los propios trabajadores capacitados y orientados por los delegados sindicales (Boix & Vogel, 1997). Como se trata de instrumentos de relativa facilidad de operacionalización a través de los delegados sindicales se tuvo la idea de introducir novedades en su aplicabilidad en Brasil, con otra lógica, basada en la participación de los trabajadores de la salud, a partir de la gerencia de los servicios. 5, 6,7

Después del consentimiento de los autores del instrumento original, se procedió a la elaboración de un proyecto que procurara responder a las preguntas anteriormente citadas. Dada la experticia del grupo de investigaciones en el área, se optó por hacer un intento de innovación tecnológica en sectores hospitalarios de diferentes características, utilizando los instrumentos de investigación 1, 3 y 4 que pasaron a denominarse Cuaderno A, B y C. Este intento generó un proyecto de investigación financiado a través de obtención de financiamiento a través de la Convocatoria 23/2006 MCT/CNPq/MS – “INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN SALUD PARA HOSPITALES DEL SUS/BRASIL: Una

Contribución de la Enfermería – INGECTH/SUS”. 8,9

La innovación es el elemento focal en el desarrollo de ese proyecto que visa contribuir para la gestión de las condiciones de trabajo. En esta acepción la innovación dice respeto a las transformaciones de carácter tecnológico que inciden en el proceso de producción y/o sobre el producto y se utiliza la expresión “innovadora” en el contexto organizacional para el caso de alteraciones en las formas de gestión y de organización da producción”.3, 10 Y es éste el enfoque aplicado al estudio, considerando innovación como la nueva metodología de evaluación de las condiciones de trabajo en el hospital.

El proyecto visó a la creación de una metodología innovadora de gestión de condiciones de trabajo para Unidades de Salud del SUS, pasando por las complejidades de la dinámica del proceso de trabajo y la forma de gestión participativa. Se volvieron premisas: la Identificación de riesgos y de los problemas de salud que pueden levantarse a partir de la percepción de los trabajadores a través de un instrumento autoaplicativo; la Observación de los factores de riesgo en el ambiente puede ser realizada por los técnicos de salud y seguridad del trabajo de la organización, con ayuda de un formulario simplificado; y la evaluación y prevención de riesgos por los gestores de la Unidad de Salud, depende de las informaciones sobre los factores de riesgo y de los problemas de salud identificados por los trabajadores que son los sujetos del proceso.11,12

Se ha considerado, por tanto, como objetivo general de este estudio, elaborar una metodología de evaluación de los riesgos ocupacionales presentes en el ambiente de trabajo, aplicable en las unidades de salud.

Como objetivos operacionales:

  • Adaptar y validar los instrumentos de la investigación (Cuadernos A, B y C), de forma sistematizada en un Hospital Universitario en Río de Janeiro;
  • Evaluar  los  resultados  del  proceso  de  aplicación  de  los  instrumentos

adaptados y/o validados, como subproducto de investigación.

MATERIAL y MÉTODOS

Delineamiento del Estudio

Este es un estudio transversal realizado en un Hospital Universitario que proporciona cobertura asistencial a 01 millón de habitantes, considerado centro de excelencia para el Estado de Río de Janeiro (RJ) en el Área Programática 2.2.

Sujetos de la Investigación

Fue reclutada como sujetos de la investigación una muestra estratificada de391 profesionales de enfermería para el Cuaderno B, y 30 enfermerías para el Cuaderno C.

Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos metodológicos utilizados fueron:

  • CUADERNO A  DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN: Guía de orientación para la definición de estrategias de acción (entrevista).
  • CUADERNO B CUESTIONARIO SOBRE RIESGOS Y DAÑOS: Identificación subjetiva de problemas de salud en el trabajo (cuestionario autorellenado)
  • CUADERNO    C        OBSERVACIÓN    DE   PROBLEMAS:    Guía    para   el

reconocimiento de problemas del Puesto de Trabajo (guión estructurado de observación).

Hubo autorización de traducción de los instrumentos metodológicos por parte de los autores Boix y Vogel, y fueron adaptados y aplicados. En el período dedicado al Proyecto INGECTH/SUS, sólo fue posible testar integralmente los Cuadernos B y C en el Hospital, porque el Cuaderno A no llegó a tener resultado concluido, aún en la vigencia del Auxilio del CNPq (02 años).

Los instrumentos fueron modificados pasando de dos alternativas de respuestas para una escala del tipo likert con cinco alternativas.

Este proyecto se concentró en los procesos sistematizados de adaptación del Cuaderno A, adaptación y validación del Cuaderno B, y adaptación del Cuaderno C, conforme descripción a continuación: 13,14 15,16

Cuaderno A

Las entrevistas están apenas iniciando su aplicación junto a los gestores, por las dificultades de los gerentes en atender los entrevistadores investigadores.

Cuaderno B

Fue inicialmente adaptado y autoaplicado como pre-prueba, en 08 hospitales.

5,7,9,15

En esta investigación del INGECTH-SUS, el cuaderno B fue respondido a partir de la percepción de los 391 trabajadores de enfermería, como resultado parcial de este proyecto, una vez que aún estaba en curso en el cierre de este informe.

