Se lanzó oficialmente la capacitación obligatoria sobre discapacidades de aprendizaje y autismo.

Se lanzó oficialmente la capacitación obligatoria sobre discapacidades de aprendizaje y autismo.

Santiago Feliu No Comments

La capacitación obligatoria de Oliver McGowan sobre discapacidad de aprendizaje y autismo para enfermeras y otro personal de salud y atención se lanzó oficialmente en Inglaterra hoy. La capacitación lleva el nombre de Oliver, cuya muerte arrojó una luz sobre la necesidad de personal de salud y asistencia social…

La Comisión Real de Discapacidad escucha que un adolescente quedó con una discapacidad grave después de recibir medicamentos psicotrópicos.

Oliver McGowan era un prefecto de la escuela, jugaba fútbol y atletismo representativos y se estaba entrenando para convertirse en un atleta paralímpico.

Puntos clave:

  • Oliver McGowan y sus padres le rogaron a los médicos que no le dieran un fármaco psicotrópico.
  • Oliver tenía 18 años cuando murió en noviembre de 2016.
  • Su madre pide una formación obligatoria estandarizada para los trabajadores sanitarios

Pero la Comisión Real sobre Discapacidad escuchó hoy cómo cambió todo eso.

Su madre dio hoy pruebas de cómo un neurólogo le dijo a su hijo adolescente, que vivía con autismo, epilepsia parcial focal y discapacidad intelectual, que tenía una esperanza de vida plena y que eventualmente viviría de forma independiente.

Pero la calidad de vida de Oliver se deterioró drásticamente después de que le recetaron un medicamento que él y sus padres rogaron a los médicos que no le dieran.

Después de sufrir convulsiones en diciembre de 2015, en la audiencia de hoy se informó a Oliver que recibió el fármaco psicotrópico Olanzapina en un hospital del Reino Unido, a pesar de no haber sido diagnosticado con psicosis o una enfermedad mental.

La medicación psicotrópica se refiere a cualquier fármaco capaz de afectar la mente, las emociones o el comportamiento, incluidos los antipsicóticos, antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo.

Su madre, Paula McGowan, que ahora vive en Newcastle, prestó testimonio hoy en la comisión real en Sydney mientras examinaba el uso de medicamentos psicotrópicos en personas con discapacidades.

Tres personas se paran frente a la casa blanca.

El grado de dependencia de dichos medicamentos y sus efectos en la salud y el bienestar de las personas con discapacidades serán objeto de escrutinio durante toda la audiencia.

McGowan dijo a la comisión que el efecto de las drogas en Oliver fue catastrófico.

“Los médicos nos dijeron que el cerebro de Oliver estaba tan inflamado que le sobresalía la base del cráneo … Oliver estaba ahora profundamente discapacitado”, dijo.

“Esa hermosa sonrisa que vimos antes, su sentido del humor … se fueron para siempre.

Un hombre en el hospital

“Los médicos nos dijeron que Oliver no tenía ninguna posibilidad de recuperarse o regresar.

“Cruelmente, Oliver se aseguró de que esto no sucedería, y su voz no se escuchó y le costó la vida”.

En noviembre de 2016, a la edad de 18 años, Oliver murió en Bristol, Inglaterra, debido a una combinación de neumonía y lesión cerebral hipóxica.

La Sra. McGowan le dijo a la comisión que esperaba que compartir la historia de Oliver pudiera llevar al gobierno australiano a implementar una capacitación obligatoria estandarizada para los trabajadores de la salud.

“No es justo que los profesionales, los médicos, no reciban la educación y las habilidades necesarias para ayudarlos y permitir que los pacientes con discapacidad intelectual y autismo tengan mejores resultados de atención médica”, dijo la Sra. McGowan.

Asesoramiento y apoyo legal

  • La Fundación Blue Knot dirige el Servicio Nacional de Consejería y Referencias que apoya a la comisión real de discapacidad. También ayuda a las personas con discapacidad afectadas por un trauma. Póngase en contacto con ellos en el 1800421468.
  • Your Story Disability Legal Support proporciona información y consejos gratuitos a las personas sobre cómo compartir su historia con la comisión real de discapacidad. Llame al 1800 77 1800

La comisión escuchó que hubo 177,000 informes de uso no autorizado de restricciones químicas en participantes del NDIS en 2019-2020.

