La OMS recomienda al menos un enfermero por médico, pero Argentina tiene una de las tasas más bajas de la región

La OMS recomienda al menos un enfermero por médico, pero Argentina tiene una de las tasas más bajas de la región

Santiago Feliu No Comments

La carrera de enfermería es una relegada profesión con alta demanda laboral. Sin embargo, el país tiene la cantidad más baja de enfermeros por habitante, sólo por encima de Honduras, República Dominicana y Haití

Si bien la escasez de enfermeros es un déficit global, en la región, y sobre todo en el país, la necesidad de contar con estos profesionales es aún mayor (Shutterstock)

Ser enfermera/o hoy no es una elección más a la hora de pensar en trabajos socialmente útiles, ya que se trata de uno de los recursos humanos más importantes para la salud de un país. Y en la Argentina faltan profesionales.

Como todas las actividades de la salud, tiene ciertas exigencias, pero las satisfacciones que genera el contacto humano con las personas a quienes brinda su servicio, contadas por sus protagonistas, son difíciles de igualar en otra actividad. Todo esto, sumado a la necesidad cuantiosa de profesionales, la demanda laboral y el pleno empleo de sus egresados, hacen que elegir esta carrera, sea una opción atractiva.

Y si bien su escasez es un déficit global, en la región, y sobre todo en el país, la necesidad de contar con enfermeros es aún mayor. En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a formar más profesionales en América Latina y el Caribe por lo que supone un obstáculo para que todas las personas de la región tengan acceso y cobertura universal de salud.

Por otro lado, un informe de 2019 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) titulado Distribución de la fuerza de trabajo en enfermería en la Región de las Américas reveló que la Argentina posee una de las tasas más bajas de enfermeros por habitante, con 4,24 cada 10 mil personas, sólo por encima de Honduras, República Dominicana y Haití.

Chile es el mejor posicionado de Latinoamérica con 22, seguido de Uruguay (18,9), Paraguay (14,6), Brasil (7,1) y Bolivia (5,1). En tanto, los Estados Unidos (111,4) y Canadá (106,4) son los que mantienen la mayor proporción de todo el continente.

 El personal de enfermería conforma más del 60% de la fuerza de trabajo en salud y cubre el 80% de las necesidades de atención

Y hay más números que ahondan en la necesidad imperiosa de profesionales de enfermería en el país. El Sistema de Información Sanitario Argentino (SISA), dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, estimó que el año pasado eran 179.175 las personas matriculadas en ese campo, de los cuales 19.729 (11%) son licenciados, 73.373 (41%) técnicos y 86.073 (48%) auxiliares, estos últimos los de menor formación. La OMS advirtió que la meta proporcional de enfermeros por cada médico debe ser de al menos uno y la Argentina está lejos: 0,56 enfermeros por cada médico.

La propia OMS destaca la importancia de la enfermería en su página web. En ella establece que la enfermería «abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias». «Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal».

También instituye que «las enfermeras son un recurso humano importante para la salud», y destaca que el personal de enfermería conforma más del 60% de la fuerza de trabajo en salud y cubre el 80% de las necesidades de atención. «Deben realizarse más esfuerzos para formar a más profesionales, distribuirlos equitativamente según las necesidades de la población y para retenerlos en sus puestos de trabajo».

Para la OMS, los enfermeros son un recurso humano importante para la salud (Shutterstock)
Para la OMS, los enfermeros son un recurso humano importante para la salud (Shutterstock)

La licenciada Elizabeth Barrionuevo, directora de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), aseguró que la profesión tiene un potencial enorme dentro del sistema de salud, aunque todavía gran parte de la sociedad no la valore como se debe por cargar con estigmas del pasado.

«Esta profesión alcanzó hoy un nivel de desarrollo que la hace necesaria en múltiples ámbitos: hospitales, escuelas, domicilios, fábricas, universidades, pero sobre todo en la atención primaria, realizando actividades de prevención y promoción de la salud en la comunidad lo que muestra una inserción laboral que no sólo se limita a lo asistencial en el hospital», aseguró.

En la mayoría de las universidades, la licenciatura prevé cinco años de estudio, pero a los tres años tiene una titulación intermedia de enfermero universitario, que garantiza la salida laboral en el sistema de salud. Es una carrera en auge y en la UAI, por ejemplo, la cantidad de ingresantes solamente en Buenos Aires casi se duplicó en los últimos diez años (de 400 en 2008 pasó a casi 800 en 2018). Existen dos ingresos anuales por lo que la inscripción continúa abierta para iniciar en agosto y en abril de 2020.

 Enfermería alcanzó hoy un nivel de desarrollo que la hace necesaria en múltiples ámbitos: hospitales, escuelas, domicilios, fábricas, universidades, pero sobre todo en la atención primaria

«Con el título intermedio ya pueden salir a trabajar, por lo que se produce una deserción importante para continuar y finalizar la carrera. Es sustancial que se continúe la formación para cualificar a este recurso humano tan importante dentro de los sistemas de salud. Hoy Enfermería se desempeña en investigación, docencia, gestión y atención especializada en las áreas asistenciales de alta complejidad y para esto se necesitan competencias específicas en cada una de estas áreas«, continuó la experta, quien contó que como la mayoría de los alumnos trabajan, la universidad ensaya estrategias para ayudarlos en la cursada. «Por ejemplo, tenemos prácticas los días domingos y algunas intensivas durante el verano para ayudarlos a organizarse con sus tiempos», detalló la directiva.

En coincidencia, el licenciado Alejandro Fabián Miranda, presidente de la Asociación de Enfermería de Capital Federal (AECAF), especializado en Enfermería Neonatal y Perinatal y docente en la Universidad de Buenos Aires, explicó que muchos estudiantes salen al mercado y tienen varios trabajos debido a que aún es una profesión postergada en cuanto al salario, entre otras cosas, por no fijar un sueldo mínimo básico y no contar con un convenio colectivo de trabajo. Según analizó, se les hace difícil continuar con los estudios, pero les recomendó «hacer el esfuerzo».

«Deben tratar de finalizar el segundo ciclo de la carrera, porque una vez que obtengan la licenciatura, tendrán la posibilidad de alcanzar y hacer postgrados de capacitación y actualización, de cursar una especialidad, realizar una maestría y cursar el título de Doctor en Enfermería. Esto aumenta el conocimiento y las posibilidades de crecimiento profesional», señaló.

La Argentina posee una de las tasas más bajas de enfermeros por habitante, con 4,24 cada 10 mil personas (Shutterstock)

Miranda se recibió en 1997 de la licenciatura para luego comenzar su residencia y la especialización en el área neonatal, una profesión que abrazó desde chico y que heredó de su abuela. «Cuando empecé a trabajar en una clínica como asistente se me fue despertando el interés por perfeccionarme, capacitarme. Ser enfermero es estar junto al paciente, ser la permanencia en muchas actividades en todas las instancias de la vida de una persona. Desde el momento del nacimiento hasta el último suspiro, el enfermero está siempre«, concluyó.