El Cuaderno se compone de 03 partes distintas:

B1- Características profesionales de los trabajadores;

B2- Factores de Riesgo del ambiente de trabajo con 45 variables y 05 alternativas de respuesta a través de una escala del tipo likert.

B3- Problemas de salud de los profesionales, su existencia o no y si fueron provocados o agravados por el trabajo.

El proceso de validación constató que los resultados del Cuaderno B demostraron haber pertinencia, coherencia y capacidad de mensuración de las variables del cuestionario.

Cuaderno C

Comprende un formulario de observación de los sitios de trabajo (puestos de trabajo), que fue utilizado en forma de checklist por los investigadores (observadores) involucrados (Ergónomo y Técnicos de Seguridad del Trabajo). Se han analizado 30 enfermerías del hospital estudiado. Este formulario se compone de 05 partes descritas a seguir:

C1 – Sector de trabajo e instalaciones;

C2 – Equipos, Tecnologías e Instrumentos; C3 – Substancias y Materiales utilizados; C4 – Factores Ergonómicos;

C5 – Factores Organizacionales del trabajo.

Fueron utilizados sólo los instrumentos 3 y 4 (Cuadernos B y C), del conjunto original, habiendo sido excluidos los demás cuadernos. La utilización de los instrumentos ha requerido: (1) Autorización de los autores, (2) Traducción del español a la lengua portuguesa, (3) Adaptación cultural del lenguaje en relación con las características de la población, con la participación de 05 enfermeros del trabajo (panel de expertos) y (4) Prueba piloto con 10 trabajadores de la empresa, que fueron excluidos de la muestra de la investigación, con vistas a remover las dificultades de aplicación.

Conforme definición de la Resolución n° 196 de 10 de octubre de 1996 del Ministerio de la Salud, fueron considerados los debidos aspectos éticos. En todas las etapas del estudio, se han respetado los derechos del equipo de salud, en querer o no participar de las etapas de estudio. Se entregó a cada uno de los participantes, antes de la aplicación del instrumento, un Término de Consentimiento Libre y Aclarado, para que sea firmado por el que responde la investigación. Este término aclaraba que la participación era voluntaria, el derecho a la participación era libre, como también el de retirarse del estudio a cualquier momento, sin que eso representara perjuicio a su atención o en su relación con la institución donde la investigación fue realizada, además de indicar que todas las respuestas serían tratadas de forma anónima y confidencial, y se mantendría en sigilo el nombre del informante.

RESULTADOS

Resultados parciales de Investigaciones del INGECTH/SUS utilizando los Cuadernos B y C

CUADERNO B

Subproyecto 1

Fueron autoaplicados 296 cuestionarios (Cuaderno B) a profesionales de enfermería de las “Unidades Abiertas” del hospital, contando con la participación de11 académicos de enfermería que fueron entrenados en la aplicación de los cuestionarios con la Consultoría de una Ergónoma y abarcó todos los horarios(mañana, tarde y noche) de todos los sectores seleccionados.

El cuadro 1 presenta los resultados caracterizados como factores de riesgos en el trabajo de enfermería en las Unidades Clínicas del HU que se indican por orden de magnitud.

Cuadro 1: Factores de riesgos en el trabajo de enfermería en las Unidades Clínicas del HU. INGECTH-SUS, 2009.

Biológicos86% – Contraer infección.70% – Exposición a riesgos biológicos incluyendo hepatitis y HIV.53% – Lesión por material perforocortante.Ergonómicos78% – Postura forzada para realización de alguna tarea; 77% – Recursos insuficientes para realización del trabajo; 73% – Esfuerzo físico que produce fatiga;73% – Incomodidad por la postura adoptada en el trabajo; 72% – Ritmo de trabajo acelerado;71% – Riesgos por sobrecarga de trabajo; 62% – Manipulación de cargas pesadas.Mecánicos68% – Mala distribución de espacio físico; 64% – Orden y limpieza insuficientes;53% – Choque contra objetos y riesgos de tropezar.Químicos53,9% – Riesgos de contacto con sustancias químicas.Físicos51% – Exposición a ruidos;42% – Exposición a temperatura inadecuada.

El cuadro 2 presenta los principales problemas relacionados y provocados por el trabajo según la autoevaluación de los trabajadores.

Cuadro 2: Principales problemas relacionados y provocados por el trabajo según la autoevaluación de los trabajadores. INGECTH-SUS, 2009.

Problemas de salud relacionados al trabajoProblemas provocados por el trabajo
56,1% – Problemas oculares; 52,9% – Várices;51,1% – Lumbalgias;42,2% – Estrés/depresión;36,3% – Dolor de cabeza frecuente; 35,3% – Problemas de articulación; 34,5% – Trastornos del sueño;34,5% – Lesión de la columna vertebral.60,7% – Lesiones por accidentes; 57,1% – Intoxicaciones por substancias químicas;57,1% – Problemas respiratorios;55% – Problemas del sistema nervoso; 53,9% – Cambios o alteraciones de humor;53,8% – Trastornos del sueño; 52,2% – Estrés/depresión;52,1% – Lumbalgias.