Esto no significa que el uso del medicamento fuera ilegal, sino que se administró sin la aprobación previa del paciente en una emergencia.

La muerte de Oliver fue cubierta por los medios de comunicación del Reino Unido y provocó una revisión por parte del Servicio Nacional de Salud.

La Sra. McGowan dijo a la comisión que había hecho terreno a través de una campaña en el extranjero, y el año pasado el gobierno del Reino Unido se comprometió a introducir capacitación obligatoria en discapacidad de aprendizaje y autismo para los trabajadores de la salud.

Ella está presionando para que se adopte un programa similar en Australia.

“Las lecciones clave que podrían aplicarse en Australia son la concienciación, la capacitación y la comunicación”, dijo.

“Es vital que el paciente se mantenga en el centro de todas las decisiones”,

La audiencia continúa.

Fuente en ingles :https://www.nursingtimes.net/

Declaración de ANA sobre el tiroteo del Metodista Dallas Medical Center

Santiago Feliu No Comments

La siguiente declaración es atribuible al presidente de la Asociación Americana de Enfermeras, Ernest J. Beca, PhD, RN, FAAN:

Trágicamente, la semana pasada, tres profesionales de la salud fueron agredidos fatalmente en las instalaciones donde trabajaban mientras cuidaban a los pacientes. El 23 de octubre, dos empleados de atención médica, Jacqueline Ama Pokuaa y la enfermera Annette Flowers fueron asesinadas a tiros en una unidad de hijos maternos en el Centro Médico Metodista Dallas mientras cuidaban a algunos de los pacientes más vulnerables. El 18 de octubre, la enfermera June Onkunki fue apuñalada fatalmente por un paciente en Durham, Carolina del Norte.

Lloramos por las personas que perdieron horriblemente sus vidas, y expresamos sinceras condolencias y más sinceras condolencias a las familias y seres queridos de las víctimas.

Las instituciones de atención médica son centros de curación y deberían ser uno de los lugares más seguros para trabajar, pero lamentablemente se están volviendo más violentos. Estas tragedias sin sentido, pero prevenibles, son sintomáticas de una tendencia inquietante de violencia contra las enfermeras y otros profesionales de la salud. Lamentablemente, la incidencia de la violencia contra los trabajadores de la salud aumentó durante la pandemia de COVID-19. Según un encuesta laboral de más de 11.800 enfermeras, casi un tercio de los encuestados han sufrido incidentes de violencia física. Lo que es más preocupante, hasta El 80 por ciento de las enfermeras no informan actos de violencia.. Las enfermeras que no informan a menudo se deben al miedo a represalias y represalias. 

Los actos de violencia contra los profesionales de la salud no deben tolerarse bajo ninguna circunstancia. La Asociación Americana de Enfermeras ( AANA ) ha pedido durante años tolerancia cero a la violencia en el lugar de trabajo y ha abogado por la legislación y las políticas de violencia en el lugar de trabajo para proteger y salvaguardar a las enfermeras y otros empleados.  ANA actualmente apoya la legislación federal ( H.R. 1195 / S4182 ) que requiere que la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional ( OSHA ) desarrolle e implemente estándares específicos para citas y sanciones contra empleadores que no actúan. 

Los empleadores, los encargados de formular políticas, los reguladores y los empleados deben trabajar juntos para que los entornos de trabajo de atención médica sean lugares seguros. Los empleadores tienen la responsabilidad de proteger a sus empleados. Hay pasos que los empleadores del sistema de atención médica pueden y deben tomar para garantizar la seguridad de sus empleados. Las políticas de gestión de visitantes y tráfico deben implementarse ahora para proteger a las enfermeras y otros proveedores de atención médica. 

Se acabó el tiempo. La violencia contra los empleados de atención médica es inaceptable. Esto debe terminar ahora. ”

###

Avances en jubilación anticipada para Enfermería.

