Ser enfermera en un campo de refugiados: «Ni puedo controlar una diabetes»

Ser enfermera en un campo de refugiados: «Ni puedo controlar una diabetes»

Santiago Feliu No Comments

La enfermera Ángeles Cabria relata a Redacción Médica cuál es la «penosa situación» en la Isla de Qhíos (Grecia)

La enfermera Ángeles Cabria; que ha participado en la Caravana Abriendo Fronteras este verano, ha querido compartir su experiencia como profesional sanitaria en la isla griega de Qhíos, donde ha prestado asistencia durante cinco meses este año.

De la mano de la asociación Salvamento Marítimo Humanitario, Cabria ha puesto en práctica sus conocimientos como enfermera en la clínica del campo de refugiados de Vial, en Qhíos, donde atienden a las personal en búsqueda de refugio desde un contenedor. «Las condiciones de habitabilidad y alimentación son penosas. Su dieta no cumple para nada los mínimos nutricionales y no es un lugar de refugio», denuncia.

«La atención que damos en la clínica es Atención Primaria y Atención de Emergencias. Llegan personas de más de 40 nacionalidades y se vive en situación de hacinamiento, lo que multiplica la presión y las personas están en una situación mayor de vulnerabilidad de su salud», relata Cabria, que añade: «Vienen en condiciones de maltrato, de torturas, de violaciones, con shock post-traumático muy importante. El tema de salud mental es prioritario y hay muy pocos recursos», lamenta.

Graves problemas en salud mental

La tensión emocional que viven estas personas hace que se agudicen las patologías. «La salud mental es importantísima, hay un par de psicólogos y una trabajadora social, que es mínimo para todo el trabajo que hay porque cada persona tiene una situación mental particular que atender», relata la enfermera, preocupada, sobre todo, por la gente más joven.

«Entre los adolescentes hay muchas automutilaciones, intentos de suicidio y situaciones de crisis de pánico todos los días», explica Cabria, que especifica que suele haber más casos entre los varones. «Cuando llegan a la isla vienen contentos de haberse salvado y luedo descubren lo que es el mal vivir en el campo de refugiados y se dan cuenta de que están atascados. Con un pasado atroz y un presente y futuro muy duro».

Además, los profesionales voluntarios en Grecia tienen especial dificultad para tratar las enfermedades crónicas al no tener acceso a los medicamentos que los refugiados tomaban en sus países de origen. «Aquí, por ejemplo, controlar una diabetes es casi imposible teniendo en cuenta la pésima alimentación que hay, donde todos los días, para comer, hay arroz con salsa y una especie de carne sospechosa; a veces con moho. De noche, siempre cenan patata cocida y por la mañana les dan un zumo con un bollito industrial», lamenta la enfermera.

Guardias y Farmacia

Los profesionales que trabajan con la asociación también hacen guardias de 24 horas en días alternos. «Ahí atendemos las llamadas para emergencias que hay desde el campo de Vial y las llegadas a la costa de las barcas, a cualquier hora del día o de la noche», relata la mujer, que también ha atendido a las personas migrantes que residen en dos centros en la ciudad, uno de menores no acompañados y otro de mujeres en situación de vulnerabilidad

La situación para las personas en busca de refugio se ha recrudecido ante los últimos cambios políticos, según narra la enfermera. Hasta el cambio de gobierno de Grecia, podían sacarse una tarjeta de salud para tener un número de la seguridad social con la que poder ser atendidas en la sanidad pública o para acceder a los fármacos, explica Cabria, que añade: «También en especialidades si el caso es grave. En esta situación, van a Atenas o Tesalónica para ser atendids. Ahora la derecha lo ha cortado y no van a tener la tarjeta», denuncia.

En el campamento, explica, hay una farmacia pero está muy limitada. «Salvamento Martítimo Humanitario compra diariamente fármacos necesarios pero el coste es alto y no se pueden cubrir todas las necesidades, a veces no se tiene el medicamento exacto que estaban tomando, por ejemplo». 

Aunque Cabria no está trabajando actualmente en Grecia, la información que le llega sobre la situación que viven los migrantes no es buena. «En verano, aquéllo es un horno. Igual que estábamos con muchísimo frío en invierno, ahora hace mucho calor y la situación se recrudece». Además, hay más llegadas de barcas entre Lesbos y Samos, por lo que hay más problemas de hacinamiento, relata. 

El turno ‘normal’ de una enfermera en verano: 20 días de contrato, 1 libre

Santiago Feliu No Comments

Las redes sociales se preguntan si una sustitución de verano encadenando noches «está bien» o es demencial

¿Un abuso o una cosa ‘normal’? Ese es el debate que se ha abierto este viernes en las redes sociales tras un tweet de EnfermeraSaturada. Elinfluencer twittero presentaba un turno de veinte días de contrato encadenando noches con un sólo único día libre. Una “aberración” para algunos que otros consideraban que estaba “bien y normal”.

Una respuesta que ha abierto el debate puesto que (como el propio hilo marcaba) el post de EnfermeraSaturada no era más que una denuncia contra el sistema de contratos veraniegos que no esperaba encontrarse ninguna voz a favor.

“Una compañera me envía esta planilla de un hospital público por privado preguntándome si está bien así. 20 días de contrato. 1 día libre. Turnos de noche encadenados hasta el infinito”, introducía el también escritor sin dejar lugar a dudas que esa turnicidad le parecía abusiva.

Enfermera Saturada @EnfrmraSaturada

– Al final te prolongamos el contrato para cubrir vacaciones hasta el día 20.
– Vale, genial. ¿Me das los turnos?
– Aquí los tienes.
– Ya… ¿la «y» es día libre?
– No no, es turno de noche.

(abro hilo)

Ver imagen en Twitter

1918:25 – 16 ago. 2019Información y privacidad de Twitter Ads162 personas están hablando de esto
“Ese turno esta bien. Es un turno fijo de noche”, introducían algunas de las repuestas que se veían «normal» el turno y, a su vez, dejaban atónitos a quienes lo consideraban algo “terrible”.

