Cataluña ya permite a sus enfermeras prescribir medicamentos

Cataluña ya permite a sus enfermeras prescribir medicamentos

Santiago Feliu No Comments

Un total de 45.000 profesionales podrán acreditarse en los próximos meses

El Govern de la Generalitat ha aprobado el decreto de prescripción enfermera, que permitirá a los miles de profesionales que ejercen en la comunidad acreditarse para dispensar medicamentos y productos sanitarios.

Meritxell Budó, portavoz del Govern, ha afirmado durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Govern que: “El nuevo decreto prevé un sistema de acreditación extraordinario y más ágil para los enfermeros y enfermeras del sistema público de salud de Cataluña y que será coordinado por los propios centros asistenciales”.

Asimismo, la portavoz ha asegurado que el decreto beneficiará a un total de 45.000 profesionales de la Enfermería en Cataluña, por lo que podrán “acreditarse para indicar, usar y dispensar medicamentos y productos sanitarios de uso humano”.


Preguntas a los ciudadanos

El Govern quiso conocer la opinión de los ciudadanos respecto a este tema y en enero de este mismo año hizo las siguientes cuestiones: ¿Considera necesario organizar la indicación y uso de los medicamentos y productos sanitarios por parte de las enfermeras?; ¿Cree que supondrá un beneficio para las personas atendidas por los equipos asistenciales?: ¿Considera adecuados los términos generales en los que quieres basarse la regulación que impulsa el Govern de la Generalitat?; ¿Se deben tener en cuenta otros objetivos a los ya anunciados?.

«Las observaciones, sugerencias o alegaciones se pueden presentar en la misma sede donde se puede examinar el Proyecto de decreto o se pueden presentar telemáticamente mediante el formulario de petición genérica de Trámites gencat», según se establece en la resolución.

«En el motivo de la petición, se tiene que indicar que el asunto es «Alegaciones al Proyecto de decreto de regulación del procedimiento de acreditación de las enfermeras y enfermeros para el ejercicio de la indicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano».

Un plan de estudios que incluya contenidos sobre prescripción enfermera

Santiago Feliu No Comments

Estudiantes y decanos de Enfermería proponen esta medida y eliminar así la ‘espera’ de un año para estar acreditado

seno de las facultades y, de esta forma, se elimine el requisito de tener un año de experiencia en la actividad clínica hasta conseguir la acreditación.

Alicia Andújar, presidenta de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE) se lo ha confirmado a Redacción Médica tras haber consensuado una opinión común con la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería en una de sus reuniones de trabajo. “Compartimos este sentir de que las competencias hay que adquirirlas en la universidad y es bastante ilógico que adquieras todas menos una que tienes que hacer de manera extra a tu formación”, ha introducido en declaraciones a este medio la portavoz de los estudiantes de Enfermería.


«Si adquirimos esa competencia en la universidad dentro de un plan de estudios ya no sería necesario realizar el curso»

De esta forma, Alicia Andújar recuerda que “si las enfermeras vamos a prescribir debemos adquirir las competencias en el mismo lugar en el que aprendemos el resto: la universidad”. “Actualmente, tenemos un problema muy grande en el programa educativo español por diferencias entre planes de estudios. Sí hay universidades que preparan a sus estudiantes lo suficiente como para no necesitar aumentar una asignatura específica pero otros sienten que se quedan cortos», ha puntualizado.

Por ello, desde el colectivo estudiantil recalcan que si hay que tener esa competencia “lo lógico es que lo hagamos desde las universidades”. Sobre la forma en la que se debería de ‘aprender’ esta competencia en las Universidades, Andujar reivindica que se usen los mismos cauces que para el resto de competencias: «a través de contenido teórico en las clases”.


Sin curso específico

Con todo ello, los estudiantes no ven positivo que esta competencia se imparta desde un curso específico sino que se haga incluyendo todos los aspectos en asignaturas relacionadas con la farmacología. “Hacer un curso específico en las universidades de prescripción a nivel planes de estudios agilizaría el proceso pero quedaría leve. De cara al futuro sería más positivo que tuviera un contenido propio dentro de la asignatura de farmacología o, incluso, una asignatura propia de prescripción enfermera”.

Con motivo del aniversario de la aprobación del Real Decreto de prescripción enfermera por parte del Consejo de Ministros el 19 de octubre de 2018, la portavoz de los estudiantes ha reincidido en que si esta formación se incluyera en el plan de estudios ya no serían necesario ese año de ‘stand by’ en el que tienen que estar las enfermeras para conseguir su acreditación. Hay que recordar que, según el RD presentando por Sanidad, las enfermeras pueden ser prescriptoras automáticamente si tienen más de un año de experiencia laboral o, en el caso de carecer de la misma, tras realizar un curso formativo.

«Si adquirimos esa competencia en la universidad dentro de un plan de estudios ya no sería necesario realizar el curso», ha añadido recordando que van a prescribir medicamentos y productos sanitarios todos los servicios y no en algunos específicos. «Si desde la carrera salimos con las nociones y competencias básicas para ser enfermeras generalistas. Por ello, automáticamente a la hora de salir de la carrera adquirimos esta competencia y se acabó», ha finalizado en relación a este curso que tienen que recibir actualmente.

¿Cómo sé si estoy teniendo un ictus?

