Estas son las 10 peticiones de Enfermería a Verónica Casado

Estas son las 10 peticiones de Enfermería a Verónica Casado

Santiago Feliu No Comments

El Consejo de Enfermería de Castilla y León demanda a la nueva consejera más visibilidad de la profesión

Ante la inminente publicación de la nueva estructura de la Consejería de Sanidad, y la elaboración de los planes de trabajo, el Consejo de Enfermería de Castilla y León, que integra a los 9 colegios profesionales de la Comunidad y al Consejo de Enfermería, ha solicitado a PP y Ciudadanos que cumplan «sus promesas de campaña» y pongan en marcha las 10 propuestas que desde esta entidad se planteó antes de las elecciones y que ambos partidos se comprometieron a implantar.

En un comunicado remitido a los medios, el Consejo regional ha recordado que las 10 propuestas  fueron consensuadas en una jornada de reflexión, el pasado 4 de abril, en la que participaron más de un centenar de representantes y líderes de la profesión «desde la firme apuesta por una Sanidad pública, basada en el Derecho a la salud de los ciudadanos».


Las enfermeras son el colectivo más numeroso del sistema de salud de Castilla y León con 17.000 efectivos

Entre las medidas, se acordó la puesta en marcha de una Dirección Técnica de Enfermería (o puesto de responsabilidad que proceda) liderada por enfermeras para que la toma de decisiones en el ámbito de la profesión, «sean tomadas por los profesionales que más saben de ello» y, a su parecer,  «evitar situaciones que se han venido repitiendo en las últimas legislaturas y que suponen un agravio a la profesión (tribunal de oposición, carrera profesional, etc.)».

“Los puestos de gestión deben ser dirigidos por los profesionales más capacitados en función de su competencia y experiencia y no por afinidades políticas o compañerismo. Esto debe aplicarse en todas las áreas, donde los profesionales de Enfermería deben participar en la toma de decisiones. Se deberían revisar los requisitos de acceso al sistema (bolsa de empleo, procesos selectivos y concursos de traslados) y promover el acceso a los puestos de trabajo en función de la competencia y experiencia,” señala Alfredo Escaja, presidente del Consejo de Enfermería. Además, en prácticamente todas las comunidades autónomas ya hay una enfermera en puestos de Dirección de la Consejería de Sanidad.

Entre los profesionales sanitarios, las enfermeras son el colectivo más numeroso del sistema de salud de Castilla y León, con más de 17.000 efectivos, pero actualmente no existe ningún mando directivo en el organigrama de la Consejería de Sanidad.  “Potenciar el rol enfermero supone apostar por un sistema de salud que empodera al paciente y lo hace protagonista y corresponsable del cuidado de su salud para lograr un sistema de salud público sostenible y que al mismo tiempo sea eficiente y motivador para los profesionales y garantice el Derecho a la salud,” agrega Alfredo Escaja.


La 10 propuestas

1. Integrar el sistema socio sanitario en el Servicio de Salud. Que responda a las necesidades reales de los ciudadanos, donde es necesaria una auténtica integración de los servicios sociales y sanitarios

2. Adaptar la Atención Primaria a las necesidades actuales. Se necesita un cambio del modelo de Atención Primaria (AP) que esté basado en las necesidades actuales, lo que supone la modificación de la normativa vigente que está obsoleta ya que rigen normas  de 1985- 1990; el fomento de la educación para la salud, aumentando la capacidad de decisión del paciente, y haya un desarrollo de los cuidados socio sanitarios. «Es necesaria -añaden-, la autonomía de los profesionales enfermeros y potenciar la figura de la Enfermera a la demanda y la Enfermera domiciliaria».

3. Impulso y potenciación del modelo de atención al paciente crónico, basado en la Estrategia de Castilla y León. Con atención personalizada al paciente y cuidador, en su entorno, atención paliativa al enfermo terminal a través de la AP y potenciando la actuación de las Unidades de Continuidad Asistencial (UCAs), a través de AP.

4. Organizar los hospitales por necesidades de cuidados del paciente, sobre todo en el caso de los pacientes crónicos. Los hospitales actuales están organizados por especialidades médicas y para atender a enfermos agudos. Proponemos que se potencie el funcionamiento real de las UCAs, y que todos los pacientes crónicos estratificados según el modelo, accedan al hospital derivados por AP a través de la UCA.

5. Facilitar a las Enfermeras el acceso a la Docencia en la Universidad. La formación de las nuevas generaciones de enfermeras, competentes y autónomas, debe ser liderada por enfermeras; se debería facilitar que en la Universidad los profesionales de Enfermería sean quienes formen a las futuras enfermeras.