Inés Bajo@inesbajo · 16 ago. 2019En respuesta a @EnfrmraSaturada

Empieza librando!! Si es que nos quejamos de vicio #ironía

Enfermera Saturada @EnfrmraSaturada

Pues ya me han dicho varios que está bien. Que es así. Que cuánto quiere librar esta enfermera entonces. Yo…58:52 – 16 ago. 2019Información y privacidad de Twitter AdsVer los otros Tweets de Enfermera Saturada De hecho, muchos testimonios no sólo han afirmado conocer casos de turnos así sino que los han vivido en propias carnes. Yo tuve exactamente ese turno en la Unidad de Ictus y era el cuadrante de una compañera antigua que estaba de baja. Era exactamente así noche, saliente, y noche. Decían que era totalmente legal y además que se mantenía porque la fija del puesto así lo quería. Mucha gente renuncio; a mi me fue bien”, finalizaba.

Y no era la única entre las interacciones también estaba la opinión de otra compañera enfermera  que contaba como tuvo un contrato fijo de noches y era así, una noche sí y una no ‘ad eternum’. En su comentario aseguraba que “si no no salen las horas del convenio”. “Solo puedes librar vacaciones y días de libre disposición”.

Enfermera Saturada @EnfrmraSaturada · 16 ago. 2019

– Al final te prolongamos el contrato para cubrir vacaciones hasta el día 20.
– Vale, genial. ¿Me das los turnos?
– Aquí los tienes.
– Ya… ¿la «y» es día libre?
– No no, es turno de noche.

(abro hilo)

Ver imagen en Twitter

Martudiris@Martudiris

🤷‍♀️

Yo tuve exactamente ese turno en la unidad d ictus d León y era l cuadrante d 1 antigua q estaba d baja y era exactamente así noxe saliente noxe y decían que era totalmente legal y además q se mantenía xq la fija dl puesto así lo quería muxa gente renuncio a mi m fue bien19:19 – 16 ago. 2019Información y privacidad de Twitter AdsVer los otros Tweets de Martudiris

La mejor universidad del mundo ‘pincha’ con su facultad de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

La Universidad de Harvard se corona como el mejor centro, aunque su facultad de Enfermería cae hasta el puesto 41

Este jueves se publicaba el Ranking Shanghai con las mejores universidades del mundo, coronando a Harvard como la mejor a nivel global. Sin embargo, la facultad de Enfermería de esta universidad cae hasta el puesto 41 en el ranking por facultades. Por su parte, la facultad de Medicina de Harvard ocupa el segundo puesto.

También ‘pincha’ la Universidad de Stanford, que ocupa el segundo puesto a nivel global, pero su facultad de Enfermería se sitúa en la horquilla de los puestos que van del 151 al 200. En el caso de la facultad de Medicina, se sitúa en el puesto 17.

El podium de la clasificación global lo completa la Universidad de Cambridge, que coincide en posición con su facultad de Medicina.

La cuarta posición en el ranking de facultades de Medicina lo ocupa la Universidad de California (Los Ángeles), sin embargo, a nivel global, este centro cae hasta el puesto 9. La Universidad de Toronto ocupa el quinto lugar en la clasificación de Medicina, en cambio, a nivel global cae hasta el puesto 24.


Las españolas

En cuanto a las universidades españolas, la primera que aparece en el ranking global es la Universidad de Barcelona, situándose entre los puestos 151-200, mientras que su facultad de Medicina ocupa el puesto 38.

Por su parte, la Autónoma de Barcelona ocupa los puestos 201-300 a nivel global, aunque su facultad de Medicina se sitúa entre el 301 y el 400. Las únicas que coinciden en ambas clasificaciones son la Universidad de Valencia y la Pompeu Fabra. 

Manual de Inmersión 2.0 a la Salud Digital

Santiago Feliu No Comments

Hoy en Salud Conectada estamos de enhorabuena, porque sacamos a la luz el resultado de varios meses de trabajo y estábamos deseando compartirlo contigo.

Me gusto mucho asi que lo comparto tomensen un rato y lean que esta muy bueno.

La salud no pertenece a espacios, fluye conectada…

Como seguramente habrás notado, durante los últimos meses este blog ha dejado de ser solo un espacio de opinión sobre eSalud y Salud 2.0 y se ha reorientado hacia un nuevo enfoque, buscando traspasar la frontera de la teoría a la práctica, para ofrecer un valor añadido a aquellos que empezamos a vislumbrar las posibilidades que ofrece Internet y estas herramientas en nuestra práctica profesional.

Por ese motivo comenzamos hace tiempo con las vídeo-charlas y entrevistas a distintos profesionales y referentes en distintos campos, que nos acercaron su realidad y nos mostraron cómo aplicaban las tecnologías en su trabajo.

Estábamos convencidos de que era un buen punto de partida, pero sentíamos a la vez que nos quedábamos muy cortos, porque no estábamos llegando a los profesionales de base, que son los que en realidad más se podrían beneficiar del conocimiento de estas herramientas. Y es precisamente ahí a donde queremos incidir con el lanzamiento de este proyecto, que nace con ganas de llegar a todos los rincones e intentar impregnar (o incluso empapar) de Salud 2.0 a todos los profesionales.

Y para lograr ese objetivo hemos elaborado el ‘Manual de Inmersión 2.0 para profesionales de la Salud’, que supone un camino de iniciación a la Salud 2.0, en el que de una forma sencilla, el profesional sanitario pueda descubrir en qué consiste este mundo, cuál es su terminología básica, aplicaciones y las ventajas que puede suponer la adopción de estas herramientas en su trabajo.

Descarga el Manual de Inmersión a la Salud Conectada

Descubre qué es la salud digital, cuáles son sus implicaciones y cómo estamos utilizando Internet y otras tecnologías para mejorar nuestra salud.

Apúntate a nuestra lista de correo y descarga el manual de forma gratuita.

Es necesario que aceptes la política de privacidad para poder continuarHe leído y acepto la Política de PrivacidadDESCARGARResponsable: Salud Conectada. Finalidad: envío de las publicaciones del sitio web, así como correos de tipo comercial. Legitimación: se produce gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en MailRelay, que cumple estrictamente con la legislación española al tener todos sus servidores, IPs e infraestructura en el ámbito europeo. Puedes ejercer tus derechos de acceso, limitación, rectificación o supresión a través del correo electrónico contacto@saludconectada.com  Para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Todo ello desde un lenguaje comprensible y accesible para todos, dada la gran variabilidad en las competencias digitales que existe en nuestro ámbito, y contándolo a través de diversos ejemplos reales e iniciativas que ya están en marcha.