Entre los factores de riesgo, aparecen con mayor frecuencia los ergonómicos que están asociados a los problemas de salud relacionados al trabajo. Sin embargo, lo que llama atención son los problemas de salud provocados por el trabajo, citados con mayor frecuencia los decurrentes de los riesgos de accidentes, riesgos químicos y riesgos ergonómicos de naturaleza psicosocial.

Subproyecto 2

Fueron autoaplicados 95 cuestionarios (Cuaderno B) a profesionales de enfermería de las “Unidades Cerradas” del hospital, contando con la participaciónde 6 académicos de enfermería, entrenados anteriormente por la Consultoría de

Ergonomía, y abarcó todos los horarios (mañana, tarde y noche).

El cuadro 3 presenta los resultados indicados como factores de riesgo más frecuentes, de acuerdo con las alternativas de respuesta “frecuentemente” y “siempre”, en orden decreciente, así como los problemas de salud relacionados al trabajo más apuntados por los trabajadores.

Cuadro 3: Factores de riesgo más frecuentes, así como los problemas de salud relacionados al trabajo más apuntados por los trabajadores. INGECTH-SUS, 2009.

Factores más apuntadosProblemas relacionados al trabajo89% – Postura forzada por la realización de alguna tarea;86% – Ritmo de trabajo acelerado; 82% – Incomodidad por la postura adoptada;79% – Exposición al ruido; 78% – Sobrecarga de trabajo; 74% – Riesgo de contraerinfección/enfermedad;72% – Recursos insuficientes; 72% – Exposición a la radiación;67% – Exposición a riesgos biológicos incluyendo el virus del HIV y Hepatitis;67% – Riesgo de caerse o de tropezar en materiales;65% – Lesión por material perforocortante.59% – Várices;54% – Problemas oculares;43% – Dolor de cabeza frecuente; 43% – Estrés/depresión y trastornos de sueño.

Entre los factores más frecuentes citados están los ergonómicos, que más afligen los profesionales de enfermería, lo que se refleja con clareza en los problemas de salud más referidos por los profesionales.

Al compararse los factores citados por los profesionales de las enfermerías de clínicas médicas abiertas con los de las unidades intensivas cerradas, se verifica que hay concordancia entre factores asociados a trastornos mentales y los decurrentes de la postura en el trabajo.

Estos resultados indican coherencia y pertinencia en el uso del instrumento (Cuaderno B) para la elaboración del Diagnóstico de las Condiciones de Trabajo, elemento esencial y relevante para orientar un adecuado Programa de Gerencia de Riesgos en el Trabajo. 1, 2, 10, 11, 14, 17,18, 20

CUADERNO C

Subproyecto 3

La recolección de datos se basó en observaciones a través de un checklist, con la colaboración de los profesionales de la Salud Ocupacional del Hospital y de los Enfermeros Jefes de Unidades en 31 enfermerías.

Los datos colectados fueron insertados en el Programa SPS versión 15 con formación del banco de datos por el investigador y el tratamiento estadístico por especialista, con resultados presentados en tablas, por grupo de variables. 21

Los datos constantes de este Cuaderno muestran que el instrumento, a través de la metodología utilizada, respondió a los objetivos del Proyecto INGECTH/SUS8, apuntando indicadores de riesgos significativos para elaborar un Diagnóstico de las Condiciones de Trabajo, esenciales para orientar el Programa de Gerencia de Prevención de Riesgos en el Trabajo en Establecimientos de Salud, que es la meta fundamental de esta propuesta.9

El cuadro 4 presenta resultado de los problemas más frecuentes apuntados por los trabajadores en el ambiente de trabajo, de acuerdo con las características de: Sector de trabajo e instalaciones; Equipos, tecnologías e instrumentos; Substancias y materiales utilizados; Factores ergonómicos; Factores organizacionales del trabajo.

Cuadro 4: Problemas más frecuentes apuntados por los trabajadores en el ambiente de trabajo. INGECTH-SUS, 2009.

SituacionesProblemas
Sector de trabajo e instalaciones81,7 % Sistemas inadecuados de salida de emergencia80,0 % Vestuarios y baños insuficientes/inadecuados75,0% Sistemas inadecuados de prevención de incendios o explosiones68,3 % Sistema almacenamiento inadecuado y/o inseguro55,0% Temperatura ambiente inadecuada al tipo de trabajo53,3% Ventilación/ climatización inadecuada de los locales de trabajo
Equipos, tecnologías e instrumentos90,0% Manutención preventiva inadecuada 75,0% Dispositivos de seguridad insuficientes/inadecuados75,0% Instrucciones de seguridad insuficientes/inadecuadas68,3% Utilización inadecuada de equipos de protección individual (EPI)56,7% Peligro de accidentes por choques o cortes contra objetos móviles/inmóviles
Substancias y materiales utilizados85,0% Exposición a riesgos biológicos 56,7 % Información insuficiente sobre los riesgos de las substancias o materiales