Santiago Feliu No Comments

La UPCN Santa Fe conforma la Comisión Permanente de Asesoramiento y Colaboración del Ejercicio de la Enfermería ley 12501.

Al respecto, queremos informar que el 19 de octubre se finalizó el anteproyecto de reglamentación del artículo 25 de la ley 12501 referido a Jubilación Anticipada, según lo solicitado por el Ministerio de Salud.

La Comisión Permanente de Asesoramiento y Colaboración del Ejercicio de la Enfermería aguardará una respuesta a lo entregado y monitoreará los avances.

https://www.upcnsfe.com.ar/

👨🏻‍🏫 Ateneo Bibliográfico Informática en Salud

Santiago Feliu No Comments

👉🏻 Los invitamos a un nuevo ateneo, el próximo jueves desde las 14hs. En esta oportunidad el tema será: “Educación Digital».

📺 https://lnkd.in/dhQH5S4r

#salud#informática#digital#oportunidad#educacion#ateneo#informaticos

Tratamientos sin pruebas

Santiago Feliu No Comments

Sobre la insoportable falta de pruebas de alta calidad en las intervenciones de salud

Autor/a: Gonzalo Casino Fuente: IntraMed / Fundación Esteve 

Hace tiempo que se sospecha que hay muchos tratamientos que se están usando sin pruebas de calidad de que funcionen, aunque realmente no se conoce bien la gravedad del problema. Algunos estudios han apuntado que podría afectar a más del 75% de los tratamientos de todo tipo, no solo fármacos. Pero un estudio publicado este año ha confirmado que es mucho más grave: más de 9 de cada 10 intervenciones de salud no están respaldadas por pruebas de alta calidad o de certeza alta. Y lo que es peor: los daños de estos tratamientos se miden mucho más raramente que los beneficios, tan solo en la tercera parte de los casos.

Los resultados de este estudio, liderado por Jeremy Howick y con autores de tanto prestigio como John Ioannidis, son preocupantes. Para usar un tratamiento es esencial que médicos y pacientes sepan hasta qué punto se conocen sus efectos, y estar razonablemente seguros de que los beneficios superan a los daños. Lo que ocurre con buena parte de los tratamientos, según este estudio, es que no se sabe a ciencia cierta si funcionan ni se han medido sus posibles daños.

Hasta hace poco no existía una definición clara y consensuada de la evidencia de alta calidad. En algunos estudios se usaba una escala de seis puntos o se aceptaba como buena evidencia la de los ensayos clínicos. Pero a partir de 2001 se empezó a desarrollar e implantar un sistema, el GRADE, que establece de forma transparente cuatro niveles de certeza de la evidencia: alta, moderada, baja y muy baja. Aunque este sistema ha sido considerado por algunos críticos como demasiado exigente, ya ha sido adoptado por más 100 organizaciones científicas y sanitarias de todo el mundo, incluyendo Cochrane y la Organización Mundial de la Salud.

El estudio del equipo de Howick ha analizado una gran muestra aleatoria de todas las revisiones Cochrane publicadas desde 2008, cuando se introdujo el sistema GRADE en estas revisiones. De las 1567 revisiones analizadas, 158 (10,1%) tenían algún desenlace con evidencia de calidad alta; 106 (6,8%) tenían además resultados significativos, y solo 87 (5,6%) habían sido además consideradas efectivas por los revisores.

La cultura del riesgo, entendida como el balance entre beneficios y daños

Aparte de estas, los autores encontraron 31 revisiones (2%) con pruebas de alta calidad en algún desenlace que no era el principal. Así pues, de las 1567 revisiones analizadas, el mayor nivel de certeza de algún desenlace era alto en 189 (12,1%). En las restantes revisiones, el mayor grado de certeza de algún desenlace era moderado en 472 (30,1%), bajo en 533 (34%) y muy bajo en 373 (23,8%). Por lo que respecta a los efectos adversos, solo fueron cuantificados en 577 (36,8%) revisiones.

