Día del médico: ¿cuándo y por qué se celebra?

Día del médico: ¿cuándo y por qué se celebra?

Santiago Feliu No Comments

Es en honor al médico cubano Carlos Juan Finlay Barrés, quien descubrió que la transmisión de la fiebre amarilla era ocasionada por un vector intermediario como el mosquito aedes aegypti.

El Día del Médico se aconsejó celebrar el 3 de diciembre de cada año por la Confederación Médica Panamericana, en honor a Carlos Juan Finlay Barrés, médico y científico Cubano que descubrió que la transmisión de la fiebre amarilla era ocasionada por un vector intermediario como el mosquito Aedes aegypti.

Cada 3 de diciembre se celebra el Día del Médico, una conmemoración que fue instaurada por la Confederación Médica Panamericana, en honor Carlos Juan Finlay Barrés, médico y científico cubano que descubrió que la transmisión de la fiebre amarilla era ocasionada por un vector intermediario como el mosquito aedes aegypti.

En agosto de 1956 la Argentina se adhirió oficialmente a la celebración, a iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina y oficializada por decreto del gobierno nacional

En 1953, el día 3 de diciembre fue propuesto por la Federación Médica Argentina, a través del profesor Remo Bergoglio, en el Congreso Panamericano celebrado en Dallas (Texas), en homenaje al nacimiento de Finlay (1833-1915).

La fiebre amarilla fue estudiada clínicamente durante años y años. Los estudios de Finlay comenzaron en 1865 y resultaron determinantes.

En 1901, la Junta de la Fiebre Amarilla del Coronel Walter Reed confirmó y amplió la teoría de Finlay. En esa instancia, las condiciones estaban dadas para las iniciativas de erradicación que no solamente alejaron la enfermedad del Caribe, sino que permitieron la conclusión del Canal de Panamá.

Finlay formó parte de un comité de organizador que en 1902 tuvo a su cargo la creación de la nueva Oficina Sanitaria Internacional (precursora de la OPS).


Primeros auxilios en el trabajo: qué debe tener el botiquín de la empresa

Santiago Feliu No Comments

Elementos básicos:

  • Guantes descartables de látex para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
  • Gasas y vendas limpias (de 7 y 10 cm. de ancho) para limpiar heridas y detener hemorragias.
  • Apósitos estériles para limpiar y cubrir heridas abiertas.
  • Cinta adhesiva para fijar gasas o vendajes.
  • Tijera para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
  • Antisépticos, yodo povidona, agua oxigenada (de 10 volúmenes) o alcohol para prevenir infecciones.
  • Jabón neutro (blanco) para higienizar heridas.
  • Alcohol en gel y líquido para higienizar las manos.

El botiquín no tiene que incluir medicamentos, para no favorecer la automedicación.

1. El botiquín y los primeros auxilios

El botiquín es una aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el sentido que funciona de manera asistencial en caso de accidentes laborales.

Su ubicación depende en el lugar de trabajo dependerá de la garantía que la prestación de los primeros auxilios pueda realizarse con la rapidez que requiera el tipo de daño previsible. Para esto se recomienda haber elaborado previamente una mapa de riesgo para localizar los focos de accidentes con mayor probabilidad de ocurrir.

Recordar que el botiquín debe situarse en un sitio seco, fresco y protegido de la luz, para evitar que se pueda alterar las características y propiedades de sus elementos (agua oxigenada, alcohol, etc.).

Cabe señalar que los primeros auxilios en el trabajo es importante, debido a que de la asistencia inmediata dependerá el estado y la evolución de las lesiones del accidentado.

Los primeros auxilios son el conjunto de técnicas y acciones que permiten la atención inmediata de un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener la asistencia médica profesional. De este modo, evitamos agravar las lesiones que haya sufrido únicamente haciendo sólo aquello de lo que estemos totalmente seguros.

2. Qué elementos debe contener un botiquín en el trabajo

Existen dos tipos de botiquín: los fijos que están instalados dentro de armarios y cajones, y los portátiles en bolsos y maletines, esto por la necesidad de trasladarlo al lugar del accidente.

Todo botiquín al menos debe contar con los siguientes materiales:

Material de cura
a) Algodón (no utilizarlo en heridas abiertas, porque las fibras pueden ocasionar infecciones)
b) Gasas estériles
c) Vendas
d) Esparadrapo hipoalergénico
e) Apósitos adhesivos
f) Antisépticos y desinfectantes (agua oxigenada, jabón desinfectante, etc.)

Accesorios
a) Tijeras con punta roma
b) Pinzas
c) Guantes deshechables

Respecto a los medicamentos hay un debate sobre su funcionalidad, debido a que las pastillas no pueden ser libremente distribuidas en caso de un incidente laboral sin conocer si el accidentado es alérgico a algún compuesto químico. Esto sucede tanto para los medicamentos que requieran o no receta médica.

10 consejos para prepararse ante emergencias

Santiago Feliu No Comments

Una emergencia requiere una actuación inmediata y organizada. Se origina por un suceso extraordinario que ocurre de forma repentina e inesperada y que puede llegar a producir daños muy graves a personas e instalaciones.

