Salud Digital y Enfermería: Entrevista a la Lic. Janine A. Sommer

Salud Digital y Enfermería: Entrevista a la Lic. Janine A. Sommer

Santiago Feliu No Comments

Entrevistador: Lic. José Antonio Paredes C. (JAPC).

Entrevistado: Lic. Janine A. Sommer (JS) Licenciada en Enfermería, Magister en Informática en Salud, Consultora Certificada en Lactancia IBCLC y Doula certificada por Dona International, se desempeña como Coordinadora de Proyectos en el área de Informática en Salud para la comunidad en el Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.

En esta entrevista se analizan los retos para el área de enfermería en entornos de Transformación Digital que nos lleve a la reflexión, las competencias y el compromiso en el Desarrollo de Servicios de Salud Digital o Telemedicina en la región.

JAPC: Agradezco a la Lic. Janine Sommer que nos permita realizar esta entrevista para nuestros lectores en América Latina. Abordaremos temas de Telemedicina Internacional y Salud Digital; sus opiniones y experiencias son relevantes en un sector tan sentido como es el de la Salud en esta era Digital.

JS: “Hola José Antonio, un gusto atender este llamado a conversar contigo y los lectores del portal para abordar temas que son de suma importancia, como lo es la Telemedicina y la Informática en Salud; gracias por la invitación.”

JAPC: Como es mi costumbre iniciaré con unas de las preguntas que más realizo, son aquellas que nacen de una inspiración y que a su vez son motivación para otros: ¿Cómo combinaste tu carrera de enfermería con la tecnología?, ¿cómo fue ese inicio?

JS: “Fue algo inesperado, desde que me recibí siempre trabajé en el área materno-infantil (neonatología y pediatría), a los 25 años tuve una crisis profesional, no sabía bien si quería seguir trabajando en la parte asistencial, pero no quería dejar de ejercer mi profesión, estaba buscando otros caminos, así fue como conocí la residencia de informática en salud en el HIBA y me animé, sin saber muy bien si era algo que me iba a gustar, a medida que fue pasando el tiempo me di cuenta que se podía hacer mucho desde la informática para ayudar a los pacientes, y siempre intenté combinar mis conocimientos previos (lo materno-infantil) con la informática.”

JAPC: ¿Considera que el Sector Salud en América Latina avanzó en el uso e inversión en Salud Digital?

JS: “Considero que en los últimos años avanzó mucho, pero sigue siendo algo de pocos, es decir, si bien hay muchas propuestas y planes a nivel publico considero que se siguen teniendo más oportunidades de avanzar hacia una salud digital en el ámbito privado que en el público, y eso sigue generando una brecha y una desintegración de la información.”

JAPC: ¿Considera que el personal de enfermería tiene el potencial de liderar los procesos de transformación digital en salud?

JS: “Absolutamente, pero no es algo que se de solo, se necesita mucha formación y capacitación en tecnologías de la información, en manejo de datos, en investigación. La enfermería, al menos en nuestro país, que es donde más conozco todavía tiene un perfil muy asistencial y le cuesta salir de ese ámbito, tampoco se tienen muchas oportunidades.”

JAPC: En su opinión: ¿Qué capacidades digitales garantizará que enfermeras(os) sigan el ritmo de los avances tecnológicos en el Sector Salud?

JS: “La gestión, no sólo hospitalaria sino de equipos, liderazgo, manejo del cambio, a su vez se necesita que se inserten estas tecnologías en el día a día asistencial para que se conozca otra forma de trabajar, de la mano de la tecnología, sin dejar de lado el perfil humanitario y el criterio clínico que tienen los enfermeros, la tecnología es un apoyo, no un sustituto.”

JAPC: ¿En su opinión, ¿está preparada América Latina para crear una generación de enfermeras con conocimientos digitales?

JS: “Creo que se está preparado mentalmente, es decir, se sabe que las enfermeras deben ser parte del cambio, que deben tener conocimientos digitales, que deben ser parte de los equipos que transforman la salud, pero aún así, no se está preparado estructuralmente para ese cambio, al menos no visualizo estrategias claras y concisas de cómo hacer que las enfermeras a futuro tengan los conocimientos necesarios para esto, hoy en día sigue siendo algo a voluntad, de interés personal y con los recursos y la accesibilidad que cada persona puede tener a estos conocimientos.”

JAPC: ¿Cuál es el papel y beneficios de la Salud Digital en la labor de enfermería?

JS: “Los mismos que para el resto de los profesionales de salud, la salud digital es un apoyo al trabajo diario de enfermería, un complemento, una forma modernizada de trabajar, de apoyarse en las nuevas tecnologías, en las tendencias, en las necesidades de las nuevas generaciones. No podemos seguir trabajando como hace 20 años, las cosas cambiaron, la misma generación de enfermería va cambiando y se necesitan otros conocimientos que directamente van a impactar en el cuidado del paciente.”

JAPC: Como a muchos actores del Sector Salud les tocó vivir la época dura de la pandemia del COVID-19, en dicho periodo y en su experiencia: ¿Cómo el manejo de la Salud Digital y/o Telemedicina hizo la diferencia en dicho periodo?

JS: “Fue fundamental, nosotros ya veníamos trabajando con Telemedicina desde el 2015, no nos tomó por sorpresa el uso de esta nueva modalidad de atención, pero sí el abrupto volumen de pacientes y profesionales que necesitaban utilizar la plataforma. Era la única forma para poder continuar atendiendo a pacientes crónicos, a personas con dudas acerca del COVID, lo mismo para realizar el seguimiento de pacientes COVID evitando el contagio. Poder contar con una herramienta ya insertada en la HCE y en el portal de pacientes, que necesitaba mejoras pero que ya funcionaba, fue clave para enfrentar la pandemia.”

JAPC: Soy un convencido de la igualdad y equidad de género. ¿Qué mensaje les envía a las mujeres de América Latina en el camino de la formación profesional en la Conjunción de la Informática en Salud y la Enfermería?

JS: “Que se animen, que las únicas puertas que se mantienen cerradas son las que no se tocan; que depende de uno mismo formarse y capacitarse y buscar caminos alternativos, que la enfermería no es sólo la atención directa al paciente, hay muchos perfiles más y todos son importantes y valiosos. Que no piensen que se termina ahí, que no hay techo para lo que uno sueña y quiere y que la igualdad y equidad de género muchas veces depende de nosotras mismas, no de otros; plantarse, defender los conocimientos, estar a la altura de lo que exige el mercado, no minimizar nuestra profesión, somos valiosas.”

JAPC: ¿Cuál es su opinión respecto al avance que ha tenido la práctica de Telemedicina Internacional en América Latina?

JS: “Personalmente no veo un avance en ese sentido, considero que hay muchas cosas que se deben seguir trabajando y discutiendo para que realmente exista y se genere de forma propicia la Telemedicina Internacional, hay cuestiones de leyes y normas que se necesitan establecer y definir, también los beneficios y las contras de utilizar esto a nivel internacional.”

JAPC: ¿Qué se requiere o necesita para implementar Telemedicina Internacional en América Latina?

JS: “Como dije, establecer normas, legislar, trabajar protocolos que sirven a nivel mundial, formación y capacitación en Telemedicina, información a los pacientes sobre cuándo y cómo utilizarla. Aspectos remunerativos y de licencias.”

JAPC: La práctica de la Telemedicina ha eliminado muchas barreras físicas y emocionales para la búsqueda de atención médica, pero han planteado muchos problemas legales y éticos en la región. ¿Cuál es su opinión respecto a los avances regulatorios?

JS: “No veo avances, considero que aún hoy cada establecimiento trabaja como mejor le parece, utilizando la herramienta que mejor le funciona y los profesionales también trabajan como pueden y como creen que es mejor. No hay una capacitación formal, ni protocolos de atención establecidos, salvo a nivel interno en algunas instituciones.”

JAPC: En el ámbito laboral actual, en el Hospital Italiano de Buenos Aires donde se desempeña, ¿Cuáles son los retos en las tareas de Informática de Salud en su ámbito como enfermera?