En la muestra hay intervenciones de todo tipo, aunque más de la mitad de las analizadas eran farmacológicas (52,3%). El resto eran psicológicas o conductuales (15,8%), ejercicio (3,6%), dieta 4%), quirúrgicas (6,4%), terapias alternativas (2,4%), terapias manuales (2,4%) o de otro tipo (12,6%). Según los autores, estos “dramáticos” datos muestran que, al margen de las limitaciones del estudio, no hay buena evidencia sobre los beneficios o daños de las intervenciones más habituales.

Todos los estudios tienen limitaciones y es importante que otros estudios traten de superarlas. En este caso, que clarifiquen, por ejemplo, hasta qué punto las revisiones Cochrane son fiables y representativas del conjunto de las intervenciones de salud, y si el sistema GRADE es demasiado exigente, en cuyo caso debería perfeccionarse. En cuanto a la falta de información sobre los perjuicios de las intervenciones, queda bastante por hacer para mejorar la investigación y la divulgación de la cultura del riesgo, entendida como el balance entre beneficios y daños.


El autor: Gonzalo Casino es licenciado y doctor en Medicina. Trabaja como investigador y profesor de periodismo científico en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

El Campus Virtual de la OPS supera los 2 millones de usuarios

Santiago Feliu No Comments

Washington DC, 17 de octubre de 2022 (OPS)— El Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ofrece más de 300 cursos sobre diversas temáticas de la salud, superó a fines de septiembre los 2 millones de usuarios, provenientes de 225 países y territorios de todo el mundo. En su mayoría, se trata de personal de salud y estudiantes de ciencias de la salud.

El Campus Virtual de Salud Pública de la OPS es una red de personas, instituciones y organizaciones que desde 2008 comparten cursos, recursos, servicios y actividades de educación, información y gestión del conocimiento. En el contexto de la pandemia de COVID-19 y de las restricciones a los viajes, las acciones de cooperación técnica de la OPS se apoyaron en las actividades virtuales a distancia.

«El Campus Virtual ha sido fundamental para brindar orientación técnica sobre la COVID-19”, afirmó Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, durante la 30ª Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS el mes pasado. “Podemos aprovechar sus herramientas para seguir llegando a los millones de trabajadores de la salud que necesitan reforzar o ampliar sus conocimientos en esta región”, sostuvo.

Todos los cursos del Campus son de acceso libre y gratuitos, y responden a las áreas de cooperación técnica de la Organización. Asimismo, son ofrecidos en español, francés, inglés y portugués, los cuatro idiomas oficiales de la OPS.

El espacio de capacitación virtual también ofrece cursos con tutorías coordinados por equipos docentes, con fechas establecidas de inicio y finalización. Las personas que reúnen los requisitos pueden postularse a ellos.

Con 270.000 matriculados, el curso sobre el correcto llenado del certificado de defunción tiene la mayor cantidad de estudiantes. Le siguen los cursos sobre la implementación del paquete técnico HEARTS, los fundamentos del cuidado paliativo, la salud y seguridad ocupacional, el manejo de la hipertensión arterial y del riesgo cardiovascular, la prevención de la autolesión y el suicidio, y el diagnóstico y manejo clínico del dengue.

La plataforma emite de manera automatizada certificados de aprobación para quienes hayan completado las evaluaciones correspondientes a cada curso. Los participantes del Campus Virtual también pueden acceder en forma libre a los materiales educativos de cursos finalizados, como guías, presentaciones, videos y bibliografía utilizada.  

VII Jornada de Enfermería: Una Mirada sobre el Cuidado con Perspectiva de Género. Isalud. No Arancelada. Noviembre 1°, 2022. CABA

Santiago Feliu No Comments

Fecha: martes, 1° de noviembre de 2022

Horario: 8:00 a 13:30hs

Lugar: Venezuela 847, CABA.

Objetivos

  • Conocer el marco jurídico
  • Reflexionar sobre el enfoque de género desde el punto de vista de enfermería.
  • Relacionar la aplicación del enfoque de género con el cuidado directo.
  • Conocer las estrategias que se están implementando en diferentes ámbitos del sistema de salud que responden a la inclusión, diversidad y la mirada con perspectiva de género.
  • Repensar los cuidados de enfermería con perspectiva de género en las diferentes áreas y especialidades

Programa

8:00 | Acreditación

8:45 | Apertura  | Palabras de bienvenida por parte de las autoridades de la Universidad.