En la presente infografía se abordan algunas recomendaciones para la planificación y la información que debe manejar todo trabajador. Este material se encuentra disponible gratuitamente en calidad de impresión para su lugar de trabajo. Compártalo con sus compañeros.

El paro de los enfermeros jóvenes crece el triple que el de los veteranos

Santiago Feliu No Comments

Los jóvenes diplomados de entre 25 y 29 años han sido los que más empleo han perdido

El paro entre los diplomados en Enfermería ha empeorado en el mes de octubre. En concreto, según el informe mensual del Mercado de Trabajo del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) hay 4.445 parados, de los que 3.938 son mujeres y 507 hombres, por lo que hay un 56,29 por ciento más de profesionales sin empleo que en septiembre, por lo que se apuntala así la mala racha del sector, que empezó tras el fin del periodo estival.

Cabe señalar que el tramo de edad en el que más ha crecido el número de parados es el que corresponde entre los 25 y los 29 años, ya que ha aumentado un 133,50 por ciento, sumando 460 profesionales más en paro en tan solo 30 días, un dato que destaca el problema que sufren los graduados y diplomados más jóvenes.

Por su parte, los graduados en Enfermería han corrido en el último mes la misma suerte que los diplomados, ya que actualmente hay 3.562 enfermeras y enfermeros parados, lo que significa un 141,66 por ciento más que el mes pasado. Sin embargo, también ha crecido el número de contratos, que ha alcanzado la cifra de 1.043, siendo los más beneficiados los jóvenes de entre 25 y 29 años.


236 contratos entre licenciados

En octubre se han firmado 236 contratos para licenciados en Medicina, lo que supone una subida del 17,41 por ciento respecto al mes pasado, siendo los médicos de entre 30 y 39 años los más beneficiados.

Sin embargo, no todo son alegrías para los licenciados en Medicina, ya que el número de parados ha aumentado un 8,31  


Los licenciados en Medicina de entre 30 y 39 años han sido los más beneficiados en la contratación

por ciento, hasta alcanzar los 1.147 médicos sin trabajo, siguiendo así la tendencia que comenzó en agosto de este año. Los graduados también han aumentado un 21,03 por ciento en las listas del paro, quedando en 213 los alistados.

En cuanto a los contratos entre graduados en Medicina, el número ha sido un 22,78 por ciento menor que en el mes pasado, ya que se han firmado 61 en octubre, manteniéndose así la propensión comenzada tras el verano.

El sector farmacéutico también ha vivido un repunte del número de parados en octubre, aunque ha sido de un 3,20 por ciento entre los licenciados (2.319) y de un 12.80 por ciento entre los graduados (467). En cuanto a los contratos, los primeros han visto un aumento del 4,53 por ciento (369) y los graduados han salido más beneficiados, ya que respecto al mes pasado han subido un 11,05 por ciento (191). 

Hay tanto que estudiar a un solo clic de distancia

Santiago Feliu No Comments

Ya puede estudiar desde un curso por diversión hasta una maestría. Tenga en cuenta estos consejos.

Las posibilidades de estudiar en línea aumentan cada vez. Solo en Colombia, las matriculas para educación superior virtual han crecido un 98 % desde 2011 a la fecha.

En 2010, y según cifras del Ministerio de Educación Nacional, se graduaron en el país 21 personas en niveles de formación de educación superior virtual (técnico profesional, tecnológico, universitario, especialización, maestría o doctorado). El más reciente anuario estadístico de la Educación Superior Colombiana, según la página del Ministerio, a corte de octubre de 2017, indica que los graduados de 2016 fueron 14.673. El aumento es notorio y significativo: en seis años sumó 14.652 estudiantes.

La educación virtual dejó de ser algo novedoso, aislado e incierto, como era hace 10 años, para ganar terreno como alternativa de formación. “La credibilidad en el estudio en línea ha ido mejorando porque se ha vuelto necesario, por el tema de desplazamiento y el tiempo, y considero que los modelos han empezado a transformarse un poco hacia el aprendizaje colaborativo, las comunidades y no ese tan individual y solitario”, explica Doris Adriana Ramírez Salazar, coordinadora de Ude@ educación virtual de la Universidad de Antioquia.

La página de MinEducación define esta educación como aquella que se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. “No es necesario que cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje. Sin que se dé un cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo”.

Ramírez Salazar detalla que es importante entender que hoy hay cursos que son autogestionables y otros que son dirigidos. “Los primeros se refieren a los MOOC que son cursos masivos, en línea y que no tienen necesariamente una retroalimentación, entonces si yo manejo mi tiempo puedo hacer uno de esos en los que no necesito retroalimentación permanente ni otro que esté detrás de mí, dándome indicaciones”.

Los dirigidos son aquellos en los que es evidente la tutoría por otras personas, profesores que interactúan constantemente con el estudiante.

Si nunca ha hecho algo de este tipo, recomienda Ramírez Salazar que empiece por uno que sea mediado por otra persona. “No debería escoger un MOOC porque no tiene aún esa cultura del aprendizaje autónomo, aunque depende mucho de lo que la persona quiera didácticamente hablando, lo que persiga”. Añade que desde su experiencia, una de las razones por las que desertan los estudiantes en este tipo de formación en línea es que se sienten solos, no hay un acompañamiento, “por eso es mejor buscar cursos tutoriados y ya cuando haya una experiencia en el ciberespacio ya será distinto acceder a los que son autogestionables”.