Santiago Feliu No Comments

Saber identificarlo y actuar rápido es fundamental para minimizar las consecuencias del episodio, que es la causa de muerte más común entre las mujeres

El ictus no avisa. Aparece súbitamente, de golpe, y actúa con una velocidad vertiginosa. La sangre deja de irrigar el cerebro e innumerables neuronas mueren cada segundo. Actuar inmediatamente es fundamental, así que si estás leyendo esto porque piensas que puedes estar sufriendo uno, no pases de aquí. Llama al 112 y cuéntales lo que te pasa, adopta una postura segura, en la que no puedas perder el equilibrio, y deja la puerta de casa abierta para asegurar que la asistencia accede rápidamente.

Si no es tu caso, es que te interesa saber cómo actuar si algún día tienes un infarto cerebral o alguien cercano a ti sufre uno. Sabia decisión: el ictus es la causa de muerte más común en España entre las mujeres, y la segunda más habitual entre los hombres. Actuar rápida y adecuadamente es fundamental para minimizar sus consecuencias, de ahí que la mejor manera de evitarlas sea conocer bien los síntomas que anuncian una visita potencialmente funesta.

Lo primero que hay que saber es que existen varios tipos de ictus y que no todos se tratan igual, lo que significa que no hay que ir a un hospital. No hay forma de prever si el centro estará preparado para atender un problema particular, pero los profesionales de emergencias pueden distinguir algunas pistas que revelan dónde están los medios técnicos más adecuados para cada caso. Lo mejor es llamar a una ambulancia y esperar la ayuda. Mientras tanto, es importante permanecer sentado o tumbado, con la cabeza lo más incorporada posible. Es el único consejo que ofrece la coordinadora del grupo de estudio de Enfermedades cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), María Alonso de Leciñana. Solo queda mantener la calma y tener un teléfono a mano siempre que sea posible.

Cuando el golpe es repentino, no hay tiempo que perder

Hay varios síntomas que indican que uno podría estar sufriendo un ictus. No tienen por qué aparecer en un orden concreto, ni siempre se manifiestan todos. A veces solo aparece uno, y muy leve, pero notar que emerge súbitamente es suficiente motivo para coger el teléfono, llamar al 112 y describir con detalle lo que uno está sintiendo. Estos son los síntomas que deben ponerte en guardia.

Una sonrisa torcida no engaña

Una de las comprobaciones que hacen los médicos para saber si están ante un caso de ictus es levantar las manos del paciente en el aire y soltarlas al mismo tiempo; si solo una de ellas cae, tienen motivos para sospechar. Sucede porque el ictus provoca que medio cuerpo se quede sin fuerza o que su sensibilidad se reduzca drásticamente. Uno puede no sentir nada o notar un hormigueo como el de una pierna cuando se duerme. La pérdida de fuerza puede ser muy leve, pero eso no importa; lo que hay que tener en cuenta es que suceda de manera repentina.

La sensación de perder fuerza o notar un tacto raro se nota en una mitad del cuerpo porque la falta de sangre no afecta a todo el cerebro. Si trastoca el hemisferio derecho, la mitad izquierda del cuerpo se paraliza, y cuando afecta al izquierdo, es la otra la que nota los efectos.

Este síntoma se manifiesta claramente en la cara. «La comisura del lado afectado se paraliza y cae, así que se ve como si la boca estuviese torcida», detalla Alonso de Leciñana. Pide a una persona que sonría mientras tiene un ictus y tendrás la prueba definitiva: solo subirá una parte de los labios.

Hablar con incoherencias dice mucho de lo que pasa en el cerebro

El ictus puede provocar un trastorno del lenguaje, que se manifiesta en la incapacidad de hablar de forma coherente o de entender lo que dicen los demás. Unido a otros síntomas, la incoherencia indica claramente que la persona está sufriendo el trastorno de la circulación cerebral. «Esto sucede cuando el ictus afecta al hemisferio cerebral izquierdo, que es el que controla el lenguaje en la mayor parte de las personas», explica la experta.

Un síntoma menos frecuente es la pérdida brusca de la visión «que generalmente afecta a un lado del campo visual, como si estuviésemos viendo la televisión y la mitad se apagara», dice Alonso de Leciñana. No tiene nada que ver con la miopía, ni es que se pierda la visión de un ojo, sino que la mitad de lo que vemos desaparece en ambos al verse incapacitado el circuito que integra los estímulos visuales. Solo si sabes lo que está pasando verás claro que el tiempo corre en tu contra.

Como una pedrada en la cabeza, así te afecta un ictus

«Aunque no haya una pérdida de fuerza, uno puede empezar a andar como separando mucho los pies, ser incapaz de mantener la pisada», advierte la coordinadora de la SEN. La pérdida del control de la postura no es un síntoma frecuente, pero hay que tenerlo en cuenta. En caso de detectar que sucede súbitamente, conviene sentarse en un lugar del que no sea posible caer y buscar compañía. Si la postura falla, es crucial evitar los golpes desafortunados.

Además, hay un síntoma típico de los ictus provocados por un tipo de hemorragia muy concreto, que solo causa entre el 3% y el 5% de estos episodios, según los datos que maneja Alonso de Leciñana. Se trata del dolor de cabeza repentino y de una intensidad que pocas personas han conocido. Puede ser el único síntoma, «pero cuando el paciente está suficientemente bien como para describirlo lo hace como un dolor que no había sentido en su vida, como algo insoportable», resume la experta. Y llega de golpe, como una pedrada en la cabeza.

Aparte de una alteración de la conciencia, las náuseas y los vómitos pueden acompañar al dolor, por lo que conviene incorporar la cabeza al máximo cuando uno está tumbado, lo que evita el riesgo de ahogarse con su propio vómito.

