El Sescam incorpora 4 helicópteros a su flota de transporte sanitario aéreo

El Sescam incorpora 4 helicópteros a su flota de transporte sanitario aéreo

Santiago Feliu No Comments

El consejero de Sanidad ha destacado que incorporan los últimos avances tecnológicos en electromedicina

Castilla-La Mancha ha renovado completamente la flota de helicópteros del Servicio de Transporte Sanitario Aéreo del Servicio de Salud de Castilla – La Mancha (Sescam). De esta forma, el Sescam incorpora cuatro nuevos helicópteros, “los más potentes y avanzados del mercado diseñados especialmente para las intervenciones en emergencias sanitarias”, según ha señalado el gobierno de la región en un comunicado.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha presidido este miércoles en Cuenca la presentación de los nuevos helicópteros. Se trata de dos modelos EC-145, que ya están operativos en las bases del transporte sanitario aéreo de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del Sescam en Cuenca y Ciudad Real y otros dos modelos EC-135 para las bases de Albacete y Toledo. Todos ellos están diseñados para la realización de vuelos nocturnos.

Tal y como ha explicado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, los nuevos helicópteros son “las versiones más modernas de los modelos que han venido prestando hasta ahora este servicio”. Esto permitirá aprovechar, ha indicado, “la experiencia acumulada por las tripulaciones en los últimos años y, a la vez, incorporar los últimos avances tecnológicos, tanto en el sector de la aviación como en los equipos de electromedicina para el tratamiento médico”.

Medios aéreos en horario nocturno

Por otra parte, ha destacado también que nuestra Comunidad Autónoma fue la primera de todo el territorio peninsular, y hasta el momento la única, en realizar operaciones sanitarias con medios aéreos en horario nocturno. Anualmente se vienen realizando unas 300 intervenciones por la noche y, en lo que llevamos de año, ya suponen cerca del 20 por ciento de las activaciones totales de los helicópteros.

“Queremos seguir estando entre los mejores en este ámbito porque nuestro compromiso es seguir dotando a nuestra comunidad autónoma de los dispositivos de urgencias y emergencias necesarios para seguir mejorando la calidad de la atención sanitaria y para acercar estos servicios a los castellano-manchegos”, ha afirmado Fernández Sanz.

Novedades de los helicópteros

Una de las novedades que incorporan los nuevos helicópteros es el aumento del peso máximo al despegue, al disponer de mayor potencia. Esto permite una mayor capacidad operacional y mejora de la seguridad, al garantizar el vuelo con un solo motor, en caso del fallo del otro, en todas las fases del vuelo: despegue, crucero y aterrizaje. Además, disponen de cabinas digitales, con las últimas tecnologías en presentación de información de datos de vuelo, de navegación y de los distintos sistemas del helicóptero.

Por otra parte, se ha renovado todo el material de electromedicina con los últimos avances médicos, incluyendo resucitadores cardiopulmonares, incubadoras y aquellos equipos necesarios para convertir el helicóptero en una UVI aérea, con la adecuada medicalización. En el caso de los helicópteros EC-145, se aumenta la capacidad para llevar dos pacientes en el compartimento médico.

Baleares activará sus nuevos aviones sanitarios tras adecuar el carrozaje

Santiago Feliu No Comments

Desde el IbSalut afirman que está llevando más tiempo de lo previsto

En octubre de 2018 el IbSalut formalizó su nuevo contrato de Servicio de Transporte Aéreo Urgente, un acuerdo que contemplaba la puesta en marcha de los aviones B250, el nuevo modelo del B200, que es el que operaba hasta ahora, según han informado desde el Servicio balear. Para su puesta en marcha deben pasar unos estrictos controles de seguridad y, «tienen que carrozarse de acuerdo a las necesidades asistenciales desde cero, y cada uno de los instrumentos asistenciales (respiradores, desfibriladores, ECMO, electrocardiógrafos…».

A pesar de que «los aviones están desde enero ese periodo de carrozaje se ha alargado más allá de lo estipulado por la empresa. El avión de Menorca está en el aeropuerto de Menorca pendiente de la autorización de un anclaje de material y el de Mallorca estará finalizado su carrozaje interior el 15 de octubre».


Normalidad del servicio

Sin embargo, «el servicio se ha seguido dando con absoluta normalidad, con 2 aviones B200 con unas características técnicas muy similares, que son los que operaban antes del contrato, con todas las garantías de seguridad para el transporte de pacientes», por lo que las necesidades en transporte sanitario urgente han estado cubiertas.