🙂

Pero es mejor que veas el vídeo de presentación y que la voz de Rosa y los dibujos de Mónica te lo cuenten… 

El manual es por tanto el eje de nuestra estrategia, pero se complementará además con otros elementos:

  • Recursos adicionales (manuales, vídeos, fotos, etc.) que se irán colgando en esta web.
  • Una lista de correo a través de la cual ofrecemos información y recursos de interés en salud digital. Los suscriptores reciben además formación gratuita y son los primeros en tener las nuevas actualizaciones del manual.

Y si tuviéramos que resaltar las características principales de este proyecto que lo diferencian de otros, serían las siguientes:

  • Es un kit (manual+recursos) de descarga libre y gratuita con vocación de ser compartido. De ti también depende a partir de ahora que llegue a aquellas personas que puedan necesitarlo.
  • A diferencia de otros libros  que puedes comprar sobre este tema, tanto el manual como los recursos son actualizados periódicamente y de forma constante.
  • Está centrado en lo práctico, porque sabemos que muchos profesionales no usan Internet y otras herramientas precisamente porque no saben cómo utilizarlas en su trabajo.
  • Está abierto a la participación de cualquier persona que quiera aportar algo nuevo o mejorar los contenidos.

Es en definitiva un proyecto en el que hemos volcado todo nuestro esfuerzo e ilusión, convencidos de que puede ayudar a muchos profesionales a hacer una inmersión con garantías de éxito.

Por todo ello, ponemos el manual a tu disposición a partir de este momento y esperamos que te sea de gran utilidad. Puedes acceder a su descarga a través de este formulario:

Descarga el Manual de Inmersión a la Salud Conectada

Descubre qué es la salud digital, cuáles son sus implicaciones y cómo estamos utilizando Internet y otras tecnologías para mejorar nuestra salud.

Apúntate a nuestra lista de correo y descarga el manual de forma gratuita.

Es necesario que aceptes la política de privacidad para poder continuarHe leído y acepto la Política de PrivacidadDESCARGARResponsable: Salud Conectada. Finalidad: envío de las publicaciones del sitio web, así como correos de tipo comercial. Legitimación: se produce gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en MailRelay, que cumple estrictamente con la legislación española al tener todos sus servidores, IPs e infraestructura en el ámbito europeo. Puedes ejercer tus derechos de acceso, limitación, rectificación o supresión a través del correo electrónico contacto@saludconectada.com  Para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Te animamos a que compartas este manual con aquellas personas que creas que pueden estar interesadas. Puedes difundirlo a través de Internet y redes sociales, como en tu lugar de trabajo. Para ello simplemente tienes que compartir el siguiente enlace: https://saludconectada.com

🙂

¡Deseamos que disfrutes del manual y que tengas una feliz inmersión! 

Descarga el Manual de Inmersión a la Salud Conectada

Descubre qué es la salud digital y cómo puedes utilizar Internet y otras herramientas para mejorar la salud.

Apúntate a la lista de correo y descarga el libro de forma gratuita. Es necesario que aceptes la política de privacidadpara poder continuar.He leído y acepto la Política de PrivacidadSUSCRIBIR Y DESCARGAR

Responsable: Salud Conectada. Finalidad: envío de las publicaciones del sitio web, así como correos de tipo comercial. Legitimación: se produce gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en MailRelay, que cumple estrictamente con la legislación española al tener todos sus servidores, IPs e infraestructura en el ámbito europeo. Puedes ejercer tus derechos de acceso, limitación, rectificación o supresión a través del correo electrónico contacto@saludconectada.com  Para más información consulte nuestra Política de privacidad.

¡Compártelo!

Salud Conectada © 2019 ·

PERÚ: AUTORIZAN TRANSFERIR RECURSOS PARA PREVENIR BROTE DE ZIKA Y DENGUE

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Salud autorizó transferir un millón 569 mil soles para financiar la ejecución del Plan de Acción “Emergencia Sanitaria por brote de Zika y Dengue».

El Ministerio de Salud (Minsa) autorizó transferir un millón 569 mil 479 soles a favor del Pliego 445: Gobierno Regional del Departamento de Cajamarca, para financiar la ejecución del Plan de Acción “Emergencia Sanitaria en los distritos de Jaén y Bellavista, provincia de Jaén, por brote de zika y dengue-2019”.

La Resolución Ministerial N° 741-2019/Minsa, con rúbrica de la ministra de Salud, Zulema Tomás Gonzáles, indica que dichos recursos serán empleados en gastos operativos y la adquisición de los bienes y servicios que se requieran para enfrentar la emergencia sanitaria.

La decisión se enmarca en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, que autoriza al Minsa transferir recursos financieros de manera excepcional con el objetivo de proteger, recuperar y mantener la salud de las personas y poblaciones afectadas por epidemias y emergencias sanitarias acorde con el Decreto Legislativo 1156, de garantizar el servicio público de salud en casos de riesgo elevado.

Como se recuerda, mediante Decreto Supremo N° 019-2019-SA del 01 de agosto de 2019, se declaró en Emergencia Sanitaria y por el plazo de 90 días calendario, a los distritos de Jaén y Bellavista, provincia de Jaén, en el departamento de Cajamarca.

Esto, debido a un brote de dengue y zika con riesgo de diseminación, y por el riesgo elevado de daño a la salud de la población por la presencia de factores asociados a brotes por otras enfermedades transmisibles por el mismo vector (Aedes aegypti).

La RM 741-2019/Minsa encarga, en el ámbito de sus competencias, el monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines, metas físicas y financieras de esta transferencia, a la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud, la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, y la Oficina General de Comunicaciones del Pliego 011: Ministerio de Salud.

Por su parte, el Gobierno Regional del Departamento Cajamarca informará al Minsa sobre los avances físicos y financieros del desarrollo del Plan de Acción “Emergencia Sanitaria en los distritos de Jaén y Bellavista, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, por brote de zika y dengue-2019”.

EL ESCENARIO DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO DE CARA A LAS ELECCIONES

Santiago Feliu No Comments

El experto en Políticas y Sistemas de Salud, Rubén Torres, analiza la situación actual del sistema sanitario nacional en un año electoral.

Luego de las PASO y cerca de octubre, se dan a conocer los objetivos y promesas de gestión de cada fórmula. Sin embargo, no se detectan propuestas relacionadas al sistema de salud dentro de la agenda a corto y mediano plazo. En este escenario, el rector de la Universidad ISALUD y miembro del Consejo Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), Rubén Torres, brinda su mirada.

