Petición para hacer obligatorio que haya una enfermera en todos los vuelos

Petición para hacer obligatorio que haya una enfermera en todos los vuelos

Santiago Feliu No Comments

Esta noticia me gusto mucho ya que saben que soy enfermero aeronáutico.

Satse es partidario de que la tripulación que forma parte de viajes largos esté compuesta por uno de estos profesionales

Hace unas semanas cuatro MIR del Hospital Virgen de Valme de Sevilla se convirtieron en héroes después de salvar la vida a una mujer que viajaba desde Madrid rumbo a Buenos Aires. Pero este caso no es un hecho aislado ya que son muchos los profesionales sanitarios que (anecdóticamente) suelen contar la cantidad de veces que han tenido que actuar ante una emergencia sanitaria durante un vuelo. Ante estos casos, ¿sería conveniente incorporar la figura de un médico o una enfermera en la tripulación durante los viajes trasatlánticos?

Por su parte, el Sindicato de Enfermería- Satse se ha mostrado partidario de que la tripulación de vuelo y, especialmente, la que forma parte de viajes largos, “esté compuesta también por una enfermera o enfermero que pueda atender a cualquier persona que inesperadamente necesite de su asistencia».


Médicos y enfermeros coinciden en que, si se incorporasen estos profesionales, habría que dotarles de recursos materiales y técnicos necesarios

Fuentes sindicales han explicado a Redacción Médica que la atención de estos profesionales sanitarios “puede resultar determinante en caso de producirse cualquier urgencia” recordando que, en ocasiones, “tienen que ser personas sin cualificación sanitaria (viajeros, azafatas…) las que auxilian a otras que requieren atención con los consiguientes riesgos”. “De igual manera que en los cruceros en barco cuentan entre su tripulación con un equipo sanitario, se debería posibilitar también en los viajes de avión”, han matizado.

Lo que piensan los médicos

Preguntado por esta posibilidad, el recién elegido secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Gabriel del Pozo, ha valorado a Redacción Médica que incluir en la tripulación a un médico “sería exagerado”. Desde el punto de vista profesional, sí que ha explicado que es una medida buena y positiva porque “cuántos más puestos de trabajo se generen, mejor” pero del Pozo ha matizado que “no solo sería colocar al médico sino que habría que dotarle de los medios necesarios”.

Del Pozo ha explicado que es más que habitual que durante los viajes, ya sea en avión o en tren, se precise de la atención de un médico por lo que también podría surgir la necesidad de incorporar a los médicos en más espacios. Algo que del Pozo ha cuestionado señalando que “la medicalización de la sociedad y estar previniendo todos los posibles eventos puede ser algo exagerado”.

No obstante, si en algo coinciden desde Satse y CESM es el punto de los recursos materiales de que deberían disponer los trabajadores sanitarios. “En caso de que se propiciase la presencia de enfermeras y enfermeros en las tripulaciones de vuelo, éstos deben contar con los recursos materiales y técnicos necesarios para poder dar la mejor atención posible”, han argumentado desde el sindicato enfermero. 

Si algo supondría la introducción de perfiles sanitarios (como las enfermeras) a los vuelos internacionales de larga duración sería la creación de más puestos de empleo. En términos de cifras este medio se ha puesto en contacto con algunas aerolíneas para conocer el dato aproximado de vuelos internacionales transatlánticos que se llegan a operar en un año. Por ejemplo, Air Europa operó el pasado ejercicio aproximadamente 9.700 vuelos de largo radio. 

La opinión de los pilotos

Redacción Médica se ha puesto en contacto con el Sindicato Español de los Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) para conocer cómo ven que se incorporase la figura de un profesional sanitario. Y es que hay algunas azafatas que tienen titulación de Enfermería, aunque no es en todos los casos. “Lo que realmente estaría bien, y sería una punta de lanza, es que se cambiase el sistema: que las compañías aéreas contrataran a tripulantes de cabina con una titulación en Enfermería. Desgraciadamente, se selecciona a las personas por unos criterios estéticos y eso es un paso atrás”, ha valorado Antonio Gallego, comandante de Largo Recorrido y miembro del Departamento Técnico de Sepla.

Gallego ha contado anecdóticamente que en los años 30 todas las azafatas eran enfermeras pero que eso a día de hoy ha cambiado. Ha añadido que “en el mundo de hoy en día todo se valora por criterios económicos” y que llevar a una persona sanitaria ocupando un asiento, sobre el trabajo que puede llegar hacer, es muy costoso para lo que puede reportar al cabo de un año para una compañía. Es por ello por lo que no se llegue a considerar.

Por otro lado, Gallego ha querido aclarar también que en los aviones cuentan con todo el equipamiento médico necesario y que la seguridad sobre los pasajeros “comienza ya en tierra”. “El personal y tripulantes de vuelo están formados para utilizar los dispositivos. Si algo va mal pedimos la asistencia de un médico que esté a bordo por contar con la ayuda de un profesional”, ha confesado Gallego. No obstante, ha precisado que desde tierra los médicos de la compañía como los que están en aeropuerto están en contacto con ellos y son los que hacen las valoraciones médicas, y que incluso, si se encuentran volando también disponen de un teléfono de radiofrecuencia.

Argentina: «El sistema de riesgos del trabajo está mejor que hace cuatro años”

Santiago Feliu No Comments

Según el superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón

Así lo afirmó Gustavo Morón, superintendente de Riesgos del Trabajo, en el espacio cultural de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) donde se desarrolló la presentación del libro “Reflexiones sobre el Sistema de Riesgos del Trabajo”.