Sin embargo, si usted es disciplinado y tiene un buen manejo del tiempo, empezar con un MOOC no debería ser inconveniente. Hágase la pregunta de cómo funciona en su vida cotidiana.

Gloria Figueroa, directora de UPB Virtual de la Universidad Pontificia Bolivariana, precisa que la metodología que ofrezca una plataforma o aplicación es fundamental a la hora de escoger, pero para ver cuál se adapta más a usted debe identificar su manera más efectiva de aprender. “Si es más de lo audiovisual, busque algo en lo que haya más videos, y así si es gráfico, si le interesan más el storytelling (arte de contar historias) o los audios, hay muchas formas y la posibilidad está en la elección propia, en entender cómo aprendo para que me lleve por el mejor camino”.

Es fundamental, apunta la coordinadora de la Universidad de Antioquia, que cuando se busquen ofertas de este tipo se haga en instituciones que tengan una trayectoria formativa, y más si es un posgrado. “La educacion virtual no puede asumirse como de baja calidad, como un consumo simplemente de información. Es un proceso de enseñar y aprender y eso, utilizando esas plataformas, implica tener en cuenta algunos principios para construir cursos virtuales como que el estudiante pueda encontrar una orientación adecuada para abordar la temática y una manera de comunicar o interactuar con otros”.

Dependerá, además, si quiere obtener una certificación o validar su estudio en Colombia, cuando son niveles de educación superior que se hacen en universidades extranjeras (ver recuadro), “es tener claro qué espero, porque hay instituciones que ofrecen cursos que se pueden certificar y otras para que la gente aprenda”.

En un pregrado, añade la especialista, es importante que haya un modelo que combine la presencia del profesor a través de la pantalla con las actividades que los estudiantes realizan de manera independiente. Todo eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de escoger.

Otro punto vital al enfrentarse a aprender en la virtualidad es el tiempo, “qué tan largo es el curso o la carrera, qué tanto tiempo me exige y si yo estoy dispuesto, porque hay que invertir horas en el aprendizaje autónomo”, indica Ramírez Salazar.

Sobre este punto, cuenta Figueroa que el elemento más importante es la voluntad y el empeño para dedicarse disciplinadamente a ello (ver claves). “Eso significa que hay que practicar, determinado tiempo al día. Es fundamental”.

La especialista explica que, por ejemplo, en las plataformas que ofrecen cursos de idiomas hay mucha tecnología y van de la mano con la Inteligencia Artificial, “entonces la aplicación, con ese desarrollo, identifica qué has aprendido o cuáles han sido tus dificultades para ofrecerte reforzar en lo que has tenido dificultad y a la vez, si has mostrado fortalezas claras en algún tema, te lleva a ejercicios para elevar tu nivel, eso hace que las personas se sientan más motivadas para el avance y que estas apps sean hoy tan populares”.

En la mayoría de plataformas que ofrecen MOOCs el estudiante se puede devolver cuantas veces sea necesario, además hay opciones de reforzar, mejorar y seguir avanzando con rapidez.

Antes de iniciar cualquier tipo de educación en estas plataformas y/o universidades que las ofrecen hay que leer muy bien las condiciones y requisitos. Hay unos que piden su asistencia para recibir el diploma o darle la certificación avalada por el ministerio del país en el que se realiza, otras darán la asignatura gratis, pero para obtener una insignia (una evidencia verificable de un aprendizaje alcanzado a través de un curso certificado) debe pagar.

“En plataformas como Coursera, Edx o Miríadax puedes tomar clases para aprender y ya, pero si te vas a certificar debes gastar dinero”. Como algunas personas no leen esos puntos antes de estudiar puede creer al final que han caído en una mentira, “ahí no te están engañando –aclara Ramírez–, desde el comienzo te lo están diciendo. En este momento en el mundo hay disponibles muchos cursos y si no se quiere certificar no hay problema, no paga y no pasa nada, simplemente aprendiste. Esa es la idea de aprender a tu ritmo”.

Fuente El Colombiano

FIRMÁ PARA QUE EL NUEVO GOBIERNO TOME LAS 10 MEDIDAS NECESARIAS PARA TERMINAR CON EL VIH EN ARGENTINA: Fundación Huésped

Santiago Feliu No Comments

Día Mundial del Sida, te pedimos que no te olvides de ponerte la cinta. En Argentina se estima que 139 mil personas viven con VIH y cada año se notifican 5.800 nuevos casos. Según la Secretaría de Salud de la Nación alrededor del 20% no conoce su diagnóstico. Esto puede cambiar si el nuevo gobierno toma las 10 medidas necesarias para terminar con la epidemia:Asegurar el tratamiento, vacunas, y pruebas de carga viral y resistencia para todas las personas con VIHExpandir el acceso al test de VIHPromover el concepto de Indetectable = Intransmisible (I=I)Implementar la profilaxis pre exposición como política pública de prevención combinada junto con el preservativo y la ESIJerarquizar a los equipos de salud para el abordaje integral del VIH, Hepatitis virales e ITSComprometer fondos para investigación científicaDesarrollar campañas de comunicaciónArticular con la sociedad civilImplementar las reformas estructurales para optimizar la respuesta integral al VIHGarantizar los derechos sexuales y reproductivosSi todavía no te pusiste la cinta, ayudanos con tu firma
FIRMÁ ACÁ
Si ya te pusiste la cinta compartí en tus redes para que seamos más
COMPARTÍTUITEÁ