Hacer fotos a tu bebé ahora es más útil: esta app busca trastornos oculares en ellas

Santiago Feliu No Comments

Se trata de una aplicación que rastrea las fotos en busca de pupilas blancas, un fenómeno común en trastornos como el retinoblastoma o las cataratas pediátricas.

Si examináramos la galería de imágenes del móvil de cualquier padre o madre de un bebé, lo más probable es que su retoño sea el protagonista de un alto porcentaje de las fotos guardadas en ella. Cosas de la era de las nuevas tecnologías. Los adultos del futuro tendrán dispositivos electrónicos repletos de imágenes de sus primeros años, realizadas por unos progenitores henchidos de orgullo, mientras que los de ahora apenas tenemos unos cuantos álbumes repletos de polvo que solo miramos cuando una nueva pareja viene por primera vez a casa de nuestros padres.

Sin duda, poder capturar fotos de una forma tan rápida y sencilla es útil de cara a la generación de muchos recuerdos bonitos, ¿pero qué pasaría si también pudiera tener aplicaciones necesarias para la salud de los niños que salen en ellas? Es precisamente lo que ha conseguido un grupo de científicos de varios centros estadounidenses, con el desarrollo de una aplicación que rastrea las imágenes guardadas en la galería del móvil, en busca de signos de trastornos oculares.

Lo bueno de los ojos rojos

Todos nos hemos quejado alguna vez de la apariencia demoníaca que nos confieren los ojos rojos resultantes de algunas fotografías con flash, especialmente si se han realizado en un ambiente oscuro.Los ojos rojos en las fotografías se deben a que la luz del flash pasa por las pupilas dilatadas y se refleja en los vasos sanguíneos

Es cierto que el resultado no es visiblemente atractivo, pero al menos denota una buena salud ocular. Este efecto se debe a que al dispararse el flash la luz pasa a través de las pupilas, previamente dilatadas por la presencia de una iluminación tenue, y se refleja en los vasos sanguíneos, que se encuentran detrás de la retina. De este modo, vuelve de nuevo hacia la cámara, que lo capta en forma de ese punto rojo tan odiado.

El mismo fenómeno tiene lugar también cuando la pupila se examina con un oftalmoscopio. Esta es una prueba empleada habitualmente en chequeos a recién nacidos y niños pequeños, ya que sirve para detectar algo conocido como leucocoria, que se da cuando el reflejo no se manifiesta con la pupila coloreada de rojo, sino de blanco. Esto puede ser señal de varios trastornos oftalmológicos, como el retinoblastoma, la retinopatía del prematuro, las cataratas pediátricas, el estrabismo o la enfermedad de Coats. Algunos suponen una pérdida progresiva de la visión; mientras que otros, como el retinoblastoma, pueden acabar con la muerte del niño. Por eso, el diagnóstico precoz es de vital importancia para comenzar el tratamiento lo antes posible.

Todos estos trastornos se dan por motivos diferentes, pero coinciden en que la luz se refleja en superficies oculares anormales, como los tumores en el retinoblastoma o el colesterol en la enfermedad de Coats. El resultado es la leucocoria, pero no siempre puede detectarse de forma precoz con el oftalmoscopio. De hecho, según un estudio llevado a cabo en 2003, los pediatras encuentran estos signos en solo el 8% de los casos.

Curiosamente, ese mismo trabajo señalaba que en un 80% de los niños tratados fue un familiar o un amigo el que detectó la leucocoria, mucho antes que el médico. Las causas por las que el chequeo resulta tan ineficaz no están claras. Los expertos creen que puede deberse a la falta de dilatación en los ojos, la insensibilidad a las anomalías y lesiones periféricas posteriores, la distancia a la cara a la que se realiza el examen o la dificultad para examinar a los bebés muy pequeños, que oponen resistencia.

Al contrario de lo que ocurre en una consulta, los bebés se muestran más relajados en las fotografías de los familiares. Además, suelen realizarse tantas que es posible que en una de ellas, casualmente, la distancia sea la adecuada y la luz propicie una dilatación adecuada de la pupila.

Fotos para un diagnóstico precoz

Estos inconvenientes de los chequeos convencionales llevaron a un equipo de científicos estadounidenses a desarrollar la aplicación White Eye Detector / CRADLE, que utiliza algoritmos de inteligencia artificial para analizar las fotos de un teléfono móvil en busca de signos de leucocoria. No es necesario cargar imágenes, pues el detector rastrea todas las que se encuentran en el dispositivo.

Para la realización de un estudio inicial, publicado ahora en Science, sus autores utilizaron tres teléfonos inteligentes (iPhone 7, iPhone X y Google Pixel 2XL), en los que se cargaron 52.982 imágenes, procedentes de 20 niños con trastornos oculares y otros 20 niños sanos. Paralelamente, un equipo de profesionales especializados analizó visualmente cada una de las imágenes, en busca de signos de leucocoria. De este modo, se pudo comprobar que la sensibilidad de la aplicación para detectar este fenómeno era de un 75% en niños de hasta seis meses y de un 90% en menores de dos años.

De cualquier modo, los científicos detrás de CRADLE advierten que para un correcto funcionamiento se deben utilizar muchas fotografías, ya que la probabilidad de que el algoritmo haga un diagnóstico adecuado en una sola fotografía es de aproximadamente el 30%. Esto significa que se deben analizar de media tres imágenes con leucocoria para que la app la capte. Esto tampoco es un gran problema, si se tiene en cuenta la cantidad de instantáneas que los padres suelen hacer de sus hijos.

Si todo se hace correctamente, los primeros signos de estas enfermedades podrían detectarse hasta 1’3 años antes que en consulta médica.

El prototipo de la aplicación puede descargarse ya de forma totalmente gratuita, tanto en la App Store de Apple, como en Google Play. Obviamente, esto no sustituye a los chequeos habituales de los niños. Además, ante cualquier duda la solución sigue siendo acudir a un profesional. No obstante, nuestro teléfono móvil puede ayudar a detectar en sus ojos signos que pudiesen haber pasado desapercibidos. Al menos, ahora, las cantidades ingentes de fotos a los niños tienen una aplicación mucho más útil que avergonzarlos frente a sus parejas y amigos cuando sean mayores.


OSPAT presentó la aplicación «Hola Doctor!»

Santiago Feliu No Comments

El presidente de OSPAT, Carlos Felice, y el gerente general de la obra social Hernán García Vilas se refirieron a esta herramienta que le permite al afiliado «tener contacto con un profesional de manera rápida, ágil y en cualquier momento».