El origen está años atrás: tira el cigarrillo y cuida la dieta

Uno de los factores de riesgo más importantes es la edad, a partir de los 65 años es más probable que se presente la temida enfermedad. Pero la juventud no siempre protege. «La prevalencia de otros factores de riesgo y su mal control hace que estos episodios también ocurran en personas jóvenes», advierte la especialista. En todo caso, sí es cierto que hay cosas que hacemos mejor a partir de los 50, que una de ellas sea evitarlo.

El objetivo está al alcance de la mano. «El 90% de los ictus se puede prevenir, y el mejor ictus es el que nunca ocurre», asegura Alonso de Leciñana. Fumar, beber alcohol excesivamente, tener la presión arterial alta, la glucosa elevada en la sangre o diabetes, rebosar colesterol y llevar una vida sedentaria son las causas evitables más comunes. Algunas enfermedades del corazón también están detrás de los episodios. Entre ellas, Alonso de Leciñana destaca la fibrilación auricular. «Es un tipo de arritmia que favorece que se formen coágulos dentro del corazón, de manera que cuando salen y llegan a tapar una arteria de la cabeza producen el ictus», explica.

Pero identificar si alguno de los factores de riesgo está presentes en nuestra rutina no es lo único que podemos hacer. Alonso de Leciñana aconseja acudir periódicamente al médico porque saber que la tensión y los niveles de azúcar están dentro de parámetros correctos, y comprobar que el corazón funciona bien, es la mejor manera de evitar la experiencia. Y sí, es posible mantener el cerebro joven a cualquier edad.

¿QUÉ ES UN ICTUS?

El ictus es un trastorno de la circulación cerebral que compromete el aporte de sangre al cerebro. Cuando una arteria deja de conducir el fluido vital hacia el órgano director del organismo, cesa la actividad de las funciones propias de la zona afectada. Los síntomas aparecen súbitamente y progresan deprisa, por lo que deben ser atajados sin perder un segundo.

Este trastorno brusco de la circulación puede ser de dos tipos. Alrededor del 80% de los ictus son infartos cerebrales, también conocidos como ictus isquémicos. Una arteria se tapona, generalmente a consecuencia de un trombo, y corta el flujo de la sangre que debería hacer funcionar al cerebro. El segundo tipo es el que está causado por una hemorragia cerebral. En este caso, la sangre no llega a su destino porque se desborda antes de hacerlo.

Como hay muchos tipos de ictus y no pueden distinguirse solo por sus síntomas, si estos aparecen es importante llamar al 112 en lugar de ir a un hospital, ya que los profesionales de emergencias saben dónde pueden tratar cada caso mejor y más rápido.

Fuente : elpais

Argentina: La Corte Suprema declaró arbitraria la condena a una ART por un accidente ocurrido después de extinguido el contrato de seguro celebrado con el empleador

Santiago Feliu No Comments

La Corte señaló que la sentencia inicial no tuvo en cuenta que el contrato entre la aseguradora y la empleadora se encontraba rescindido por falta de pago casi un año antes del accidente

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la firma de los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, dejó sin efecto la sentencia de la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que responsabilizó civilmente a una ART por un accidente de trabajo producido luego de la extinción del contrato de afiliación entre la aseguradora y la empleadora.

La cámara revocó la sentencia de primera instancia e hizo lugar a la demanda de indemnización con fundamento en que la ART no había dado cumplimiento a las obligaciones legales que tenía en materia de seguridad laboral y, por tanto, resultaba civilmente responsable de un accidente de trabajo sufrido por el empleado en febrero de 2009. Consideró que, a pesar de que el contrato que la unía con la empleadora se encontraba extinguido por falta de pago desde casi un año antes (abril de 2008), dicha extinción no había sido comunicada al sindicato, como lo exigía la reglamentación aplicable para que produzca efectos. Esa decisión fue recurrida por la aseguradora mediante un recurso extraordinario que, al no ser concedido, motivó una presentación directa ante el Alto Tribunal.

La Corte hizo lugar a la queja porque entendió que la sentencia apelada resultaba arbitraria. Señaló que la cámara no tuvo en cuenta que el contrato entre la aseguradora y la empleadora se encontraba rescindido por falta de pago casi un año antes del accidente, información que se encontraba registrada en el registro de consultas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y disponible para cualquier interesado.

Destacó también que la alzada hizo derivar de las normas aplicables consecuencias que ellas no prevén ya que el art. 18 del decreto 334/96, que establece el procedimiento que las ART deben seguir para dar por concluido el contrato de afiliación por falta de pago, si bien impone comunicar su extinción a la citada superintendencia y a la entidad sindical pertinente, nada establece para el caso de incumplimiento de este último requisito.

En función de esas circunstancias, el Tribunal dejó sin efecto lo resuelto y ordenó que el expediente vuelva a la cámara para que se dicte una nueva sentencia por medio de la sala que corresponda.

En disidencia, el juez Horacio Rosatti declaró inadmisible el recurso extraordinario (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial) dirigido a cuestionar la interpretación de una norma de derecho común –decreto 334/96– siendo que este Alto Tribunal solo tiene competencia en cuestiones federales, y no existió omisión de tratamiento en la sentencia de la cámara.

 Adjuntamos el texto completo de la sentencia.