JS: “El mayor reto sigue siendo la adopción de las herramientas que desarrollamos e implementamos y también el seguimiento de esa implementación, es decir, realmente podes analizar el outcome clínico, si hay realmente una mejora ya sea en la atención de los pacientes, como en el trabajo diario de los profesionales, sean o no enfermeros.”

JAPC: Como enfermera, como profesión base: ¿Qué competencias tuvo que desarrollar o aprender para incursionar en la Informática de Salud o Proyectos de Telemedicina?

JS: “Muchas, desde el manejo de inglés, porque casi toda la bibliografía y papers se escriben en ese idioma, hasta conocimientos de ingeniería de software, programación; si bien no es la intención desarrollar, pero sí entender el lenguaje, poder hablar con ingenieros, programadores, etc. y entendernos.”

JAPC: ¿Hay algún consejo que le gustaría compartir a profesionales de enfermería que deseen incursionar en Salud Digital?

JS: “Que busquen opciones de formación, hoy en día hay mucha más oferta que hace 10 años, que todos debemos formarnos en estos temas, aunque no querramos trabajar específicamente de esto, siendo enfermeros hoy en día, trabajando en establecimientos que se digitalizan cada vez más, es necesario tener este conocimiento.”

JAPC: Agradezco a la Lic. Janine A. Sommer por colaborar, por promover la Salud Digital y la Telemedicina, por compartir sus opiniones y experiencias, además de su tiempo en este ejercicio informativo. Nuestra comunidad lectora de la asociación y lectores estarán muy satisfechos por su aporte. Los invitamos a seguirnos en nuestro portal de noticias www.telesalud.lat o a través de redes sociales: Twitter: @TelesaludLat Facebook: www.facebook.com/telesaludmx

Introducción a las técnicas continuas de reemplazo renal.

Santiago Feliu No Comments

Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz. DAIPIC. CABA

Fecha de inicio: 7 Noviembre 2022
Fecha de finalización: 9 Diciembre 2022

Destinatarios: médicos, enfermeros de área crítica, técnicos en hemodiálisis, profesionales de salud del área crítica del Hospital o Externos al mismo.

Modalidad virtual. Examen final.
Curso no arancelado.

Directores:
Dra. Rosana Gregori Sabelli y Dr. Federico Levy
Coordinadores académicos:
Dr. Rafael Ávila y Dra. Viviana Chediack
Coordinación de talleres:
Lic. Verónica Fernández Abello

InscribiteCronograma del curso

Fundamentos

Las técnicas continuas de reemplazo renal están indicadas en pacientes con lesión renal aguda e inestabilidad hemodinámica. Suelen ser pacientes graves con fallo de múltiples órganos y sistemas, que tienen requerimientos especiales que los diferencian de otros pacientes. En los últimos años, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, comenzó a incluir este tipo de procedimientos complejos en muchas de sus unidades críticas. Esta capacitación está orientada a fomentar el conocimiento y el desarrollo de estas técnicas.

Grandes temas

o Evaluación de la Lesión Renal Aguda (LRA) en el paciente críticoo Terapia de Reemplazo Renal Continua. Modalidades e Indicacioneso TRRC en UCIo Soporte extracorpóreo de multiples órganos

Equipo docente

Directores


Dra. Rosana Gregori Sabelli

o Médica egresada de la UBA
o Especialista en Medicina Interna
o Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva
o Docente adscripta de la UBA
o Jefa de Sección Diálisis de DAIPIC. División Terapia Intensiva. Hospital F. J Muñiz
o Jefa de Servicio de Emergencias del Hospital Español de Buenos Aires

Dr. Federico Levy

o Médico especialista en nefrología
o Servicio de Nefrología. Complejo Medico Policial, Hospital Churruca Visca.
o Docente de la Carrera Universitaria de Nefrología. Universidad Católica Argentina.

Coordinadores


Dr. Rafael Avila

o Médico Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva
o Jefe de Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Universitario Privado de Córdoba.

Dra. Viviana Chediack

o Médica Cirujana egresada de la UNC
o Especialista en Enfermedades Infecciosas
o Especialista en Medicina Critica y Terapia Intensiva
o Docente adscripta de la UBA
o Jefa de División de Terapia Intensiva de DAIPIC. Hospital F. J. Muñiz

Coordinación talleres


Lic. Verónica Fernadez Abello

o Licenciada en Nutrición egresada de la UBA
o Nutricionista de planta Hospital F. J.Muñiz
o Docente Jefa de TP Asignatura Nutrición, carrera de Medicina, UBA (UDH Muñiz)
o Docente honorario prácticas hospitalarias, carrera Licenciatura en Nutrición, UBA
o Docente tutor de la carrera Licenciatura en Nutrición, Universidad ISALUD (área clínica-hospitalaria )

Secretarios


Cecilia Ameijenda

o Representante de ventas de RCS de Medtronic.

Docentes/Tutores


Dr. Federico Levy

o Médico Especialista en Nefrología. Médico especialista en nefrología.Servicio de Nefrología. Complejo Medico Policial, Hospital Churruca Visca.Docente de la Carrera Universitaria de Nefrología. Universidad Católica Argentina.

Dra.Rosana Gregori Sabelli

o Médica egresada de la UBA. Especialista en Medicina Interna. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Docente adscripta UBA.Jefa de Sección Diálisis de DAIPIC. División Terapia Intensiva. Hospital F. J Muñiz. Jefa de Servicio de Emergencias del Hospital Español de Buenos Aires

Dr. Rafael Avila

o Médico Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Jefe de Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Universitario Privado de Córdoba.

Dr. Pablo Saúl

o Médico egresado de la UBA. Especialista en Enfermedades Infecciosas. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Docente adscripto de la UBA. Coordinador de la sala 3 Inmunodeprimidos. Hospital Francisco J Muñiz.

Dra. Yesica M. Lamberto

o Médica especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Diplomatura en ultrasonografía crítica (ASARUC/IUCBC). Médica de planta en DAIPIC. División Terapia Intensiva Hospital Muñiz.

Dr. Fernando Lombi

o Médico egresado UBA. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Especialista en Nefrología y Medio Interno.

Dra. Andrea Bocassi

o Especialista en Bioquímica Clínica-Área Química Clínica. Jefe Laboratorio Bioquimica Htal. Muñiz. Miembro del Capítulo Bioquímico de SATI. Docente del Curso Superior en Emergentología para Bioquímicos de SÁTIra.

Lic. Verónica Fernandez Abello

o Licenciada en Nutrición egresada de la UBA. Nutricionista de planta del Hospital F J Muñiz. Docente Jefa de TP Asignatura Nutrición, carrera de Medicina, UBA (UDH Muñiz).

Lic. Manuel González Chávez

o Licenciado en Enfermería con curso de Postgrado de Nefrología y Diálisis. Docente del Instituto Madre Deus.

Dra. Susana Cáceres

o Médica egresada UBA. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Especialista en Cuidados Paliativos. Médica del DAIPIC, División Terapia Intensiva. Hospital FJ Muñiz.

Dr. Ezequiel Manrique

Farm. Julieta Burgi

Lic. Ramón Sanchez

Objetivo general

Proporcionar conocimiento, tanto en aspectos teóricos como prácticos, propios de la especialidad, que permitan concientizar al profesional sobre la importancia del reconocimiento de las técnicas de reemplazo renal continúas para su adecuada indicación en el paciente crítico y el trabajo en interdisciplina.
El curso pretende dar capacitación a médicos, enfermeros, técnicos en hemodiálisis y profesionales en especial del área crítica a cerca de la interpretación , manejo y toma de decisiones en el abordaje del paciente grave con fallo de múltiples órganos internado en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Objetivos específicos

o Evaluación del paciente al ingreso de terapia intensiva a través de métodos de screening validados y evaluación clínica y diferentes scores.
o Adquirir conocimientos sobre principios básicos de mecanismos aplicados en técnicas de hemodiálisis y hemodiafiltración.
o Reconocimiento de las diferentes modalidades de terapia de reemplazo renal continúas para ser aplicadas en el paciente crítico ( CVVH, CVVD,CVVHDF)
o Aplicación de otras técnicas de soporte extracorpóreo ( CPFA, plasmaféresis).
o Utilización de algoritmos de abordaje ante distintas situaciones clínicas.
o Cómo prescribir tratamientos en TRRC, monitorear el mismo y sugerir modificaciones en base al resultado de determinaciones séricas.
o TRRC en situaciones especiales. Valoración nutricional en TRRC.