El número de enfermeros ha crecido el doble que el de médicos en 10 años

Santiago Feliu No Comments

Según el Informe Anual del SNS de 2018 que se presentará en el Comité Consultivo este 7 de octubre

El número de profesionales de Enfermería ha crecido el doble que el de médicos desde el año 2000. Así se desprende del último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud del 2018 que se analizará este día 7 de octubre en el Comité Consultivo que será la antesala de la Comisión Delegada del Sistema Nacional de Salud. Una cita en la que se ultimarán los detalles para tratar en el Consejo Interterritorial que reunirá a las CCAA y el Ministerio de Sanidad el 14 de octubre.

Además de estos datos, el documento al que ha tenido acceso en exclusiva Redacción Médica muestra que la densidad de profesionales asistenciales en ejercicio, público y privado, ha ido en aumento. Si bien, ha sido a distintas velocidades puesto que en Enfermería se ha producido un incremento de 2 puntos, llegando a 5,5 profesionales por 1.000 habitantes; y en Medicina de 0,6 puntos, alcanzando 3,8 profesionales por cada 1.000 habitantes.

Acceda aquí al Informe Anual del Sistema Nacional de Salud del 2018

De esta forma, la red asistencial del sector público cuenta con una densidad de 3,1 médicos por cada 1.000 habitantes; los que trabajan en los hospitales duplican a los que trabajan en los centros de salud. Algo que en el caso del colectivo de Enfermería se traduce en ser 1,2 veces superior al de profesionales de la Medicina con una densidad de 3,8 por cada 1.000 habitantes.


Durante el curso 2016-2017 se graduaron 10.115 enfermeras y 6.628 médicos

Este informe también muestra que durante el curso 2016-2017 se han graduado en Medicina 6.628 profesionales, siendo más de la mitad mujeres, lo que supone contar con 0,1 nuevos profesionales por cada 1.000 habitantes. En Enfermería, las cifras son de 10.115 nuevas graduaciones, 0,23 por cada 1.000 habitantes, manteniéndose una proporción de 4 mujeres por cada hombre.

A este respecto, el documento también informa de las tasas de vacunación de todos estos profesionales. Durante la campaña 2017/2018, únicamente dos comunidades autónomas superaron el objetivo propuesto del 40 por ciento de cobertura de vacunación en el profesional sanitario, situándose la media nacional en el 31,1 por ciento.


3.048 centros de salud y 10.081 consultorios de Atención Primaria

Respecto al ‘engranaje’ del Sistema Nacional de Salud, se informa de que dispone de 3.048 centros de salud y 10.081 consultorios de Atención Primaria. La frecuentación a consultas médicas de Atención Primaria es de 5,1 visitas por persona/año y de 2,9 visitas por persona/año en Enfermería. La actividad domiciliaria supone el 1,7 por ciento del total de la actividad de Medicina de Familia y el 7,2 por ciento en el caso de la Enfermería, siendo sus principales destinatarios las personas mayores de 65 años.


El SNS tiene 466 hospitales y 322 son de dependencia pública

Así las cosas, la red del SNS posee 466 hospitales, de los cuales 322 son de dependencia pública. Los hospitales de la red ofrecen el 80,5 por ciento de las camas hospitalarias en funcionamiento, cuya tasa total en España es de 3,0 por cada 1.000 habitantes y de 2,4 en el SNS. Se dispone de 39,2 plazas de hospital de día por cada 100.000 habitantes, recurso que va progresivamente en aumento en consonancia con el aumento de la atención ambulatoria a procesos sin necesidad de ingreso.

A este respecto, se muestra que el SNS cuenta con 281 Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR), de los cuales 27 se designaron en el año 2018, pertenecientes a 16 hospitales y suponen la incorporación de 15 unidades de referencia diferentes.

ARGENTINA AVANZA EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Santiago Feliu No Comments

Un programa de investigación sobre resistencia antimicrobiana impulsado mediante la cooperación internacional entre Argentina y el Reino Unido fue presentado en Buenos Aires.

Un programa de investigación sobre resistencia antimicrobiana impulsado mediante la cooperación internacional entre Argentina y el Reino Unido fue presentado hoy, en Buenos Aires, durante un acto que contó con la participación de investigadores argentinos y británicos y que es promovido por los Ministerios de Salud y Desarrollo Social de la Nación, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En el encuentro, que se realiza en Fundación Cassará y se extenderá por dos días, se presentaron cinco proyectos seleccionados para su financiación el año pasado, que involucran a diferentes grupos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos C. Malbrán” (ANLIS) y CONICET, así como también a universidades nacionales como la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Durante la reunión, los investigadores discutieron no solo cómo manejar problema global crucial que representa la resistencia a antimicrobiana, sino también cómo traducir los resultados de las investigaciones en políticas y acciones.

Las investigaciones buscan determinar los patrones en el uso de antimicrobianos; conocimiento, actitudes y prácticas en la cría de ganado; estructuras y capacidades de los veterinario y para-veterinarios; sistemas de gestión de agua y desechos y saneamiento; el comportamiento y el tránsito de los organismos resistentes a los antimicrobianos en los sistemas alimentarios y otros elementos claves de los sistemas de reproducción.

El creciente problema de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) amenaza con reducir nuestra capacidad para tratar eficazmente las infecciones bacterianas en humanos y animales. El principal contribuyente al desarrollo y la propagación de la RAM es el uso de antimicrobianos en la medicina humana y animal, y en la producción ganadera, sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La contaminación de productos animales y el medio ambiente con bacterias resistentes a los antimicrobianos también se ha identificado como un factor de riesgo para infecciones humanas con organismos resistentes. En este sentido, las alianzas internacionales podrían agregar nuevos conocimientos y valor al esfuerzo global para frenar la RAM y abordar el Plan de Acción Mundial de la OMS sobre RAM, particularmente el objetivo 2, sobre generación de conocimiento, y 4, sobre la optimización del uso.

En este contexto, Argentina y el Reino Unido impulsaron la cooperación internacional en el campo de la RAM, con un Memorando de Entendimiento firmado por los Ministerios de Salud y Desarrollo Social de ambos países en 2018.

Como parte de esta iniciativa binacional, un programa conjunto de investigación ha sido llevado a cabo por el CONICET en Argentina y el Fondo de Innovación Global AMR del Departamento de Salud y Atención Social del Reino Unido, a través del Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) y el Consejo para la Investigación del Medio Ambiente (NERC).

La interacción entre los actores nacionales sobre RAM en Argentina está nucleada en la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia a los Antimicrobianos (CONACRA), a cargo de la Dirección Nacional de Epidemiología de la Secretaría de Gobierno de Salud. El trabajo de la CONACRA implica la coordinación de acciones entre los diferentes sectores bajo el enfoque “Una Salud” (Salud Humana, Salud Animal y Medio Ambiente) desde su creación en 2015.