Una publicación que reúne análisis y visiones de diversos especialistas del mundo laboral, específicamente, de la seguridad y la salud en el trabajo. A 23 años de la creación del sistema de riesgos del trabajo el libro pone luz y transita todos los componentes del sistema.

Del encuentro participaron Gerardo Martínez, Secretario General de la UOCRA, Julio Cordero, Miembro del G-6 de la Unión Industrial Argentina (UIA), y Pedro Taddei, Jefe de Gabinete de Asesores de la SRT. Se trata de un material bibliográfico, propiciado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, con el auspicio del Ministerio de Producción y Trabajo, que describe de manera exhaustiva y completa los diversos institutos y procedimientos que integran el sistema de riegos del trabajo, en cuya consolidación todos nos encontramos comprometidos.

Haciendo referencia al compromiso conjunto el Secretario General de la UOCRA agregó: “el desafío desde las instituciones, empleadores y sindicatos, desde los sectores empleadores y los trabajadores, es generar políticas necesarias para que los trabajadores cuiden su vida”

Es fruto del trabajo conjunto de los profesionales que integran la Superintendencia de Riegos del Trabajo y con ella se aspira a contribuir en el entendimiento y la reflexión sobre los pilares fundamentales del sistema. “En el libro especialistas de la SRT, técnicos, cientistas, se sentaron a hacer un análisis y una reflexión del sistema de riesgos del trabajo, de las cosas que se hicieron y las que faltan realizar”, afirmó Gerardo Martínez.

Uno de los principales objetivos a alcanzar es la sanción de una Ley de Prevención. “Lo esencial es la prevención, cuidar a la gente. La ley de Prevención se trabajó con vocación, con el objetivo del bien común. Se consiguió la reglamentación y es posible que en el próximo mes vaya al congreso”, aseguró Pedro Taddei.

Gerardo Martínez, también, habló de la necesidad de generar una conciencia colectiva respecto a nuestras prácticas y acciones cotidianas: “la Ley de Prevención apunta a garantizar el desarrollo de una cultura de la prevención para que la sociedad en su conjunto sepa de la importancia de la prevención. Generar socialmente las alarmas necesarias y estar delante del accidente. Hay que humanizar el trabajo para que se transforme en una cultura”.

“El libro es una propuesta ideológica. La salud y la vida no tienen vuelta”, resumió Taddei para definir lo simboliza esta publicación. Editado especialmente, no solo resume el ordenamiento jurídico por el que transitó el sistema, sino que también reúne sus fortalezas y debilidades. Plantea los nuevos desafíos a los que se enfrenta ante los cambios que experimenta el mundo del trabajo, de manera que sea posible crear más empleos con mejores condiciones de trabajo.

Fuente: Argentina.gob.ar

¿Tienes ganas de transformar la realidad de la Enfermería? ¡Nosotros también!

Santiago Feliu No Comments

Si eres menor de 35 años y sueñas con un gran horizonte profesional, es el momento de pasar a la acción y protagonizar este cambio. Únete al reto. En FUDEN te lo ponemos muy fácil: nos sumamos al Nightingale Challenge de Nursing Now con 20 becas para que curses un programa formativo gratuito.

El reto Nightingale, iniciativa lanzada por Nursing Now, cuenta con una meta clara: formar a 20.000 enfermeras menores de 35 años como líderes de la transformación de la profesión a lo largo de 2020, año de la enfermería. Al menos 1000 organizaciones van a unirse a este desafío y FUDEN es una de ellas. El Nightingale Challenge nos ofrece la oportunidad de formar parte del cambio mediante una formación diferente, diseñada para empoderar a los líderes de la próxima generación: el programa formativo en Gestión y Calidad Asistencial desde el Liderazgo Enfermero.

Desde FUDEN ofrecemos 20 becas para cursar este programa a profesionales menores de 35 años que quieran ser parte y motor de este cambio. Si deseas vivir en primera persona este año tan especial para la enfermería en todo el mundo, participar activamente en la construcción colectiva del cambio, tomar conciencia de todo tu potencial profesional y personal y también, adquirir competencias en gestión, esta es tu formación. 

QUÉ VAS A APRENDER

De la mano de los mejores expertos, y a través de diversas herramientas y metodologías docentes que promueven un aprendizaje activo y la construcción de nuevos conocimientos, experiencias y actitudes, se abordarán los elementos clave para el liderazgo, como las herramientas y habilidades de comunicación para el desarrollo del trabajo en equipo, la resolución de conflictos, el manejo del equipo tóxico, el abordaje de la inteligencia emocional o la fijación de metas.

Este programa formativo se centra en abordar de manera integral y en términos de seguridad, eficiencia y excelencia, la gestión de los recursos humanos y de los materiales en los diferentes ámbitos asistenciales, desde un enfoque que potencia el emprendimiento y la innovación. El programa completo de Gestión y Calidad Asistencial desde el Liderazgo Enfermero se desarrollará de forma semipresencial en 2020, entre los meses de enero y noviembre*. La fase on line se celebrará en el Campus Virtual de FUDEN y la presencial en el Centro de Simulación Clínica, CSC, y las Aulas de FUDEN en Madrid, a través de 5 talleres y de dos jornadas.

NIGth gestion info curso

PROCESO DE SELECCIÓN DE ALUMNOS

Este programa formativo será gratuito para los candidatos seleccionados por FUDEN para participar en el desafío Nightingale. Para acceder a esta beca debes realizar tu solicitud, hasta el 7 de enero, a través de este enlace. Además de cumplimentar tus datos personales deberás adjuntar el curriculum vitae.