Fuente. Centro de Información Judicial


Un estudio revela la discriminación en Enfermería: ellos ganan un 10% más

Santiago Feliu No Comments

Medscape analiza las diferencias salariales entre los profesionales de Enfermería

Los enfermeros hombres cobran hasta un 10 por ciento más que las enfermeras en EEUU en los mismos puestos de trabajo. Así lo ha puesto de manifiesto una encuesta de Medscape sobre la compensación y el trabajo de estos profesionales sanitarios. Tal como han constatado, tanto las enfermeras registradas, como las enfermeras en prácticas o aquellas que están haciendo la especialidad cobran menos que sus colegas masculinos. Es decir que, en este caso, la brecha salarial no se debe a la diferencia de rangos o a la posición de los enfermeros masculinos en puestos de liderazgo.

En concreto, y tal como ha reportado la publicación, los enfermeros registrados (RN), ganaron un 4 por ciento más que las mujeres en su mismo rango, 83.000 dólares frente a 80.000 (74.940 euros frente a 72.231,52), mientras que en el caso de los enfermeros y enfermeras en prácticas (LPN), la brecha salarial alcanza un 10 por ciento, con 50.000 dólares para los hombres frente a 47.000 para las mujeres (45144,70 euros frente a 42436,02 euros). «No entendemos del todo por qué los hombres ganan más por el mismo trabajo, pero la brecha salarial podría explicarse por los diferentes hábitos de trabajo de hombres y mujeres» señalan desde Medscape.


«No entendemos del todo por qué los hombres ganan más por el mismo trabajo»

Así, «el ingreso bruto anual de los RNs masculinos fue mayor en 2018, independientemente del método de pago (salario u hora)» detallan. Sin embargo, este año ha aparecido «un rayo de esperanza» puesto que se ha reducido ligeramente esta diferencia salarial.

Dado que los ingresos por hora de enfermeros y enfermeras registrados así como los enfermeros en prácticas son bastante similares, de medica se encuentran un dólar por encima en ambos casos (39 frente a 38 y 24 frente a 23), esto «sugiere que los mayores ingresos brutos anuales de los hombres que cobran por hora no están relacionados con una diferencia en el salario base». De hecho, si se atendiera solamente a la experiencia laboral para calcular el salario base, «en promedio, las mujeres han estado practicando por más tiempo y deberían estar mejor pagadas, pero no lo están.


Diferencias salariales

No obstante desde Medscape recogen que «algunas de las características del trabajo de hombres y mujeres podrían explicar la persistencia de las diferencias salariales«. Así, «los hombres trabajan más a menudo en centros de salud que pagan salarios más altos, como las unidades de hospitalización y los cuidados intensivos». Además «es más probable que los hombres ocupen puestos que pagan por hora (en lugar de un salario fijo), lo que ofrece más oportunidades para la complementación de los ingresos»  y «los hombres también tienen más probabilidades de trabajar en las zonas urbanas que en las rurales».

Por último, la encuesta ha reflejado que los enfermeros son «más propensos que las mujeres a trabajar rutinariamente horas extras«, y además «más horas extras por semana» que sus colegas femeninas. Así, «los hombres eran más propensos a complementar sus ingresos regulares recibiendo llamadas, trabajando en turnos que pagaban un diferencial más alto, o trabajando como enfermeras a cargo. Cualquiera de estos factores podría contribuir a aumentar los ingresos brutos anuales de los hombres en el sector de la enfermería, a pesar de que sus salarios por hora sean equivalentes a los de las mujeres», excplican.

Madrid acoge los primeros pasos hacia la movilidad global de la Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Alison Roots y Florentino Pérez Raya han analizado la hoja de ruta prevista para homogeneizar datos de la profesión

El grupo de países más avanzados del mundo en materia de competencias y regulación enfermera, el G8 de la Enfermería  ha dado sus primeros pasos en Madrid de cara a la consolidación de un nuevo organismo regulador internacional que, entre otras funciones, «facilitará la movilidad de enfermeras en todo el mundo». El grupo oficialmente denominado International Nurse Regulators Colaborative (INRC) cuenta con la participación de España.

«Esto ocurrirá gracias a que contará con sistemas de intercambio de información y reconocimiento unificados y comunes que permitan que una enfermera pueda trabajar en otro país con menos impedimentos y burocracia de la que existe actualmente», han confirmado desde el Consejo General de Enfermería (CGE); lugar en el que ha tenido lugar la primera cita.


Facilitar la movilidad laboral

La australiana Alison Roots se ha reunido con Florentino Pérez Raya y su equipo para analizar la mejor manera de que los países hagan «intercambiables y compatibles sus datos, normativas y legislaciones para que el nuevo organismo que se va a crear para facilitar la movilidad laboral y otros fines nazca apoyado en los más sólidos cimientos». “Esta iniciativa redundará en el beneficio de las enfermeras, la población y los servicios de salud en general. Los organismos pueden aprender unos de otros y aportar su experiencia a la hora de reducir las barreras en la movilidad de los profesionales”, ha asegurado Roots.


«Garantinzar la seguridad de los pacientes es el único fin»

Por su parte, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España, ha manifestado que “la coordinación internacional es algo que tenemos muy presente. Las enfermeras que desean trabajar en otro país no pueden, ya bien entrado el siglo XXI, toparse con trabas administrativas o de competencias, porque de su estancia en otro país y la experiencia que allí acumule nos beneficiamos todos».

«En el seno de este grupo de organismos reguladores debemos contar con los más eficaces sistemas de gestión y de intercambio de información. Será un trabajo duro, pero hay mucha voluntad de sacarlo adelante. Queremos exportar a otros países las mejores prácticas de la enfermería española de cara a garantizar así la seguridad de los pacientes como fin último e irrenunciable”, ha manifestado.