Factores ergonómicos

Factores organizacionales del trabajo56,7 % Instalación de protección colectiva insuficiente o inadecuada85,0 % Dibujo arquitectónico inadecuado de los puestos de trabajo en general85,0 % Distribución inadecuada de personal y/o equipo81,7 % Conocimiento ergonómico insuficiente/ inadecuado del trabajador 76,7% Sillas y asientosinsuficientes/inadecuados71,7 %Necesidad de adoptar posturas forzadas no confortables68,3 % Manejo inadecuado de cargas (peso, volumen, altura, desplazamientos)71,7 % Recursos insuficientes para alcanzar los objetivos o plazos fijados65,0 % Pocas oportunidades de promoción en el trabajo55,0 % Pocas oportunidades de formación continua51,7 % Ritmo de trabajo/presión de tiempo excesivo

Para efecto de adaptación del Cuaderno C, evaluadas las 70 variables iniciales, se redujo a 13 variables, aproximadamente en cada sesión, totalizando un número de 57 variables en la evaluación final.

En el contexto general, los resultados apuntan con mayores índices de frecuencia a:

  • Inadecuación del lugar de trabajo;
  • Falta de manutención preventiva y de seguridad de los equipos;
  • Instrucciones insuficientes de seguridad;
  • Alta exposición a riesgos biológicos;
  • Factores de riesgo ergonómicos relacionados con el dibujo del puesto;
  • Distribución inadecuada del equipo;
  • Conocimiento insuficiente de Ergonomía;
  • Falta de asiento para descanso;
  • Manejo inadecuado de cargas;
  • Recursos insuficientes para el alcance de los objetivos del servicio.

Se ha constatado, asimismo, que este elenco de factores está directamente relacionado con la gestión empresarial y correlacionado a los resultados de la investigación en la percepción de los trabajadores sobre factores de riesgos y problemas de salud relacionados al trabajo, indicados en la aplicación del Cuaderno B.

DISCUSIÓN

En cuanto a la adaptación y validación de los instrumentos

En lo que respecta a adaptación de los instrumentos originales de Boix y Vogel, los tres cuestionarios denominados en el proceso como cuadernos A, B y C, la adaptación fue realizada satisfactoriamente, utilizando el proceso de adaptaciónde escalas, que fue constituido de la revisión de la literatura, traducción, retraducción, sondeo, prueba y prueba / re-prueba. 2,4

Los resultados de esos estudios permiten concluir que, desde el punto de vista de la confiabilidad, las informaciones sobre riesgos ocupacionales investigadas presentan alta reproductividad para todas las dimensiones evaluadas, apuntando hacia una buena adaptación del proceso de mensuración de las variables de la población del estudio.

En cuanto a la validación del cuaderno B, se ha hecho con la validad del constructo de la versión brasilera de Boix y Vogel2,4 sobre Factores de Riesgo del Ambiente de Trabajo, lo que resultó en la “Escala de Evaluación de Riesgos Ocupacionales en Salud”, como parte del Cuaderno B. La segunda parte del Cuaderno B relacionada a “Problemas de Salud de los Profesionales “ no tuvo indicación de validación. El cuaderno C, que es aplicado a través de la observación, fue validado a través del panel de especialistas. Y el Cuaderno A sólo fue adaptado y no sufrió ningún proceso de validación. Se concluye que los instrumentos sometidos al proceso de validación, presentan evidencias de validad de constructo indicándose su utilización en análisis futuros de estudios nacionales.

En cuanto a los Resultados parciales de la aplicación de los instrumentos adaptados, apenas de los Cuadernos B y C.

Decurrente de la aplicación del Cuaderno B.

Los resultados se refieren a la percepción de los trabajadores a través de las dos investigaciones realizadas en el hospital, siendo una en las clínicas abiertas y otra en las clínicas cerradas, muestran resultados coincidentes, variando apenas de intensidad de la frecuencia, ya sea en relación con la exposición a riesgos ocupacionales, o en lo que se refiere a los problemas de salud relacionados al trabajo. En las clínicas abiertas, los mayores índices de exposición a riesgos en orden de frecuencia fueron: contraer infección, postura forzada, recursos insuficientes, esfuerzo físico, ritmo acelerado de trabajo, sobrecarga, espacio físico inadecuado, orden y limpieza insuficiente, contacto con substancias químicas y exposición a ruidos. En las clínicas cerradas sobresalieron riesgos de infección, postura forzada, recursos insuficientes, incomodidad postural, ritmo acelerado, sobrecarga, riesgos de caerse o tropezar en objeto, lesión con perforocortante y exposición a ruido. 22,23

Se concluye que, en cuanto a los riesgos apuntados en las dos investigaciones según su categoría, son más frecuentes los ergonómicos, seguidos de los biológicos y de accidentes. La única citación no coincidente fue el riesgo de radiación en las clínicas cerradas.

En lo que se refiere a los problemas de salud relacionados al trabajo, las investigaciones indican los diez más frecuentes: várices, problemas oculares, lumbalgias, dolor en la cabeza, estrés, depresión, trastorno del sueño, problemas de articulación y lesión de la columna vertebral, con pequeña variación entre las dos investigaciones.

En lo que se refiere a los problemas de salud provocados por el trabajo, se destacan: lesión por accidente, intoxicaciones por substancias químicas, problemas respiratorios, problemas del sistema nervioso, alteración de humor, trastorno del sueño, estrés, depresión y lumbalgias.