Desde la firma de una resolución conjunta entre el Ministerio de Salud de Argentina y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para abordar el tema de los antimicrobianos, es necesario contar con datos científicos de rigor como evidencia concreta de la dimensión del problema. Aunque siempre ha habido investigaciones realizadas por investigadores de renombre que demostraron la aparición de resistencia en animales de producción, estos datos corresponden a cortes de prevalencia y no provienen de fuentes oficiales. En este contexto, la CONACRA comenzó un trabajo interdisciplinario con los diferentes actores enfocados en el concepto de “Una Salud” (Salud humana, Salud animal y Medio ambiente).

Profundizar el conocimiento del papel que juega el medio ambiente en la generación, diseminación y propagación de bacterias y sus determinantes de resistencia, es uno de las metas urgentes, según los expertos del SENASA. Es por eso que los proyectos de investigación presentados en el marco del programa de colaboración bilateral entre CONICET y BBSRC permitirán un avance significativo en la comprensión de la aparición de RAM y permitirán propuestas para el rumbo de la acción.

El programa de investigación beneficiará tanto a la ciencia del Reino Unido como a la Argentina y ayudará a otros países y regiones de todo el mundo que se ven muy afectados por la RAM a mejorar la seguridad alimentaria y las economías asociadas.


La emotiva carta que un médico dedica a la Enfermería: «Sin ti no soy nada»

Santiago Feliu No Comments

«¿Qué sería de mi, si tu no hubieras estado ahí?», le escribe en una publicación tras años de trabajo conjunto

Las largas horas de trabajo conjunto a través de los años han servido para que un médico rural haya querido dedicar unas emotivas palabras en su blog para reivindicar el trabajo de los enfermeros en la sanidad pública. Su declaración, bajo el título «Sin ti no soy nada», aprovechando la canción del dúo Amaral, ha corrido por las redes en los últimos días para reconocer la labor de los que trabajan mano a mano con los médicos. 

Tras asegurar que médicos y enfermeros son las «dos piezas indispensables en la atención sanitaria a las personas», recuerda que «muchos días paso consulta en un consultorio rural, sólo con un enfermero/a«. «Desde que comencé a trabajar ha estado presente allí donde fui un enfermero/a, siempre en la habitación de al lado en las guardias, siempre a mi lado en la ambulancia, trabajando juntos en la atención a los pacientes crónicos, sufriendo y sudando junto a mí en la atención a emergencias, administrando los tratamientos indicados, recibiendo en común a los pacientes», explica el médico rural. 


«He pasado junto a ti más tiempo que con mi propia familia»

Aunque admite que en ocasiones ha coincidido con enfermeros a los que cree que no les gustaban estas labores, sí que se para a preguntarse qué habría sido de Juan cuando tuvo aquel infarto si el enfermero no hubiera estado allí, cogiendo oportunamente una vía venosa a pesar de estar hipotenoso. «O de Francisca cuando tuvo el shock anafiláctico que casi acaba con su vida, de no venir conmigo en ese momento mi compañera enfermera, o de la lactante que tuvo el atragantamiento y se recuperó sin secuelas porque tú estabas allí conmigo, o qué hubiera sido de mí sin las conversaciones y risas, discrepancias y discusiones, noches de insomnio y amaneceres en la ambulancia contigo, en los largos días de guardia», escribe. 

Estas horas compartidas han hecho que el médico reconozca que a veces ha pasado junto a los enfermeros más tiempo que con su propia familia y se han contado cosas personales «más allá de una relación laboral y obligatoriamente y circunstancialmente hemos compartido intimidades». 

Por último este galeno se pregunta «¿qué sería de mí si tú no hubieras estado ahí?», sentenciando que «sin ti no soy nada». 

Así es la fórmula para tener la vida que quieres

Santiago Feliu No Comments

Debemos definir el objetivo y desearlo con fuerza, pero también hace falta un método que nos otorgue las pautas a seguir

La vida no es siempre de color de rosa, pero hay fórmulas que nos pueden ayudar a sentirnos mejor con nosotros mismos. A todos nos gustaría que nos ocurrieran más cosas positivas. Lograr un ascenso, conocer una pareja o mejorar nuestro carácter. Para conseguirlo, no solo debemos definir nuestro objetivo y desearlo con fuerza, también hace falta disponer de un método que nos otorgue las pautas que debemos seguir. En el libro Haz que suceda (Alienta, 2019), Rubén Turienzo propone seis fases muy concretas y las herramientas asociadas para lograrlo. Esta particular guía nace de su experiencia, tras haber acompañado a muchas personas en la aventura. Veamos qué fases propone y los consejos que sugiere en cada una de ellas.

Qué. Encuentra y define tu objetivo. No debemos hacer listas infinitas de propósitos, sino que tenemos que escoger pocos, pero que impliquen un auténtico reto. Edwin Locke, psicólogo y creador de la teoría del establecimiento de objetivos, comprobó que desarrollamos más nuestra vida cuando nos planteamos verdaderos desafíos, no cuando aspiramos a objetivos fáciles de alcanzar. Una de las personas que aparece en el libro de Turienzo es Miriam Gutiérrez, conocida como La Reina, campeona de España de boxeo femenino. En esta primera fase, nuestra protagonista se propuso convertirse en campeona del mundo. Un auténtico reto.

Por qué. Identifica tu motivo o propósito. Se trata de aclarar qué hay detrás de nuestros objetivos, qué elemento del pasado nos empuja o qué motivación nos mueve a plantearnos ese reto concreto. Si tenemos claro el porqué, podremos superar en mejores condiciones las dificultades y las adversidades. En el caso de Gutiérrez, su porqué iba más allá de luchar por sus hijos o su pareja. Ella quería ganar para enviar un mensaje a las mujeres maltratadas, como había sido ella en el pasado. Ese era su poderosa razón. Apenas dos meses después de encontrar su porqué, ganó el campeonato de Europa y en la actualidad va camino de conquistar el cinturón mundial.

Quién. Identifica tus recursos. Las circunstancias de cada persona condicionan sus posibilidades de alcanzar logros. No se puede negar algo tan evidente. A veces nos emocionamos con ideales maravillosos, pero no tenemos los recursos para ponerlos en marcha. La suerte existe, pero las circunstancias influyen. Esta fase trata de adecuar nuestros objetivos a la realidad. De identificar por dónde se nos escapa la energía para que nos ocurran las cosas positivas que buscamos.

Con quién. Busca aliados. Las personas que nos rodean son determinantes para nuestro bienestar. Para sentirnos protegidos o desprotegidos. Este apartado no consiste en invertir un tiempo ingente en hacer networking o red de contactos, sino en identificar específicamente qué personas y qué apoyos vamos a necesitar para lograr el objetivo que tenemos en mente.

Cómo. Dibuja tu plan de acción. En este apartado se puede utilizar una de las técnicas de priorización más sencillas, MoSCoW, por su acrónimo en inglés. Se requiere conformar un listado con aquellas acciones imprescindibles (M) para alcanzar lo que deseamos; cuáles son importantes (S); cuáles son prescindibles (C) y cuáles descartables (W). Este análisis consigue prepararnos para tomar decisiones más claras.