  • Lic. Silvia Zambonini,  Vicerrectora de la Universidad ISALUD
  • Lic. Romina Modlin, Secretaria Académica de la Universidad ISALUD
  • Lic. Gabriela Felippa, Directora de la carrera de Licenciatura en Enfermería

9:00 a 9:45 | Abordaje filosófico de la perspectiva de género.

  • Prof. Lic. Carolina Ketlun
  • Prof. Alejandro Lumerman

Coordina: Lic. Bilanski Anastasia

9:45 a 10:30 | Parto humanizado- Ley Nº 25.929

  • Prof. Lic. Viviana Juan
  • Estudiantes de 3er año de la carrera

Coordina: Mg. María de la Barrera

10:30 a 11:00 | Intervalo |Presentación de posters/stands por parte de los estudiantes

11:00 a 11:45 | Cuidados humanizados con enfoque de género en atención primaria de la salud

  • Prof. Lic. Miriam Chein
  • Mg. Marina Lini Shein

Coordina: Lic. Eva Silva

11:45 a 12:30 | Los cuidados a los niños, niñas y adolescentes con enfoque de género.

  • Lic. Celeste Buforn
  • Lic. Abigail Yáñez Paz
  • Lic. Daniela Rodríguez

Coordina: Lic. Eva Silva

12: 30 a 13:00 | Conclusiones y cierre de la jornada.

Enfoque de Género

El enfoque de género en enfermería supone un gran desafío. Requiere una implementación del cuidado con abordaje igualitario y amplio.

El concepto de igualdad es el eje central de esta jornada, cuyo sentido profundo es pensar en el cuidado en toda su dimensión humana.

En la actualidad todas las Instituciones consideran y revalorizan el abordaje de género para brindar medidas que superen deficiencias que antaño no fueron consideradas o abordadas en forma parcial.

Este enfoque de género supone brindar calidad de cuidados a partir de prácticas seguras, reconocidas y aceptadas por toda la comunidad científica.

Es necesario que la comunidad en general y la comunidad profesional, enfermería en particular, conozca las bases jurídicas, filosóficas y terapéuticas basadas en la atención, prevención y promoción de estrategias en todos los niveles de prestación de servicio.

Los cambios sociales y las necesidades de la sociedad demandan que se promuevan políticas y estrategias que mejoren la calidad de vida, la prolonguen y eviten prácticas atravesadas por prejuicios y desigualdades relacionadas con el género, tanto en el caso de los sujetos de cuidado y/o los profesionales de la salud. Los cambios en las relaciones de género deben promover que los profesionales de salud obtengan condiciones de trabajo bajo las mismas condiciones que el resto del mercado laboral. A fin de lograr que cada individuo se desarrolle de forma satisfactoria y plena en diferentes aspectos. Según la OMS los determinantes de sociales de la salud relacionados con el género son las normas, expectativas y funciones que aumentan la tasa de exclusión y la vulnerabilidad frente los riesgos para la salud, así como la protección frente a los mismos.

ACTIVIDAD NO ARANCELADA (libre y con previa inscripción)

Informes e Inscripción

Fuente

Curso apoyo y capacitación sobre aptitudes y conocimientos para quienes cuidan de personas con demencia. OPS. No Arancelado. Virtual. Autoaprendizaje

Santiago Feliu No Comments

CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA OPS 2022

Destinatarios
El manual de iSupport está destinado principalmente a quienes cuidan de personas con demencia, incluidos familiares, amigos y también puede ser de interés para otros, por ejemplo:

  • organizaciones no gubernamentales (ONG) que ofrezcan capacitación, apoyo o información a quienes cuidan de personas con demencia;
  • trabajadores de la salud y la asistencia social que dispensen atención e información a quienes cuidan de personas con demencia; y
  • representantes del sector privado dedicados al desarrollo de tecnologías sanitarias para la demencia, a la prestación de servicios de salud a personas con demencia o de seguros de salud.