Evaluación y certificación

Para acceder a la evaluación se requiere asistencia del 80% en la actividad práctica y teórica.

20 y 21 de octubre 2022.

Santiago Feliu No Comments

Virtual y gratuito

«Liderazgo e innovación de la Enfermería frente a nuevos contextos»

DÍA 2

21 de octubre

  • Rol de Enfermería en las nuevas terapias oncológicasMag. Silvina EstradaMag. María Constanza Celano10.05 a 11.00 h
  • Conversación sobre epidemia de opiodes: crear conciencia y estrategias posiblesDr. Javier NaverosDra. Verónica Torres11.15 a 12.15 h
  • Presencia y participación de la familia en tiempos difíciles: cuidando al que cuidaDra. Ana Carvajal Valcárcel (ESP)12.20 a 13.15 h
  • Lunch break13.15 a 13.45 h
  • Cómo integrar la atención pre e intrahospitalaria en los pacientes críticamente enfermos: la mirada de tres especialidadesEsp. Miguel Ángel SalasLic. Sofía GarridoLic. Nazira CorballDr. Maximiliano Toledo13.50 a 14.45 h
  • Fibrilación ventricularDr. Mario Fitz Maurice14.50 a 15.50 h
  • Sorteos15.50 a 16.00 h
  • Anuncios16.00 a 16.05 h
  • Break16.05 a 16.15 h
  • Premiaciones de Trabajos científicosMag. María Victoria Brunelli16.15 a 16.30 h
  • Conferencia de cierreDr. Alberto Cormillot16.35 a 17.30 h
  • Cierre

https://brisaenfermeros.com/congreso/

Feliz Día del Pediatra y por qué se celebra el 20 de octubre !

Santiago Feliu No Comments

La fecha de reconocimiento se estableció en 1973 durante el Congreso Mundial de Pediatría, en honor a la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), una de las más antiguas del país.

Cada 20 de octubre se celebra en Argentina el Día del Pediatra, una fecha que conmemora a los profesionales que acompañan el crecimiento de los más chicos.

En ese sentido, la comunidad médica reconoce el trabajo de una de las profesiones más importantes para la sociedad por su atención a los niños. De hecho, también cumplen una función esencial para el acompañamiento de cada una de las familias, en especial, durante cinco períodos:

  • Recién nacido (hasta las 4 semanas).
  • Lactante (1 hasta 12 meses de vida).
  • Preescolar (1 a 6 años).
  • Escolar (6 a 12 años).
  • Adolescente (12 a 18 años).

Se estima que actualmente la  Sociedad Argentina de Pediatría cuenta al menos con 19.000 pediatras afiliados en toda Argentina.

Las pediatras de la antigüedad

Por otra parte, en la antigüedad, la pediatría no existía como disciplina. En aquel entonces, quienes se ocupaban y tenían responsabilidad en la salud eran las madres y las llamadas «comadronas». Este panorama se mantuvo hasta el siglo XV, cuando comenzaron a considerarse las enfermedades de los menores de edad como una especialidad que dio origen a la misma.

Aquellos especialistas son quienes se encargan del seguimiento sobre la salud neonato en los primeros meses de vida, así como también de la prevención de enfermedades. Además, realizan diagnósticos y tratamientos de enfermedades en bebés, niños y adolescentes.

EL ROL DEL PEDIATRA EN LA ACTUALIDAD

Los problemas del niño y sus derechos humanos individuales están implícitamente comprometidos y en riesgo en cada consulta que requiere atención médica.

En la era post moderna la atención de la salud infantil ha experimentado cambios ocasionados por los adelantos tecnológicos, el crecimiento demográfico, las migraciones internas y externas, con las secuelas que provoca la transculturalización y desarraigo en individuos y familias pertenecientes a comunidades minoritarias.

Las crisis sociales y familiares impactan en niños y adolescentes.

Cotidianamente, el pediatra en forma consciente o no, voluntaria o involuntariamente, con intención  o sin ella, ya se sea por las circunstancias o por las características de su relación con el niño, se ve obligado asumir un rol que implica transformarse en mediador y muchas veces en enlace entre las diversas díadas y triadas constituidas por el niño y su madre , el niño y los padres, el niño y sus hermanos, el niño y su escuela, y el niño con otro profesional con el cual comparte el cuidado o la rehabilitación de algunos  aspecto de su salud física y mental 

Los pediatras experimentados no dudan  en relacionar el proceso salud-enfermedad, del niño u adolescente con los problemas psicosociales que le suceden a la familia: violencia, inseguridad, separación de los padres, desocupación laboral, problemas de escolaridad, etc, etc; estos datos son imposibles de desconocer en la consulta, de lo contrario se podrían lamentar oportunidades perdidas. 

Es imposible disociar los problemas del niño con sus derechos humanos individuales, que están implícitamente comprometidos y en riesgo en cada consulta que requiere atención médica.

El acto médico pediátrico según el Dr. Carlos Gianantonio, prestigioso pediatra ya fallecido, implica una circunstancia ética y en ella se deben considerar 4 instancias:

  • Cuáles son las indicaciones para la intervención médica.
  • Cuáles son las preferencias del paciente y la familia.
  • Qué modificación de la calidad de vida del niño provocaron el accionar pediátrico.
  • Cuáles son los factores externos que involucran el acto médico.

Es fundamental que el pediatra confronte y devuelva al lugar que corresponde a esas lecciones de “paternidad básica” y aclare un elemento que es fundamental para brindar seguridad a los padres en su tarea: ningún “experto” ni ningún consejo superará aquello que el vinculo afectivo y la intuición parental les conceden como privilegio exclusivo respecto de la crianza de sus hijos.

 “los padres deben enfrentar solo una imposibilidad: la de su propia patología”. 

Nadie les enseño a ser padres, pero nadie más que ellos tendrá una posibilidad mejor para hacerlo. Hay una máxima atribuida a Confucio es lapidaria al respecto: “los padres deben enfrentar solo una imposibilidad: la de su propia patología”.

De modo que los padres normales más que necesitar pautas, lo que requieren es una conversación sobre sus dudas con el pediatra, que -insistimos- es el profesional que mejor conoce al niño y por ende el que mejor puede guiar, al menos inicialmente, a los padres, para reafirmarse en su rol y recibir orientación en aquellas esferas donde es más fácil equivocarse, o prejuicioso en el momento de dar consejos o solución a sus hijos. La conducta automática del pediatra es actuar siempre de la misma manera según un modelo incorporado del pre grado. Se trata de modificar esta forma de actuar según el ambiente en donde se desarrolle y esto significa tomar conciencia del cambio

Cuando atiende en su consultorio el pediatra debe modificar entre otros aspectos lo siguiente:

  • El lenguaje verbal y escrito: El que recibe las indicaciones y las aplica en este caso es la familia, que primero debe entender el problema, motivarse por la estrategia de intervención recomendada y finalmente quedar en condiciones de seguir las indicaciones sugeridas.
  • Las decisiones clínicas en la consulta ambulatoria: las decisiones se deben tomar en el momento de la consulta y con los elementos que allí cuentan. Esto significa que el pediatra despliegue todo sus conocimientos y habilidades clínicas, con el fin de no cometer errores. Se trata de un acto de gran intensidad, donde en 20 o 30 minutos se debe completar el ciclo historia-examen-diagnóstico-conducta y educación.
  • Los fundamentos clínicos: como consecuencia del punto anterior es importante que el pediatra sustente sus decisiones sobre bases solidas y racionales, que favorezcan siempre el mejor beneficio posible para el paciente. Esto obliga a un estudio sistemático de los problemas que enfrentan, buscando información de las mejores evidencias disponibles (medicina basada en evidencias) y la aplicación razonable para cada situación particular de esas evidencias. Para facilitar esta práctica es recomendable la conformación de equipos que le den formalidad y continuidad necesaria.