Cuándo. Ponte plazos, haz seguimiento y, si hace falta, prioriza. Turienzo propone que, al finalizar cada semana, dediquemos media hora a repasar los siguientes puntos:

  •  Qué elementos clave teníamos que haber conseguido (no confundir con acciones por hacer)
  •  Cuáles hemos conseguido y cuáles no
  •  Qué ha pasado en el caso de que no los hayamos alcanzado, pero sin caer en explicaciones o excusas
  •  Qué vamos a hacer para corregirlo y a quién se lo contaremos o pediremos ayuda

En resumen, las posibilidades de conseguir que nos ocurran más cosas positivas en nuestra vida personal y profesional están ligadas a nuestra capacidad para definir los objetivos. En encontrar el porqué, pero también en la medida en la que somos capaces de identificar los recursos, nuestros aliados y elaboramos un plan de acción con su seguimiento.

Fuente El País

Enfermeras que «son familia»: la parte positiva de ingresar en el hospital

Santiago Feliu No Comments

Una paciente agradece que los profesionales siempre estén «con los brazos abiertos»

El paso de los pacientes por los centros hospitalarios coincide con su momento más indefenso o angustioso. Si estos ingresos se producen además con cierta asiduidad y por un periodo prolongado, tanto enfermos como profesionales tienden a establecer unos lazos que hacen más agradable esta situación. 

Es lo que le ha ocurrido a una paciente que ha querido compartir su experiencia en su perfil en Twitter, donde ha colgado una imagen acompañada de un emotivo mensaje de agradecimiento. Para ella, «la parte positiva de pasarte media vida en un hospital, son las enfermeras, auxiliares, celadores que te llevas en el camino que siempre están con los brazos abiertos. Aunque sea para pincharte, pero con cariño», bromea. 

En su opinión, estas son «personas que ya son familia, fuera y dentro del hospital», donde debe pasar a menudo, puesto que según escribe en su perfil, vive «a golpe de gotero». Su comentario, que acumula más de 300 ‘me gusta’ ha recibido numerosos mensajes de ánimo, y hay quien le recuerda que los «hospitales están llenos de amor». 

Profesionales que son ‘ángeles’

Otro usuario de la red social le señala que «el que aguanta gana, por experiencia. En el Hospital encuentras profesionales y también ángeles, a veces los mejores, los de la escala más baja profesionalmente». 

El mensaje de esta paciente es recíproco, a juzgar por los mensajes que en otras ocasiones han tenido el sentido contrario, como en el caso recogido por este diario en el que un enfermero le escribe a su paciente que «eres lo más valioso para mí». 

Noah Higón Bellver@nh487

🏥

La parte positiva de pasarte media vida en un hospital, son las enfermeras, auxiliares, celadores que te llevas en el camino y que siempre están con los brazos abiertos.

Aunque sea para pincharte, pero con cariño.

Personas que ya son familia, fuera y dentro del

Ver imagen en Twitter

1.60110:13 – 3 oct. 2019 · La Fe QuirofanosInformación y privacidad de Twitter Ads307 personas están hablando de esto

«No hay futuro en la sanidad sin enfermeras en puestos de responsabilidad»

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica entrevista a Florentino Pérez Raya tras la creación de la Dirección General de Cuidados en varias CCAA

Cuatro comunidades autónomas ya cuentan con la figura del director general de Cuidados. Un cargo gestor que ha mejorado la visibilidad de la profesión en cargos diretivos. El Consejo General de Enfermería, de la mano de su presidente Florentino Pérez Raya, ha querido evaluar esta situación con Redacción Médica y sus grandes beneficios para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esperando que más comunidades autónomas se unan a esta inciativa -e instando al Ministerio de Sanidad a que implante una enfermera jefe-, Pérez Raya incide: se necesitan más enfermeras en los cargos directivos.

Tras las elecciones municipales y regionales, Asturias, La Rioja y Castilla-La Mancha crearon la figura del director general de Cuidados. ¿Tienen constancia de alguna otra CCAA que esté estudiando su implantación?

Lamentablemente no. Son pocas las comunidades autónomas que han tomado esta iniciativa. También lo hizo en su día Andalucía, situando al frente de la Dirección General a una persona, que respetamos, pero ajena totalmente a la profesión enfermera. Hay que recordar que esta profesión tiene como competencia esencial -reconocida por la ley- la dirección, evaluación y administración de cuidados. Confiamos en que este proceso que ahora se inicia sirva de espejo para aquellos consejeros que, habiéndose comprometido incluso en campañas como Nursing Now, todavía no han dotado a la Enfermería de este rol de liderazgo.

La política sanitaria no se construye a base de fotografías, ni de discursos floridos que hablan repetidamente de la Enfermería como una profesión emergente. Ya no estamos en ese tiempo.  La política moderna e innovadora se construye adoptando medidas eficaces y de futuro y, como se reconoce en todos los lugares donde la sanidad está a la vanguardia, no hay futuro sin una enfermera en puestos de responsabilidad. Yo estoy seguro de que los responsables de la gestión sanitaria en todas nuestras comunidades autónomas terminarán por descubrir la idoneidad de delegar responsabilidades políticas en las enfermeras españolas. Le aseguro que es cuestión de tiempo porque no se puede marginar de los órganos de decisión a quienes soportan una gran parte del peso del sistema sanitario y le proporcionan un elevado porcentaje de satisfacción a los usuarios del mismo.

¿Qué beneficios va a acarrear la puesta en marcha de esta figura en estas CCAA?

Vivimos en un momento de cambio de paradigma: hemos pasado “del curar al cuidar”. Y es tan clara esta necesidad que, quien no quiera verlo, nos aboca a un futuro muy incierto sobre todo si tiene alguna responsabilidad en la planificación sanitaria de este país. Por eso, esa misión le corresponde exclusivamente a la enfermera como “profesional legalmente habilitado”. Es quien ha adquirido los conocimientos y aptitudes suficientes acerca del ser humano, de sus órganos, de sus funciones biopsicosociales en estado de bienestar y de enfermedad, del método científico aplicable, referido a la prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y su rehabilitación, reinserción social y/o ayuda a una muerte digna.


«La inclusión de una enfermera en este puesto tendrá un impacto decisivo en la calidad, la seguridad de los pacientes y la excelencia de la práctica clínica» 

¿Quién debe gestionar los cuidados? ¿Quién tiene por su propia esencia la misión de cuidar de forma integral a las personas en términos de salud? ¿Quién puede garantizar esta visión holística del ser humano? Naturalmente la enfermera porque además es lo que constituye su naturaleza específica y la esencia de su profesión y de su cuerpo de doctrina. Por lo tanto, no parece discutible que estos aspectos deban estar en manos de estos profesionales como no parece discutible que una Dirección Médica, en su caso, lo estuviera en manos del médico.