El International Nurse Regulators Colaborative (INRC) está compuesto por los Consejos Generales de Enfermeras de Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido, Singapur, Australia, España y Nueva Zelanda, además de dos regiones de Canadá.

Roots también ha destacado que “actualmente, los principales problemas que dificultan la movilidad de las enfermeras a nivel internacional es el reconocimiento oficial de su título, pero también los diferentes protocolos y procedimientos que las enfermeras emplean en cada país. Así que parte de la investigación que los reguladores están haciendo en este sentido es ver qué es lo que tenemos en común para trabajar juntos y reducir las barreras entre países”.

«La prescripción enfermera necesita modificar la Ordenación Profesional»

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica entrevista a Florentino Pérez Raya con motivo del aniversario de la aprobación del RD de prescripción

Florentino Pérez Raya es, antes que presidente del máximo órgano que representa la Enfermería en España, enfermero y andaluz. Por eso vivió con especial ilusión cuando, el 19 de octubre de 2018, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo,le citó para comunicarle la aprobación de la modificación del Real Decreto de prescripción enfermera. Una buena noticia para todas las profesionales a las que representa y que, como andaluz, le pillaba todavía más ‘cerca’. Ahora, en una entrevista a Redacción Médica analiza los avances realizados por las administraciones para poner en marcha este RD. Un balance bastante negativo para el que, recuerda, hay una fecha límite: los dos años que establece la ley.

¿Qué valoración hace de este primer año tras la aprobación del Real Decreto de prescripción enfermera?


«Las CCAA reclamaron al Ministerio este RD y es incomprensible que ahora no desarollen la acreditación de sus enfermeros»

Este primer año nos demuestra que hay una dejación por parte de la administración porque no es de recibo que después de tantos años que llevamos con la prescripción, prácticamente sigamos en el mismo punto de salida desde su aprobación. Tengamos en cuenta que muchas comunidades autónomas no tienen regulado ni siquiera el proceso para que las enfermeras se acrediten. Hasta el momento, ya han sido siete CC.AA. (Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra) y el Ministerio de Defensa, quienes lo han regulado. Por lo tanto, del primer año podríamos decir que, después de que las propias comunidades autónomas reclamasen con fuerza al Ministerio de Sanidad la aprobación del Real Decreto, resulta como poco incomprensible que éstas no hayan desarrollado la acreditación de sus enfermeros de forma inminente y a día de hoy les tengan en un limbo legal.

¿Cuáles son las grandes deficiencias que ha encontrado hasta ahora la implantación de esta modificación del RD?

Pues fundamentalmente la poca disposición por parte de la administración de acelerar los procesos. El decreto marcaba unos plazos concretos para establecer, primero, la acreditación y después el desarrollo de los protocolos para indicar, usar o autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica. Y, a día de hoy, no se ha visto celeridad alguna, por parte de la administración, para poner en marcha ninguno de estos dos procesos. La inacción afecta tanto a las Comunidades Autónomas como al ministerio, que tenía el mandato legal de establecer la comisión de protocolos y guías de la práctica clínica, y, sin embargo, hasta hace muy poco no se ha puesto en marcha.

Sabemos que el Ministerio y las CC.AA., en colaboración con Enfermería y otros órganos, están discerniendo ya los primeros protocolos de prescripción. ¿Cuál cree que serán los primeros en ver la luz? ¿Cuánto tiempo cree que van a tardar en aprobarse?

Estamos en un momento muy inicial donde la prioridad va a ser comenzar a desarrollar aquellos protocolos que sean de fácil implantación y además sean prioritarios para el Sistema Sanitario en base a las necesidades asistenciales. Los primeros en ver la luz serán aquellos que más beneficio impliquen para los propios pacientes y en los que logremos el consenso de todos los profesionales para su efectiva puesta en marcha.
 
La implantación del RD en la sanidad privada necesitaba una serie de trámites ‘especiales’ y el CGE se había ofrecido a hacer de mediador y ayudar. ¿Cómo va este aspecto?

En el ámbito privado, la única consideración especial es que la acreditación lleva un proceso distinto, porque los servicios sanitarios no tienen los datos concretos del tiempo trabajado como enfermeras/os, en el ejercicio libre de la profesión o en el ámbito privado, para saber si se puede acreditar al profesional en base a sus años de experiencia. Nuestro ofrecimiento fue que podríamos facilitar esa labor a la administración proporcionando todos los datos y dando validez a nuestro proceso de verificación de la antigüedad laboral de los profesionales. En el caso de la sanidad privada, sólo el colegio es quien tiene la información para poder acreditar cuándo está dado de alta un colegiado para ejercer, por eso nuestra Organización Colegial resulta clave a la hora de poder disponer de ese tipo de información. El resto sería igual, porque la aplicación de protocolos es la misma en el ámbito público y en el privado.

Usted proviene de una CCAA, Andalucía, en la que las enfermeras llevaban mucho tiempo prescribiendo. ¿Cuál es su experiencia personal en este aspecto? ¿En qué beneficia al sistema sanitario que las enfermeras prescriban?

La implantación en Andalucía data de 2009. Año en el que se aprobó la modificación de la Ley del Medicamento para dar una solución a la situación generada en la modificación de 2006 ya partir de la cual se tendría que haber desarrollado un Real Decreto de prescripción enfermera que, por el contrario, no vió la luz de forma satisfactoria para nosotros hasta el año pasado. No obstante, la probación del Decreto de Andalucía fue anterior a aquella modificación de la Ley en 2009.