Sociedad Argentina de Pediatría https://www.sap.org.ar/

Los 13 desafíos de la salud mundial en esta década

Santiago Feliu No Comments

La Organización Mundial de la Salud publicó una lista de 13 desafíos que amenazan la sanidad en el planeta para la nueva década.

Según su director, Tedros Adhanom Gebreyesus, la lista refleja la profunda preocupación por el hecho de que los líderes mundiales no están invirtiendo suficientes recursos en las prioridades sanitarias ni en los sistemas básicos de salud, lo que pone vidas, medios de subsistencia y economías en peligro. Para Tedros, aunque ninguno de esos problemas es fácil de abordar, la salud pública es, en última instancia, “una elección política” como demuestra el hecho de que la diferencia de la esperanza de vida es de hasta 18 años según uno viva en un país rico o en uno pobre.

“Tenemos que darnos cuenta de que la salud es una inversión en el futuro. Los países invierten mucho en proteger a su gente de los ataques terroristas, pero no contra el ataque de un virus, que podría ser mucho más mortal y mucho más dañino económica y socialmente. Una pandemia podría poner de rodillas a la economía y a las naciones”, dijo.

Agregó que todos los desafíos en la lista requieren una respuesta que vaya más allá de los ministerios de salud, ya que son amenazas compartidas y todos los países tienen la responsabilidad de actuar.

Con la fecha límite para los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 acercándose rápidamente, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha subrayado que los próximos 10 años deben ser una década dedicada a la acción.

“Esto significa abogar por fondos nacionales para abordar las brechas en los sistemas y la infraestructura de salud, así como brindar apoyo a los países más vulnerables. Invertir ahora salvará vidas, y dinero, más adelante. El costo de no hacer nada es uno que no podemos pagar. Los Gobiernos, las comunidades y las agencias internacionales deben trabajar juntos para lograr estos objetivos críticos. No hay atajos para un mundo más saludable”.

1. Poner la salud en medio del debate climático

Emisiones de una fábrica en Manhattan, Nueva York.

Noticias ONU/Daniel Dickinson Emisiones de una fábrica en Manhattan, Nueva York.

La crisis climática es una crisis de salud. La contaminación del aire mata a aproximadamente 7 millones de personas cada año, mientras que el cambio climático provoca desastres naturales más extremos, exacerba la desnutrición y alimenta la propagación de enfermedades infecciosas como la malaria.

Las mismas emisiones que causan el calentamiento global son responsables de más de una cuarta parte de las muertes por ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y enfermedades respiratorias crónicas. Los líderes de los sectores público y privado deben trabajar juntos para limpiar nuestro aire y mitigar los impactos del cambio climático en la salud.

En 2019, más de 80 ciudades en más de 50 países se comprometieron con las pautas de calidad del aire de la OMS y acordaron alinear sus políticas climáticas y de contaminación. Este año, la Organización trabajará para desarrollar un conjunto de opciones de políticas para que los Gobiernos eviten o reduzcan los riesgos para la salud de polución.

2. Que la salud alcance lugares en conflictos y crisis

Un hospital materno-infantil en Idlib, Siria, gravemente dañado por los ataques aéreos que se produjeron en las primeras horas de la mañana.

UNICEF Un hospital materno-infantil en Idlib, Siria, gravemente dañado por los ataques aéreos que se produjeron en las primeras horas de la mañana.

En 2019, la mayoría de los brotes de enfermedades que requieren el nivel más alto de respuesta se produjeron en países con conflictos prolongados.

Además, los trabajadores de la salud y las instalaciones continúan siendo a menudo el objetivo de ataques: el año pasado, la Organización Mundial de la Salud registró 978 atentados contra infraestructura y operaciones de salud en 11 países, que resultaron en 193 muertes.

El conflicto también está obligando a un número récord de personas a abandonar sus hogares, dejando a decenas de millones de hombres, mujeres y niños con poco acceso a la atención médica, a veces durante años.

En 2019, la Organización respondió a 58 emergencias en 50 países: se implementaron equipos médicos móviles, se mejoraron los sistemas de detección y alerta de enfermedades, se realizaron campañas de vacunación, se distribuyeron medicamentos y se capacitó a los trabajadores de la salud.

Actualmente trabaja para salvar vidas y prevenir el sufrimiento directamente ayudando a fortalecer los sistemas de salud, mejorar la preparación del personal médico y ampliar la disponibilidad de financiamiento de contingencia a largo plazo para emergencias complejas.

Pero la salud es solo una parte de la ecuación, se necesitan soluciones políticas para resolver conflictos prolongados, dejar de descuidar los sistemas de salud más débiles y proteger a los trabajadores e instalaciones de atención médica de los ataques.

3. Hacer que la atención médica sea más justa

En Ambon, Indonesia, una mujer embarazada recibe servicios médicos.

©UNICEF En Ambon, Indonesia, una mujer embarazada recibe servicios médicos.

Las brechas socioeconómicas persistentes y crecientes resultan en grandes discrepancias en la calidad de la salud de las personas.

No solo hay una diferencia de 18 años en la esperanza de vida entre los países ricos y pobres, sino también una marcada brecha dentro de los países e incluso dentro de las ciudades.

Mientras tanto, el aumento global de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes tienen una carga desproporcionadamente grande en los países de bajos y medianos ingresos y puede agotar rápidamente los recursos de los hogares más pobres.

La OMS trabaja para mejorar la atención infantil y materna, la nutrición, la igualdad de género, la salud mental y el acceso a agua y saneamiento adecuados. Este año, la Organización proporcionará orientación sobre cómo los países pueden reducir mejor la desigualdad en la atención de la salud, mejorando la gobernanza y la gestión de los servicios de salud públicos y privados.

Una de las mejores maneras de reducir las desigualdades es a través de la atención primaria de salud, que aborda la mayoría de las necesidades de una persona. Todos los países deberían asignar un 1% más de su Producto Interno Bruto a este tipo de atención, para que más personas tengan acceso a los servicios esenciales de calidad que necesitan, cerca de sus hogares.

4. Ampliar el acceso a los medicamentos

Dos portadoras del VIH en Uganda reciben medicamentos antirretrovirales. Foto: UNICEF/Shehzad Noorani

UNICEF/Shehzad Noorani Dos portadoras del VIH en Uganda reciben medicamentos antirretrovirales. Foto: UNICEF/Shehzad Noorani

Alrededor de un tercio de las personas del mundo carecen de acceso a medicamentos, vacunas, herramientas de diagnóstico y otros productos de salud esenciales. El bajo acceso a productos de salud puede poner en peligro a los pacientes y aumentar la resistencia a los antibióticos.

Los medicamentos y otros productos de salud son el segundo gasto más grande para la mayoría de los sistemas de salud (después del personal) y el componente más importante del gasto privado en salud en los países de ingresos bajos y medianos.

Este año, la OMS centrará su atención en las áreas prioritarias para el acceso mundial a estos vitales recursos, entre las que se incluyen la lucha contra productos médicos de calidad inferior y falsificados; mejorar la capacidad de los países de bajos ingresos para garantizar la calidad de los productos médicos en toda la cadena de suministro; y mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento de enfermedades no transmisibles, incluida la diabetes.

5. Detener las enfermedades infecciosas

Una mujer que sufre de VIH/SIDA en Camboya utiliza un bastón para regresar a su cama en el hospital.

World/Masaru Goto Una mujer que sufre de VIH/SIDA en Camboya utiliza un bastón para regresar a su cama en el hospital.