Por último, desde el IbSalut han señalado a Redacción Médica que «este retraso en la entrada en funcionamiento de los nuevos propició que en el mes de junio el Servicio abriera un expediente de revisión de contrato a la empresa para ver si se ha producido un  incumplimiento de contrato». Finalmente, «este viernes 11 hay prevista una reunión entre la empresa y el Servicio. En caso de producirse un incumplimiento de contrato las medidas irían desde la sanción económica hasta la rescisión del contrato si fuera necesario». 

Baleares descarta «problemas de seguridad» en sus vuelos sanitarios

Santiago Feliu No Comments

Desde el Simebal han exigido una auditoria del transporte aéreo

El Sindicato Médico de Baleares (Simebal) quiere que se realice una auditoría que confirme o desmienta si se han producido incumplimientos en el transporte sanitario aéreo del Servicio de Salud de las Islas Baleares (IbSalut). Sin embargo, desde el el IbSalut han señalado que «no existe ningún problema de seguridad» y que «los pilotos tienen el entramiento necesario para realizar estos vuelos«, según ha explicado Elliance Gustavo, director de Operaciones.

Desde el sindicato médico han remitido una carta al IbSalut para que se pueda modificar la operativa normal de los vuelos que cubren el transporte sanitario urgente en las ocasiones en las que haya baja visibilidad, con el objetivo de riesgos para los tripulantes y los pacientes.

Según el Simebal, han recibido algunas quejas de los profesionales sanitarios porque alguno de los helicópteros del servicio estaría operando sin tener las habilitaciones necesarias para ello, por lo que algunos de estos médicos se habrían negado a subir. 


Nuevos aviones

El IbSalut está esperando para poner en marcha los nuevos aviones B250, aunque según confirmaron desde el Servicio a Redacción Médica, «tienen que carrozarse de acuerdo a las necesidades asistenciales desde cero, y cada uno de los instrumentos asistenciales (respiradores, desfibriladores, ECMO, electrocardiógrafos…».

A pesar de que «los aviones están desde enero ese periodo de carrozaje se ha alargado más allá de lo estipulado por la empresa. El avión de Menorca está en el aeropuerto de Menorca pendiente de la autorización de un anclaje de material y el de Mallorca estará finalizado su carrozaje interior el 15 de octubre». 

Prescripción enfermera: Cataluña acreditará 14.000 profesionales en 4 meses

Santiago Feliu No Comments

La transposición de la norma en la CCAA contempla que las profesionales de la Enfermería usen el SIRE

Los centros sanitarios dependientes de la Consejería de Salud de Cataluña ya han empezado a recibir los documentos necesarios para comenzar a acreditar a las enfermeras que estén trabajando en sus instalaciones. Así lo ha confirmado el responsable de Acción Sindical de Satse Cataluña, David Carbajales, a Redacción Médica en un análisis de la situación en la que se encuentra la trasposición de este real decreto en su CCAA.

Con este movimiento, el servicio de Salud que coordina Alba Vergés pone en marcha una de las especificidades del redactado de su normativa puesto que, a diferencia de en otras CCAA, en su comunidad son los centros los que certifican a las enfermeras como prescriptoras. En un primer momento, se había pactado a nivel nacional que fueran ellas mismas -en su ejercicio individual- las que pidieran los certificados; pero Cataluña lo ha centralizado así.

“Hoy mismo me ha llegado la solicitud para que autorice a mi centro, en Vall d’Hebron, para que me lo tramiten. Tienen cuatro meses y es la forma más rápida de acreditar a las 14.000 enfermeras”, ha confirmado. El responsable de Acción Sindical recuerda que la norma catalana (aprobada tras el pacto con Satse y el Colegio de Enfermería) asegura que los centros tramitarían las acreditaciones directamente a través de RRHH. “El centro de trabajo pide la autorización para hacer las acreditaciones directamente y evitar el colapso burocrático. Es igual quecuando tuvimos que acreditar que no teníamos antecedentes de delitos sexuales”.


Faltan los protocolos

Con todo ello, las enfermeras catalanas comienzan la campaña de vacunación sin tener en su poder una acreditación (la gran mayoría) y con los protocolos pendientes de que los aprueben por parte del Ministerio de Sanidad. Sobre estos protocolos -desde Satse se enorgullecen de que sean generales a toda España “por una vez en la vida”-, Carbajales apuesta por todos aquellos relacionados con la Atención Primaria como “dolores abdominales, catarros inespecíficos, cefaleas, síndrome diarreicos…”.