Los problemas de salud, relacionados o provocados por el trabajo, indican una significativa coherencia con los riesgos apuntados por los trabajadores, conexcepción de problemas oculares, una vez que no fue citada falta de iluminación, lo que pide estudios más profundizados.

Las dos investigaciones muestran claramente que la frecuencia de exposición a riesgos lleva los profesionales de enfermería a problemas musculoesqueléticos y situaciones de estrés.

En cuanto a la aplicación del Cuaderno C

La investigación se basó en la observación de los especialistas en salud y seguridad del trabajo, indicando como más frecuentes: puesto de trabajoinadecuado, falta de manutención preventiva de los equipos, instrucción de seguridad insuficiente, alta exposición a riesgos biológicos, distribución inadecuada del equipo, insuficientes conocimientos de ergonomía, falta de asiento paradescanso, manejo inadecuado de cargas, recursos materiales insuficientes para el alcance de los objetivos.24

Se concluye que las observaciones de los especialistas son coincidentes con la exposición a riesgos y problemas de salud apuntados por los trabajadores. En lo que se refiere al diagnóstico de la situación evidenciada, se resalta la necesidad de capacitación de esos trabajadores de enfermería para el enfrentamiento de los riesgos, así como un programa de gerencia de la prevención de riesgos ocupacionales por la gerencia del hospital.

Se resalta aún la necesidad de un profesional de Ergonomía para asesorar en los aspectos relacionados a la concepción y corrección de estos puestos de trabajo, y en la aplicación de los principios de la Ergonomía de concientización y de participación, involucrando gerentes y trabajadores, siendo ésta una de las estrategias de actuación de un futuro Comité de Ergonomía.25

Como resultados agregados al Proyecto

Se percibió una gran perplejidad de los trabajadores al ser consultados sobre sus condiciones de trabajo (nunca se les había preguntado sobre el asunto); el interés de la dirección del hospital en el resultado de esta investigación; lamotivación de los trabajadores en participar de posibles cambios en la organización; y adherencia de los alumnos voluntarios a ese tipo de investigación, inclusive eligiendo esta temática como Trabajo de Conclusión de Curso.

Se evalúa también que hubo una gran repercusión del proyecto hacia afuera de la Universidad, por la adhesión de profesionales de otras instituciones hospitalarias en investigación para aplicación del Cuaderno B (en un hospital de las Fuerzas Armadas y un Hospital Federal) investigaciones ya en curso, bajo la orientación de la coordinadora de este proyecto.

Se puede decir que la adaptación y validación de esos instrumentos constituyen una innovación eficaz y posible de ser aplicada en establecimientos de salud, con garantía de resultados que conducirán a un Diagnóstico de la situación, capaz de orientar el Programa de Gerencia de la exposición a riesgos en el trabajo hospitalario y prevención de problemas de salud relacionados al trabajo.3,10

Los instrumentos adaptados y validados se encuentran en proceso de Registro de la marca INGECTH-SUS y Registro de Derecho del Autor en el INPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial).

CONCLUSIÓN

El proyecto fue aprobado en noviembre de 2006, pero sólo tuvo recursos liberados en abril/2007, con plazo de vigencia por el CNPq hasta el 13/04/2009. En este sentido, los resultados no constituyen la totalidad de los datos de todos los subproyectos (disertaciones).

Hubo problemas que interfirieron en la conclusión de algunas acciones previstas en el proyecto, dificultades inherentes a la aplicación de los instrumentos en proceso de adaptación y validación. En lo que se refiere a las cuestiones administrativas junto a la dirección y coordinación del hospital campo de la experiencia, hubo cuestiones decurrentes de la burocracia natural del sistema y otras decurrentes de las relaciones de trabajo en la recolección de datos, teniendo en vista, que el hospital campo de la investigación contribuyó aproximadamente con 1.500 investigadores por año, lo que significa el natural agotamiento de los funcionarios. Sin embargo, el resultado general fue alcanzado en relación con los objetivos propuestos, resultando en la innovación del INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO EN EL SECTOR SALUD DE BOIX y

VOGEL adaptado por MAURO, 2009, con metodología de fácil aplicación, a partir de la percepción de los propios trabajadores.

Como recomendaciones, este estudio apunta a: la continuidad de este proceso para conclusión de las actividades no concluidas; la conclusión del registro de propiedad intelectual de los Cuadernos A, B y C, por la coordinadora (instrumentos de recolección de datos adaptados y validados), para garantizarle a la misma la autoría de los instrumentos; encaminamiento de esos instrumentos para el Ministerio de la Salud tras el Registro de Propiedad Intelectual. De ese modo, se puede ceder los instrumentos con instrucción sobre su modalidad de aplicación, para utilización en el Sistema Único de Salud – SUS. Se pretende aún dar continuidad a este estudio utilizando otras modalidades de aplicación del instrumento de forma más operacional, transformando el instrumento de papel en electrónico, a través de medio magnético.