Las dolencias infecciosas como el VIH, la tuberculosis, la hepatitis viral, la malaria, las enfermedades tropicales desatendidas y las infecciones de transmisión sexual matarán a unos 4 millones de personas en 2020, en su mayoría pobres.

Al mismo tiempo, las enfermedades que pueden ser prevenidas mediante la vacunación continúan matando, como el sarampión, que costó 140.000 vidas en 2019, muchas de ellas niños. Aunque la polio se ha llevado al borde de la erradicación, hubo 156 casos el año pasado, la mayor cantidad desde 2014.

Las causas fundamentales de este flagelo son los niveles insuficientes de financiamiento y la debilidad de los sistemas de salud en los países endémicos, junto con la falta de compromiso de los países ricos.

Existe una necesidad urgente de una mayor voluntad política y financiación para los servicios esenciales de salud. También es necesario el fortalecimiento de los sistemas de vacunación, así como concentrar más esfuerzos para mitigar los efectos de la resistencia a los medicamentos. Es igualmente necesario invertir en investigación y desarrollo de nuevos diagnósticos, medicamentos y vacunas.

6. Una pandemia inevitable

Una trabajadora de salud en Indonesia analiza muestras de sangre para detectar la gripe.

Una trabajadora de salud en Indonesia analiza muestras de sangre para detectar la gripe.

Cada año, el mundo gasta mucho más en responder a brotes de enfermedades, desastres naturales y otras emergencias de salud que en prepararse para afrontarlos y prevenirlos. Una pandemia de un nuevo virus altamente infeccioso en el aire, muy probablemente una cepa de gripe, a la que la mayoría de las personas carece de inmunidad, es inevitable.

No se trata de si otra pandemia atacará, sino cuándo y cuánto atacará, ya que se extenderá rápidamente y potencialmente amenazará a millones de vidas. 

Las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, la malaria, el zika, el Chikunguña y la fiebre amarilla se están extendiendo a medida que las poblaciones de mosquitos se trasladan a nuevas áreas, avivadas por el cambio climático.

La OMS asesora a los países sobre inversiones basadas en datos para fortalecer los sistemas de salud y la infraestructura para mantener a las poblaciones seguras cuando se producen emergencias. El informe de la Junta de Monitoreo de la Preparación Global de 2019 identificó siete pasos concretos que los países y las instituciones multilaterales deberían adoptar, incluida una mayor cooperación internacional, un mayor enfoque interno en la preparación y una mayor financiación.

7. Asegurar alimentos y productos saludables para todos

Una hamburguesa con patatas.

Public Domain Una hamburguesa con patatas.

La falta de alimentos, los alimentos inseguros y las dietas poco saludables son responsables de casi un tercio de la carga actual mundial de enfermedades.

El hambre y la inseguridad alimentaria siguen afectando a millones, y la escasez de alimentos se explota perniciosamente como arma de guerra.

Al mismo tiempo, a medida que las personas consumen alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sal, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta están aumentando a nivel mundial.

El consumo de tabaco está disminuyendo en algunos lugares, pero está aumentando en la mayoría de los países, mientras se acumulan pruebas sobre los riesgos para la salud de los cigarrillos electrónicos.

La OMS trabaja con los países para desarrollar políticas públicas basadas en la ciencia, inversiones y reformas del sector privado para remodelar los sistemas alimentarios y proporcionar dietas saludables y sostenibles.

En 2019, la industria alimentaria se comprometió a eliminar las grasas trans para 2023, pero se necesita hacer más.

8. Invertir en las personas que defienden nuestra salud.

Las parteras profesionales pueden prestar hasta el 87% de los servicios esenciales de salud sexual y reproductiva. Foto: ONU/Eric Kanalstein

Las parteras profesionales pueden prestar hasta el 87% de los servicios esenciales de salud sexual y reproductiva. Foto: ONU/Eric Kanalstein


La subinversión crónica en la educación y el empleo de los trabajadores de la salud, junto con la falta de un salario digno, ha provocado la escasez de trabajadores de la salud en todo el mundo. Esto pone en peligro los servicios de salud y asistencia social y los sistemas de salud sostenibles. El mundo necesitará 18 millones de trabajadores de salud adicionales para 2030, principalmente en países de bajos y medianos ingresos, incluidos 9 millones de enfermeras y parteras.

Para impulsar la acción y alentar la inversión en educación, habilidades y empleos, la Asamblea Mundial de la Salud ha designado 2020 como el Año de la Enfermera y la Partera. La OMS emitirá un informe integral sobre el estado de la enfermería en el Día Mundial de la Salud en abril. Además, está trabajando con los países para estimular nuevas inversiones, capacitar a los trabajadores de la salud y pagarles salarios dignos.

9. Proteger a los adolescentes

Un grupo de adolescentes participa en un taller de salud sexual y reproductiva en una escuela de San Antonio Las Vegas, una comunidad vulnerable ubicada a las afueras de la capital salvadoreña.

UNICEF/Adriana Zehbrauskas Un grupo de adolescentes participa en un taller de salud sexual y reproductiva en una escuela de San Antonio Las Vegas, una comunidad vulnerable ubicada a las afueras de la capital salvadoreña.

Más de un millón de adolescentes de entre 10 y 19 años mueren cada año. Las principales causas de muerte en este grupo de edad son las lesiones en la carretera, el VIH, el suicidio, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la violencia interpersonal. El uso nocivo del alcohol, el tabaco y las drogas, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y la exposición previa al maltrato infantil aumentan el riesgo.

En 2020, la OMS emitirá una nueva guía para los encargados de formular políticas, profesionales de la salud y educadores, llamada Helping Adolescents Thrive. El objetivo es promover la salud mental de las adolescentes y prevenir el uso de drogas, alcohol, autolesiones y violencia interpersonal, así como proporcionar a los jóvenes información sobre la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, anticoncepción y atención durante el embarazo y el parto.

10. Ganarse la confianza pública

La organización Mundial de la salud está trabajando con Facebook para combatir la desinformación sobre las vacunas.

Noticias ONU/Daniel Dickinson La organización Mundial de la salud está trabajando con Facebook para combatir la desinformación sobre las vacunas.

La confianza ayuda a determinar si es probable que los pacientes dependan de los servicios de salud y sigan los consejos de un trabajador sanitario en torno a las vacunas, tomar medicamentos o usar condones. La salud pública se ve comprometida por la difusión incontrolada de información errónea en las redes sociales, así como por la erosión de la confianza en las instituciones públicas. El movimiento contra la vacunación ha sido un factor importante en el aumento de muertes en enfermedades prevenibles.

La OMS está trabajando con los países para fortalecer la atención primaria de salud, para que las personas puedan acceder fácilmente a servicios efectivos y asequibles, de personas que conocen y en las que confían, en sus propias comunidades. La Organización también se ha aliado con Facebook, Pinterest y otras plataformas de redes sociales para garantizar que sus usuarios reciban información confiable sobre las vacunas y otros problemas de salud.

Para la OMS, construir una alfabetización científica y educación para la salud es vital. También hay una necesidad de autorreflexión: los científicos y la comunidad de salud pública deben hacer un mejor trabajo al escuchar a las comunidades a las que sirven.

11. Uso positivo de las nuevas tecnologías

Equipo moderno en un hospital de Camboya está ayudando a salvar vidas.

World Bank/Chhor Sokunthea Equipo moderno en un hospital de Camboya está ayudando a salvar vidas.

Las nuevas tecnologías están revolucionando nuestra capacidad para prevenir, diagnosticar y tratar muchas enfermedades. La edición del genoma, la biología sintética y las tecnologías de salud digital, como la inteligencia artificial, pueden resolver muchos problemas, pero también plantean nuevas preguntas y desafíos para el monitoreo y la regulación. Sin una comprensión más profunda de sus implicaciones éticas y sociales, estas nuevas tecnologías, que incluyen la capacidad de crear nuevos organismos, podrían dañar a las personas a las que deben ayudar.