En Argentina, el gasto total en servicios de atención de la salud supera 8,5% del PBI, siendo uno de los niveles más elevados de América Latina; lo cual posiciona al país de manera positiva en la región. No obstante, cuando se analiza la estructura sanitaria y las tasas vinculadas a enfermedades y mortalidad, aparece una problemática de estancamiento que es preciso resolver.

“El problema es que desde hace años está amesetada la evolución de muchos de sus indicadores. En 1950, Argentina era el segundo país de América Latina con la mejor tasa de mortalidad infantil. Hoy, está en el séptimo lugar de Latinoamérica. Esto habla de que si bien avanzamos, hay un proceso de enlentecimiento”, señala Torres, quien fue gerente del área de Políticas y Sistemas de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El sistema de salud argentino se distingue por la segmentación de su composición (conformada por un sector público, uno privado y el seguro social) y su geografía; ya que, al ser un país federal, deja a cada provincia con su autonomía de gestión en la rectoría, financiamiento y prestación de salud.

Al estudiar estas complejidades en la gestión del sistema sanitario, el Dr. Torres explica que “la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires generan el 50% del PBI; mientras que Córdoba, Mendoza y Santa Fe, producen tres cuartos del PBI restante; lo que deja a 19 provincias con un cuarto. En todas ellas se debería prestar un servicio de salud de la misma manera, pero no pueden financiarlo. Ni el Ministerio -actual Secretaría- puede equilibrarlo”.

La desigualdad queda manifiesta cuando se observa que, según el Observatorio Federal de Recursos Humanos, en el país hay 172.502 médicos de los cuales sólo el 27% se encuentran fuera de la región centro (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fé). De igual manera, la mitad de los establecimientos asistenciales de Argentina se reúnen en las cinco provincias anteriormente nombradas, dejando el otro 50% para las 19 restantes.

Asimismo, el especialista en Gestión de Sistemas de Salud, destaca que “las inconsistencias actuariales del sistema argentino de salud”, será uno de los desafíos a resolver más importantes de la próxima gestión. Dentro de ellas, se encuentran la continuidad de los jubilados en las obras sociales, la superposición de coberturas y la estructura de aportes al sistema, entre otros. “Hay que tener cuidado cuando se habla del sistema de seguridad social, obras sociales e impuestos al trabajo, porque ya no hay solo trabajadores formales que aportan. Hoy casi un 20% de los afiliados de obras sociales son monotributistas que aportan un monto fijo de $638; muy por debajo del costo del programa médico obligatorio”, asegura Torres.

En este sentido agrega que la agenda de salud a mediano y largo plazo para la Argentina debería poner manos a la obra urgentemente en la estructura de financiamiento de las obras sociales y el PAMI. Adicionalmente, la formación y correcta distribución de los recursos humanos en salud será una decisión clave para acercarse a la equidad en la atención sanitaria.

Finalmente, Torres recalca la importancia de que la actual Secretaria de Salud vuelva a su jerarquía ministerial: “Durante los últimos 50 años, ha faltado liderazgo en el sector salud de la Argentina. Fruto de ello, el tratamiento de la salud salió de la agenda política de los partidos, lo que devino en el cambio de jerarquía del ministerio a secretaria. El ente regulador en salud debe tener efectiva actividad sobre el sistema de salud y seguridad social”, concluyó.

Las 12 facultades españolas de Medicina y Enfermería con relevancia mundial

Santiago Feliu No Comments

El ranking Shanghái muestra diferencias entre el global y las facultades médicas y enfermeras

El ranking de Shanghai, una de las mejores clasificaciones internacionales para evaluar le educación superior para cada rama del conocimiento, incluye en su clasificación global de 2019 publicada este jueves, un total de 12 universidades con facultades de Medicina y Enfermería españolas. 

Una panorámica, la de esta prestigiosa clasificación, que muestra diferencias entre la posición global de las instituciones académicas y las logradas por sus facultades de Medicina y Enfermería.


Este jueves se ha publicado el ranking Shanghai de las mejores Universidades a nivel mundial

Entre las facultades de Medicina, destaca la de la Universidad de Barcelona, que se sitúa en el puesto 38, siendo el único centro español entre los 100 primeros. En Enfermería, está entre los puestos 101 y 150 y, en cuanto a su posición global, se sitúa en la horquilla de los puestos 151-200.

Por detrás, le sigue la Universidad Autónoma de Barcelona, cuya posición a nivel global es 201-300, mientras que en el ranking de facultades de Medicina se sitúa entre el 301 y el 400.

La facultad de Medicina de la Universidad de Valencia se encuentra entre los puestos 201 y 300, al igual que este centro a nivel global. Lo mismo ocurre con la Pompeu Fabra, que coincide entre el 301 y 400 en ambos rankings.

Del puesto 301 al 400 se encuentran las facultades de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Navarra. Sin embargo, a nivel global la primera sí coincide mientras que la segunda ocupa la horquilla que va del 701 al 800.

Las tres últimas universidades españolas que aparecen en el ranking -y que no han mejorado su posición con respecto al pasado año- son la Complutense, Miguel Hernández y la de Zaragoza, todas ellas entre los puestos 401 y 500. La UCM, a nivel global, mejora su posición, situándose entre los puestos 201-300; la Miguel Hernández, empeora, hasta los puestos 801-900, y la de Zaragoza coincide a nivel global. 


Enfermería

En cuanto a los centros que ofertan la carrera de Enfermería, la Universidad de Barcelona es la primera española que aparece en el listado, aunque en este caso entre los puestos 101 y 150, al igual que la Universidad de Granada, que a nivel global ocupa los puestos 201-300. Por último, la Universidad Autónoma de Barcelona, que se sitúa entre los puestos 151 y 200.

Más del 89% de los enfermeros españoles han sufrido acoso laboral

Santiago Feliu No Comments

El desprestigio profesional, el bloqueo de la comunicación y la humillación son las conductas habituales

Un estudio publicado en Revista Enfermería Castilla y León ha recogido diferentes investigaciones que analizan el mobbing en el colectivo de profesiones de Enfermería. Entre los resultados, destaca que en España el 89,5 por ciento de las enfermeras han experimentado al menos una conducta de acoso en su lugar de trabajo.

Entre las conductas ejercidas contra la víctima se encuentran el desprestigio profesional, siendo esta la conducta principal de hostigamiento. También se han identificado el bloqueo de la comunicación y la humillación personal.

Respecto a la percepción que la víctima tiene de mobbing, en España el 17,2 por ciento de la Enfermería percibe este acoso.