REFERENCIA

  • 1. MAURO, M.Y.C. et al. PROMOVENDO A SAÚDE E PREVENINDO RISCOS PARA UM TRABALHO MELHOR: Tendências e Desafios em Enfermagem e Campos de Prática em Saúde Coletiva, Ed. Atheneu. São Paulo/SP, 2008, pg. 89105
  • 2. BOIX, P.; GARCIA, A.M.G.; LLORENS, C. TORADA, R. (2001) PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS: La Prevención de los Riesgos Laborales desde la óptica de los Trabajadores. ISTAS. Paralelo Edición S.A. ESPAÑA.
  • 3. MATTOS, J. R. L de; GUIMARÃES L. DOS S.; GESTÃO DA TECNOLOGIA E INOVAÇÃO: Uma Abordagem Prática. Ed. Saraiva São Paulo, 2005.
  • 4. BOIX, Pere & VOGEL, Laurent (1997) LA EVALUACION DE RIESGOS EN LOS LOCALES DE TRABAJO: Guía para una Intervención Sindical. Of. Tecnico Sindical Europeo para La Salud y Seguridad. BTS. Bruxellas/BELGIQUE
  • 5. MAURO, M.Y.C.; SANTOS, C.C.; OLIVEIRA, M.M.; LIMA, P.T. SITUAÇÃO DE SAÚDE DOS TRABALHADORES DE UMA EMPRESA DE VOLTA REDONDA: Uma contribuição da Enfermagem (Projeto de Pesquisa – Bolsa CNPq, 1998/2000), Seminário de Metodologia de Pesquisa do Internato de Enfermagem – Projeto de Internato, FENF/UERJ, Rio de Janeiro/RJ, Ago/2000.
  • 6. MAURO, M.Y.C.; SANTOS, C.C.; OLIVEIRA, M. M.; LIMA, P.T.; MAURO C.C.C. SITUACIÓN  DE  SALUD  DE  LOS  TRABAJADORES  DE  UNA  EMPRESA  DE TRANSPORTES DE CARGAS ( Projeto de Pesquisa – Bolsa CNPq, 1998/ 2000). Anais do XII Congress de La Asociación Latina de Análisis de Sistema de Salud – CALASS2001, Lyon, França, 2001.
  • 7. MAURO, M. Y. C.; AGLIARDI, Paulo Ribeiro; SANTOS, Willian Salmito Matos dos ; OLIVEIRA, F. A. ; VIEIRA, Vanessa de Souza . SITUAÇÃO DE SAÚDE E TRABALHO DA EQUIPE MÉDICA E DE ENFERMAGEM DO HOSPITAL MUNICIPAL SÃO        JOÃO   BATISTA.   In:   XIV   CONGRES   D’ALASS      CALASS   2003, Lugano/Suiça, 2003.
  • 8. MAURO, M.Y.C. INOVAÇÃO DE GESTÃO DAS CONDIÇÕES DE TRABALHO EM SAÚDE PARA HOSPITAIS DO SISTEMA ÚNICO DE SAÚDE – SUS/BRASIL (Projeto  de  Pesquisa,  Edital  CNPq/MS)  Faculdade  de  Enfermagem  da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2006.
  • 9. MAURO, M.Y.C. (Coord.) INOVAÇÃO DE GESTÃO DAS CONDIÇÕES  DE TRABALHO EM SAÚDE PARA HOSPITAIS DO SISTEMA ÚNICO DE SAÚDE – SUS/BRASIL ( Relatório Técnico de Pesquisa Ed. 232006) Gestão Saúde – Edital MCT/CNPq/MS SCTIE – DECIT 23/2006.
  • 10. TAKAHASHI,  S;  TAKAHASHI,  V.P.  (2007)  GESTÃO  DE  INOVAÇÃO  DE PRODUTOS:   Estratégias,   Processo,   Organização   e   Conhecimento,    Ed. Campus/Elsiver, Rio de Janeiro/BR.
  • 11. FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (2006) NORMATIVA ACTUALIZADA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, UGT, Andalucia/ESPAÑA.
  • 12. MAURO,   M.   Y.   C.;   VEIGA,   A.R   PROBLEMAS   DE   SAÚDE   E   RISCOS OCUPACIONAIS: Percepção dos Trabalhadores de Enfermagem de Unidade Materno Infantil, Revista de Enfermagem UERJ, Rio de Janeiro, v. 16, n. 1, jan, 2008.
  • 13. HERDMAN, M; FOXRUSHBY, J; BADIA, X. (1998) A MODEL OF EQUIVALENCE IN THE CULTURAL ADAPTATION OF HRQOL INSTRUMENTS: the Universalist approach. Qual Life Res, 7:32335.
  • 14. LANDIS, I.R.; KOCH, G.G. (1977) THE MEASUREMENT OF OBSERVER AGREEMENT FOR CATEGORICAL DATA. Biometrics, 33:159 74
  • 15. MORAES, C. L. Aspectos Metodológicos Relacionados a um Estudo sobre a Violência Familiar durante a  Gestão  como  fator  de  Propensão  da Prematuridade do Recém Nascido (Tese de Doutorado), RJ, Esc. Nacional de Saúde Pública, RJ/BRASIL, 2001.
  • 16. STREINER, D.L.; NORMAN, G.R. (1998) HEALTH MEASUREMENTS SCALES, 2nd ed., Oxford University Press, p.413. New York/EUA.
  • 17. BENAVIDES, F.G.; FRUTOS, C.R.; GARCIA, A.M.G. 2006. SALUD LABORAL: Conceptos y Tecnicas para La Prevención de Riegos Laborales, Masson S.A.; Barcelona/ES.
  • 18. ESTRYNBEHAR, Madeleine. (2008) SANTÉ ET SATISFACTION DESSOIGNANTS AU TRAVAIL EM FRANCE ET EN EUROPE PRESS de L’EHESP, Paris/FRANÇA.
  • 19. MENDES, R. (2003) PATOLOGIA DO TRABALHO: Atualizada e Ampliada, Ed. Atheneu, São Paulo/SP.
  • 20. OTERO, G.J.J. (1993) RIESGOS DEL TRABAJO DEL PERSONAL SANITARIO, Mc. GrawHill, Interamenticana de España, 2ª Ed., Rio de Janeiro/RJ.
  • 21. ROWLAND, D.; ARKKELIND, D.; CRISLER, L. (1991) COMPUTER BASED DATA ANALYSIS: using SPSS x 1. In the Social and Behavioral Sciences Chicago: NelsonHall.
  • 22. PAES, A.F. DA.; RELAÇÃO ENTRE FATORES DE RISCO NO AMBIENTE HOSPITALAR   E   A   SAÚDE   DOS   TRABALHADORES   DE   ENFERMAGEM (Dissertação  –  Orientação  Maria  Yvone  Chaves  Mauro)  Faculdade  de Enfemagem/UERJ – Rio de Janeiro, 2009.
  • 23. MONTEIRO JUNIOR A.T.; RISCOS OCUPACIONAIS E PROBLEMAS DE SAÚDE ASSOCIADOS À CONDIÇÕES DE TRABALHO DE ENFERMAGEM EM UNIDADES INTENSIVAS  HOSPITALARES  (Relatório  Parcial/  Orientadora  Maria  Yvone Chaves Mauro) .Faculdade de Enfermagem/UERJ – Rio de Janeiro – 2009.
  • 24. DUARTE,  N.S.;  FATORES  DE  RISCOS  NO  AMBIENTE  DE  TRABALHO  DE ENFERMAGEM EM HOSPITAL UNIVERSITÀRIO (Relatório Parcial/ Orientadora Maria Yvone Chaves Mauro). Faculdade de Enfermagem/UERJ – Rio de Janeiro – 2009.
  • 25. MONDELO, P. R.; TORADA, E. G.; BOMBARDO, P.B. (1994) ERGONOMIA 1 –