6. Potenciar las especialidades de Enfermería. Aumentar los puestos de trabajo en las plantillas orgánicas de  las especialidades en desarrollo para dar respuesta a la constante evolución de los conocimientos científicos, los medios técnicos y el propio sistema sanitario, así como a las necesidades de atención y cuidados especializados que demandan los pacientes.

7. Incentivar la excelencia profesional.

8. Poner en valor la Enfermería en competencias avanzadas y desarrollarla en función de las necesidades de los puestos de trabajo. Como un mecanismo de desarrollo profesional en beneficio de la mejor atención al ciudadano.

9. Potenciar la Investigación de la profesión Enfermera. Potenciar y facilitar la investigación de las enfermeras en las actividades propias de la profesión  para conseguir un ejercicio profesional basado en la evidencia científica y en beneficio del paciente.

10. Puesta en marcha de una Dirección Técnica de Enfermería.

Cantabria anuncia los 5.920 admitidos en sus OPE de Medicina y Enfermería

Santiago Feliu No Comments

En concreto, son 3.908 aspirantes a enfermeros y 2.012 a médicos de 18 especialidades

El Servicio Cántabro de Salud (SCS) ha anunciado este martes en el BOClos 5.920 aspirantes que han sido admitidos en las OPE de Enfermería y de otras 18 categorías médicas. Todos ellos tendrán la posibilidad de realizar las pruebas selectivas para el acceso a la categoría de personal estatutario fijo del Servicio cántabro.

En concreto, han sido admitidos los siguientes aspirantes: 3.908 en Enfermería; 157 en Anestesiología y Reanimación; 91 en Cirugía Ortopédica y Traumatología; 94 en Medicina Intensiva; 202 en Medicina Interna; 23 en Otorrinolaringología; 69 en Aparato Digestivo; 81 en Cardiología; 103 en Cirugía General y Aparato Digestivo; 82 en Hematología y Hemoterapia; 19 en Neurocirugía; 56 en Neurología; 111 en Obstetricia y Ginecología; 70 en Oftalmología; 34 en Oncología Médica; 109 en Psiquiatría; 84 en Radiodiagnóstico; 24 en Reumatología; 603 en Fisioterapia.

Contra la presente Resolución podrá interponerse recurso de alzada ante el Consejo de Gobierno de Cantabria, en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Cantabria.

Asimismo, se declaran excluidos definitivamente, por los motivos que se señalan, los aspirantes que se relacionan en el Anexo II, por lo que no tendrán la capacidad de realizar las pruebas selectivas de estas OPE para acceder a la categoría de personal estatutario.

OPE nacional de Enfermería: 12 puntos de diferencia entre CCAA para aprobar

Santiago Feliu No Comments

Las notas para superar la prueba entre comunidades autónomas muestran notables diferencias

Hasta seis comunidades autónomas tienen una estimación de notas de corte para el examen de la OPE Nacional de Enfermería del pasado mes de mayo. Vistos los resultados, los opositores de las distintas regiones no tienen las mismas oportunidades de pasar a la fase de concurso. Así, mientras un enfermero que se ha presentado en Andalucía superará la primera fase de oposición con 50,32 preguntas netas, un enfermero que se presenta en Madrid necesita 43,5 sobre 100, según las últimas estimaciones. 

En Andalucía se convocaron 3.621 plazas de turno libre, la fase de oposición tiene una puntuación máxima de 100 puntos y la de concurso otros 100. «Para superar la primera fase de oposición hay que obtener 50,32  


Para superar la fase de oposición en Andalucía hay que tener 50,32 netas sobre 100

preguntas netas y la media de las notas de examen es de 57,80 netas sobre 100″, explica explica a Redacción Médica Alfredo Carnicero, matrón y preparador de exámenes de Enfermería, que advierte de que se trata de estimaciones personales. 

Comparado con los requisitos de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, supone que los opositores que se han presentado en la capital necesitan 6.85 puntos menos que los que se han presentado en Andalucía.

Además, según las estimaciones de Carnicero, para conseguir plaza(uniendo los puntos de la oposición y del concurso), los madrileños necesitan de 69 a 71 puntos sobre 100. En Andalucía, «la puntuación de corte sumando examen (máximo 100 puntos ) y baremo (máximo 100 puntos ) será de 116 puntos sobre los 200 posibles», señala el enfermero. Esto es, 58 sobre 100. 

Baleares y Aragón

Otras de las comunidades autónomas de las que ya existen estimaciones son Islas Baleares y Aragón. En la primera, ya hay un listado de aprobados y se han anulado tres preguntas, quedando una plaza por cada 1,67. 