Para la selección de los becados, desde FUDEN se valorará la experiencia profesional, la experiencia profesional en puestos de gestión y la formación relacionada con la gestión y el liderazgo.

Una vez cerrado el plazo de inscripción y realizada la selección, FUDEN se pondrá en contacto con los 20 becados a través del correo electrónico.

NIGth gestion solicita tu beca

* TITULACIÓN

Una vez superado este programa formativo recibirás el Título correspondiente emitido por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN.

*Además, si tras formarte y haber superado satisfactoriamente todos los criterios de evaluación estás interesado en obtener el título de Experto Universitario en Gestión y Calidad Asistencial desde el Liderazgo Enfermero de 45 ECTS de la Universidad Católica de Ávila, UCAV, tienes la oportunidad de obtenerlo. ¿Cómo? Abonando 250 euros en concepto de tasas académicas para que la universidad pueda expedir tu título universitario. 

fuente : http://www.fuden.es/actualidad/noticias/3474-formate-gratis-en-gestion-y-liderazgo-con-fuden-y-el-nightingale-challenge

Enfermeros Alemania y Suiza

Santiago Feliu No Comments

TTA Blog – Enfermeras en Alemania y Suiza

Bienvenido al Blog de TTA – Trabajo para enfermeras en Alemania y Suiza. Si tu deseo es trabajar como médico, enfermera, enfermero o personal sanitario en general en Alemania o Suiza, TTA ha creado esta sección para que puedas conseguir tu meta. Ofrecemos:

  •  Empleo estable y contratos indefinidos.
  •  Remuneración acorde a vuestra formación.
  •  Financiación del viaje para la incorporación.
  •  Ayudas con el aprendizaje de la lengua.

Buscamos: Médicos, enfermeros y enfermeras que se tomen la experiencia de vivir en Alemania o Suiza como un gran desafío y una gran oportunidad de realizarse en su profesión. A aquellos que realmente estén motivados, nuestra empresa les acompañará durante todo su proceso de selección  hasta su incorporación en el puesto de trabajo, incluido su alojamiento en la ciudad.

Como empresa mediadora, TTA Personal GmbH os puede ofrecer un empleo en Alemania o Suiza con la seguridad y remuneración acordes a vuestra formación como médico o enfermera/o. El título universitario de Diplomatura o Grado en enfermería, así como su buena reputación, es el reclamo más atractivo en Alemania hacia el médico o enfemera/o español/a.

¿Quieres trabajar como médico o enfermera/o en Alemania o Suiza?

Trabajo enfermeras Alemania Suiza

Envía tu solicitud directamente insertando tu CV en nuestra base de datos para que podamos contactarte e informarte de nuestras ofertas actuales, así como de las nuevas que vamos recibiendo. Valoraremos positivamente que ya hayas iniciado tu formación en alemán y que desees un puesto de trabajo seguro y de larga duración en Alemania o Suiza. A través de nuestro facebook TTA spanische Krankenschwestern puedes seguir nuestras novedades y comentar tus experiencias e intereses con otros compañeros/as que ya se encuentran en el país de habla germana o con nosotros, porque tu opinión nos es también muy importante.

El sistema sanitario en Alemania y Suiza tiene la reputación de ser uno de las mejores del mundo. Hay una gran red de hospitales y médicos por todo el pais y  las instalaciónes están equipadas con la última tecnología, siendo que además los seguros médicos cubren practicamente todos los tratamientos y medicinas. La amplia cobertura de la sanidad, la expansión de país y el alto indice de personas de la tercera edad llevan a la aparición de un gran número de ofertas de empleo para enfermeras y enfermeros. Fachkräftemangel (escasez)

Trabajo para enfermeras y enfermeros en Alemania

La enfermera o enfermero «Krankenschwester o Krankenpfleger» con el título profesional de enfermería ha sido reemplazado por un término más general en Alemania, «Gesundheits- und Krankenpflegerin / Gesundheits- und Krankenpfleger intentando evitar siempre la definición de profesión masculina o femenina.

La formación profesional de enfermería en Alemania, a diferencia de España, tiene una duración de 3 años y se completa con un examen final, aunque antes de deben realizar unas prácticas de 6 meses en un hospital. Para poder acceder a la llamada «Ausbildung» es requisito tener terminada la escuela secundaria.

Los puntos más importantes tratados en los estudios para llegar a ser enfermera o enfermero dentro la globalidad estudiada como medicina y salud son: la enfermeria y el Higiene en general, la medicina en cuanto a anatomia, biología, cirugía y patología se refiere, así como las ciencias exactas de educación, psicología y sociología. La formación como enfermera/o en Alemania consta practicamente de de un 50% de teoría y otro tanto de práctica, exactamente 3300h en teoría y 2500h en hospital de prácticas.

fuente : http://trabajoparaenfermeras.com/

Ébola: seis cosas que tenés que saber sobre esta prometedora vacuna

Santiago Feliu No Comments

“Muchas personas creen que la vacuna causa el propio Ébola. Debemos crear confianza en la comunidad local”, cuenta el trabajador sanitario Joseph. Poner fin a la mortífera epidemia sigue siendo una tarea compleja en República Democrática del Congo.

Beni es uno de los focos de la actual epidemia de la enfermedad por el virus del Ébola en República Democrática del Congo (RDC).

Durante más de un año, la respuesta de emergencia al Ébola ha estado en pleno apogeo en la ciudad, que se encuentra en la provincia oriental de Kivu Norte, en RDC.

Médicos Sin Fronteras (MSF), que se encuentra allí desde los primeros días de la epidemia, ha empezado recientemente a colaborar con una campaña de vacunación, una herramienta prometedora en la lucha contra el virus.