En 2019, la OMS estableció nuevos comités asesores para la edición del genoma humano y la salud digital, reuniendo a los principales expertos mundiales para revisar la evidencia y brindar orientación. La OMS también está trabajando con los países para permitirles planificar, adoptar y beneficiarse de nuevas herramientas que brindan soluciones clínicas y de salud pública, al tiempo que respaldan una mejor regulación de su desarrollo y uso.

12. Proteger los medicamentos que nos protegen

Kadia, de 4 días de edad, nació con una infección que a menudo es mortal para los recién nacidos Sin los antibióticos administrados después del nacimiento, en el Centro de Salud de Referencia de Bougouni, en Mali, podría haber muerto.

UNICEF/UN0188875/Njiokiktjien Kadia, de 4 días de edad, nació con una infección que a menudo es mortal para los recién nacidos Sin los antibióticos administrados después del nacimiento, en el Centro de Salud de Referencia de Bougouni, en Mali, podría haber muerto.

La resistencia antimicrobiana amenaza con enviar la medicina moderna a décadas anteriores a la era en la que no se habían descubierto antibióticos, cuando incluso las cirugías de rutina eran peligrosas.

El aumento de la resistencia se debe a una miríada de factores que se han unido para crear una infusión aterradora, incluida la prescripción y uso no regulado de antibióticos, la falta de acceso a medicamentos de calidad y asequibles, y la falta de agua limpia, saneamiento, higiene y prevención y control de infecciones.

La OMS colabora con las autoridades nacionales e internacionales en los sectores del medio ambiente, la agricultura y los animales para reducir la amenaza al abordar sus causas fundamentales, al tiempo que aboga por la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos.

13. Mantener la atención médica limpia

Una madre enseña a su hijo cómo lavarse correctamente las manos en el marco de un programa de prevención de enfermedades en Guinea Conakry. Foto: UNMEER/Martine Perret

Una madre enseña a su hijo cómo lavarse correctamente las manos en el marco de un programa de prevención de enfermedades en Guinea Conakry. Foto: UNMEER/Martine Perret

Aproximadamente uno de cada cuatro establecimientos de salud en todo el mundo carece de servicios básicos de agua.

Los servicios de agua, saneamiento e higiene son críticos para un sistema de salud en funcionamiento. La falta de estos elementos básicos conduce a una atención de baja calidad y una mayor probabilidad de infección para pacientes y trabajadores de la salud. Todo esto sucede en un contexto de miles de millones de personas en todo el mundo que viven en comunidades sin agua potable o servicios de saneamiento adecuados, los cuales son los principales impulsores de las enfermedades.

La OMS coopera actualmente con 35 países de ingresos bajos y medios para mejorar las condiciones de agua, saneamiento e higiene en sus instalaciones de salud.

Despues de leer esto colega que vas hacer hoy?

Una enfermera italiana habla de la entrega de su profesión frente al combate al coronavirus

Santiago Feliu No Comments

Con más de 16.000 decesos, Italia es hasta el momento el país que más vidas ha perdido a causa del COVID-19, también es el tercero con más casos registrados. En la línea de batalla desde la identificación del primer paciente, el personal sanitario ha trabajado incansablemente, arriesgando la salud y la vida. En el Día Mundial de la Salud, una joven enfermera nos habla de su experiencia. “Estamos en deuda con todos ustedes”, dice el Secretario General.

Laura Lupi es una enfermera italiana de 24 años que trabaja en un hospital para pacientes de COVID-19 Teramo, en la región de Abruzzo, al este de Roma. Cada vez que empieza su jornada, la joven dedica 20 minutos a vestirse con la ropa y equipo que la protege de contagiarse con el coronavirus. Ella sabe que de eso depende su vida.

“La forma de equiparnos al principio de nuestro turno determina nuestra suerte”, dice la joven profesional de la enfermería en el Día Mundial de la Salud, celebrado cada 7 de abril para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud.

Este año, la efeméride está dedicada al trabajo esencial que las y los enfermeros desempeñan en la lucha contra la pandemia del COVID-19. En esta fecha, Laura Lupi explica por qué está dispuesta a poner en riesgo su salud y su vida con tal de ayudar a los enfermos.

Hasta el 6 de abril, Italia había reportado 16.500 muertes a causa del virus, más que ningún otro país. También es una de tres naciones con más casos registrados.

“He trabajado con otras enfermedades infecciosas antes, pero este virus es diferente ya que no sabemos lo suficiente sobre él”, explica.

La falta de conexión humana es un reto

“Me gradué como enfermera hace un año y he trabajado en los departamentos de cirugía general y de geriatría, pero nada que hubiera hecho pudo haberme preparado para los desafíos profesionales y emocionales que estoy encarando ahora.

Tengo que tratar a 38 pacientes en turnos de siete a diez horas durante las cuales no puedo comer o beber nada; tampoco puedo quitarme el equipo protector una vez que me lo he puesto.

A veces es difícil respirar y aunque abra la ventana no puedo sentir el aire fresco.

Pero quizá lo más difícil es la distancia física que debemos mantener de nuestros pacientes, que se acentúa además porque vamos completamente cubiertos. Esto hace que se pierda la conexión humana y, precisamente esa conexión fue la que me hizo elegir esta profesión.”

La enfermera italiana Laura Lupi trabaja en un hospital de Abruzzo para pacientes de COVID-19.

Temor constante

“Mi primer día en el hospital para pacientes de COVID-19 entré a un cuarto y me encontré a un paciente llorando. Cuando pregunté qué había pasado, me dijo que su suegra había muerto y cuánto lamentaba no poder estar con su esposa para consolarla. Lo único que pude hacer para ayudarlo fue ponerle una mano en el pecho, pero él ni siquiera podía verme la cara.

Ese primer día fue particularmente difícil, pero salí adelante.

Regresé a mi casa estaba agotada física y emocionalmente y lo único que quería era un abrazo de mi madre pero, desde luego, eso no era posible. Al principio tuve que pelear con el instinto de rendirme; sin embargo, no les puedo hacer eso a mis colegas enfermeros. Tengo que hacer mi trabajo y sé que puedo hacer una diferencia en la vida de mis pacientes.

Mi trabajo ha cambiado radicalmente, igual que ha cambiado cómo paso el resto del día. Vivo con mis padres y hermano, pero no convivo con ellos desde que empecé este trabajo. No puedo exponerlos al peligro de ser infectados, no compartimos la mesa a la hora de cenar.

Antes, me gustaba pensar en cómo había pasado mi día de trabajo, sabía que los momentos difíciles eran oportunidades para mejorar. Pero ahora vivo con el terror constante de infectar a otros y prefiero no pensar en el trabajo después de terminar mi turno. Trato de distraerme, de evitar pensar si me habré contagiado o habré contagiado a mis seres queridos.”

Quiero que mis pacientes puedan decir “sobreviví”

“Siempre hemos sabido que nuestro trabajo como enfermeros conlleva riesgos. La diferencia ahora es que los otros también lo saben. Me siento recompensada con las expresiones de solidaridad de la gente; es muy gratificante leer que se reconoce nuestro papel, que de verdad la gente nos ve y ve nuestro trabajo.

Hacemos todo lo humanamente posible para superar esta situación juntos y lo haremos. Debemos hacerlo.

Para el futuro, espero ver pacientes recuperados que salgan del hospital. Sé que podemos vencer a este virus, podemos combatirlo juntos. Quiero oír a los pacientes dados de alta decir: ´Sobreviví el COVID-19´. Eso es lo que me motiva y me hace seguir adelante. Hacemos todo lo humanamente posible para superar esta situación juntos y lo haremos. Debemos hacerlo. Nunca subestimen a los enfermeros.

Lo único que le pedimos a la gente es que, para ayudarnos, se quede en casa. Nosotros seguiremos trabajando para todos”, concluye Laura Lupi.

“Estamos en deuda con todos ustedes”, el mensaje del Secretario General

Este año celebramos el Día Mundial de la Salud en un momento muy difícil para todos, apuntó el Secretario General de las Naciones Unidas en su mensaje para la jornada, que dedicó a los profesionales sanitarios, al personal médico, paramédico y técnico, así como de enfermería, obstetricia, farmacia, limpieza, administración y transporte, y a tantos otros que trabajan día y noche para velar por la salud de todos.