Para superar la fase de oposción, hacen falta 44 preguntas netas sobre 88, lo que equivaldría a 50 sobre  


En Baleares, la puntuación de corte para conseguir una plaza será de 48 puntos sobre 100, aproximadamente

100. «Han superado el corte 1.540 para las 1.021 plazas de turno libre», explica Carnicero, que estima que un total de 519 opositores se quedarán fuera. La puntuación de cortesumando examen (máximo 60 puntos ) y baremo (máximo 40 puntos ) será de 48-49 puntos sobre los 100 posibles, calcula. 

Por otra parte, en Aragón, se presentaron 4.370 persona para 300 plazas de turno libre. Según las notas ya publicadas por el gobierno de Aragón, la nota de corte tras las impugnaciones ha sido de 54.67 con un total de 980 aprobados que ahora pasarán a la fase de concurso . En esta región, la fase de oposición suma 60 puntos y la de concurso, 40. «Yo pienso que se necesitará llegar a 56 sobre los 100 posibles para coger una de las 300 plazas», estima Carnicero

Confirmadas las notas de Extremadura

Extremadura, por su parte, ya tiene la nota de corte de la oposición confirmada en un 50 sobre 100, lo que supone un total de 1.085 aprobados. Esto supone que solo un 27 por ciento de los que se presentaron al examen en mayo han conseguido pasar al concurso. Para conseguir una plaza, estima Carnicero, necesitarían 64,41 puntos sobre 130 (100 de examen y 30 de concurso), lo que equivaldría a 49,54 sobre 100.

Castilla y León también tiene un porcentaje similar de opositores que pasan a la fase de concurso, un 28 por ciento. En este caso, la nota de corte en la oposición está en 42,5 sobre 100

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL AL HOSPITAL BRITÁNICO EN EL ARRS 2019

Santiago Feliu No Comments

El Servicio de Diagnóstico por Imágenes fue distinguido por el trabajo realizado sobre “Hallazgos en patología Pancreática oculta”, durante la Reunión Anual de American Roentgen Ray Society.

El Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Británico fue distinguido por el trabajo realizado sobre “Hallazgos en patología Pancreática oculta: El Conducto de Wirsung como única Guía”, durante la Reunión Anual de American Roentgen Ray Society realizada este año en Hawaii.

El Servicio fue galardonado por su trabajo como la “Mejor exhibición electrónica de SAR más vista proporcionada a la ARRS”.

El trabajo fue seleccionado por la Sociedad Argentina de Radiología (SAR), como parte del Programa global de la Sociedad de Socios ARRS, para representar a la Argentina en el encuentro anual.

Es la segunda vez que el servicio recibe una distinción por este trabajo.

De esta jornada participaron varios profesionales nacionales e internacionales, entre los que se encontraban los médicos autores reconocidos por el ensayo; Dr. A. Garcia; Dr. D. Mangarotti, Dr. M. Bonhila Zocatelli, Dr. R. Coronil, Dr. H. Daconte y Dr. A. Cabra.

El trabajo “Hallazgos en patología Pancreática oculta: El Conducto de Wirsung como única Guía” resulta de interés para la comunidad médica dado que expone el valor de hacer diagnóstico temprano en el cáncer de páncreas y patologías pancreática de manera incipiente.

Este reconocimiento nos da mucha alegría y denota el compromiso que tiene el Hospital Británico en materia de Docencia e Investigación, en la tarea de formar y entrenar a los futuros médicos especialistas” sostuvo la Dra. Adriana García, Jefa del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Británico.


Este viernes 16 de Agosto, actividad gratuita, dirigida a estudiantes de enfermería.

Santiago Feliu No Comments

Formulario inscripción : 1ra Jornada de Acompañamiento Multidisciplinario en Lactancia MaternaBienvenid@s a la primera jornada de acompañamiento multidisciplinario de la lactancia materna, de nuestra RECHIEL, Estamos felices que desees participar. Para inscribirte debes llenar los datos de este formulario para así poder asegurar tu cupo. *ObligatorioEquipo RECHIELM

Inscripción :

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdAaxY50bljz00T1xI875GVdfgwRV6xYNcZvfamLc89zBdtgA/viewform?vc=0&c=0&w=1

La pérdida de peso: ¿Cuándo debe ser motivo de preocupación?

Santiago Feliu No Comments

Cuando una persona sufre una pérdida de peso sin causa aparente o de forma involuntaria, sobre todo si se trata de una pérdida significativa o permanente, genera gran preocupación.

La pérdida de peso sin una causa aparente o involuntaria, podría tratarse de un signo de algún padecimiento médico no diagnosticado.

El momento en el cuál la pérdida de peso sin una causa aparente se convierte en una preocupación médica es difícil de determinar con exactitud. Lo cierto es que, se requiere de una evaluación médica si una persona pierda más del 5% de su peso en seis meses a un año, sobre todo si se trata de un adulto mayor.