Sin embargo, llegar a tiempo a las personas adecuadas es una tarea compleja.

1 – La vacuna funciona para el 95% de las personas

En Kimbangu, una comunidad en el suroeste de Beni, Esther solo hace un ligero gesto de dolor cuando un médico del equipo de vacunación le inyecta la vacuna experimental contra el Ébola, conocida como rVSV-ZEBOV, en la parte superior del brazo izquierdo.

Justin (nombre ficticio), su hijo de dos años y medio de edad, rompe a llorar cuando ve que se está llenando una jeringa nueva y se calma unos minutos después de recibir la inyección.

msf287218_kimbangu_beni_republica_democratica_congo_ebola_centro_tratamiento_vacuna.jpg

Un equipo de vacunación en el centro de salud Kanzulinzuli en Beni, República Democrática del Congo.

Un equipo de vacunación en el centro de salud Kanzulinzuli en Beni, República Democrática del Congo. © Samuel Sieber/MSF

La vacuna se siente dolorosa en el brazo, pero los efectos secundarios son, en su mayoría, leves. Sin embargo, lo más importante es que los primeros resultados muestran que la vacuna proporciona una protección efectiva contra el Ébola para el 95% de los pacientes después de 10 días.

Esther y su hijo acudieron todos los días a uno de los tres centros de vacunación que MSF estableció en Beni como parte de los últimos esfuerzos combinados para contener el Ébola junto con equipos del Ministerio de Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Hubo casos confirmados de Ébola en mi vecindario, y un equipo de vigilancia me dijo que debíamos vacunarnos ya que podríamos haber estado en contacto con ellos”, nos cuenta Esther.

2 – Los equipos de vacunación deben estar bien preparados

Para establecer los centros de vacunación, se necesita una rutina altamente coordinada.

Se alinea una serie de mesas de plástico junto a una sala de espera, se colocan los formularios de registro y consentimiento, y el equipo de vacunación se pone sus batas protectoras.

msf287205_kimbangu_beni_republica_democratica_congo_ebola_centro_tratamiento_vacuna_equipo.jpg

Un equipo de vacunación de Médicos Sin Fronteras se reúne antes del comienzo del día.

Un equipo de vacunación de Médicos Sin Fronteras se reúne antes del comienzo del día. © Samuel Sieber/MSF

Luego, un vehículo de MSF entrega los primeros frascos de la vacuna en un contenedor refrigerado y un miembro del equipo de vigilancia comienza a identificar a las personas que reúnen los requisitos para participar.

Aunque los casos del Ébola han disminuido en Beni desde finales de agosto de 2019, cada día hay nuevos casos confirmados o presuntos que ingresan en zonas de aislamiento en centros de salud locales o en el centro de tratamiento del Ébola operado por MSF.

Ya en dos ocasiones, en diciembre de 2018 y en junio de 2019, el brote parecía contenido y se volvió a disparar con cifras aún mayores.

3 – Llegar a los pacientes a tiempo sigue siendo un reto

El Ébola sigue siendo una enfermedad mortal.

A pesar de la disponibilidad de una vacuna para prevenir infecciones y de los nuevos tratamientos para los pacientes confirmados, más de 3.100 personas han sido infectadas desde el comienzo de este brote, ahora el segundo peor de la historia.

Hasta septiembre de 2019, más de 2.100 personas habían muerto.

Los pacientes que presentan síntomas como fiebre, diarrea o vómitos son altamente infecciosos y se los debe aislar y tratar lo antes posible.

Sin embargo, en todo Kivu Norte, el tiempo promedio entre el inicio de la enfermedad y el diagnóstico es de cinco días, durante los cuales los pacientes a menudo viajan y visitan varios centros de salud.

Por lo tanto, identificar y vacunar posibles contactos con la enfermedad, como en el caso de Esther y Justin, es crucial para proteger a las personas en riesgo y plantea uno de los mayores desafíos para contener el brote.

4 – Se necesita una mejor estrategia de vacunación

Los tres equipos de MSF en Beni colaboraron con 700 vacunaciones solo en las dos primeras semanas del programa. Ahora, todas las organizaciones involucradas en la respuesta al Ébola han vacunado a más de 51.000 personas de la zona.

No obstante, debido a que la vacuna es todavía “experimental” y a su uso restringido, la estrategia de vacunación en Kivu Norte se limita actualmente a un “enfoque en anillo”.

Esto significa que solo los casos confirmados y presuntos de contacto directo e indirecto con la enfermedad, o los trabajadores de primera línea como los médicos y el personal humanitario, pueden recibir la vacuna en la actualidad.

msf287202_kimbangu_beni_republica_democratica_congo_ebola_centro_tratamiento_vacuna_jean_pierre_kaposo.jpg

El líder del equipo médico, Jean Pierre Kaposo, habla sobre la campaña de vacunación contra el Ébola a jóvenes de la comunidad en Beni.

El líder del equipo médico, Jean Pierre Kaposo, habla sobre la campaña de vacunación contra el Ébola a jóvenes de la comunidad en Beni. © Samuel Sieber/MSF

Sin embargo, a lo largo del brote, los equipos de vigilancia solo han logrado rastrear a una cuarta parte de los casos confirmados y posibles contactos con el Ébola, lo que significa que todavía no se ha identificado a la mayoría.

Para mejorar esto, MSF le ha solicitado a un comité internacional e independiente evaluar y ampliar la estrategia, así como gestionar los suministros de vacunas con mayor transparencia.