Factores de riesgo

El trabajo de Fontes en 2012, observó que el mobbing estaba asociado a variables como tener hijos, llevar en el centro de 1 a 3 tres años o trabajar en una unidad pública de salud.

Respecto a la última variable, se encontró que la oportunidad de ser víctima de mobbing trabajando en esa área era 10,6 veces más alta que trabajando en otra área o sector.

Por su parte, el estudio mostró que la edad, el género, la raza o el nivel de educación no están asociados con el acoso laboral.

Los autores del estudio señalan que, aunque las cifras analizadas son variables, “hay una alta prevalencia de mobbing en el personal de Enfermería”. Independientemente del método utilizado o del país, “todos las investigaciones señalan la presencia del fenómeno y la repercusión que esto tiene en la vida de la víctima y en el propio sistema”.

10 cosas que Enfermeros veteranos deben recordar

Santiago Feliu No Comments

Como enfermera médico-quirúrgica , usted actúa como la columna vertebral de la unidad, brindando su conocimiento experto a cada paciente mientras coordina la atención y se asegura de que todos estén en la página correcta. Tiene un amplio conocimiento del cuerpo humano y diversas enfermedades y trastornos. Además de guiar a los pacientes y sus familias, evalúa cualquier pequeño cambio en la salud de su paciente para evitar problemas más graves en el futuro.

Ya sea que recientemente haya obtenido su licencia o que sea un veterano experimentado en la unidad del hospital, es fácil perder de vista las pequeñas cosas y quedar encerrado en demasiada rutina. Aquí hay algunos consejos comunes de enfermería de med-surg que debe recordar.

1. ESTABLEZCA LAS EXPECTATIVAS CORRECTAS TODOS LOS DÍAS.

Pedir demasiado de ti solo te ejerce una presión adicional, lo que fácilmente puede convertirse en estrés. Conoce tu papel. Lo único que puede esperar de su propio desempeño todos los días es honestidad, responsabilidad y positividad al aplicar su conocimiento y experiencia. Eso no significa poner la vía intravenosa en su primer intento, terminar todos sus cuadros a tiempo o hacer amigos con cada paciente difícil. Ningún día es perfecto y no debes esperar eso de ti mismo.

Esa expectativa también debería extenderse a sus compañeros de trabajo. Tus compañeros de trabajo te decepcionarán en algún momento. En ese mismo tramo, te inspirarán. Espere que el personal de su unidad también esté haciendo todo lo posible. Si realmente se está convirtiendo en un problema que lo está perjudicando a usted, a los pacientes u otros compañeros de trabajo, hable con su supervisor.

Incluya también a sus pacientes en estas expectativas. Todos están allí para obtener la ayuda que necesitan. La mayoría de ellos deben ser amables y comprensivos, aunque algunos pueden ser desagradables. Intente apuntar durante unos 10 minutos consecutivos de interacción de calidad con cada paciente. Además de asegurarse de que tienen todo lo que necesitan, estas breves interacciones ayudarán mucho en las encuestas de salida de pacientes.

2. MANTENTE ORGANIZADO.

Esto puede ser más fácil decirlo que hacerlo, pero mantenerse organizado lo ayudará a planificar mejor su turno, asegurando que esté preparado cuando las cosas inevitablemente se salgan del camino. Para estar al tanto de todo, comience con este proceso general:

  • Evaluar a todos sus pacientes y sus necesidades.
  • Averigüe lo que necesita hacer para mantener a cada paciente cómodo, satisfecho y seguro.
  • Planifique exactamente cómo lo hará y practique la gestión del tiempo.
  • Implemente su plan, dejándole saber a su paciente cuál es ese plan y por qué lo está haciendo.
  • A medida que avanza su turno, evalúe su plan y ajústelo según sea necesario para asegurarse de brindar la mejor atención al paciente.

Las cosas rara vez salen según lo planeado, pero mantenerse organizado le ayudará a priorizar y volver a su horario una vez que haya pasado la emergencia. Llegue unos 15 minutos antes para repasar sus tareas y crear su plan utilizando sus habilidades de gestión del tiempo. A medida que trabaja, aprende qué debe priorizarse y qué puede esperar. No todas las llamadas son de emergencia. Brinde la asistencia médica que necesitan y asista a otros dentro del centro médico si es necesario. 

3. MANTENGA SUS ELEMENTOS ESENCIALES SOBRE USTED EN TODO MOMENTO.

En un entorno de trabajo rápido y espontáneo, debe estar preparado para cualquier cosa. Asegúrese de tener siempre sus herramientas esenciales en sus bolsillos o en su persona para que esté listo en cualquier momento. Esto incluye:

  • Múltiples plumas de tinta
  • Un bloc de notas
  • Tu estetoscopio
  • Cinta
  • tijeras
  • Luz de la pluma
  • Toallitas con alcohol
  • Chapstick
  • Desinfectante de manos

Además, no escatime en sus suministros. Los bolígrafos de la tienda de 99 centavos no siempre escriben. Unas tijeras baratas pueden tener problemas para atravesar un vendaje. Al comprar sus suministros, siempre es mejor gastar un poco más por algo bien construido y confiable. Va a usar esa linterna o estetoscopio todos los días, por lo que debe funcionar de la manera que lo necesita cada vez.

4. COME BIEN.

Si pasa su turno hambriento, su rendimiento será, naturalmente, deficiente, lo que podría convertirse en un problema cuando tenga la vida y la comodidad de un paciente en sus manos. Apunte a un desayuno, almuerzo y merienda saludables, todos enfocados en alto contenido de proteínas. No siempre tendrá un descanso para almorzar, así que tenga a mano algunos bocadillos fáciles, que incluyen:

  • Nueces
  • Huevos duros
  • Queso
  • Yogur

Haga todo lo posible para evitar la comida rápida, los dulces excesivos y los alimentos procesados. Son una fuente fácil de comodidad, pero pueden hacer que te sientas menos que saludable. No desea sentirse lento o experimentar molestias gástricas mientras trabaja en su piso.

5. TEN EN CUENTA TU CUERPO.

Cuanto más viejo te haces, más importante es escuchar a tu cuerpo. Fuera de sus turnos de lactancia, trate de mantener un régimen de ejercicio regular para mantener su resistencia y salud general. Asegúrese de estirarse antes, durante y después de su turno. Mantiene su cuerpo suelto y flexible y puede revitalizar su día. Tómese solo un minuto para estirar los brazos, el cuello y las piernas.