¿Y qué tal ha funcionado desde entonces?


«En Andalucía el sistema ha beneficiado y se ha ahorrado dinero, sobre todo con la prescripción de productos sanitarios»

Perfectamente. No ha habido ningún tipo de reclamación ni por parte de pacientes ni de los profesionales de otras disciplinas, como pueden ser los médicos. Esto quiere decir que el sistema ha funcionado. Sí que es cierto que tiene algunas deficiencias, porque se ha quedado obsoleto una vez que la ley se modificó después de ese decreto de Andalucía y, por lo tanto, había alguna serie de premisas en el decreto que impedían el desarrollo de la prescripción tal cual la concebimos ahora con la ley del Medicamento y la modificación del Real Decreto en 2018. El sistema se ha beneficiado y se ha visto que ha ahorrado dinero, sobre todo por la prescripción de productos sanitarios. En definitiva, hemos contribuido a un ahorro en el gasto sanitario y una mayor eficiencia en la atención sanitaria alcanzando mejores niveles de satisfacción entre los pacientes y los propios profesionales.

Nunca llueve a gusto de todos. Pero las dos profesiones mayoritariamente implicadas en este proceso -médicos y enfermeras- hemos sido capaces de llegar a acuerdos y de avanzar juntos. En ese camino seguimos andando ambas profesiones. En la comisión de protocolo ya hemos dicho que vamos a poner todo de nuestra parte para intentar consensuar todo lo que de ella salga.

¿Tienen esperanzas de que este Real Decreto evolucione, en un corto plazo, en una modificación de la LOPS?

Esta ley se debe adaptar a los nuevos tiempos. Se ha quedado obsoleta en muchas cosas: como puede ser la distinción entre diplomados y licenciados, eso ya no existe en nuestro ordenamiento educativo y por lo tanto tiene que adaptarse a ese nuevo espacio europeo de educación superior, que es el que ahora mismo está vigente. Asimismo, la Directiva de Cualificaciones también marca una serie de competencias en el área de Enfermería que deben de ser traspuestas, no sólo para el ordenamiento educativo, sino para la práctica profesional. Confiamos, por tanto, que todo esto conlleve una modificación no solamente de la LOPS, sino también de la propia Ley del Medicamento, reconociendo la capacidad de prescripción -con todas las letras- por parte de las enfermeras; eso sí, en su ámbito de competencias: los cuidados de Enfermería.  Es, sin duda, la mejor solución a este largo y tortuoso camino.

Han sido muchos años los que han tardado los organismos públicos en aprobar esta modificación del RD. ¿Esperan más rapidez de otras peticiones de la profesión como la creación de la figura de la ‘Enfermera jefe’ o una norma específica para proteger al sanitario ante el uso de fármacos peligrosos? ¿A cuál de sus reivindicaciones institucionales le piden más celeridad?

Desde luego la situación política de los últimos años no hace viable ninguna rapidez en ninguna de las cuestiones, no porque se trate de la prescripción, sino porque la situación política no es favorable para ninguna celeridad en ningún tema sanitario o no sanitario. Desde luego los temas que comenta son prioritarios y todos ellos requieren de la atención rápida por parte de la administración central.

Este mes comienza la campaña de vacunación. ¿Cómo ha afectado la aprobación del RD de prescripción?

Hay una consideración específica en el artículo 3.3 donde se dice que para la vacunación no es necesaria ninguna prescripción o valoración previa del médico, salvo en determinados casos muy concretos. Con el mero hecho de que la enfermera esté acreditada para la prescripción, puede vacunar. La dificultad está en esa acreditación, eso es lo que tiene que acelerar la administración pública.  

Cicatrización de heridas y pacientes quemado con visión multidisciplinaria

Santiago Feliu No Comments

contacto : ANA DIAZ  :
ana.diaz@hospitalitaliano.org.ar

Estilos de liderazgo de salud que promueven la innovación.

Santiago Feliu No Comments

Apoyar la innovación requiere compromiso y acciones reflexivas.

Comida para llevar: 

  • Los sistemas de salud funcionan entre modelos pasados ​​y la necesidad de evolucionar . 
  • Las habilidades de liderazgo en innovación tienen que ver con la resolución adaptativa de problemas, construir una cultura de mejora, facilitar una mentalidad de crecimiento, apoyar el pensamiento proactivo y no la reacción, y preparar a las organizaciones para mantenerse relevantes frente a los factores cambiantes del mercado.
  • La innovación ocurre en un continuo de sutil a disruptivo pero no en un orden definido.

EL SISTEMA DE SALUD  está en una tensión dinámica entre los modelos del pasado y la necesidad de evolucionar. Esto se refleja en las organizaciones de atención médica que operan dentro de una estructura basada en el volumen mientras se transforma para impulsar resultados basados ​​en el valor. Para agravar este problema del modelo de negocio se incluyen los avances tecnológicos, la reforma educativa, los cambios en los pagos y la dinámica de la fuerza laboral que requieren que los líderes de la salud en todos los niveles desarrollen competencia para adaptarse, adoptar y liderar la innovación.