Fundamentos, Ed. UPC (Aula Teórica 27), Barcelona/Espanha.

[1] Este artículo forma parte Del informe final del proyecto de investigación intitulado “INNOVACIÓN DE GESTIÓN DE  LAS CONDICIONES DE  TRABAJO  EN SALUD  PARA  HOSPITALES DE LOS  SUS/BRASIL:  Unacontribución de la Enfermería”, con Auxilio Financiero del Conselho Nacional de Pesquisa – CNPq/MCT y Ministerio de la Salud – SCTIE-DECIT, para Estudio de la Gestión en Salud.

Dirección para correspondencia: Rua Marquês de Abrantes n° 64 apt 1002, Rio de Janeiro. CEP 22.230.061 – Teléfono: (21)2557-4020. E-mail: mycmauro@uol.com.br/mycmauro@pq.cnpq.br

Los enfermeros duermen menos horas el día antes de una guardia

Santiago Feliu No Comments

Según un estudio, esta situación puede llegar a poner en riesgo «la salud del paciente»

Un estudio realizado en Estados Unidos (EEUU) asegura que las enfermeras duermen casi 90 minutos menos las noches previas a comenzar una guardia, lo que implica “un riesgo potencial para la seguridad del paciente”.

Los autores del estudio han descubierto que las enfermeras duermen de medias unas 7 horas, una hora menos de las 8 recomendadas, antes de comenzar un día de trabajo.

Y es que, según recoge el estudio dirigido por el Colegio de Enfermería Rory Meyers de la Universidad de Nueva York y publicado en la revista Sleep Health, “la privación del sueño no solo arriesga el bienestar de las enfermeras, sino que también afecta su capacidad para proporcionar una atención de alta calidad al paciente”

Los investigadores se basan en los datos recopilados por una encuesta realizada entre 2015 y 2016, en la que participaron 1.568 enfermeras, que trabajan principalmente en hospitales de EEUU.

Asistencia de peor calidad 

Se les preguntó cuánto tiempo duermen habitualmente, incluyendo las siestas, en las 24 horas previas a una guardia, así como cuánto duermen habitualmente cuando no tienen que trabajar al día siguiente. Los resultados muestran que la corta duración del sueño estaba «estadísticamente asociada con una asistencia de peor calidad hacia el paciente”.