La buena postura también juega con su salud física y comodidad. Si está sentado mientras registra o usa la computadora, asegúrese de que sus rodillas permanezcan debajo de sus caderas y evite encorvarse. Párese derecho con los hombros estirados cómodamente hacia atrás mientras mantiene los músculos abdominales hacia la columna vertebral, lo que permite que su núcleo lo ayude a transportar su cuerpo. Use zapatos cómodos y considere usar plantillas para mayor comodidad y amortiguación. Por mucho que desee zapatos que se vean a la moda, el estilo no importa si le duelen las piernas y los pies durante todo su turno. Mantenga sus elegantes zapatillas y zapatos para cuando esté fuera de su turno.

6. TOME DESCANSOS CUANDO LOS NECESITE.

Es fácil saltarse las pausas para comer o incluso evitar ir al baño con todas las cosas que suceden en su piso, pero eso no significa que sea correcto. No puedes cuidar a los demás si no te estás cuidando a ti mismo. Tómese esos cinco minutos para usar el baño. Tómese quince minutos para calentar un poco de comida, levantarse y no sentirse culpable por ello. Todo ese trabajo que debe hacerse seguirá esperándolo después de su descanso, y privarse de sus necesidades básicas no le hará ningún favor a nadie.

7. HAZ PREGUNTAS.

Ya sea que haya estado en el piso médico quirúrgico durante un año o diez años, es importante hacer preguntas. Pregunte cuándo necesita aprender algo nuevo y cuándo necesita aclarar algo. Siempre es mejor pedir tranquilidad que no preguntar y potencialmente causar algunos problemas graves para sus pacientes y su equipo.

Sobre todo, nunca tengas miedo de pedir ayuda. Trabajar en el piso médico-quirúrgico es un trabajo difícil, y es fácil sentirse abrumado, incluso más si actúas de forma independiente y tratas de hacer todo por tu cuenta. Las otras enfermeras en su piso quieren que tenga éxito, no solo por su propio bien sino para todos los demás en el equipo. Déjelos ayudar, y cuando tenga la oportunidad, écheles una mano también.

8. RECONOCER LOS SIGNOS DE AGOTAMIENTO.

El agotamiento se está convirtiendo rápidamente en un problema real en todas las carreras, y puede ser especialmente nefasto en enfermería. El horario constantemente agitado, las largas horas y la política hospitalaria que ocurre detrás de escena pueden contribuir al agotamiento. El agotamiento afecta a casi todos los aspectos de su salud, tanto mentales como físicos. Puede evitar que trabajes tan duro como puedas mientras daña tu vida fuera del centro médico médico-quirúrgico. Los signos mentales comunes de agotamiento incluyen:

  • Ansiedad intensa
  • Repentina negatividad e irritabilidad.
  • Incapacidad para concentrarse o concentrarse en sus tareas
  • Falta de motivación mientras te preocupas por el trabajo en tus días libres

Los signos físicos de agotamiento pueden ser especialmente penetrantes y pueden incluir:

  • Dolores de cabeza frecuentes
  • Dolores corporales y tensión física.
  • Agotamiento general y fatiga
  • Problemas gástricos, incluyendo náuseas, calambres estomacales y diarrea.
  • Problemas con el sueño y la calidad del sueño.

9. HAZ TU MEJOR ESFUERZO PARA EVITAR EL AGOTAMIENTO.

Como enfermera médica, eres apasionado e inviertes tu energía mental, física y emocional en el trabajo. La mejor manera de evitar el agotamiento es no llevar su trabajo a casa. Trate de no preocuparse por sus pacientes, su equipo o la política del hospital en sus horas libres. Pase tiempo con sus seres queridos, diviértase con amigos y busque nuevos pasatiempos o actividades que no impliquen ser una enfermera médica.

Aquí es donde tener un sistema de soporte sólido se vuelve cada vez más importante. Encuentre a las personas adecuadas para apoyarse y quejarse cuando lo necesite. Si todo lo demás falla, considere buscar ayuda de un terapeuta profesional. Por mucho que tus amigos más cercanos estén dispuestos a escuchar, a veces necesitas el conocimiento y la experiencia de una persona capacitada para ayudarte en tus batallas más difíciles.

10. HAZ AMIGOS.

No tiene que ser el mejor amigo de cada persona en su unidad, ni necesariamente tiene que salir con todos ellos fuera del trabajo. Sin embargo, eres parte de un equipo. Cuanto mejor se lleven y respeten a los miembros de su equipo, mejor funcionarán como un todo coherente. Esto también hace que sea más fácil pedir ayuda cuando la necesite.

Su papel como enfermera practicante médico-quirúrgica implica mucho. Incluso con todos los consejos de enfermería de med-surg, no hay una clave secreta para el éxito. Haz tu mejor esfuerzo, cuida tu propia salud y, con suerte, el resto seguirá.

Fuentes:

https://allnurses.com/tips-on-how-to-be-t202117/

http://www.susanruns.com/2013/12/16/surviving-your-first-year-tips-for-new-nurses/– See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/career-development/10-things-veteran-nurses-need-to-remember/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_8.14.19-irl-newsletter_10_things_veteran_nurses_need_remember_article&utm_content=nz-irl-newsletter#sthash.PgbZkgvW.dpuf

Datos de Enfermería de parto

Santiago Feliu No Comments

Antes de sumergirnos en los detalles del trabajo de parto y el parto, vamos a aclarar una cosa: sí, las mujeres defecan durante el parto, y no, no es raro. Esto de alguna manera sigue siendo un hecho relativamente desconocido. Para ponerlo en contexto, es más inusual que una mujer no defeque durante el parto. Al expulsar a un bebé, se usan los mismos músculos que los que causan el movimiento intestinal, lo que significa que si hay algo en ti, saldrá.

Ser una enfermera de parto y parto significa obtener toda la información interna sobre cómo es realmente el trabajo de parto. La gente espera que el proceso de entrega sea similar a lo que han visto en la televisión. Odio decírtelo, pero el trabajo no se parece en nada a la forma en que los medios lo retratan. Ya sea que esté planeando convertirse en una enfermera de parto y parto o esté embarazada, aquí hay una lista de datos interesantes, divertidos y, a veces, de trabajo pesado y parto.

¿Qué es una enfermera de L&D?