El liderazgo en innovación se ha asociado erróneamente con lluvia de ideas, notas adhesivas, adopción de tecnología y actividades empresariales. Desde un punto de vista de sistemas complejos, las verdaderas habilidades de liderazgo en innovación tienen que ver con la resolución adaptativa de problemas, construir una cultura de mejora, facilitar una mentalidad de crecimiento, apoyar el pensamiento proactivo, no la reacción, y preparar a las organizaciones para mantenerse relevantes ante los factores cambiantes del mercado. Pero, ¿qué hace que un líder o una organización sean innovadores?

Continuo de innovación

La innovación ocurre en un continuo pero no en un orden definido. Según Kahan, el continuo sale de lo sutil a lo disruptivo. La innovación sutil incluye cambios pequeños pero poderosos en el producto, sistema o proceso actual (hacer las cosas mejor). Probar cosas nuevas cae en el medio del continuo. En el otro extremo del continuo está la innovación disruptiva (haciendo obsoletas las viejas formas). Con una innovación sutil, implica poco esfuerzo o riesgo. En el extremo disruptivo, la innovación puede ser difícil, arriesgada y tomar mucho tiempo y recursos.

El continuo de innovación también contiene el proceso de exnovación a menudo olvidado que debe ocurrir después de cualquier innovación. La innovación es el proceso de pausar conscientemente después de un ciclo de innovación para garantizar que la vieja forma de hacer las cosas se elimine después de que se implemente el nuevo proceso. Si no innovan, las organizaciones pueden crear sistemas heredados, lo que puede conducir a la ineficiencia, la duplicación del trabajo e incluso a ralentizar o sabotear la innovación.

Cómo liderar una cultura de innovación

En una cultura de innovación, cada miembro del equipo participa activamente en la adaptación a los cambios de trabajo, busca señales de que el status quo debe ser desafiado y participa en el proceso de cambio. En una cultura estancada, por otro lado, los equipos confían en el liderazgo para obtener respuestas, la información se comparte escasamente y los equipos compiten entre sí en lugar de apoyar el sistema.

La evidencia sugiere que en las culturas no innovadoras, el agotamiento, la rotación, las soluciones alternativas y las iniciativas de cambio fallidas aumentan. Obviamente, estas no son normas que sugieran un alto rendimiento o la capacidad de adaptarse al cambio. Los líderes deben ser expertos en reconocer culturas que sofocan la innovación.

Como líder, puede apoyar las culturas de innovación de tres maneras.

1. Campeón para compartir información. Cuando proporciona la información correcta en el momento adecuado, aumenta la probabilidad de que el equipo procese esa información y tome decisiones informadas. En ausencia de información o si el equipo recibe información defectuosa (rumores, mentiras, suposiciones), crearán historias para llenar los vacíos. Si su equipo está utilizando información defectuosa, sus decisiones no alcanzarán los resultados deseados. En cambio, haga que el intercambio de información sea una prioridad a través de grupos, actualizaciones electrónicas y registros regulares. Esto establece la norma cultural de que las decisiones basadas en evidencia e información son deseables y facilitadas.

2. Construir una red de equipo formal e informal. Con la «extensión de límites», puede ayudar al equipo a crear conexiones y relaciones significativas con otros equipos dentro y fuera de la organización. Construir la red del equipo (conexiones y relaciones) aumenta el intercambio de información. Los equipos aislados no tienen la información relevante, las relaciones y los recursos que necesitan para comprender o impulsar la innovación.

3. Cree una visión compartida, en lugar de individual. Una idea errónea del liderazgo es que el líder individual debe crear una visión y venderla al equipo. Este enfoque ha fallado en muchas compañías, incluidas Blockbuster, DeLorean Motor Company y Kodak. Crear una visión con los miembros del equipo y su red aumenta la probabilidad de aceptación y una trayectoria relevante para los factores complejos de una organización. Las visiones individuales con frecuencia fallan porque el líder no puede ver las complejidades del sistema y forza involuntariamente una agenda personal.

La cultura juega un papel importante en la creación de sistemas de alto rendimiento e innovación exitosa. Los líderes son críticos para crear esa cultura y apoyar las normas. Las prácticas de liderazgo que adopta tienen un impacto directo en la capacidad de su equipo para adaptarse, cambiar y desempeñarse.

Sistemaidad vs. Innovación

Una lucha constante para los líderes de atención médica es el equilibrio entre la optimización / estandarización del sistema y la creación / adopción de innovación. Las organizaciones de alto rendimiento han integrado el papel de la mejora del rendimiento y la innovación. Las organizaciones que se centran únicamente en la mejora del rendimiento solo optimizarán lo que se conoce actualmente y no se adaptarán a los nuevos desafíos. Y las organizaciones que se centran únicamente en la innovación crearán muchas soluciones novedosas pero no las optimizarán para la eficiencia organizacional. Solo las organizaciones que combinan ambos pueden volverse eficientes en la adaptación y el sistema.

Lo mismo es cierto para los líderes. Aquellos que se centran en la transacción pueden ser buenos para crear sistemaidad a expensas de la adaptación, y aquellos que se centran en la transformación pueden guiar muchos cambios ineficientes con el tiempo. Sin embargo, los líderes que ven la complejidad del sistema pueden equilibrar ambos y aprovechar diferentes herramientas en diferentes momentos dependiendo de las necesidades del equipo u organización. (Ver el impacto del liderazgo en la innovación ).

Innovación a través de la lente del líder.

Con frecuencia se espera que los líderes individuales sean los que resuelvan los problemas. Esto puede funcionar para problemas simples relacionados con la gestión, pero para cambios complejos y resolución adaptativa de problemas, como la innovación, el rol del líder cambia. Para facilitar la innovación y el cambio del sistema, debe crear las condiciones iniciales para que ocurra el cambio y luego mantener al equipo avanzando hacia la solución.