“Nos gustaría ampliar nuestra estrategia de vacunación y ser más flexibles para responder más rápidamente a las zonas con casos confirmados del Ébola”, expresó Joseph Musakane, coordinador de actividades de MSF. “Actualmente estamos limitados a un número fijo de dosis diarias y trabajamos en centros de vacunación asignados previamente”.

5 – Fomentar confianza con las comunidades es vital

Los temores y conceptos erróneos que persisten en torno a la vacuna en las comunidades locales han creado un desafío adicional para los equipos de vacunación.

“Muchas personas creen que la vacuna causa impotencia, enfermedades mentales o incluso el propio Ébola”, nos cuenta Joseph MbokaniI Kambale, un trabajador sanitario de la comunidad en la respuesta nacional al Ébola.

“Otros confunden los síntomas del Ébola con otra enfermedad o sospechan de envenenamiento. A menudo, tenemos que convencer a la gente para que venga a vacunarse”.

msf287216_kimbangu_beni_republica_democratica_congo_ebola_centro_tratamiento_vacuna_joseph.jpg

El trabajador sanitario Joseph habla con las personas que esperan recibir la vacuna en República Democrática del Congo.

El trabajador sanitario Joseph habla con las personas que esperan recibir la vacuna en República Democrática del Congo. © Samuel Sieber/MSF

Esto significa que hacer que el tratamiento sea más accesible y fomentar la confianza con la comunidad local ha demostrado ser increíblemente importante, especialmente en las primeras etapas del brote.

Al principio, nuestros equipos trabajaban en grandes centros de tratamiento centralizados para presuntos pacientes con el Ébola, pero pronto se dieron cuenta de que estas áreas de aislamiento especializadas eran mucho más eficaces cuando estaban más cerca de las comunidades a las que debían ayudar.

“Comenzamos a integrar pequeños espacios de aislamiento en seis de los 18 centros de salud de Beni, donde los pacientes se sentían más cómodos para acercarse a nosotros”, nos decía Tristan Le Lonquer, coordinador de emergencias de MSF.

Estos centros de salud también son posibles lugares de vacunación, ya que ofrecen un espacio seguro y protegido cerca de las comunidades.

Al mismo tiempo, MSF está ayudando a fortalecer los servicios existentes en cada centro de salud.

“Colaboramos con los servicios de ambulancia y las consultas de pacientes, la atención de maternidad y las capacidades de laboratorio, que son servicios muy necesarios y están en riesgo de ser descuidados durante esta compleja respuesta al Ébola”, añadió Le Lonquer.

6 – No hay una solución sencilla

Una segunda vacuna experimental, que requiere dos dosis administradas con 56 días de diferencia, se acaba de aprobar para su uso en la RDC como parte de un ensayo clínico extendido. MSF forma parte del grupo global que lidera el despliegue.

No obstante, en Beni, ponerle fin a la mortífera epidemia del Ébola sigue siendo una tarea compleja. Recientemente, MSF se ha hecho cargo de un gran centro de tratamiento con 13 unidades de aislamiento para atención de emergencia, tres grandes salas de aislamiento con capacidad para 40 pacientes y más de 160 empleados.

“Para romper la cadena de transmisión, es necesario que ampliemos nuestro enfoque de vacunación, ofrezcamos opciones integradas de aislamiento y tratamiento, y contemos con un centro de tratamiento central”, dice Le Lonquer.

“También debemos apoyar otras necesidades de atención médica y crear confianza en la comunidad local. Necesitamos estar presentes en todos los frentes para ganar la compleja batalla contra el Ébola.”

Fuente : https://www.msf.org.ar/actualidad/republica-democratica-del-congo/ebola-seis-cosas-que-tenes-que-saber-prometedora-vacuna?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Te%20traemos%20noticias%20esperanzadoras%20para%20cerrar%20el%20a%C3%B1o


Enfermería pide tener capacidad de prescribir fármacos para dejar de fumar

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería va a solicitar a la Comisión incluir la vareniclina y bupropion entre los protocolos

El Consejo General de Enfermería (CGE) va a solicitar a la Comisión para el desarrollo de los protocolos de prescripción enfermera del Ministerio de Sanidad que la profesión pueda prescribir los fármacos asociados a la deshabituación tabáquica. El vicesecretario general del CGE, José Luis Cobos, lo ha confirmado así a Redacción Médica asegurando que pretenden que, dentro del paquete de protocolos que se están estudiando, se incluya la prescripción de la vareniclina y bupropion para dejar de fumar.

“La identificación y el seguimiento en muchas ocasiones lo hace la enfermera pero la receta la emite el médico. Nosotros lo que hemos propuesto es que dentro del paquete de protocolos que estamos trabajando en el ministerio se añada que la enfermera haga la indicación de estos medicamentos bajo el protocolo correspondiente”, ha sintetizado.

En todo momento Cobos confirma que estos protocolos se elaborarán bajo unos criterios que se establecerán conjuntamente con los médicos “como con el resto”. “Vamos priorizando en diferentes protocolos que ya están funcionando en otras CCAA pero queremos empezar a hablar de esto”, contrapone.


Atención Primaria

El objetivo principal es que la enfermera, “que es la que hace el control”, lo haga bajo el orden de dispensación correspondiente. Sobre el perfil concreto de esta profesional (es decir, si debe de ser una enfermera especialista en Atención Primaria) Cobos prefiere no cerrar ‘puertas’ y se acoge a las predilecciones autonómicas. Así las cosas, prefiere vincular el perfil de la profesional a la consulta y no a su capacitación como especialista de, por ejemplo, Atención Primaria.