La autora principal del estudio, Amy Witkoski Stimpfel, enfermera y profesora asistente en el Colegio de Enfermería Rory Meyers, explica que “las enfermeras duermen menos horas el día antes de una guardia, lo que implica un impacto directo en su salud y en el rendimiento de su trabajo”.

“Y es que si tenemos en cuenta que el horario de una enfermera durante una guardia es de 12 horas de media, es muy poco probable que pueda descansar completamente durante sus días libres”, concluye Witkoski.

Enfermera estadounidense da la bienvenida a la «enfermera escolar implacable», Robin Cogan

Santiago Feliu No Comments

2020 – Sí, la enfermería es política

La congresista Lauren Underwood habló sobre la necesidad de que las enfermeras sean políticas durante su discurso de apertura en la conferencia anual de la Academia Americana de Enfermería. A menudo me pregunto por qué las enfermeras y las organizaciones de enfermería han rehuido, incluso se han negado a hablar públicamente de que la enfermería es un acto político. Tal vez, hay una grieta en la armadura que ha estado protegiendo falsamente nuestra profesión ahora que el Representante Underwood planteó el tema en la mayoría de los foros públicos de enfermería, la Academia.

La enfermería es política, incluso radical porque tenemos una licencia para tocar a las personas. Eso es lo más radical posible. Aún más razones para que las enfermeras adopten la naturaleza política de nuestra profesión y aprovechen el poder en el alcance de nuestra práctica para hablar sobre los problemas que afectan la salud. ¿Necesitábamos «permiso» para ser políticos? Si es así, ¡tal vez el mensaje del Representante Underwood hizo exactamente eso!

¿Qué significa ser político en enfermería? Quizás necesitamos redefinir el término «político» del que tantos se han distanciado y crear uno que podamos adoptar como profesión. Entonces, este es mi intento de reiniciar esta discusión, reconociendo que hemos visitado este tema muchas veces antes de esta publicación de blog. No estoy descubriendo nada nuevo y reconozco ese hecho. Lo que puede ser «nuevo» es Lauren Underwood, una enfermera y congresista que abre la puerta a la acción política en la profesión de enfermería.

Cuando vemos el término político a través de una lente de enfermería, la posibilidad de influir en políticas que afectan la salud se vuelve más clara. Cuatro millones de enfermeras que influyen en la política suena como un poderoso lobby para el bien común. ¿Quizás es simplemente ver la política como un vehículo para el cambio de políticas? Adoptar la naturaleza emancipadora de la práctica de enfermería con cada nueva generación es vital. La enfermería es inherentemente acerca de la justicia social, abogar por los más vulnerables es una segunda naturaleza. Eso es político, en su forma más pura.

Gracias al poder de Twitter y la presencia de #NurseTwitter, el mensaje del Representante Underwood de que las enfermeras son políticas se comparte en una amplia plataforma de redes sociales. Como  dice mi #TwitterFriend  Jerry Soucy :

ENFERMERÍA ES:

ACCIÓN POLÍTICA

CUIDADO INTELIGENTE

SERVICIO PÚBLICO  

Tenemos la obligación social, ética y profesional de cuidar la salud de nuestra nación. Las enfermeras tienen un punto de vista único. Somos multifocales, evaluando simultáneamente a través de una lupa y una lente gran angular. Hablando desde la lente de una enfermera activista, invito a mis 4 millones de colegas a probar el «límite» de que la enfermería es política y ver a dónde lleva.

Robin Cogan, MEd, RN, NCSN es una enfermera escolar certificada a nivel nacional (NCSN), actualmente en su decimonoveno año como enfermera escolar en Nueva Jersey en el distrito escolar de Camden City. Es miembro de varias juntas nacionales, incluida la Fundación Americana para la Reducción de Lesiones por Arma de Fuego en Medicina (AFFIRM), una organización sin fines de lucro de investigación de prevención de violencia armada y la Junta Nacional de Certificación para Enfermeras Escolares (NBCSN). Robin es el presidente legislativo de la Asociación de Enfermeras Escolares del Estado de Nueva Jersey (NJSSNA). Está orgullosa de ser becaria de liderazgo de salud escolar de Johnson & Johnson y mentora del programa anterior.

Ella ha sido reconocida en su estado natal de Nueva Jersey y a nivel nacional por su iniciativa comunitaria llamada «The Community Café: A Conversation That Matters». Robin es la galardonada con múltiples premios por su trabajo en enfermería escolar y salud de la población. Estos premios incluyen el Premio del Presidente de la Asociación Nacional de Enfermeras Escolares (NASN) de 2019; Enfermera escolar del año de NCSN 2018; Enfermera escolar del año de Johnson & Johnson 2017; y el Premio al Héroe de la Salud de la Población 2017 del Departamento de Salud de Nueva Jersey. Robin se desempeña como profesora en el Programa de Certificado de Enfermera Escolar en la Escuela de Enfermería Rutgers University-Camden, donde enseña a la próxima generación de enfermeras escolares. Le presentaron la Universidad Rutgers 2018: Premio a la Excelencia Docente de Camden Chancellor para profesores de medio tiempo.

Robin escribe un blog semanal llamado The Relentless School Nurse . También puedes seguirla en Twitter en @RobinCogan .