Duración
El curso está abierto y disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP). Como es un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden seleccionar los módulos y lecciones a su propio ritmo. Se calcula que el tiempo necesario para completar los cinco módulos del curso y los ejercicios asociados es de 7 horas.

Finalidad
iSupport se creó con el fin de ofrecer una capacitación e información accesibles basadas en la evidencia y adaptadas a las necesidades de quienes cuidan de personas con demencia. Tiene por objeto mejorar los conocimientos y las aptitudes pertinentes, como la capacidad de afrontar los síntomas de demencia y de cuidarse a sí mismo. iSupport se propone prevenir o reducir el estrés de quienes cuidan a personas con demencia y posibilitar que estas personas vivan en la comunidad. Las lecciones incluidas en este manual han sido cuidadosamente diseñadas para ayudar a afrontar retos importantes que pueden encontrar quienes cuidan a una persona con demencia.

El curso se propone brindar oportunidades para el desarrollo de las siguientes competencias:

  • Desarrollar habilidades de autocuidado para las personas cuidadoras de personas con demencia.
  • Prevenir y manejar el estrés asociado al cuidado de personas con demencia.
  • Desarrollar habilidades para afrontar los retos de los cuidadores de personas con demencia.
  • Desarrollar habilidades de comunicación en los cuidadores.
  • Facilitar el abordaje de las personas cercanas o cuidadores de personas con sospecha o demencia diagnosticada.
  • Desarrollar capacidades para el manejo de las situaciones cotidianas de las personas con demencia.

Objetivo
Mejorar los conocimientos acerca de la demencia y las aptitudes necesarias para brindar cuidados y ocuparse del autocuidado.

Estructura

  • Introducción sobre la demencia
  • Cuidar a una persona con demencia
  • Cuidar de sí mismo
  • Proporcionar cuidados en el día a día
  • Afrontar los cambios de comportamiento

Enfoque pedagógico
El curso iSupport se ofrece en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS/OMS. También se puede descargar como manual para lectura en PDF en el siguiente enlace (solamente disponible en inglés): https://www.who.int/publications/i/item/9789241515863

Los módulos y lecciones se pueden abordar de manera consecutiva o seleccionando los más pertinentes para las necesidades propias y la vida cotidiana. Todas las lecciones constan de lecturas breves, ejemplos descriptivos y ejercicios interactivos. Los participantes reciben retroalimentación al hacer cada ejercicio propuesto.

Evaluación y certificación
Los participantes que completan los cinco módulos de iSupport (incluidas todas las lecciones) y completen la encuesta de calidad del CVSP, podrán descargar de manera automática el certificado de participación emitido por la Organización Panamericana de la Salud.

En el mundo hay unos 50 millones de personas con demencia, y se prevé que ese número se triplicará para el 2050. La demencia tiene considerables repercusiones psicológicas, emocionales y sociales en las familias, especialmente en quienes cuidan de las personas que la padecen. iSupport tiene por objeto prevenir o reducir los problemas de salud mental y física asociados al cuidado de personas con demencia y mejorar la calidad de vida de quienes dispensan ese cuidado.

Entrar al Curso

Crear Cuenta

Mesa de Ayuda Este es un espacio que contiene todos los contenidos que usted necesita para el fácil uso de los servicios que ofrece el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS.

Fuente

ANDE defiende que sea la Enfermería quien regule su ejercicio como gestores

Santiago Feliu No Comments

La asociación muestra su disconformidad con la sentencia que anula la resolución del CGE

La Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) ha mostrado su disconformidad ante la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) por declarar la nulidad de la resolución del Consejo General de Enfermería (CGE) que regula el ejercicio profesional de enfermeras gestores y líderes en cuidados de la salud. En concreto, la sala cuarta del citado tribunal estima de esta forma el recurso del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), que denunció una atribución irregular de competencias que recaen sobre su colectivo.