“Nosotros nos basamos en la realidad y son las enfermeras de las consultas de Atención Primaria las que llevan los programas de deshabituación tabáquica. Es en esas consultas donde tiene que estar la posibilidad de que las enfermeras hagan la indicación”, ha concretado priorizando en este perfil profesional tanto si está en Atención Primaria u hospitalaria. Aun así, asegura que si hay una consulta de este tipo  en un centro de especialidades, por ejemplo en la de Neumología “pues será ahí”.


1 de enero

En su contexto, la inclusión de estos fármacos ( vareniclina y bupropion) dentro de la cartera de prestaciones del Sistema Nacional de Salud comenzará el 1 de enero. “La realidad actual es que las enfermeras son las que llevan este tema principalmente aunque la prescripción la están haciendo los médicos”, finaliza.

Hay que recordar que esta Comisión (un órgano estipulado en el Real Decreto) cuenta con representación del Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas, las mutualidades de funcionarios, el Ministerio de Defensa, y los Consejos Generales de Colegios Oficiales tanto de Enfermería como de Médicos.

¿Enfermería es apropiado aceptar regalos de pacientes y sus familias?

Santiago Feliu No Comments

Si bien la temporada de buena voluntad no está muy lejos, para las enfermeras, las expresiones de gratitud ocurren durante todo el año. Los pacientes y sus familias a menudo muestran su aprecio por la atención que han recibido con regalos que van desde tarjetas y flores hasta ropa y galletas. Si bien la mayoría de estos se dan y reciben de buena fe, hay casos en los que esto puede afectar negativamente las relaciones entre enfermeras y pacientes.Este artículo examina la línea sorprendentemente delgada entre lo que es apropiado o no al aceptar tokens de agradecimiento. 

BENEFICIOS PARA REGALAR

Para los pacientes, se ha demostrado que dar regalos sin esperar nada a cambio mejora la salud psicológica . Los artículos que van desde galletas, flores y tarjetas hasta ofrendas más personales, como ropa tejida a mano, se ofrecen de acuerdo con las prácticas culturales o religiosas o simplemente como un «gracias». Esto puede reforzar la confianza y aumentar la autonomía del paciente en una situación en la que de otro modo podría carecer de ella, como en entornos de atención.Para los profesionales de la salud, los pequeños obsequios suelen ser un agradecimiento por su atención y experiencia en lo que puede ser un trabajo desafiante .¿Pero es apropiado aceptar regalos de pacientes y sus familias? La respuesta corta es: depende.Para decidir si un regalo del paciente es apropiado, es vital comprender primero el valor y el motivo detrás del regalo. 

LÍMITES PROFESIONALES

Algunos creen que aceptar artículos con un valor monetario o emocional significativo puede influir negativamente en el juicio clínico, crear un vínculo emocional o incluso conducir a un tratamiento preferencial. Estos artículos pueden ser tan obvios como el dinero o tan inocentes como una prenda de vestir hecha a mano. En términos de regulaciones, la política del hospital o centro generalmente establece que está prohibido aceptar regalos en efectivo o tarjetas de regalo. Mientras tanto, el Consejo Nacional de Juntas de Enfermería del Estado va más allá y declara que «aceptar obsequios inapropiados más allá de una tarjeta de agradecimiento o un obsequio de alimentos a la unidad es una señal de advertencia al cruzar los límites profesionales».Este es un punto de vista sostenido por Jamie Bacharach de Acupuntura Jerusalén , quien dice que «tan bien intencionado como un regalo puede parecer, surgen problemas en los casos en que el regalo es inapropiado o conduce a relaciones inapropiadas entre el paciente y el profesional». 

ENTONCES, ¿QUÉ DEBEN HACER LAS ENFERMERAS CUANDO SE LES PRESENTAN REGALOS?

Si bien es inaceptable que una enfermera acepte un obsequio de gran valor monetario, pueden ser adecuados muestras más pequeñas de agradecimiento.El Dr. Nikola Djordjevic, MD, cofundador de MedAlertHelp.org , está de acuerdo. «No creo que esté bien aceptar ningún regalo importante de los pacientes. Dicho esto, creo que algunos regalos más pequeños que muestran aprecio son siempre algo agradable de recibir. Esto incluye cartas de pacientes, fotos, pequeños recuerdos o quizás ramos de flores. flores «.Cada caso debe tomarse por su propio mérito, y para los artículos que no se encuentran bajo una política obvia y causan consternación, responder las siguientes dos preguntas puede ayudar:

1. ¿Se sentiría cómodo si sus colegas supieran sobre el regalo?2. ¿Afectará esto a otras interacciones profesionales?
 Si la respuesta a cualquiera de las preguntas es menos que un rotundo no, probablemente sea mejor rechazarlo con el mayor tacto posible. 

UN ENFOQUE DISCRETO

Rechazar un regalo puede ser difícil, especialmente cuando le preocupa herir los sentimientos, las creencias culturales de su paciente y dañar una relación. Dicho esto, es mejor adoptar este enfoque que incumplir los estándares (o regulaciones) profesionales.Para artículos de valor, considere sugerir una organización caritativa. Bacharach respalda este enfoque. «En lugar de aceptar un regalo, un profesional puede pedirle a su paciente que haga una donación a una fundación benéfica si insiste en dar o contribuir con algo a su nombre. Es una solución más saludable y limpia que la aceptación de regalos».Los obsequios que pueden no ser intrínsecamente valiosos y, sin embargo, aún no apropiados, como las pertenencias personales, se pueden rechazar gentilmente señalando códigos de ética profesionales y la razón detrás de esto. En última instancia, la gran mayoría de los obsequios están destinados a ser gestos bien intencionados. Esto significa que es poco probable que un rechazo ofenda si va acompañado de tal razón.

GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA SERÁ EL NUEVO MINISTRO DE SALUD

Santiago Feliu No Comments

Alberto Fernández lo anunció durante la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa al sanitarista, acto realizado en la Facultad de Medicina de la UBA.

Durante la ceremonia en la que se le entregó un Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Medicina de la UBA, Fernández relató cómo fue la charla que tuvieron cuando le propuso ser ministro.

“Un día lo llamé a mi oficina y le dije: ‘Hice lo imposible para no tener que convocarte. Pero te necesito Gines’. No yo, te necesita la Argentina que se ha vuelto a enfermar de sarampión, de varicela, que ha vuelto a recrudecer la tuberculosis. Son millones de argentinos que no tienen tiempo. No hay tiempo para aprender, Ginés. Vení y hacete cargo que vos todo lo sabés”, dijo el líder del Frente de Todos.

En esa línea, felicitó a la UBA por haber hecho “una selección perfecta”. “Ginés merece ser distinguido por su compromiso médico, por su compromiso social y público, porque siempre se aferró a la salud pública”, aclaró.

El presidente electo reconoció que en un principio intentó “construir un gabinete con gente joven” pero luego llegó a la conclusión de que no conocía a nadie que supiera más que él sobre salud pública.

Ginés González García, quien cuenta con una larga trayectoria académica, ya ocupó el Ministerio de Salud durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner, entre 2002 y 2007. Luego fue designado embajador de la República Argentina en Chile (2007-2015).

Se graduó como Médico Cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba en 1968 y posteriormente obtuvo los títulos de Diplomado en Salud Pública con Especialización en Administración en Salud (UBA); Especialista en Salud Pública del Consejo de Médicos de Córdoba (1972); Médico Sanitarista de la Academia Nacional de Medicina (1995) y Magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social (Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Fundación ISALUD, 2001).

Invertir en enfermeros innovadoras

Santiago Feliu No Comments

«Las enfermeras son uno de los grandes recursos no explotados en la atención de la salud», dijo Ahrin Mishan, director ejecutivo de la Fundación Rita y Alex Hillman. Esa convicción, fundamental para la concesión de subvenciones de la fundación, se basa en el legado de la abuela de Mishan, Rita Hillman, quien convirtió a la enfermería en el foco principal de la filantropía de la fundación a fines de la década de 1980. «Ella se adelantó a su tiempo al reconocer la importancia crítica de las enfermeras no solo al lado de la cama, sino también como líderes en el desarrollo de nuevos enfoques de atención», dijo.

Bajo el liderazgo de una década de Mishan, la fundación se ha expandido de una filantropía regional, con un solo programa principal de becas y cuatro beneficiarios, a una organización reconocida a nivel nacional con múltiples iniciativas de subvención unificadas por una misión para mejorar vidas a través de la innovación impulsada por la enfermería.

«Ayudamos a las enfermeras a llevar sus ideas audaces a escala», dijo Mishan. «Nuestra cartera de programas de subvenciones apoya a las enfermeras en todas las etapas del proceso de innovación, desde el desarrollo inicial hasta las pruebas beta y la amplia difusión».

La Fundación Hillman distribuye alrededor de $ 5 millones en subvenciones anualmente para apoyar la educación de las enfermeras innovadoras y el avance de modelos de atención de vanguardia orientados a la enfermería que se dirigen a las necesidades de las poblaciones vulnerables. «Las enfermeras operan en el nexo crucial entre un sistema de salud complejo y las necesidades de la gente común, y están perfectamente posicionadas para diseñar soluciones centradas en las personas para algunos de los males más intratables de la sociedad», señaló Mishan.

En 2018, Hillman hizo su mayor donación a una sola innovación impulsada por enfermería cuando otorgó casi $ 3 millones al programa CAPABLE y a su investigadora principal Sarah Szanton, PhD, ANP, FAAN, miembro de la Asociación de Enfermeras de Mary-land. Utilizando un enfoque interdisciplinario que permite a los residentes de edad avanzada de bajos ingresos envejecer, CAPABLE combina servicios de asistencia para reparaciones del hogar que mejoran la seguridad y la accesibilidad con servicios de enfermería y terapia ocupacional. Hillman invirtió en una adaptación temprana del programa en 2014 y siguió con otra subvención en 2017 para ayudar a identificar estrategias para una difusión más amplia. El premio actual de Hillman, una culminación de la sólida asociación que la fundación ha desarrollado con Szanton y su equipo, permitirá a CAPABLE establecer la infraestructura necesaria para escalar el modelo,

«Sarah Szanton es una de las pensadoras más originales y disruptivas que conozco», dijo Mishan. «Al igual que muchas enfermeras innovadoras antes que ella, su trabajo multifacético tiene que ver tanto con el alivio de la pobreza, la equidad racial y la dignidad humana como con la enfermería».

Otro concesionario reciente de Hillman subraya el profundo compromiso de la fundación para abordar las necesidades de salud y atención médica de las poblaciones vulnerables. Los fondos de Hillman actualmente apoyan la expansión de la Red de Vecinos Mujeres en Espira (WIN): Detroit. Esta audaz iniciativa integra un programa grupal de atención prenatal basado en evidencia dirigido por enfermeras parteras certificadas con trabajadores comunitarios de salud que sirven como agentes clave de cambio del sistema para abordar los determinantes sociales de la salud. Este modelo impulsado por la comunidad, respaldado por el Sistema de Salud Henry Ford, demuestra un gran potencial para ayudar a reducir los partos prematuros y de bajo peso al nacer entre las mujeres afroamericanas de bajos ingresos. «Apoyar las innovaciones que eliminan las barreras y promueven una atención más equitativa, de alta calidad y centrada en la persona es el corazón de todo lo que hacemos», dijo Mishan. «Ayudando a las enfermeras a diseñar,

«Cuando las enfermeras innovan, todos nos beneficiamos», agregó Mishan, quien ha apoyado proyectos de liderazgo y medios de alto impacto de la American Nurses Foundation. Sobre su servicio en la junta directiva de la Fundación desde 2012, dijo: «Trabajar junto con el liderazgo de la American Nurses Foundation para avanzar en la salud de la nación a través de la enfermería es un enorme privilegio que aprecio mucho».