Sobre las enfermeras con una experiencia de menos de un año, la acreditación no la harán los centros sino que será algo individual. Por ello, desde el sindicato recomiendan que se esperen a cumplir el año de ejercicio profesional porque la puesta en marcha efectiva no va a ser “de hoy para mañana”.

A este respecto, Satse recalca otra especificidad de la trasposición del RD catalán de prescripción enfermera que les hace estar más ‘avanzados’. “El decreto catalán elimina varios problemas que se van a encontrar otras comunidades como es el acceso a la receta electrónica. Una vez acreditadas, el decreto asegura que las enfermeras tendremos acceso al SIRE. Algo que no ha quedado claro en otras CCAA”, tipifica. De esta forma, la enfermera catalana podrá emitir recetas que serán válidas en la Farmacia como ya ocurre en Andalucía, una CCAA con enfermeras prescribiendo.

II Jornada de Enfermería en Cuidados Críticos. Isalud. No Arancelada. Noviembre 15, 2019. CABA

Santiago Feliu No Comments

Construyendo excelencia en el cuidado enfermero

Fecha y Horario: viernes, 15 de noviembre de 2019 | Hora: 8:30

Sede: Venezuela 847 | CABA | Argentina

Organiza: Especialización en Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto de la Universidad ISALUD

PROGRAMA PRELIMINAR

08:30| Acreditación a jornada
09:00| Palabras de bienvenida
09:30| El paciente con alteración neurológica, valoración como base del cuidado de calidad
10:20| Presentación de pósteres y selección de poster ganador
11:00| Comunicación efectiva y trabajo en equipo
11:45| La simulación como herramienta de aprendizaje de cuidados especializados
12:30| Intervalo
13:30| Enfermería liderando las áreas de cuidados críticos
14:45| Debate y reflexión “Enfermería en cuidados críticos”
15:30| Palabras de cierre de jornada

FUNDAMENTO

Los cuidados que se brindan a las personas que presentan un estado de salud crítica evolucionan y cambian constantemente requiriendo actualización permanente en todos los integrantes del equipo de salud. A este requerimiento común a todos los profesionales, se le suma la necesidad creciente de conocimientos vinculados a aspectos no asistenciales directos, como gerenciamiento de áreas críticas, docencia, auditoría, investigación, entre otras. Este escenario complejo y cambiante exige a los profesionales de la salud conocimientos, destrezas y juicio crítico para aplicarlos. Para estar a la altura de estas exigencias es necesario, por un lado, espacios de formación que permitan la adquisición de estos requerimientos, y por otro, el consenso de la comunidad de salud aceptando y apoyando nuevos roles.

En este contexto, la jornada es un espacio no sólo para la 
actualización de conocimientos científicostécnicos y humanísticos, sino también para el debate y reflexión de roles y competencias relacionados con la atención de enfermería a pacientes adultos en estado de salud crítico.

ACTIVIDAD NO ARANCELADA (previa inscripción)

Fuente

Lo que la gente piensa que hacen las enfermeras vs. la realidad de una carrera de enfermería

Santiago Feliu No Comments

El trabajo que realizan las enfermeras no siempre se entiende bien, lo que crea una gran brecha entre lo que realmente hacen las enfermeras calificadas y lo que la gente piensa que hacen. Ya sea que esté relacionado con algo visto en la televisión o con un concepto erróneo de larga data, las enfermeras no son lo suficientemente reconocidas por el impacto positivo que tienen en la vida de los pacientes bajo su cuidado. 

SÍ, LAS ENFERMERAS AYUDAN A LOS MÉDICOS, PERO HACEN MUCHO MÁS POR LOS PACIENTES.

Algunas personas suponen incorrectamente que las enfermeras solo actúan como asistentes y hacen lo que los médicos les dicen que hagan. Si bien es cierto que el trabajo de una enfermera a veces implica ayudar a los médicos, la enfermería es una profesión autónoma con profesionales calificados que mejoran los resultados de los pacientes y ayudan a salvar vidas todos los días. 

Según las últimas encuestas de Gallup, las enfermeras pasan más tiempo con los pacientes que cualquier otro profesional médico y siempre han sido consideradas los profesionales más confiables . Las enfermeras tratan a los pacientes, actúan como educadores de pacientes y abogan por sus pacientes y su profesión. Lo que hacen las enfermeras es tan vital para la atención de calidad del paciente como lo hacen los médicos, a veces aún más. 

Las enfermeras tienen la responsabilidad ética de hacer lo mejor para sus pacientes y casi nunca se reportan con un médico sino con enfermeras supervisoras.

SÍ, LAS ENFERMERAS ELIGEN SER ENFERMERAS Y NO MÉDICOS.