Respecto a las competencias vinculadas a la gestión y liderazgo de los cuidados de salud, ANDE defiende que “son y deben ser las propias enfermeras las competentes de llevarlas a cabo, siendo evidente que responde a una situación normalizada actualmente en la mayoría de las organizaciones sanitarias o sociosanitarias”, según ha manifestado a través de un comunicado.

De hecho, la asociación asegura que “trabaja, de forma continua, para defender y proponer la regulación de competencias para enfermeras y enfermeros dedicados a la gestión en cualquier organización del ámbito sanitario o sociosanitario”. Además, manifiesta que la sentencia “no anula las competencias recogidas en el documento, la sentencia se focaliza en el procedimiento cuestionando la capacidad de regular las competencias, no éstas en sí mismas”.

Por este motivo, propone continuar con las vías legales para presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo, al tiempo que dice estar “en total desacuerdo con aquellas noticias partidarias o mal interpretadas que no se ajustan a la verdad”.
Un marco de ordenación general

En la sentencia, a la que tuvo acceso Redacción Médica, el máximo órgano de la Justicia madrileña alude a varios artículos de la resolución del CGE que incurren en una supuesta vulneración de competencias. Una serie de irregularidades que afectan al mismo preámbulo de la orden anulada, mediante el que se emplaza a “desarrollar un marco de ordenación general” para “apoyar” a todos las/os enfermas/os que asumen funciones gestoras “asumiendo roles directivos o de asesoría en cualquier nivel y organización sanitaria, sociosanitaria o social”.

“Únicamente el legislador ordinario puede regular el ejercicio de la profesión de enfermería y la médica, no pudiéndose regular dicha cuestión por una norma de distinto rango”, recoge el dictamen del TSJM en base a la jurisprudencia vigente. En este sentido, recuerda que el Consejo General de Enfermería “tiene competencia para ordenar la actividad de los enfermeros, pero en ningún caso para regular dicha profesión puesto que dicha regulación se establecerá por Ley”.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com/

Interoperabilidad en Salud

Santiago Feliu No Comments

La interoperabilidad se refiere a la comunicación entre diferentes tecnologías y aplicaciones de software para la eficiencia y precisión en el intercambio y uso de datos. Para que la industria de la salud avance, los datos clínicos deben fluir libremente a través de las redes. Por esta razón, las organizaciones de atención médica necesitan sistemas de Tecnologías de la Información y aplicaciones de software que se comuniquen e intercambien datos de pacientes de manera eficiente y segura, utilizando los últimos principios de interoperabilidad de datos de atención médica. 

En el centro del avance del análisis de datos y la colaboración de atención fluida es la interoperabilidad de la atención médica. Cuando define la interoperabilidad, o se pregunta qué es la interoperabilidad, es simplemente la capacidad de los dispositivos y sistemas para intercambiar y usar información electrónica de otros dispositivos y sistemas sin un esfuerzo especial por parte del usuario. La cuestión de qué es la interoperabilidad en la asistencia sanitaria, también conocida como interoperabilidad de datos de atención médica, incluye específicamente las tecnologías utilizadas en la atención al paciente para permitir el intercambio de datos para cumplir con los objetivos de brindar atención personalizada y efectiva gestión de salud de la población. 

La actual falta de interoperabilidad en la atención médica puede comprometer la seguridad del paciente, contribuir al agotamiento clínico y desperdiciar miles de millones de dólares al año. Un estudio encontró que la falta de interoperabilidad de los datos de atención médica le cuesta al sistema de salud de EE. UU. Más de $ 30 mil millones al año. 

Como era de esperar, la falta de interoperabilidad en la atención médica también dificulta el desarrollo, que puede ser la mayor oportunidad perdida para el ecosistema de interoperabilidad de la salud. Los innovadores en la interoperabilidad del sistema de salud enfrentan desafíos para acceder a datos, integrarse en entornos altamente personalizados y escalar la interoperabilidad semántica en una variedad de paisajes de datos. A su vez, los innovadores a menudo evitan el mercado de la salud por completo, ya que desarrollar la interoperabilidad en la atención médica es extremadamente desafiante.  