– Jessica Stein Diamond es escritora y editora independiente.

Apoyándose unos a otros enfermería

Santiago Feliu No Comments

La American Nurses Foundation nos ayuda a contar nuestras historias.

POR LA MAÑANA no hace mucho tiempo, encendí la radio y escuché a dos ex enfermeras del personal de la unidad de cuidados intensivos, ahora enfermeras educadoras, hablando sobre su trabajo. Su pasión por la enfermería y la compasión por sus pacientes y sus familias en momentos críticos e íntimos era evidente para cualquiera que escuchara esta característica de StoryCorps. Hablaron sobre cómo sus experiencias como enfermeras moldearon la forma en que ven el mundo entero, y una de ellas se preguntó en voz alta por qué todos no querrían ser enfermeras.

Qué mensaje tan poderoso sobre nuestra profesión contado por dos de los nuestros. Su segmento resonó aún más conmigo porque mi colega, la vicepresidenta de la Junta de la Fundación de Enfermeras de los Estados Unidos y ex presidenta Joyce J. Fitzpatrick, PhD, MBA, RN, FAAN, es una gran defensora de la enfermería narrativa: la práctica de contar historias.

En un artículo de April Nurse Leader , Fitzpatrick y sus coautores describieron brevemente la historia de la narración de historias en la educación y la práctica de enfermería, como el uso prolongado de estudios de casos. También compartieron historias convincentes de cuatro enfermeras clínicas que habían participado en un programa educativo sobre enfermería narrativa. Más recientemente, Fitzpatrick ayudó a las enfermeras a perfeccionar sus habilidades para contar historias como una forma de mejorar la relación enfermera-paciente, así como para apoyar, educar e inspirar a sus colegas, durante un taller de la American Nurses Foundation en la ANCC National Magnet Conference ® en Orlando, Florida .

Nuestra capacidad de compartir abiertamente nuestra experiencia y experiencias personales es crucial para una defensa efectiva y para asegurar el impacto positivo y continuo de las enfermeras en la salud de pacientes individuales y nuestra nación. Debemos hacer todo lo posible para ayudar a los pacientes, los consumidores, los encargados de formular políticas y los medios de comunicación a comprender mejor quiénes somos y qué hacemos.

Por ejemplo, todavía tenemos nuestro trabajo para nosotros cuando se trata de nuestra presencia y representación en los medios. En su informe de investigación, «The Woodhull Study Revisited: Representación de las enfermeras en los medios de comunicación de salud», Diana J. Mason, PhD, RN, FAAN, y sus colegas encontraron que las enfermeras permanecen en gran medida invisibles cuando se trata de ser citado o buscado como fuentes de noticias relacionadas con la salud. Utilizando esos hallazgos como un punto de partida, las enfermeras que asistieron a nuestra Asamblea de Membresía generaron una amplia gama de estrategias para ayudar a las enfermeras y los medios a entenderse mejor, así como a posicionar a las enfermeras como personas influyentes.

Entre esas recomendaciones están ANA para construir una base de datos de enfermeras expertas que puedan responder rápidamente a las solicitudes de los medios y mostrar nuestro conocimiento e impacto, y que ANA comparta ampliamente las historias de las enfermeras. Otra idea simple que todos pueden hacer de inmediato es identificarse como RN en las redes sociales, al escribir cartas al editor o al hablar en sus comunidades sobre temas relacionados con la salud.

Como enfermeras, tendemos a ser muy humildes. Pero nuestro conocimiento, habilidades y compasión tienen un impacto, incluso cuando no nos damos cuenta en ese momento. Me enorgullece decir que los pacientes que atendí hace 30 años me consideran parte de sus familias y me invitan a sus barbacoas y bodas. ¿Quién pensó que solo hacer mi trabajo conduciría a un vínculo tan poderoso?

También quiero contarte otra historia. La Fundación, el brazo filantrópico de ANA desde 1955, es crucial para el trabajo de enfermería. Proporciona a las enfermeras recursos críticos que van desde programas educativos hasta premios y subvenciones, respalda la innovadora iniciativa HealthyNurse, HealthyNation ™ y brinda a todos una forma pública de honrar a una enfermera, entre otros esfuerzos. Al igual que ANA, su misión es «un mundo saludable a través del poder de la enfermería», incluso elevando la imagen de las enfermeras.

Entonces, aquí están mis solicitudes. Primero, le animo a que cuente sus historias, ya sea para ayudar a apoyar a un colega, educar a un estudiante, mejorar una práctica o avanzar en un tema que le apasiona. En segundo lugar, le insto a honrar a un colega o ayudar a mantener otros programas donando a la Fundación . Cuando nos apoyamos, amplificamos la voz de la enfermera.

Ernest J. Grant, PhD, RN, FAAN Presidente, Asociación Americana de Enfermeras

Fuente : https://www.americannursetoday.com/supporting-each-other/?utm_source=Pardot&utm_medium=Email&utm_campaign=ANT_NL_20191203