«Los equipos multidisciplinares con Enfermería son prioritarios para SEMI»

Santiago Feliu No Comments

El presidente de la SEMI hace balance del 40 congreso de la sociedad

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha puesto fin a su 40 congreso con los ojos puestos en el hospital del futuroRicardo Gómez Huelgas, su presidente, ha valorado el evento de forma «muy positiva» no solo como «mejora en el conocimiento y en la formación» de internistas y residentes, sino como un «intercambio de experiencias«. En cuanto a las novedades de este año, destaca el cambio de estatutos de la entidad, que ha permitido a las enfermeras pasar a formar parte de SEMI. «Para nosotros trabajar en equipos multidisciplinarios con Enfermería es un objetivo prioritario», ha señalado.

Ricardo Gómez Huelgas valora el 40 congreso de la SEMI y explica la importancia de la Medicina Interna.

Con más de 2.500 socios inscritos y cerca de 1.500 presentaciones y comunicaciones «de la más alta calidad», según Gómez Huelgas, el congreso ha centrado su mensaje en una profunda reforma de la asistencia sanitaria. «Medicina Interna debe ser el generador de este cambio», señalaba el presidente en la presentación del congreso.

«Creemos que la atención sanitaria del hospital del futuro debe ser muy diferente a la que se ofrece en la actualidad. El hospital del presente está concebido para pacientes del siglo pasado y nuestro prototipo de paciente no se ajusta bien a esta oferta sanitaria», ha valorado Gómez Huelgas. «Se trata de pacientes mayores, con pluripatologías y con necesidades complejas de salud que no se adaptan bien a este modelo centrado en el hospital de agudos»,  ha detallado.

Por el contrario, el congreso de la SEMI ha abordado cómo será el hospital «sin barreras», centrado en los procesos y en la persona en vez de en los Servicios, integrado en la comunidad, y con bloques asistenciales en lugar de servicios compartimentados. 


Modificación de los estatutos

Para alcanzar este objetivo, otro de los grandes pasos de la SEMI en este congreso ha sido la modificación de sus estatutos este jueves 28 en su Asamblea General, de manera que las enfermeras puedan pasar a formar parte de la entidad, constituyéndose como una sección propia. «La Enfermería es un pilar fundamental de la asistencia sanitaria, como garante de los cuidados asistenciales».

Y es que «el valor esencial de la Medicina Interna es tener una visión integral y global de la persona». En este sentido, lo que caracteriza a la Medicina Interna y a la SEMI es «una apuesta por la Medicina de alto valor, es decir, centrarse en aquellos procedimientos diagnósticos o en aquellos tratamientos que aporten valor real a la persona y no tanto en aplicar de forma automática los diferentes protocolos de práctica clínica».

El presidente de la SEMI, Ricardo Gómez Huelgas.

Para ello, la sociedad ha remarcado su apuesta por la telemedicina al servicio de los pacientes y de la relación de los internistas con Atención Primaria para trasladar los cuidados hacia el entorno comunitario del paciente.  En este sentido, la SEMI también ha impulsado las nuevas tecnologías de diagnóstico que permitan esta medicina de alto valor, como la ecografía clínica. «La ecografía se está convirtiendo en el fondnedoscopio del siglo XXI», indica el presidente de la SEMI. «Hemos visto un movimiento muy intenso, formativo, sobre todo entre internistas jóvenes para incorporar la ecografía clínica en su día a día y más pronto que tarde veremos a los internistas llevar un pequeño ecógrafo en su bolsillo» ha señalado.

No obstante, y hasta que poco a poco estos cambios se vayan materializando, la SEMI ha puesto punto y final a su congreso con el mensaje más clásico para el futuro más inmediato: «hacer de la Medicina una disciplina más humana».

Apple se adelanta a la investigación médica; presenta la aplicación de investigación

Santiago Feliu No Comments

Todos queremos vivir estilos de vida saludables , y muchos de nosotros seguimos las últimas investigaciones médicas.

Sin embargo, lograr que grandes cantidades de personas se unan a los estudios de investigación puede ser una historia diferente.

«Los ensayos clínicos que prueban nuevos medicamentos generalmente no son difíciles de inscribir y las personas generalmente están dispuestas a viajar a la oficina del investigador varias veces para participar», dijo el Dr. David Bernstein, vicepresidente de medicina de ensayos clínicos en Northwell Health en Manhasset, New York, le dijo a ABC News.Destacados

(MÁS: La familia acredita a Apple Watch por salvar la vida de su hija)

Sin embargo, los tipos de ensayos a largo plazo destinados a observar grandes cantidades de personas «no ofrecen ningún beneficio inmediato percibido para el participante (y) son más difíciles de inscribir y es menos probable que los sujetos potenciales hagan visitas frecuentes al consultorio de un investigador». añadió.