Antes de sumergirnos en todos estos hechos jugosos, podría ser útil estar en la misma página. Las enfermeras de parto y parto son las principales cuidadoras de las mujeres durante el proceso completo del parto. Están presentes en las cuatro etapas del parto: la primera etapa son las contracciones. La etapa dos es desde cuando el cuello uterino se dilata hasta el parto. La tercera etapa es a través de las contracciones posteriores al parto. La cuarta etapa incluye las horas posteriores al nacimiento, y las enfermeras de L&D son responsables de controlar la salud de la madre y el bebé.

Responsabilidades De Una Enfermera De L&D

Las enfermeras de parto y parto tienen muchas responsabilidades diferentes antes y después del parto. Están allí para educar a los nuevos padres sobre cuál será el proceso de parto y para responder cualquier pregunta sobre el parto y el parto. 

Durante el parto, estas enfermeras especialistas supervisarán tanto los latidos del corazón del bebé como los signos vitales de la madre. Serán los primeros en responder a cualquier complicación. Y cuando se llama al médico, son el segundo al mando y actúan como el principal defensor de la madre. 

Las enfermeras también mantendrán registros de todo el proceso, y una vez que se complete el parto, ayudarán a los padres durante el alta.

Cómo Convertirse En Una Enfermera De L&D

Hay algunos caminos diferentes de los programas de enfermería para trabajar con madres en el parto. Todos comienzan con la obtención de su licencia RN. Para hacer esto, las enfermeras deben graduarse con un ADN (Grado Asociado en Enfermería) o un BSN (Bachillerato en Ciencias en Enfermería) y luego completar el NCLEX (Examen de Licenciatura del Consejo Nacional). Una vez que haya hecho esto, ahora es elegible para trabajar como RN.

Comenzar como enfermera puede ser difícil en las unidades de L&D, pero muchas enfermeras registradas postulan inmediatamente después de su licencia. Para obtener responsabilidades adicionales en este campo, las enfermeras pueden obtener la certificación de la Corporación Nacional de Certificación. Al tomar y aprobar el examen de enfermería obstétrica para pacientes hospitalizados (RNC-OB), se convertirá en una enfermera certificada de parto y parto.

Datos de la enfermera de parto y parto

Existe un marcado contraste entre el punto de vista de una enfermera y el de la madre. Para las enfermeras registradas, que se les grite por no chequear antes o que se les pida cubitos de hielo para masticar es parte de la rutina diaria. Para las madres, no hay nada de rutina en el parto. Para separar los dos, hemos compilado todos los datos sobre el parto y el parto necesarios en dos categorías: enfermeras y madres.

Aquí hay algunos desde el punto de vista de la enfermera.

Ves Todo Tipo De Madre

Como enfermera de parto, te enfrentarás a todo tipo de futuras madres. Esto incluye la atención al paciente de adolescentes, mujeres encarceladas, madres mayores y las momzillas. El descubrimiento más impactante es que no hay una manera fácil de determinar quién va a reaccionar de qué manera al parto. Las enfermeras han visto a mujeres más pequeñas dar a luz enormes bebés con poco esfuerzo, y han visto casos relativamente leves que se convierten en maratones de tres días. 

Desarrollando Vínculos Estrechos

Las mujeres a menudo se sorprenden al descubrir que el médico solo es llamado para los momentos finales. Mientras que algunos médicos se registrarán periódicamente para ver cómo está su paciente, en su mayor parte, las enfermeras le informan al médico cuándo llega el paciente y cuándo están listos para dar a luz.

Por esta razón, la enfermera de parto y parto es la persona en la que las madres confían. Son sus defensores en la sala, y las enfermeras a menudo pasan más allá de su turno de 12 horas para ver hasta el final del parto.

El Trabajo En Equipo Es El Número Uno

Mientras que el ginecólogo obstetra a cargo se encarga de hacer la llamada final, los estudiantes de enfermería a menudo se sorprenden de la cantidad de enfermeras de L&D de la agencia en la sala de partos. El trabajo de parto tiene que ver con el trabajo en equipo, y la enfermera de L&D ha estado con la madre en trabajo de parto desde el principio (a menos que el parto vaya más allá de su turno). Cuando una enfermera hace una llamada, no están exigiendo órdenes, están defendiendo a sus pacientes.

Las Enfermeras De Parto Y Parto Están Listas Para Hacerse Cargo

Una palabra para las madres que comienzan el parto: su enfermera de L&D será su mayor aliada en la sala. Cuando siente dolor, sudor e irritación porque su suegra sigue mencionando lo fácil que fue el trabajo de parto para ella, todo lo que necesita hacer es jalar el lóbulo de la oreja derecha dos veces y guiñarle un ojo a su enfermera. Lo tomarán desde allí. Limpiar la habitación para darle tiempo para descansar es su especialidad.

No tenga miedo de hablar con la enfermera uno a uno para informarles cuándo es el momento de dejar que se hagan cargo. Las enfermeras de L&D lo han visto todo y lo han escuchado todo, y están listas para luchar en su nombre.

Es El Trabajo Más Gratificante Y Más Difícil.

Ser parte del comienzo de una nueva familia es una experiencia mágica y maravillosa. Desafortunadamente, no todas las historias terminan felices para siempre. Los CDC informan sobre 700 muertes relacionadas con el embarazo materno por año. Esto se debe a las muchas complicaciones que pueden surgir durante el parto, la experiencia natural más traumática para el cuerpo humano. 

Es difícil ser parte de algo tan gratificante y saber que no todos los resultados son positivos. Cuando una madre o un niño muere durante el parto, el resto de la familia está traumatizada y las enfermeras saben que el dolor no se detiene allí. La pérdida de un bebé o una madre puede causar un trauma psicológico de por vida. Cuando las cosas van bien, la enfermería de L&D es uno de los trabajos más gratificantes que puede tener. Sin embargo, cuando las cosas no salen bien, lo difícil es quedarse corto.

Las Enfermeras Te Escuchan, Pero No Hay Nada Que Puedan Hacer

La mayoría de las madres tendrán una lista de demandas (o «solicitudes») para su enfermera de L&D cada vez que se registren. Desafortunadamente, lo que la mayoría de las madres no entienden es que las enfermeras tienen pautas estrictas sobre lo que pueden y no pueden proporcionar a las mujeres. en el trabajo. Cuando le dicen que no a los medicamentos para el dolor o cuando le dicen que no puede comer, lo hacen porque es su trabajo. No se hace por despecho. 