Les aseguro que la incorporación de esta visión a la planificación, la gestión y la política sanitaria tendrá un impacto decisivo en la calidad, la seguridad de los pacientes y la excelencia de la práctica clínica. Cuestiones tales como la humanización de la asistencia se verán extraordinariamente reforzadas por esta perspectiva enfermera en los puestos de decisión, aumentará la calidad percibida que ya esta en un 90 por ciento de satisfacción por parte de los pacientes y se producirá, ya se lo adelanto, un incremento en la eficacia, la eficiencia y la efectividad del sistema sanitario.

Tengo una confianza absoluta en la idoneidad de estas, todavía incipientes, experiencias puestas en marcha por consejeros valientes e innovadores que han sabido apreciar la necesidad de introducir una “mirada enfermera” en la gestión de sus servicios regionales de salud.

¿Están manteniendo reuniones (desde el Consejo o los colegios autonómicos) para que se conozca esta figura directiva y sus beneficios?

Nuestros presidentes de Colegios y de Consejos Autonómicos mantienen una comunicación permanente con sus respectivos consejeros de Salud. Muchos de ellos han suscrito, como lo ha hecho el Ministerio de Sanidad, los compromisos derivados de la campaña mundial Nursing Now, uno de los cuales es precisamente el incorporar a las enfermeras en los órganos de decisión.

Qué más podemos exigir de las distintas administraciones que no sea el cumplimiento de estos compromisos y su lealtad institucional con toda una profesión que no necesita demostrar a estas alturas lo mucho que ha contribuido, contribuye y contribuirá siempre a la excelencia de nuestro sistema. Digo sistema sanitario y no solo Sistema Nacional de Salud porque también deben sentirse interpelados en este asunto los gestores de la sanidad privada a la hora de contar, de manera creciente, con esa “mirada enfermera” en la toma de decisiones.

No se me olvida la encuesta que, desde el Consejo General de Enfermería, realizamos para sondear a nuestros profesionales sobre el impacto de la disminución salarial que soportaron los empleados públicos con motivo de la crisis económica. Y no se me olvidará nunca porque comprobé, con verdadero orgullo, como más del 95 por ciento de los enfermeros y enfermeras españoles asumían una disminución del 15 por ciento de su salario si, con ello, se mantenían los mismos niveles de calidad asistencial que han caracterizado siempre a nuestro Sistema Nacional de Salud. Creeemos que todo ello es el aval suficiente, pero aun así seguiremos manteniendo reuniones.  


«Cuando en foros internacionales me preguntan por la influencia de nuestra enfermera jefe siento verdadera vergüenza»

Además de un director general de cuidados en cada CCAA, Enfermería lucha por una figura así en el Ministerio. De cara a las próximas elecciones generales del 10N… ¿trasladaran su petición a los diferentes grupos políticos?

Realmente, en relación con este asunto, no hacemos otra cosa que reivindicar lo que ya es una realidad en una gran cantidad de países del mundo y que, tal vez con una denominación algo anacrónica en nuestro contexto, se denomina “enfermeras jefe” de los Ministerios de Salud. Puedo decirle que cuando participo en un foro internacional y se me pregunta -cosa que ocurre con frecuencia-, por el papel y la influencia de nuestra “enfermera jefe” en el Ministerio de Sanidad, siento verdadera vergüenza.

Naturalmente hablaremos con todos y con el nuevo gobierno de este asunto, pero vuelvo a recordar que ha sido la actual ministra de Sanidad la que ha firmado con nosotros la constitución del grupo nacional Nursing Now que prevé, entre otros extremos, la consideración de estos temas… Por lo tanto, no hay mucho más que añadir. En mi opinión, una Dirección General de cuidados es asimilable a este rol internacionalmente reconocido. En definitiva, de lo que se trata es de que los cuidados enfermeros tengan una voz autorizada en las administraciones sanitarias y, para dar ejemplo, el primer lugar en hacerlo debería ser el propio Ministerio de Sanidad. Estoy convencido de que la actual ministra en funciones, que ha trabajado de cerca en equipo con muchas enfermeras debe entender la idoneidad de esta figura. Lo contrario me sorprendería muy negativamente.

De ser así, ¿esperan que este compromiso se lleve a cabo o por este ministerio o por el que le suceda tras las elecciones? ¿Esperan que se apruebe esta figura antes (por ejemplo en el próximo Consejo Interterritorial planteado en la primera quincena de octubre) de la convocatoria electoral?

Poner fecha a las decisiones políticas no es mi misión. Además, sería temerario hacerlo y, con toda seguridad, erraría. Lo que esperamos es que el Consejo Interterritorial, el actual Gobierno o el que venga, tenga la sensatez necesaria -que deberíamos suponerle de antemano- para que, en el momento que proceda hacerlo, las enfermeras tengan su sitio en el organigrama del Ministerio.

Cada día que pasa sin que una voz enfermera autorizada esté presente en el día a día de los órganos de decisión es una oportunidad que se pierde en la mejora del Sistema Nacional de Salud. Por lo tanto, la fecha será aquella en la que alguien descubra o admita, de una vez por todas, que la profesión enfermera es una profesión autónoma, al servicio de la sociedad y que se ocupa del cuidado de las personas veinticuatro horas al día durante los 365 días del año.

¿Cuál es el salario promedio de enfermeras de telemetría?

Santiago Feliu No Comments

Cada minuto que pasa, alguien en los Estados Unidos está experimentando un ataque al corazón. Con más de 735,000 ataques cardíacos por año solo en los EE. UU., Comprender y predecir un paro cardíaco repentino es un papel vital en la atención médica.  Las enfermeras de telemetría utilizan una combinación de equipos para medir la presión arterial, la saturación de oxígeno y el ritmo cardíaco para controlar a los pacientes con riesgo de problemas cardíacos. Con hasta seis pacientes bajo su supervisión, las enfermeras deben identificar rápidamente cualquier irregularidad en los ritmos cardíacos y notificar al médico de inmediato. Estos pacientes suelen ser transferidos desde la unidad de cuidados intensivos (UCI) o la sala de emergencias (ER), o son personas con alto riesgo de paro cardíaco, lo que los convierte en pacientes de cuidados críticos.  Debido a la condición aguda de los pacientes y la cantidad de corazones necesarios para monitorear, la telemetría se considera una posición de alto estrés. El salario promedio de la enfermera de telemetría varía ampliamente de $ 58,000 a $ 106,000 (el promedio es de alrededor de $ 82,000) y depende en gran medida de una serie de factores relevantes.  

Aumento de su salario anual

Para poner este salario en perspectiva, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales , el salario promedio de la enfermera RN es de alrededor de $ 71,730. El enfermero especializado promedio (aquellos en campos como psiquiátrico, perioperatorio, geriátrico y más) gana un promedio de $ 76,527 por año.  Las enfermeras de telemetría disfrutan de un salario significativamente más alto que la enfermera promedio. Por supuesto, esto no se aplica a todos los hospitales, y en muchos, lo contrario es cierto. Si está tratando de aumentar su salario, hay muchas consideraciones a tener en cuenta. Elegir otra ubicación, trabajar más tiempo en el campo de la telemetría, obtener certificaciones de especialidad, estudiar para obtener títulos superiores, negociar el salario y viajar en enfermería son seis formas comunes de cambiar el nivel de pago que recibe. 