Pero, ¿qué pasaría si unirse a un estudio de investigación fuera tan fácil como descargar una aplicación en su teléfono? Eso es lo que Apple está haciendo el jueves con el lanzamiento de la aplicación Research, una aplicación gratuita para iPhone y Apple Watch a través de la cual los usuarios pueden inscribirse en estudios de investigación a gran escala que aborden una variedad de temas de salud, incluida la salud de las mujeres, el corazón y el movimiento, y la audición.

En una entrevista con ABC News la semana pasada en la ciudad de Nueva York, Jeff Williams, director de operaciones de Apple, le dijo a la Dra. Jennifer Ashton, corresponsal médica en jefe de ABC News: “Si puedes quitar la fricción, la gente participará. Lo que estamos haciendo es hacer de este un proceso realmente simple «.

Bernstein, que no está trabajando con Apple en este lanzamiento, dice que la capacidad de inscribirse en estudios y participar de forma remota es un gran problema.

«Más personas podrán participar y los datos se pueden recopilar 24/7, lo que hará que las conclusiones sean más reales», dijo.

FOTO: Una nueva aplicación de Apple permitirá a las personas participar en estudios de salud como aquellos basados ​​en su corazón mediante el uso de sus relojes Apple.

manzanaUna nueva aplicación de Apple permitirá a las personas participar en estudios de salud como aquellos basados ​​en su corazón mediante el uso de sus relojes Apple.

Cualquier persona con un iPhone en los Estados Unidos puede unirse a estos estudios descargando la aplicación de Investigación y dando su consentimiento para participar. Para inscribirse en el estudio del corazón y el movimiento, también debe tener un Apple Watch.

El proceso es más engorroso que un clic típico del «Estoy de acuerdo» al que muchos de nosotros nos hemos acostumbrado. Apple dice que quiere que las personas sepan para qué se inscriben, y las instituciones de investigación tienen un lenguaje específico y protocolos de acuerdo para asegurarse de que los datos sean compatibles con investigaciones anteriores y futuras.

Los datos recopilados a través de estos estudios se utilizarán, no solo para generar nuevos conocimientos sobre temas importantes de salud, sino también para aprender más sobre cómo las personas usan sus iPhones y Apple Watches.

«Queremos asegurarnos de que cuando desarrollamos tecnología comprendamos cómo la usan las personas y los clientes, y cómo la usa la comunidad médica», dijo a ABC News el Dr. Sumbul Desai, vicepresidente de salud de Apple.

FOTO: Apple ha hecho que participar en estudios de investigación sea muy fácil con su nueva aplicación para Apple Watches que permite a las personas participar de forma remota.

manzanaApple ha hecho que participar en estudios de investigación sea muy fácil con su nueva aplicación para Apple Watches que permite a las personas participar de forma remota.

El lanzamiento de Apple de la aplicación Research coincide con la publicación de los resultados del Apple Heart Study realizado por Stanford Medicine, respaldado por Apple, y ahora publicado en el New England Journal of Medicine. El Apple Heart Study fue la primera incursión de la compañía en utilizar su tecnología portátil con el fin de realizar investigaciones de salud a gran escala, y esperaba demostrar que el reloj podría funcionar para ayudar a las personas.

Más de 400,000 se registraron voluntariamente durante un período de ocho meses.

El estudio investigó la capacidad del Apple Watch para detectar la fibrilación auricular, un ritmo cardíaco irregular que puede causar un derrame cerebral, y si no se trata podría provocar la muerte. Al final del estudio, aproximadamente el 0.5% de los participantes recibió una notificación de ritmo cardíaco irregular; Se les pidió a todos que usaran un parche de ECG para corroborar los hallazgos en el Apple Watch.

Entre los que usaron y devolvieron el parche, se encontró que el 34% tenía fibrilación auricular. Se descubrió que el reloj tenía una precisión del 84% para identificar los latidos cardíacos irregulares.

Ahora es una característica estándar en el Apple Watch y muchas personas informaron haber recibido la alerta, acudir al médico para su confirmación y recibir un tratamiento médico que podría salvarles la vida.

El Dr. Mintu Turakhia, cardiólogo de la Universidad de Stanford y uno de los autores principales del Apple Heart Study, dice: «Estamos entusiasmados porque esto sienta las bases para una mayor investigación en tecnologías portátiles y genera una nueva forma de hacer investigación clínica que involucra a más pacientes y personas «.

A medida que numerosas grandes empresas de tecnología, incluidas Amazon, Google y Microsoft se trasladan al espacio de la atención médica, las ventajas de usar dispositivos inteligentes para realizar investigaciones son claras. El reclutamiento e inscripción de participantes a través de estos dispositivos puede generar estudios con tamaños de muestra masivos que pueden detectar pequeñas diferencias entre los grupos.

Pueden involucrar a las poblaciones en investigaciones clínicas que tradicionalmente quedan fuera de los estudios de salud, incluidas las mujeres y las minorías. También brinda la oportunidad de monitorear diariamente ciertos indicadores de salud.