Usted tiene roles específicos que desempeñar en cada fase del ciclo de innovación: inspirar, idear e impactar. (Ver ciclo de innovación ).

Inspirar

Durante la fase de inspiración, tienes dos roles. Primero, debe ayudar al equipo a comprender, a través del intercambio de información o la creación de significado, los factores ambientales que han creado la necesidad de un cambio. Por ejemplo, si se necesita una innovación en el trabajo operativo, puede enmarcar las presiones de la competencia, las necesidades financieras y la evidencia de que se necesita una innovación. También puede proporcionar recursos y documentos y facilitar conversaciones para ayudar al equipo a comprender mejor la necesidad.

En segundo lugar, debe crear oportunidades para soluciones. En este rol, usted ayuda al equipo a enfocar sus esfuerzos en la innovación que se alinea con las necesidades, la estrategia y las capacidades de la organización. Tenga cuidado de no restringir la generación de ideas; en cambio, ayude a alinear ideas para enfocarse en áreas que la organización puede apoyar. La innovación sin apoyo frustrará a todos.

Idear

Durante la fase de ideas, desea quitarse el sombrero de líder formal y participar. Comparta ideas, contribuya durante una lluvia de ideas e interactúe con el equipo. Su lente de liderazgo agrega valor a este proceso, pero evite dominar o influir en el proceso. Si eso sucede, la innovación se inclinará hacia lo que crees que es mejor en lugar de dejar que surja la solución ideal.

Impacto

Su papel durante la fase de impacto es reunir recursos y facilitar. Encuentre, asigne y aproveche recursos para respaldar soluciones piloto y medir su impacto. También debe ayudar a eliminar las barreras organizativas y políticas que podrían ralentizar el proceso de innovación. Puede hacerlo guiando la resolución de conflictos, abrazando conversaciones cruciales y construyendo el caso de negocios para el cambio en colaboración con el equipo y otras partes interesadas de la organización.

Doble transformación

The current healthcare environment’s complexity can make leaders hesitant or unsure of how to begin the transformation process. Thinking about putting today’s revenue and stability at risk for an uncertain and unpredictable new model can be daunting. Anthony and colleagues offer the perspective that two transformation models can co-exist. Much can be learned by operating within the existing model (transformation A) to continue the organization’s existence, while also investing in a new model (transformation B) with identified, separate, distinct resources and different metrics of success and key performance indicators. The tension between the two models is dynamic and can create anxiety, but when organizations invest in and actively use the dual transformation model, it can be seen as “self-disruption” (disrupting your own operating model from within).

Toma el viaje

El liderazgo y la innovación existen sinérgicamente cuando se crean entornos que abarcan el riesgo, la innovación y la creatividad. Debe reimaginar los modelos comerciales, clínicos y de atención médica actuales y ser lo suficientemente atrevido como para apoyar y crear un viaje de descubrimiento con caminos de innovación y experiencia construidos en su organización. Sin embargo, primero debe emprender el viaje usted mismo, considerar su estilo de liderazgo en innovación, modelar los comportamientos y ayudar a otros a ir a lugares que aún no han imaginado.

Cole Edmonson es el director clínico de AMN Healthcare en Dallas, Texas. Dan Weberg es el director sénior de innovación y liderazgo de Kaiser Permanente en Oakland, California, y coautor del libro Liderazgo para la innovación basada en evidencia en las profesiones de enfermería y salud.

Referencias seleccionadas

Anthony SD, Clark GG, Johnson MW. Transformación dual: cómo reposicionar los negocios de hoy mientras se crea el futuro. Cambridge, MA: Harvard Business Review Press; 2017

Kahan S. El continuo de la innovación. El liderazgo visionario de Seth Kahan. visionaryleadership.com/the-innovation-continuum-incrementalimprovement-to-total-transformation

Kimberly JR. El enigma de la exnovación. Penn LDI. 29 de abril de 2014. ldi.upenn.edu/voices/2014/04/29/the-exnovation-conundrum

Fuente : https://www.americannursetoday.com

SNMPE presenta sello de Buenas Prácticas en Exámenes Médicos

Santiago Feliu No Comments

Con la finalidad de poner en agenda la importancia de la normativa, regulación, fiscalización y tendencias de la salud ocupacional en el Perú, el Comité de Salud y Seguridad de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía-SNMPE realizó su Primer Conversatorio «Buenas Prácticas en Salud Ocupacional del Sector Minero Energético».

En el marco de la reunión, la SNMPE presentó su «Sello de Buenas Prácticas de Exámenes Médicos Ocupacionales», por el cual las clínicas podrán contar con una certificación de estándares internacionales que ayudarán a las proveedoras de servicios a mejorar sus tiempos y productividad.

El conversatorio analizó temas como la salud ocupacional del sector minero energético en el Perú, la percepción y expectativa de satisfacción en usuarios mineros de evaluaciones médicas ocupacionales, el futuro de la salud ocupacional, la fiscalización en seguridad y salud en el trabajo y el uso de la tecnología para las soluciones médicas.

Entre los conferencistas invitados estuvieron los especialista Raúl Díaz, presidente del Comité de Salud y Seguridad de la SNMPE, José Valle del Instituto de Seguridad Minera, Vladimir Miranda de la Organización Internacional del Trabajo y Bernadette Cotrina, directora del Centro Nacional de Telemedicina, entre otros.