“Hoy les estamos más agradecidos que nunca por todo lo que están haciendo, sin descanso y poniendo en riesgo su propia vida, para luchar contra los estragos de esta pandemia”, enfatizó António Guterres.

Por ser 2020 el Año Internacional del Personal de Enfermería y Partería, Guterres hizo mención especial del compromiso de ese colectivo.

“El personal de enfermería lleva sobre los hombros una parte considerable de la responsabilidad en la atención médica. Realizan una ardua labor a lo largo de jornadas interminables, arriesgándose a sufrir

lesiones físicas y contagios, y sobrellevando el desgaste emocional que entraña una actividad tan dura. Suelen ser ellos quienes nos acompañan al final de nuestra vida.”

El titular de la ONU reiteró su agradecimiento a esos profesionales y a todos los trabadores sanitarios.

“En estos momentos traumáticos, manifiesto mi apoyo a los trabajadores sanitarios. Contamos con ustedes. Estamos orgullosos de lo que hacen. Son una fuente de inspiración. Estamos en deuda con todos ustedes. Gracias por marcar la diferencia cada día en todos los rincones del mundo», concluyó.

Fuente: https://news.un.org/

Ucrania: “El trabajo en el tren me ha hecho apreciar la paz que daba por sentada antes de la guerra”

Santiago Feliu No Comments

Entre el 31 de marzo y el 25 de julio, evacuamos médicamente a más de 1000 pacientes en nuestro tren sanitario. Artur Struminskyy, nuestro auxiliar de enfermería, nos comparte lo que ha visto trabajando en el tren y viviendo la guerra en el país.

Nuestro tren sanitario

En colaboración con Ferrocarriles Ucranianos y el Ministerio de Salud de ese país, desarrollamos un tren medicalizado para derivar pacientes de los hospitales cercanos a las zonas afectadas por la guerra en el este del país hasta hospitales en zonas más seguras de Ucrania.

Entre el 31 de marzo y el 25 de julio, nuestra organización evacuó médicamente a más de 1000 pacientes. En el viaje, que dura entre 20 y 30 horas, el trabajo del personal de enfermería y médico consistió en monitorear a los pacientes y brindar atención para mantenerlos estables. 

Funcionamiento general de nuestro tren sanitario en Ucrania.Funcionamiento general de nuestro tren sanitario en Ucrania. © MSF.

El testimonio de Artur

“Soy italiano y ucraniano. Me mudé con mi familia a Italia cuando era adolescente. Volví a Ucrania el 23 de febrero de 2022. Era consciente de los riesgos de la guerra, pero tenía que ocuparme de asuntos familiares urgentes. Me alojé en Brody, una pequeña ciudad del distrito de Leópolis. A las cuatro de la mañana oí muchos aviones sobrevolando la ciudad. Poco después llegaron las primeras noticias sobre los ataques masivos en Kiev y Odesa. A las siete de la mañana nuestra ciudad fue atacada con misiles.

Reuní a mi tía, mi sobrina pequeña, mi abuela y mi madre y las llevé en coche a la frontera con Polonia. La situación era caótica. Había miles de personas, imposible contarlas. Estuvimos de pie unas 30 horas en el frío. Yo sabía que no me dejarían cruzar la frontera por ser un ciudadano ucraniano en edad militar. Volví a Brody y me pregunté qué podía hacer.

He trabajado en el sector humanitario durante los últimos 18 años. Creo que, en una situación como esta, cada uno tiene su papel que desempeñar. Vi que MSF estaba buscando personal médico para el proyecto del tren así que envié mi currículum. Me preguntaron cuándo podía empezar y les dije que enseguida.

El tren altamente medicalizado de MSF está equipado de un modo muy similar al de un hospital e incluye una unidad de cuidados intensivos (UCI). En mi primer viaje, ofrecí apoyo al equipo de la UCI. Al principio, estaba un poco ansioso. Aunque tenía una amplia experiencia laboral en entornos de urgencias, obviamente nunca había trabajado en un tren medicalizado.

El equipo médico de MSF atendiendo a un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos del tren sanitario, Ucrania.

El equipo médico de MSF atendiendo a un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos del tren sanitario, Ucrania. © Andrii Ovod.

Vemos diferentes tipos de pacientes en el tren: personas ancianas con enfermedades crónicas atrapados en el conflicto, niños con múltiples traumas. Es difícil darse cuenta de la cantidad de civiles que pasan a ser víctimas del conflicto. Es imposible entender la cantidad de víctimas que genera. Solamente se entiende una vez que uno termina metido en el conflicto armado. Viaje tras viaje, ves a una enorme cantidad de personas con heridas por explosiones, fracturas de huesos, amputaciones… Empiezas a hacerte una idea de la magnitud del sufrimiento infligido a estas personas.

En uno de los viajes, tuvimos a una chica de 15 años con lesiones graves en la zona abdominal y con fragmentaciones de la médula espinal debido a la explosión de una bomba. Aunque todos sabíamos por lo que había pasado, mantenía una actitud positiva y nos sonreía a mí y al resto del personal médico cada vez que la revisábamos o pasábamos por su cama. Era una clara demostración de lo que es la capacidad de sobreponerse a la adversidad, incluso habiendo sufrido una lesión grave. Fue una experiencia muy intensa y muy gratificante a la vez.

En uno de los viajes tuvimos a un hombre con su hija de 8 años y con su abuela. Estaba muy dolorido, ya que tenía una pierna amputada y la otra rota. Me dijo: ‘Tengo dos problemas: me duele mucho la pierna’. Le contesté: ‘No hay problema. Controlaremos el dolor con medicación. ¿Y cuál es el otro problema?’ Dijo: ‘Como puedes ver, tengo a mi hija conmigo. Todavía no he encontrado el valor para decirle que su madre murió. Yo estaba con ella cuando ocurrió. La vi morir a mi lado’. Estaban haciendo la compra juntos cuando se produjo un ataque de artillería en el supermercado. Este hombre vio morir a su esposa y, además de su enorme dolor físico, sufría porque no sabía cómo decirle a su hija que su madre había fallecido.

Hubo otro momento intenso cuando traté a una mujer con una lesión por explosión que estaba acompañada por su hijo adulto. Le pregunté qué había pasado para comprender mejor la causa del traumatismo, y así poder asegurarnos de que recibiera la mejor atención posible a bordo del tren. Me contó cómo habían bombardeado el lugar donde se encontraba y que había visto morir a su otro hijo y a su marido. No hay palabras adecuadas que uno pueda decir en un momento así. Lo único que puedes hacer es darle la mano y una mirada compasiva y quedarte con la persona hasta que desembarque.

Personal de MSF preparándose para el arribo de pacientes al tren sanitario, Ucrania.Personal de MSF preparándose para el arribo de pacientes al tren sanitario, Ucrania. © Andrii Ovod.

El trabajo en el tren me ha hecho apreciar la paz que daba por sentada antes de la guerra. Ahora entiendo lo que significa un cielo despejado, un cielo tranquilo. Quizás, antes, era un poco egoísta. Pensaba en mi desarrollo, en mi futuro. Esta experiencia me enseñó que la guerra está en todas partes. La próxima vez podrías ser tú la persona que necesita ayuda”.