Datos laborales y de parto sobre madres

Las mamás también tienen algunas sorpresas impactantes para ellos cuando ingresan al hospital para dar a luz a su bebé. Y no, no es solo la caca. Aquí hay algunos datos para saber sobre las madres en trabajo de parto.

La Mayoría De Las Mujeres No Experimentan Su Ruptura Del Agua

Para ser claros, la mayoría de las mujeres no experimentan ruptura de agua como sucede en las películas. De hecho, solo alrededor del 10-15% de las mujeres experimentan la ruptura del agua antes de comenzar el trabajo de parto. La mayoría de las veces, el médico lo inducirá en el hospital después de que hayan comenzado las contracciones.

El Embarazo Glow Es Una Cosa Real

Durante el embarazo, se envía sangre al útero para ayudar con los músculos del parto. Una vez que finaliza el parto, la sangre circula de regreso a través del cuerpo, enjuagando el sistema y causando una secreción de aceites naturales en su piel. Este efecto combinado se convierte en lo que se conoce como brillo del embarazo.

No Más Comer

Una vez que el proceso de parto y parto haya comenzado, las futuras madres tendrán que sobrevivir con lo que sea que tengan en el estómago. Debido a la posibilidad de requerir una cesárea, a los hospitales no se les permite dar comida a las mujeres una vez que ha comenzado el parto. Todo lo que pueden ofrecer en forma de sólidos son trozos de hielo, que muchos solicitan segundos.

No Todas Las Obras Para Aliviar El Dolor

Aunque no es de conocimiento común, las epidurales y la anestesia no siempre funcionan. Los anestesiólogos explican que si el saco dural tiene cicatrices o infección, es posible que el medicamento no pueda extenderse completamente por el cuerpo de una mujer. Eso significa que las mujeres pueden sentir poco o ningún efecto, o solo pueden experimentar alivio en un lado del cuerpo. Esto también podría deberse a la estructura de la anatomía de la mujer. Desafortunadamente, no hay nada que los médicos puedan hacer; los analgésicos no funcionan en todos.

Su Plan De Nacimiento Puede No Ser Factible

Se alienta a la mayoría de las mujeres embarazadas a detallar un plan de parto, que se entregará a la enfermera de L&D y a su ginecólogo a su llegada. Esto puede incluir qué lista de reproducción desea durante el parto, qué tipo de iluminación, quién puede estar en la habitación y quién corta el cordón. Desafortunadamente, la mayoría de las mujeres escriben planes de parto tan detallados e imaginativos que las enfermeras no pueden evitar ignorarlos.

Algunas solicitudes notables sobre el plan de parto incluyen: no exámenes de las partes privadas de la madre, refiriéndose a las contracciones como ondas de presión, y sin IV durante todo el proceso de parto.

Algunos planes de parto suenan tontos, mientras que otros dificultan que el equipo médico realice sus tareas. Si está considerando un plan de parto, intente que sea razonable y fácil de seguir.

Hacer Caca Durante El Parto

¡Ajá! Probablemente pensaste que esto no iba a estar en la lista. Sí, cualquier cosa que esté dentro de ti durante el trabajo de parto estará fuera de ti para cuando no tengas trabajo de parto. Sin embargo, no se preocupe, la mayoría de las mujeres informan que apenas notaron que sucedía debido al hecho de que el parto es un poco preocupante. Además, las enfermeras están capacitadas para deslizarlo y limpiarlo en cuestión de segundos. Realmente, no hay razón para preocuparse por esto.

De hecho, los médicos intentan ayudar a los pacientes a comprender cuán natural es este proceso. Las mujeres que «aguantan» pueden terminar teniendo consecuencias negativas para el proceso de parto. 

Historia del parto

Se sabe que la historia tiene una racha brutal. Aquí hay algunos otros datos de enfermeras de parto y parto de la historia.

¿Cloroformo? 

En 1853, el cloroformo como una forma de sedante y analgésico se puso de moda cuando la Reina Victoria lo usó para dar a luz al Príncipe Leopold. Esta fue una declaración progresiva histórica que contradecía el argumento de la Iglesia de que Dios había establecido que las mujeres tengan hijos y todo el sufrimiento del parto.

Ahora Estás Entrando En La Zona De Crepúsculo

A principios del siglo XX, los médicos idearon una forma para que las mujeres olvidaran el dolor del parto usando una mezcla de morfina y escopolamina. Pondría a las mujeres en un estado nebuloso que llamaron Twilight Sleep. La práctica continuaría hasta la década de 1960, cuando se difundió la noticia de sus efectos secundarios.

Gírame Bien, Bebé

Aquí hay uno que te hará girar la cabeza. En 1965, una pareja casada, George y Charlotte Blonsky, presentó una patente para un nuevo dispositivo para ayudar en el proceso de parto. ¿Cuál fue su ingenioso dispositivo? Era una mesa giratoria que giraba a altas velocidades para permitir que la aceleración centrípeta hiciera su magia. Los bebés saldrían a las redes de algodón para evitar daños.

Probablemente te estés preguntando, pero ¿qué pasa con las náuseas que esto provocaría? Los Blonsky también pensaron en esto y agregaron un escudo de vómito para cubrir al personal del hospital. Por alguna razón inexplicable, el dispositivo nunca ganó popularidad. 

Enfermería de parto y parto

Una carrera de enfermería en enfermería de L&D es agotadora tanto física como emocionalmente. Las enfermeras deben estar preparadas para estar «en acción» durante largos períodos de tiempo, a veces durante todo su turno de 12 horas. Puede ser una posición increíblemente gratificante, así como una posición particularmente devastadora. En general, ser parte de la creación de una nueva familia es una experiencia invaluable. Y esto es exactamente por qué muchas enfermeras de L&D adoran su trabajo. 

Fuentes:

Sandford Health. Cómo saber si se rompe el agua.  https://news.sanfordhealth.org/womens/did-my-water-break/

CDC Muertes relacionadas con el embarazo   https://www.cdc.gov/reproductivehealth/maternalinfanthealth/pregnancy-relatedmortality.htm

NPR. El autor revela defectos en la historia del parto   https://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=123370491

Revista Smithsonian. La anestesia no tardó mucho en cambiar el parto   https://www.smithsonianmag.com/smart-news/it-didnt-take-very-long-anesthesia-change-childbirth-180967636/

See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/career-development/labor-and-delivery-nurse-facts/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_8.14.19-irl-newsletter_labor_delivery_nurse_facts_article&utm_content=nz-irl-newsletter#sthash.UxfrgH5X.dpuf