Esto puede ser una gran ventaja para pacientes y médicos por igual.

FOTO: Con la nueva aplicación de Apple para Apple Watches, las personas pueden inscribirse en estudios y participar.

manzanaCon la nueva aplicación de Apple para Apple Watches, las personas pueden inscribirse en estudios y participar.

Uno de los estudios disponibles para inscribirse a partir del jueves es el Apple Women’s Health Study, que se lleva a cabo en colaboración con la Escuela de Salud Pública Harvard TH Chan y el Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental. El propósito de este estudio es examinar los ciclos menstruales de las mujeres y su relación con varias afecciones de salud.

“La investigación médica para mujeres ha sido un área que ha sido completamente desatendida. Y es muy recientemente que tenemos igual paridad en los estudios de investigación de mujeres ”, dice Desai. «Por lo tanto, estamos realmente centrados en las áreas: que podemos proporcionar la información a los usuarios para que puedan ser más proactivos e interactuar antes con un médico».

Mientras tanto, Bernstein dice que el enfoque de Apple conducirá a una «mayor variedad de datos».

«Este método de recopilación de datos también elimina los problemas recurrentes de recopilación de datos que dependen de que los sujetos se presenten en la oficina de un investigador y completen encuestas y cuestionarios basados ​​en el recuerdo», dijo.

Sin embargo, también existen limitaciones para este enfoque de la recopilación de datos. Las personas que poseen teléfonos inteligentes y relojes inteligentes pueden ser más ricas, más jóvenes y más saludables que el estadounidense promedio.

Esto se demostró hasta cierto punto en el Apple Heart Study, en el que solo el 5.9% de la muestra tenía más de 65 años.

FOTO: Nuevas investigaciones Las aplicaciones de Apple permitirán a las mujeres participar en varios estudios de salud.

manzanaNuevas investigaciones Las aplicaciones de Apple permitirán a las mujeres participar en varios estudios de salud.

Sue Feldman, Ph.D., profesora asociada en el Departamento de Administración de Servicios de Salud de la Universidad de Alabama en Birmingham, no está involucrada con la aplicación de Investigación, pero dice que le gustaría inscribirse personalmente para participar.

Sin embargo, ella no puede.

“Sí, esto es muy innovador. Sin embargo, al ser un usuario de Android, tendría que haber una compensación de costos seria para motivarme, y no tengo un iPhone «, dijo.» Estoy involucrada en otro estudio que no requiere un iPhone o ninguna plataforma de Apple para transmisión de datos.»

Apple dice que la privacidad del cliente requiere que controlen el proceso en sus dispositivos.

«Como uno de sus valores fundamentales, Apple cree que la privacidad es un derecho humano fundamental. Por lo tanto, la privacidad está integrada en todos los productos y servicios desde el principio», dice el director de operaciones Jeff Williams, quien dirige las iniciativas médicas en Apple. cuidadosamente creado para compartir solo datos con los estudios elegidos cuando el usuario lo aprueba.

«También incluye un flujo claro de inscripción con consentimiento detallado que explica cómo se usarán los datos y permite al usuario controlar el tipo de datos compartidos con cada estudio», agregó.

Los usuarios tienen el control de qué datos están compartiendo y hacia dónde van y pueden dejar de compartir en cualquier momento.

«Cuando [usted] opte por participar, una de las cosas que verá es que nunca venderemos sus datos», dijo Williams a Ashton.

Apple no está hablando de planes futuros además de estos tres nuevos estudios, pero a Feldman le gustaría ver un estudio sobre si las personas cambian sus comportamientos de salud cuando ven sus datos.

«Si sabes que esto está sucediendo, ¿cambias tu estilo de vida?» ella preguntó.

Para aquellos de nosotros que verificamos nuestro conteo de pasos o buscamos cerrar nuestros anillos, eso puede ser un experimento en el que ya estamos participando.

Para su última aventura en la investigación de la salud, Apple se ha asociado con instituciones gubernamentales y académicas para llevar a cabo los siguientes estudios:

Apple Women’s Health Study
Apple está trabajando con la Harvard TH Chan School of Public Health y el National Institute of Environmental Health Sciences para estudiar los ciclos menstruales de las mujeres y su relación con varias afecciones de salud, incluido el síndrome de ovario poliquístico (PCOS), infertilidad, osteoporosis, y menopausia

Apple Heart and Movement Study
Apple se asoció con el Hospital Brigham and Women’s y la American Heart Association para comprender cómo la frecuencia cardíaca y el movimiento afectan las hospitalizaciones, las caídas y la salud cardiovascular.

El estudio de la audición de
Apple Apple está colaborando con la Universidad de Michigan en un estudio a largo plazo sobre cómo el sonido influye en la audición con el tiempo. Los datos del uso de auriculares y de la aplicación Noise se utilizarán para medir la exposición al sonido y rastrear su impacto en la audición. Estos datos también se compartirán con la Organización Mundial de la Salud como parte de su Iniciativa Make Listening Safe.

Jennifer DeCuir, MD-PhD es residente de medicina interna en el Hospital Johns Hopkins y miembro de la Unidad Médica ABC News.