Lo que la gente no se da cuenta es que casi todas las enfermeras van a la enfermería por elección, no como una segunda opción para convertirse en médico. Las enfermeras completan rigurosos programas de grado y estudian extensamente para aprobar un examen de enfermería antes de que puedan solicitar la licencia. No es un proceso fácil, y se necesita la misma competencia e inteligencia para obtener el privilegio de convertirse en una enfermera registrada. Desafortunadamente, habrá algunas personas que subestimen tus habilidades cuando finalmente llegues a tu destino.

ENFERMERÍA NO ES FÁCIL, NADIE PUEDE HACER LO QUE HACE

A pesar de los desafíos actuales con la escasez de enfermeras , se necesita una persona especial para ser enfermera, y no todos hacen el corte. En combinación con la idea errónea anterior de que las enfermeras son solo ayudantes de médicos, algunas personas pueden tener la impresión de que casi cualquier persona puede obtener un trabajo de enfermería con una capacitación mínima. 

La educación de una enfermera es extenuante y también lo es la experiencia tan necesaria que obtienen después de obtener su título. Su experiencia educativa y profesional juega un papel importante en si es contratado para un trabajo, pero su compasión y anhelo por cuidar a los demás son factores importantes. Incluso las instalaciones médicas en extrema necesidad de más enfermeras no contratarán a nadie, y no todos tienen lo que se necesita para hacer una verdadera diferencia. Si una persona no está totalmente calificada en el campo de la enfermería y le apasiona lo que realmente hacen las enfermeras, no lo lograrán en este campo.

Las enfermeras son una parte fundamental de la atención médica de calidad, y sin ellas, es dudoso que el público reciba el nivel de atención que esperan. Al recordar continuamente al público este hecho, más personas pueden darse cuenta de la importancia de lo que hacen las enfermeras y respetar la habilidad y la experiencia requeridas. Hasta entonces, si está considerando amamantar, no permita que estos u otros conceptos erróneos lo alejen de lo que puede ser una carrera extremadamente gratificante.

Jornada Foro de la Salud y la Cuestión Social. Resistencia a los Antimicrobianos. FEMEBA. No Arancelada. Noviembre 5, 2019. CABA

Santiago Feliu No Comments

ara participar en forma presencial inscríbase: AQUÍ
Para participar a través de videoconferencia inscríbase: AQUÍ
rmsuarezabad@ivf.fundacionfemeba.org.ar
ACTIVIDAD NO ARANCELADA (previa inscripción)
Fuente: Fundación FEMEBA
Novedades <novedades@fundacionfemeba.org.ar>

Simposio de Epilepsia. Garrahan. Noviembre 1°, 2019. CABA

Santiago Feliu No Comments

AVANCES DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN EPILEPSIAS DE DIFÍCIL CONTROL

Fecha y Horario: viernes, 1º de noviembre de 2019 de 8:00 a 18:00

Sede: 2do. Piso del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”:

Organiza: Servicio de Neurología del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

Responsable: Roberto Caraballo

Destinatarios: Neurólogos infantiles y de adultos. Pediatras. Profesionales de la salud dedicados a pacientes con epilepsia.

Modalidad: Presencial

Contenidos

  • Síndromes epilépticos en pediatría
  • Encefalopatías epilépticas
  • Avances en cirugía de epilepsia
  • Avances diagnósticos y terapéuticos en epilepsias de difícil control.

PROGRAMA PRELIMINAR

Arancel AR$ 1800.-

Inscripción: hasta el 29-10-2019

Cupo Disponible: 195 al 06-09-2019

Inscripción On-line

Consultas: dadi@garrahan.edu.ar

Fuente


Cómo puede el orden mejorar tu rendimiento profesional

Santiago Feliu No Comments

El desorden tiene efectos negativos en nuestro entorno y en el trabajo puede afectar al bienestar profesional y ser una fuente de estrés laboral.

El entorno de trabajo influye en nuestra conciencia, en las emociones y en la propia conducta, todo ello afecta a la toma de decisiones y a las relaciones con los demás. Espacios de trabajo desordenados pueden causar efectos negativos sobre nuestro estrés, así como en la capacidad de concentrarse, disminuyendo la productividad e incluso modificando el sueño. No es preciso disponer de un espacio impecable, no hay que confundir bienestar con obsesión, cualquier extremo es peligroso. Es evidente que preocuparnos excesivamente por el desorden puede volvernos exigentes y neuróticos.