UBICACIÓN, UBICACIÓN, UBICACIÓN

El lugar donde trabaja puede tener un impacto significativo en el salario. La cantidad que ofrece un hospital generalmente se basa en el costo de vida de la ubicación. En enfermería, las diferencias salariales pueden ser sorprendentes, y mucho se debe a la geografía. Se sabe que California tiene uno de los costos de vida más caros, pero también tiene algunos de los puestos mejor pagados para las enfermeras de telemetría. De hecho, en algunos sitios de oportunidades de trabajo, el escalón superior de los puestos remunerados es casi exclusivamente en California. Otros estados que ofrecen puestos bien remunerados, según la Asociación Nacional de Telemetría , incluyen Hawai, Oregón, Alaska, Massachusetts, Nevada, Nueva York, Distrito de Columbia, Nueva Jersey y Washington.  

EXPERIENCIA LABORAL

Cuanto más tiempo trabaje en una empresa, más habilidades adquirirá y más valioso será mantenerlo. Compare eso con los costos de contratar a un nuevo empleado y capacitarlo en los detalles específicos del trabajo, por no mencionar, aclimatarlo a la cultura laboral, y puede ver por qué la experiencia laboral es un aspecto crucial del salario. Cuando se trata de enfermería, el aumento de la experiencia significa una menor responsabilidad por negligencia para un hospital y una mejor atención general para sus pacientes. Estos son invaluables, por lo que las diferencias en los salarios entre los nuevos empleados y los veteranos de enfermería pueden ser superiores al 30-40%.  

CONVERTIRSE EN UNA ENFERMERA CERTIFICADA

Otra forma de demostrar sus habilidades y ofrecer valor a su hospital es convertirse en una enfermera certificada . A menudo se comenta que la licencia es competencia mientras que la certificación es competencia. Y los hospitales reconocen esto. Es por eso que, en general, las enfermeras certificadas ganan, en promedio, un 23% más que las enfermeras no certificadas .  Para la telemetría, el proceso de certificación es diferente a otros campos de especialidad. En la mayoría de las especialidades de enfermería, hay una asociación que dicta el examen y se reconoce como el estándar nacional en ese campo. Para la telemetría, la más cercana a esto es la NTA (o National Telemetry Association). Dependiendo de su hospital y qué tipo de pacientes atiende, hay otras asociaciones cuyo examen se alinea estrechamente con la experiencia necesaria. 

ASOCIACIÓN NACIONAL DE TELEMETRÍA

La NTA ofrece un proceso de certificación en línea que permite a las enfermeras completar un examen de 303 preguntas desde la comodidad de su hogar. Para ayudarlo a prepararse adecuadamente, ofrecen material de estudio, áreas de prueba y un examen de práctica para ver las áreas en las que es menos competente. Obtener un 85% o más le otorga la certificación. Tres de las materias principales en las que se evaluarán las enfermeras de telemetría incluyen lectura de ECG, medicación cardíaca e identificación de arritmia cardíaca.  

OTRAS CERTIFICACIONES Y PROGRAMAS DE ACREDITACIÓN

Como se mencionó, hay otros programas de enfermería paralelos que evalúan la experiencia de una enfermera de telemetría pero se centran en diferentes especialidades de cuidados críticos. Otros programas de certificación incluyen aquellos a través de la Academia de Enfermeras Médico-Quirúrgicas y la Asociación Americana de Enfermeras de Cuidados Críticos. También hay un programa de acreditación que está disponible para estudiantes de enfermería y enfermeras de telemetría a través de Cardiovascular Credentialing International (CCI). Los cursos y exámenes ofrecidos a través de CCI evalúan el conocimiento de una enfermera de la maquinaria que rodea la telemetría, por lo que es una opción preferida en algunos casos. Si no está seguro de qué programa usar, siempre hable primero con su supervisor para ver qué certificación prefiere y cuál le proporcionará los mayores beneficios. 

EDUCACIÓN MÁS ALTA

Hay muchos pasos educativos que una enfermera puede tomar para aumentar su salario. Al comenzar la carrera de enfermería, hay tres opciones principales para los estudiantes de enfermería. El primero es recibir un título de asociado en enfermería (ADN) en un programa de 12 a 24 meses. La segunda opción es recibir una Licenciatura en Ciencias en Enfermería (BSN) a través de una universidad acreditada de cuatro años. Después de recibir su título, es elegible para tomar y aprobar el examen NCLEX, que oficialmente lo convierte en una enfermera registrada. La tercera opción es una combinación de los dos. Muchas enfermeras reciben su ADN, pasan el NCLEX y comienzan a trabajar, y luego regresan a la escuela para un programa de RN a BSN. De esta manera, las enfermeras pueden ganar dinero mientras están en la escuela. Las enfermeras de telemetría también tienen la opción de avanzar en su nivel de educación para recibir una Maestría en Enfermería (MSN). 

MÁSTER EN ENFERMERÍA

Si bien no es necesario un programa de maestría para convertirse en una enfermera de telemetría, hay ventajas que vienen con el avance de su educación. Por un lado, las enfermeras de MSN disfrutan de un importante aumento salarial. Por supuesto, esto depende del hospital, pero muchos gerentes de contratación buscan enfermeras con títulos avanzados y credenciales comprobadas.  Dependiendo de dónde quiera que vaya su carrera, un programa de maestría enfatizará diferentes campos. Una enfermera de telemetría podría obtener una comprensión de la gestión de recursos y los aspectos comerciales de la enfermería detrás de escena. Esto les permitiría convertirse en enfermeras administradoras o consultoras para hospitales. Otra opción para las enfermeras de telemetría es duplicar el aspecto científico y tecnológico de su campo y avanzar hacia la investigación y el desarrollo.  

BSN EN 10

En 2017, el estado de Nueva York aprobó la ley «BSN en 10», que exige que todas las enfermeras obtengan su BSN dentro de los primeros diez años de trabajar como enfermera registrada. De lo contrario, su licencia será suspendida. Este impulso proviene de los proveedores de atención médica y los pacientes que desean la mejor atención al paciente. Los RN que tienen un ADN y que ya están empleados en hospitales tendrán derecho a este programa y no tendrán que completar un programa de RN a BSN. Si los estados siguen a Nueva York, muchos críticos han dicho que hará que el ADN sea inútil. Sin embargo, el ADN aún permite a las enfermeras la oportunidad de comenzar a trabajar antes de terminar su carrera. 