Fuente : https://www.goodmorningamerica.com/wellness/story/apple-charges-ahead-medical-research-introduces-research-app-66985905

Entre la consulta y el triatlón, así es la lucha de una MIR albina y ciega

Santiago Feliu No Comments

Susana Rodríguez, campeona del mundo de triatlón, desempeña su labor como médica con una ceguera del 95%

Susana Rodríguez siempre lo ha tenido más difícil que los demás. Esta gallega albina nació con una ceguera del 95 por ciento, algo que no le frenó a la hora de dedicarse a lo que quería: la Medicina. En estos momentos, desarrolla su actividad profesional como MIR en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela en la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación. Por si fuera poco, compagina su labor como médica con el deporte profesional, en el que ha cosechado grandes éxitos. Es la vigente campeona del mundo en triatlón paralímpico y ha conseguido la cuarta plaza en el reciente Mundial de Atletismo para la prueba de 1.500 metros. 

Con semejante background, pareciera que el resto de los mortales hubiéramos perdido nuestro tiempo de mala manera todos estos años. «Entreno por las tardes unas tres horas todos los días salvo algún día que trabaje en ese turno. Trato de aprovechar los fines de semana para poder salir en el tándem, que durante la semana lo tengo más complicado. Hago el MIR en Santiago de Compostela y los entrenamientos para los que necesito deportistas de apoyo los tengo que hacer en Vigo, lo que implica ir de aquí para allá en el tren», explica Susana a Redacción Médica.

Sobre su forma de organizarse, pasa «de 8 a 3 en el hospital y suelo entrenar por la tarde de 6 a 9. Algunos días, cuando estoy en Santiago, también hago bici antes de ir al hospital, de 6 a 7. Además, cuando hay algunas concentraciones puedo acudir a ellas gracias a la Ley del Deporte«. 

La médica que no ve a sus pacientes


«Estoy acostumbrada a tener que esforzarme para conseguir las cosas, es mi día a día»

Reconoce que no lo ha tenido fácil, ni en el hospital, ni en el deporte, ni en muchos aspectos de su vida: «El albinismo es algo que tú entiendes, sabes que eres diferente y aunque en alguna etapa de la vida pueda generarte algún problema, sobre todo en la infancia y la adolescencia, porque los niños son bastante crueles, son cosas que aprendes a gestionar. Sin embargo, la agudeza visual es algo con lo que convives día a día y te hace tener dificultades incluso en las cosas más simples«.

Susana Rodríguez en el Campeonato de España de paratriatlón.

La ceguera es, además, una discapacidad muy limitante en una profesión como la médica. «Te condiciona para algo tan básico como trabajar con el ordenador, que a día de hoy es tan utilizado en consulta. Necesitas una adaptación y el proceso de instalarla, que a priori no es algo difícil, puede tardar mucho tiempo. En el mundo de la Medicina hay poco índice de profesionales con una discapacidad, cuanto menos visual. Yo, en cierto modo, lo entiendo. A veces un paciente te observa raro. Estoy acostumbrada a tener que esforzarme mucho para conseguir las cosas, quizá más que los demás, sé que es algo que siempre va a ser así, es mi día a día».

Para Susana lo más difícil de su profesión no son los desencuentros que pueda tener con algún paciente, sino la incapacidad de realizar ciertas técnicas que conoce a la perfección pero que su ceguera le impide realizar. «El peor momento es en el que sé que hay una técnica que no puedo realizar. Es algo difícil. Tener que recurrir a alguien del equipo para hacer alguna intervención retrasas el proceso asistencial».

Estudiando el MIR, los años difíciles


«Mi abuela se puso enferma y prioricé estar con ella. Una persona que quieres está siempre por delante del MIR»

Una de las etapas más difíciles en la vida de Susana fue la preparación para el MIR y el examen no fue, precisamente, su mayor obstáculo. «La etapa en la que me preparaba para el MIR fue un poco atípica. Preparé el MIR a la vez que preparaba los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Tuve que combinar los cuadernos y simulacros de la academia MIR donde lo preparé con entrenos y viajes a Sudáfrica, Italia, Río de Janeiro, Chicago, concentraciones en Sierra Nevada… Mi abuela se puso muy enferma y llegó un momento en que prioricé estar con ella a estudiar, porque al final el MIR lo hay todos los años y una persona que quieres está siempre por delante«. 

A pesar de esta difícil situación personal, consiguió aprobar el examen a la primera y elegir la especialidad que deseaba, Medicina Física y Rehabilitación.»Es muy desconocida en el sector médico, hay compañeros que no saben a qué nos dedicamos. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Es una especialidad que está relacionada con el mundo de la discapacidad y es la que se adaptaba más a mis problemas de agudeza visual, por lo que puedo realizar la mayor parte de las tareas que se exigen».

Considera que aunque la formación sanitaria especializada está a un gran nivel en España, «son unos años que están para aprender y muchas veces es inevitable que la circunstancia del día a día haga que no se pueda dedicar tanto tiempo a la docencia como sería necesario». En cuanto a su vocación por la Medicina, es algo que lleva en los genes. «Mi padre es anestesista, le veía llegar a casa de trabajar por la noche y siempre le preguntaba qué había hecho, qué hacía en las guardias, le llamaba durante ellas para que me contase qué tal iba… Siempre tuve mucha curiosidad por su trabajo».