En respuesta a esta evidencia, desde Bissell saben que mantener una oficina limpia es un trabajo extra y por ello, es importante saber gestionar bien el tiempo y ser eficientes durante el proceso. La organización que tengamos en el espacio de trabajo además de hacerlo seguro también influye en nuestro estado anímico y en nuestra forma de trabajar. Es una realidad que uno se siente mejor cuando las cosas están ordenadas. Una oficina limpia y cuidadosa hace que tengamos una vida laboral productiva y organizada, ese es el primer paso para tener éxito profesional.

“El orden es todo aquello que funciona de una definida forma, es decir, es la organización de esos elementos en ese espacio en concreto”, comenta Gerardo Montoiro, gerente de Bissell en España. “Cada uno gestiona su espacio de trabajo de forma diferente, dentro de nuestro orden tenemos nuestro desorden”, insiste.

No es necesario realizar un Marie Kondo en la oficina, tan solo hay que poner en orden cada cosa, en lugar de acumular, es mejor tirar lo que no sirve y organizar y clasificar el resto. Almacenar objetos que no se necesitan impiden avanzar en la organización. Las principales pautas para comenzar este proceso es ordenar casi diariamente, evitar la acumulación de papeles y establecer un día para esa limpieza más general y exhaustiva.

Tal y como destacan desde Bissell, el principal beneficio de limpiar tu lugar de trabajo es que también estás limpiando tu mente, saneas tu entorno y mejora la productividad.

Beneficios de tener un espacio de trabajo ordenado y limpio

1. Aumenta la creatividad

La creatividad necesita de un clima especial, tener una mente despejada y trabajar en un espacio tranquilo y cómodo. Por eso, el orden aviva la creatividad.

2. Fomenta la productividad

El rendimiento en el trabajo es muy importante ya que cuando más productivo eres, mejor te sientes. Disponer de un espacio de trabajo ordenado también proporciona que ganes en concentración y eso, se traslade en productividad y efectividad.

3. Adiós distracciones

Una mesa ordenada te proporciona concentración y efectividad, de un solo vistazo se puede encontrar cualquier cosa que requieras y tan solo por tenerla ordenada hace que no haya nada que te saque de tu concentración.

4. Reduce el estrés

Disponer de una oficina organizada disminuye la ansiedad y el estrés ya que el orden ayuda a ser más conscientes y más agradables, es evidente que hay una relación clara entre el estado de ánimo con el orden de nuestra vida.

5. Mejora la salud

Una limpieza constante del espacio de trabajo ayuda a prevenir y mejorar la salud, la suciedad es el hogar favorito para los gérmenes y bacterias.

Para Bissell cada persona es distinta y con hábitos diferentes pero lo importante es encontrar el equilibrio y disfrutar de una vida laboral sana.

Fuente : https://www.observatoriorh.com/

La desesperada carta de una enfermera víctima de las listas de espera

Santiago Feliu No Comments

Yolanda Sánchez, enfermera en el hospital de Bellvitge, explica que tendrá que esperar cinco años a ser operada

Una enfermera del Hospital de Bellvitge ha denunciado a través de una carta a distintos medios la situación que vive la sanidad pública catalana. La remitente es Yolanda Sánchez quien sufre un enterocele, una especie de hernia intestinal que mete el recto en la vagina. Esto provoca dolores de barriga, vómitos y pérdida de peso, según relata la enfermera en su carta. Además de las molestias físicas, Yolanda ha tenido que abandonar todo tipo de actividades deportivas y no puede mantener relaciones sexuales.

Después de casi un año de “oclusiones intestinales constantes” el gastrólogo pudo ofrecerle un diagnóstico. Sin embargo, lo que podía parecer una solución al problema no era en ningún caso inmediata. Su problema puede solucionarse pasando por el quirófano, pero “hay cinco años de lista de espera”. Con 32 años, explica que “no supe si echarme a llorar, a reír ante la idea de continuar en esta situación cinco años más, con la calidad de vida que tengo, sin poder tener familia…”.

La respuesta del hospital de Bellvitge, donde Yolanda trabaja como enfermera, es que “hay mucho cáncer y hay que operarlo dentro de unos plazos”, señala la misiva. Además, la dolencia de Yolanda no está considerada de riesgo, ya que no le impide trabajar. Por su parte, Bellvitge ha confirmado que la lista de espera para este tipo de operaciones es de 575 días, un año y medio y no cinco como indica la carta.

En todo caso, la enfermera reitera que “así no vivimos”, haciendo referencia a su calidad de vida, mermada por el enterocele. Ella reivindica “una sanidad universal e igualitaria” y quiere mediante su experiencia personal “alzar mi voz para que todos se enteren de cómo funcionan las cosas en nuestro sistema sanitario”.