Fuente : https://www.msf.org.ar/

👉🏼 Todo lo que tenes que saber sobre XVII Jornadas de Informática en Salud

Santiago Feliu No Comments

👩🏻‍⚕️👨🏻‍⚕️ El encuentro está dirigido a médicos, Enfermeros, profesionales de la salud, informáticos, ingenieros, estudiantes avanzados, administradores de salud, CIOs, paramédicos, bioquímicos, patólogos y todas aquellas personas interesadas en tecnologías de Sistemas de información para la salud de Argentina y América Latina

🗓️ 2, 3 y 4 de noviembre

📍 Palacio San Miguel (CABA)

🔗 Inscripción: https://bit.ly/JISHIBA2022

🔗 Más info: https://lnkd.in/dMcPiiC8

Fuente: https://www.hospitalitaliano.org.ar/

No hay descripción alternativa para esta imagen

¿Cuánto cobra un enfermero en España? 1.000 euros de salario base, aunque puede llegar a los 2.000 euros

Santiago Feliu No Comments

  • El sueldo medio de un enfermero en la sanidad pública puede ir desde los 23.000 euros hasta los 32.000 euros, y depende de varios factores determinantes. 
  • Por contra, el salario medio en la sanidad privada es inferior y se queda en torno a los 15.000 euros.

El sueldo de un enfermero en España puede variar bastante si el trabajador lo hace a través de la vía pública o privada.

Si estás interesado en trabajar como enfermero te conviene saber cuánto vas a cobrar, pues no sólo de la vocación viven los profesionales de la sanidad.  

Al igual que ocurre con los médicos, los sueldos de los enfermeros varían según diferentes factores, como la comunidad autónoma en la que trabajan o si lo hacen en el sistema público o privado.

Por norma general, los enfermeros de la sanidad pública cobran más que los de la privada, aunque esto también depende de las circunstancias de cada profesional. 

A continuación, se detalla cuál es el sueldo de un enfermero en España, teniendo en cuenta estos factores.

Sueldo de un enfermero en España

El sueldo medio de un enfermero en España se sitúa entre los 18.500 y los 28.500 euros brutos anuales, según explican desde el portal de empleo Jobted.

Sin embargo, otras fuentes advierten de que el salario puede ser mucho menor. Campus Training indica que el sueldo base de un enfermero de la sanidad pública en Españaes de unos 1.000 euros netos al mes.

Eso sí, existen muchos elementos que pueden ir aumentando la cuantía hasta llegar a los 2.000 euros netos al mes. 

En primer lugar, es fundamental tener en cuenta la Comunidad Autónoma en la que está destinado el trabajador. Esto es clave en todos los trabajadores sanitarios, por ejemplo, también los celadores tienen más o menos sueldo dependiendo de la comunidad autónoma.En el servicio vasco un enfermero puede cobrar cerca de 30.000 euros brutos anuales, mientras que en Madrid se queda en 23.000 euros, en Galicia aumenta hasta los 25.000 y en Cataluña se sitúa en los 24.000 euros brutos al año. 

Otro factor importante que se suma al ya visto ?y que recoge Enfermeria.org? es la especialización. Una enfermera especializada puede cobrar unos 1.400 euros, las matronas suben hasta los 1.500 y los supervisores aumentan hasta los 1.600 netos mensuales

Pero hay otros pluses que incrementan el salario base de un enfermero de la sanidad pública española. 

Dependiendo de si el enfermero tiene un turno siempre fijo o si tiene cambios de turno constantes, incluso si hace turnos de noche, cobrará un complemento de entre 80 y 200 euros.

También existe otro complemento fijo de productividad de entre 200 y 400 euros, que suele ir asociado al área de trabajo.

Por último, la antigüedad también cuenta y en algunas comunidades autónomas se aumenta el salario del enfermero cada trienio. Esto es, un complemento por cada 3 años trabajados que supone unos 30 o 40 euros más al mes.

 Cómo trabajar de enfermero en la sanidad pública

La mayoría de personas que tienen vocación por la enfermería quieren desarrollar este trabajo en la sanidad pública.

Para ello es necesario haber obtenido el título del Grado de Enfermería. Si has estudiado en otro país, es obligatorio que esté homologado. 

También tienes que estar registrado en el Colegio Oficial de Enfermería de la comunidad autónoma en la que vas a ejercer. Este requisito es indispensable.

Otro requisito básico es el de no estar inhabilitado para la profesión por haber cometido alguna infracción grave.

Para trabajar en un hospital público hay que superar unas oposiciones o un concurso oposición. Para ello debes estar atento al boletín oficial de tu comunidad autónoma, pues ahí se publicarán las plazas, el temario a estudiar y las fechas de los exámenes.

Sin embargo, la opción más habitual es apuntarte a la bolsa de trabajo de los hospitales públicos. Una vez en el listado, pueden llamarte para empezar a cubrir puestos cuando sea necesario.

Cómo ser enfermero en la sanidad privada

Los requisitos para trabajar como enfermero en la sanidad privadas son los mismos que para la pública en lo que a titulación se refiere. La inscripción en el Colegio Oficial de Enfermería también es exigible.

Al trabajar en la privada no existen oposiciones ni concursos, aunque los diferentes hospitales suelen pedir experiencia previa, según advierten desde el portal Empleotips.

El sueldo en el sector público suele ser más elevado, pero trabajar en un hospital o clínica privada tiene otras ventajas, como el acceso a nuevas tecnologías e investigación, la posibilidad de movilidad o cambio de ciudad o la progresión laboral.

Para conseguir un trabajo como enfermero en la sanidad privada tu punto fuerte será el currículum. Preparar el mejor CV posible y postula a los puestos disponibles en estos centros.

Fuente : Business Insider España:

Oferta de trabajo para enfermeros en Francia: salarios de 2.500 euros, jornada de 35 horas y sin requisito de francés

Santiago Feliu No Comments

  • Francia busca hasta 170 enfermeros para cubrir vacantes en hospitales de París y sus alrededores.
  • Los salarios pueden llegar a los 2.500 euros netos al mes por 35 horas semanales y en cuanto a los idiomas, el certificado no se requiere para la selección.

Si buscas trabajo en Francia, el país vecino está demandando activamente numerosos perfiles sanitarios. En concreto necesita cubrir un total de 170 puestos de enfermeros en hospitales de París y alrededores. 

Una oferta de empleo más que interesante para los profesionales de la salud que busquen trabajar en el extranjero, pues las condiciones ofertadas superan a las que suelen encontrar estos especialista en nuestro país. 

Frente a los 1.000 euros que cobra de media un enfermero en Españael salario ofertado alcanza los 2.500 euros mensuales en algunas de las ofertas. Cabe tener en cuenta que además la jornada laboral del país se coloca en las 35 horas semanales.

Las vacantes de trabajo de enfermero en Francia se gestionan a través de Seleeuropa, portal  para fomentar la movilidad laboral de sanitarios en Francia. A continuación se detallan  las condiciones y cómo inscribirse en en las ofertas.

Hasta 170 puestos de enfermería para trabajar en Francia

Una de las ofertas más numerosa en cuanto a número de puestos ofertados corresponde a un grupo hospitalario con 6 centros en Île de France, departamento situado alrededor de la capital.

En total se requieren cubrir 150 puestos para diplomados o graduados en Enfermería que cuenten con el título de la Unión Europea. Se ofrece contrato tipo funcionario y un salario de 1.890 euros netos por 35 horas a la semana y 2 domingos al mes trabajados. 

Si bien entre los requisitos se incluye tener un TCF B2 O DELF B2 certificado por Francia, se especifica que no se requiere para la selección. Además se ofrece la posibilidad de facilitar alojamiento con un alquiler en torno a 400 euros en estudios individuales o compartidos con otros enfermeros.

El correo facilitado al que puedes hacer llegar la candidatura es info@seleuropa.com. En este enlace puedes encontrar toda la información.

Un hospital público de Borgoña, a una hora de París busca cubrir 5 puestos de enfermeros de quirófano. Para ello se ofrece contrato indefinido y un salario de2.500 euros netos mensuales. La jornada laboral es de 35 horas con 2 domingos al mes trabajados.

En este enlace puedes encontrar toda la información.

Por último 4 hospitales de París y sus alrededores buscan incorporar hasta 15 enfermeros en áreas de Pancreatología, Geriatría o quirófano. Los profesionales tendrán contrato de funcionario, con un salario de 1.830 euros netos por 35 horas y 2 domingos al mes trabajados. Para ello deben contar con diplomatura o grado en Enfermería con título de la Unión Europea.

Fuente : https://www.businessinsider.es/