Si bien los estándares de interoperabilidad en la atención médica han avanzado para definir los estándares de interoperabilidad y ayudar a los proveedores a comprender qué significa la interoperabilidad, Todavía queda mucho trabajo por hacer a medida que se enfrentan nuevos desafíos al sistema de salud causados por la pandemia COVID-19. 

Reglas de interoperabilidad de ONC, políticas de CMS como el Interoperabilidad CMS y regla de acceso del paciente y Ley de curas del siglo XXI, y la creciente adopción de nuevos estándares de datos electrónicos como HL7 FHIR representan un gran progreso, pero estos son solo los primeros pasos para avanzar en la interoperabilidad de los datos de atención médica. La ejecución de ejemplos reales de interoperabilidad en la atención médica aún permanece. La interoperabilidad en la definición de atención médica y el objetivo final sigue siendo combinar todos los aspectos de la experiencia del paciente en un perfil completo y completo, capaz de impulsar una mejor toma de decisiones sobre qué pacientes requieren intervención, cómo y cuándo abordar esas necesidades y ofrecer mejores resultados.  

En el ecosistema actual de interoperabilidad de salud, las organizaciones que definen la interoperabilidad como involucradas en el intercambio bidireccional de datos están experimentando el mayor éxito. Sin embargo, los estándares de intercambio de datos clínicos aún no son escalables a nivel macro, y las diferencias en la conectividad del proveedor son un obstáculo constante.

Con los proveedores y los pagadores sintiendo el estrés de los reguladores para mejorar los resultados y la calidad al tiempo que disminuye los costos, La misión de interoperabilidad de datos de atención médica y la interoperabilidad de los sistemas de información de salud sigue siendo un desafío para la mayoría. Quedan muchas preguntas tanto para los pagadores como para los proveedores sobre cómo garantizar mejor la precisión, integridad y definición de los datos, los estándares de interoperabilidad. Las diferentes medidas de rendimiento y los diferentes requisitos de codificación e informes plantean obstáculos significativos para el significado de interoperabilidad. Sin embargo, los beneficios del intercambio escalable de datos superan con creces los desafíos existentes. 

Los pagadores se esfuerzan por obtener los datos completos y precisos que necesitan. Pero la interoperabilidad de datos de atención médica adecuadamente integrada y apoyo a la decisión clínica Las herramientas pueden ayudar a garantizar que los pagadores y proveedores tengan la información correcta en el momento adecuado. Nos hemos movido de un período de tiempo de “ ¿cómo obtengo más analítico de saluds en mi paciente ” a “ ¿cómo convierto estos conocimientos de datos en oportunidades reales de generación de ingresos? ” 

Sabemos que los sistemas de salud, los pagadores, los proveedores y los hospitales están buscando enfoques innovadores y manejables para la interoperabilidad en la atención médica. Organización inteligente de reclamos, diagnóstico preciso, codificación asistida por computadora y otras ideas de pacientes utilizando lo último inteligencia artificial en salud como Tecnología NLP y aprendizaje automático médico impulsará este esfuerzo hacia adelante. El intercambio de datos en tiempo real de información relevante de atención médica entre pagadores y proveedores mejora no solo la calidad de la atención, sino también la eficiencia en la que se entrega en la evolución a atención médica basada en valores. 

La interoperabilidad en la atención médica continuará evolucionando y mejorando a medida que se realicen nuevos avances tecnológicos. Para que la industria de la salud sienta los beneficios de la interoperabilidad en la atención médica y avance, los datos clínicos deben fluir libremente a través de las redes. Por esta razón, las organizaciones de atención médica necesitan sistemas de TI y aplicaciones de software que comuniquen e intercambien datos de pacientes de manera eficiente y segura, utilizando los últimos principios de interoperabilidad de datos de atención médica. 

FuenteForesee.

Capacidad de diferentes sistemas de información, dispositivos y aplicaciones (sistemas) para acceder, intercambiar, integrar y utilizar de manera cooperativa datos de manera coordinada, dentro y a través de las fronteras organizacionales, regionales y nacionales, para proporcionar una portabilidad oportuna y sin problemas de la información, optimizar la salud de las personas y las poblaciones a nivel mundial. FuenteHIMSS.