La vocación deportiva

Susana Rodríguez con sus compañeros de equipo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).

Susana empezó a hacer triatlón cuando estaba en la mitad del primer año de Medicina. «Había pasado el primer cuatrimestre, me había ido bien, quise empecé a entrenar un poquito y me fui metiendo en este deporte. Yo había hecho atletismo y natación y empecé muy poco a poco, de manera muy progresiva. El triatlón es un deporte que requiere mucho tiempo porque tienes que estar bien en tres modalidades pero para entrenar se hace muy llevadero en el sentido de que ningún día es igual al anterior».

«Me gusta nadar, correr, la bici, darlo todo en cada entrenamiento… Supongo que porque detrás tengo unos objetivos importantes. De hecho yo fui entrenando cada vez más y más fuerte y exigiéndome más a medida que me fui poniendo metas más altas. Quizás mi día a día es duro, pero lo aguanto porque tengo la oportunidad de ir a mis segundos juegos y pelear en Tokio por una medalla». 

Esta MIR triatleta encuentra similitudes entre las dos pasiones de su vida, el deporte y la Medicina: «Se parecen en la constancia que ambos requieren. En el deporte para mejorar y mantenerte tienes que entrenar y en la Medicina tienes que mantenerte al día, revisar estudios, etc.». Su objetivo cuando termine la residencia es trabajar en el mundo de la rehabilitación de personas con discapacidad y en el mundo del deporte paralímpico. Ver mejorar a sus pacientes es lo que más le llena día a día: «Cuando ves a un paciente el primer día con una limitación o un dolor y vas viendo su evolución, sobre todo en aquellos casos en los que la persona recupera sus habilidades previas o prácticamente las recupera, es muy gratificante«.

2 DE CADA 5 PERSONAS SE AUTODIAGNOSTICAN TRAS BUSCAR SUS SÍNTOMAS

Santiago Feliu No Comments

Según datos de una encuesta, dos de cada cinco personas se diagnosticaron erróneamente con ‘enfermedades graves’ después de consultar en Internet sobre sus síntomas.

(LM) “Dolor de cabeza persistente causa”, “qué significa tener la boca seca”, “a partir de cuántos días hay que alarmarse en un atraso”, “dolor de panza cómo curarlo”. Ésas y miles más forman parte de las búsquedas más frecuentes que figuran en Internet, plasmadas por aquellos que tienen una duda sobre un síntoma que los aqueja y prefieren consultar al “doctor Google” antes que acudir a un profesional de la salud.

Según datos de una encuesta, dos de cada cinco personas se diagnosticaron erróneamente con ‘enfermedades graves’ después de consultar en Internet sobre sus síntomas y molestias en lugar de acudir a un profesional de la salud.

La encuesta realizada por OnePoll a 2.000 personas en Estados Unidos reveló que el 43% de los individuos se había diagnosticado erróneamente después de buscar sus síntomas en Internet. Por otro lado, en lugar de aliviar las preocupaciones, el 74% de los que buscaron posibles enfermedades se preocuparon aún más por su salud.

Pero la encuesta también encontró una variedad de factores que motivarían a los encuestados a consultar a un profesional, incluyendo la explicación de los resultados de una manera que tenga sentido (47%) atención menos costosa (46%) y si se ajusta mejor a su horario (43%).

Para Gabriel Lapman, médico cardiólogo y nefrólogo del Sanatorio Modelo de Caseros (MN 119066), la mayoría de las personas acude al consultorio con un diagnóstico avalado por Internet: “Mucha gente llega a la consulta creyendo que tiene algo malo o grave cuando tiene algo que quizás es leve o directamente nada”.

Por otro lado, el especialista aseguró que hoy las búsquedas se dividen en dos tipos: aquel que busca sus síntomas en Google o busca las soluciones en redes sociales. “Hoy además entra en juego el factor redes sociales e influencers. Luego de querer verificar lo que les dice Internet, las personas suelen consultar el diagnóstico con el profesional de la salud y muchas veces el médico o responsable no les da la respuesta que esperan porque es algo que han leído en Internet y que no coincide con la realidad”, explicó a Infobae Lapman.

Lo que suelen exigir los amantes de las búsquedas de diagnósticos en Internet son los estudios: “Aquellos que se autodiagnosticaron alguna patología o enfermedad suelen también pedir algún estudio sin indicación previa de un profesional para que despeje todas las dudas; eso es muy común”.

De acuerdo al profesional, uno de los grandes problemas que llevan a que las personas confíen y busquen en Internet o en redes sociales posibles diagnósticos que coincidan con sus apresurados síntomas es la falta de un médico integral que lo atienda con frecuencia:”Lo mejor sería tener un médico de confianza que conozca la historia clínica y que también pueda tranquilizar a la persona ante la desesperación de lo que leyó en Internet”.

“Si bien el primero que se entera del potencial diagnóstico de la persona es Google, hay recomendaciones generales en donde Internet puede ayud