NEGOCIANDO SALARIO

Se estima que menos del 30% de los trabajadores negocian por un salario más alto, a pesar de que la mayoría de los empleadores esperan que ocurra la negociación. Esta discrepancia es más marcada para las mujeres, y la enfermería es un campo dominado por mujeres, por lo que es uno de los campos menos probables para que los empleados negocien. Sin embargo, de aquellos que negocian, más del 80% reciben un salario más alto.  

TÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN

Pensar en los beneficios de negociar en lugar de hacerlo efectivamente en la sala son dos cosas diferentes. No tenga miedo de buscar tácticas de negociación y leer algunos libros sobre el tema antes de ingresar. Negociar para obtener un mejor salario es imprescindible en cualquier oportunidad de trabajo, especialmente en enfermería, y requiere conocimientos específicos que no provienen de la educación o procesos de certificación 

ESPERAR RETROCESO

Cuando determine el valor de lo que debería ser su salario, intente negociar un valor más alto. Si ofrecen $ 75,000 y desea un salario de $ 85,000, solicite $ 90,000. Espere que suceda el retroceso y que bajen su contraoferta. Esto es parte del juego de negociación. 

PEDIR TIEMPO PARA CONSIDERAR ESTÁ BIEN

Las respuestas no tienen que darse en la sala. Si después de una ronda de negociaciones, su oferta final no es la que esperaba, no dude en pedir tiempo para considerarla. Si lo dicen como un ultimátum, es casi seguro que será un mal negocio.  Recuerde, negociar es una práctica estándar cuando se lo contrata o solicita un aumento de sueldo. Mantenga la confianza y la calma y haga su investigación de antemano para estar preparado. 

REANUDAR EDIFICIO

Una de las formas más significativas de negociar un mejor salario es tener otra oportunidad para aprovechar su actual empleador. La capacidad de decir «no» con confianza es el argumento más fuerte a su favor. Si ha estado buscando trabajo durante meses y el empleador lo sabe, puede ofrecerle el extremo más bajo de la escala salarial. Pero si usted es un candidato calificado que tiene otra entrevista programada, entonces tiene la capacidad de establecer su precio. Para hacer esto, cree un currículum sólido y envíelo a algunos hospitales cercanos antes de iniciar negociaciones salariales.  

ENFERMERÍA DE VIAJES

Las enfermeras con ganas de viajar pueden aumentar su salario al convertirse en enfermeras itinerantes. Las enfermeras de viaje toman tareas de 8 semanas a 6 meses y se les paga por los gastos de viaje, alojamiento y se les ofrece un estipendio para cubrir el costo de vida. También disfrutan de un aumento salarial y la posibilidad de tomar vacaciones entre tareas. Hay muchas ventajas para viajar de enfermería. Si eres de los que disfruta de nuevas vistas, nuevos olores y nuevos lugares, esto debería ser algo a considerar. 

Roles de trabajo de la enfermera de telemetría

Hay tres roles principales que una enfermera de telemetría debe realizar a diario. Monitorean, educan y tratan a sus pacientes. Además, realizan muchas tareas de una enfermera típica, como los servicios de hospitalización y alta. 

MONITOREO DE PACIENTES

Saber cuándo intervenir y qué signos indican problemas cardíacos es fundamental para ser una enfermera de telemetría. Los pacientes con riesgo de enfermedad cardíaca y problemas cardíacos, incluidos aquellos con problemas gastrointestinales, obesidad, diabetes y enfermedad coronaria, serán conectados a electrocardiogramas. Estos y otros dispositivos de medición de signos de vida son utilizados por las enfermeras de telemetría para monitorear enfermedades y prevenirlas antes de que surjan cuando sea posible. Los diferentes dispositivos incluyen aquellos que monitorean los ritmos cardíacos, la saturación de oxígeno, la respiración y la presión arterial. La combinación de estos con una comprensión de la condición actual de su paciente es clave para identificar problemas.  Esto significa que las enfermeras de telemetría tienen que hacer rondas con sus pacientes. Ver un aumento en la frecuencia cardíaca puede indicar que el paciente está experimentando problemas o que tiene pesadillas mientras duerme. Es este tipo de distinciones que las enfermeras de telemetría deben identificar. 

EDUCAR A LOS PACIENTES

La educación es uno de los principales factores que impiden que los pacientes lleven una vida saludable, con la desinformación más común en la dieta y el ejercicio. Con dietas que van desde una dieta basada en plantas hasta mediterránea y vegana, es difícil saber cuál elegir. Y los pacientes a menudo serán influenciados por los resultados tentadores de las dietas poco saludables que no son sostenibles. La dieta es solo una pieza de la ecuación. Para un corazón feliz y saludable, los pacientes también deben incluir el ejercicio en su rutina diaria, formar horas de sueño regulares y eliminar las drogas que privan del sueño. Las enfermeras de telemetría hacen todo lo posible para informar e inculcar estos hábitos positivos. 

OTROS DEBERES

Además de las tareas especializadas, las enfermeras de telemetría también tienen las responsabilidades de un RN. Se ocupan de los servicios de pacientes hospitalizados, el historial del paciente, la documentación de signos vitales, la esterilización de las habitaciones de los pacientes y el alta. También están a cargo de completar y administrar las recetas ordenadas por el médico. 

Enfermera de telemetría Salario

Trabajar con pacientes cardíacos en condiciones agudas es una situación de alto estrés. Deben ser monitoreados las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y las enfermeras deben detectar cualquier señal de advertencia de condiciones deterioradas. Multiplique esta responsabilidad por seis pacientes y tendrá la carga de trabajo de una enfermera de telemetría típica. Las enfermeras de telemetría ganan más que la RN promedio debido a sus especialidades dobles. Ofrecen experiencia en equipos de electrocardiograma e identificación de arritmia cardíaca, además de brindar un tratamiento reconfortante a pie de cama. A medida que las enfermeras mejoren sus habilidades y continúen educándose, aumentarán su salario anual. Para aumentar aún más su salario, tenga en cuenta la ubicación, la negociación y convertirse en una enfermera itinerante .  Fuentes: CDC Hechos de enfermedades del corazón. https://www.cdc.gov/heartdisease/facts.htm BLS. Enfermeras registradas. https://www.bls.gov/ooh/healthcare/registered-nurses.htm NTA Los 10 principales estados de pago para enfermeras registradas. https://nationaltelemetryassociation.org/top-10-paying-states-for-registered-nurses/ Advance Healthcare Network. Guía de salario de enfermería 2018. https://cdn.elitecme.com/advance/ebook/2018/July/NW_SalaryGuide_2018/index.html?page=2 Nurse.org. La Ley ‘BSN en 10’ de Nueva York y el impulso para que el 80% de las enfermeras tengan BSN para 2020. https://nurse.org/articles/BSN-initiative-80-2020/ Clínica Mayo Pérdida de peso: elegir una dieta adecuada para usted. https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/weight-loss/in-depth/weight-loss/art-20048466