El peso se puede ver afectado por distintos factores tales como: la ingesta de calorías, el nivel de actividad, el estado de salud general de la persona, la edad, la absorción de nutrientes obtenidos de la dieta, así como, factores sociales y económicos.

Una pérdida de peso sin una causa aparente podría tener causas médicas y no médicas. También pudiera coexistir una combinación de ambas, provocando un deterioro a la salud. Inclusive muchas veces no se llega a conocer la causa específica.

Uno de las primeras preocupaciones que tiene una persona ante una pérdida de peso, es la de tener Cáncer. Sin embargo, muchas veces, de tratarse de un cáncer, se presentarán otros síntomas o anomalías en análisis de laboratorio antes, o paralelamente, a la pérdida de peso.

Posibles causas

Algunas de las causas principales de pérdida de peso sin causa aparente pueden ser las siguientes:

  • Insuficiencia suprarrenal (la glándula suprarrenal es aquella que regula varios componentes del metabolismo).
  • Cáncer
  • Enfermedad Celíaca
  • Cambios en la alimentación o el apetito
  • Cambios en el sentido del olfato o el gusto
  • Demencia (frecuente en el adulto mayor)
  • Problemas dentales (frecuente en el adulto mayor)
  • Depresión (o trastorno depresivo mayor)
  • Diabetes
  • Insuficiencia cardíaca
  • VIH/sida
  • Hipertiroidismo (tiroides hiperactiva)
  • Medicamentos
  • Úlcera péptica
  • Abuso de sustancias (alcohol, cocaína u otras)
  • Colitis ulcerativa, entre otras.

Ir al médico

Entonces, ¿Debemos preocuparnos ante la pérdida de peso? Si la persona adelgaza de forma involuntaria, esto quiere decir que no se encuentra en algún régimen de alimentación para la pérdida de peso o realizando actividad física para este fin, lo recomendable es consultar al médico.

El médico le ayudará a determinar la causa a través de un cuestionario exhaustivo de antecedentes médicos personales y familiares, la realización de un examen físico y el envío de análisis de laboratorio de rutina. También con la realización de exámenes más profundos solo le serán solicitados en caso de que el médico encuentre algún hallazgo preocupante en la exploración física o en los exámenes de laboratorio.

En caso de que todos los exámenes resulten negativos, lo recomendable es tener a la persona en un período de observación por lo siguientes seis meses con la posibilidad de repetir algunos exámenes al final del período de vigilancia de los comportamientos.

Si todo resulta bien, quizás el médico le recomiende una dieta especial para prevenir un adelgazamiento mayor, o para recuperar el peso perdido.

Escrito por la Dra. Viviana Gómez Sánchez, Médico Especialista en Medicina del Trabajo para El Observador.

Enfermería del Marañón valida una nueva terapia para heridas complejas

Santiago Feliu No Comments

La utilización de este procedimiento reduce el número de curas y controla el riesgo de infección y el dolor

Profesionales de Enfermería de la Unidad de Hospitalización de Cirugía General y Digestivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañónhan mostrado la idoneidad de la terapia de presión negativa por vacío(TPN-VAC) en la cicatrización de heridas complejas en cirugía general y digestivo.

El hospital ha informado de que la utilización de esta terapia reduce el número de curas, controla el riesgo de infección y el dolor, facilita la movilidad y el confort del paciente, disminuyendo así la estancia hospitalaria.

Virginia PalaciosRosa Mª MillánVirginia MorenoAlicia GonzálezDolores MaestrePatricia SánchezSusana Velasco, enfermeras de la Unidad de Hospitalización de Cirugía General y Digestivo, y Purificación Pazos, jefa de Enfermería de esa misma Unidad han obtenido el premio al mejor poster presentado en la III Jornada Nacional de Enfermería celebrado recientemente en Madrid con el título ‘Aplicación de la terapia de presión negativa en el abordaje de una herida compleja”’

El objetivo, según explican en una nota de prensa, ha sido describir el proceso de cicatrización de una herida en un complicado caso clínico en el que el paciente operado de hernia inguinal con antecedentes de hipertensión arterial y EPOC, presenta además un posoperatorio complicado y múltiples reintervenciones.

Este paciente de 67 años ingresó en el Marañón con una hernia paracolostómica, y presentaba además una fistula con herida abdominal compleja a la que se le aplicó la terapia de presión negativa por vacío.

Facilita la cicatrización

El procedimiento (TPN_VAC) es un sistema no invasivo que facilita la cicatrización mediante la aplicación de presión negativa en el lecho de la herida. El sistema se compone de una esponja porosa de poliuretano que se conecta mediante un tubo flexible y una ventosa, a una bomba de vacío fijándose con un apósito adhesivo. La bomba incorpora un reservorio para almacenar el exudado.

El vacío que se produce en la herida contribuye a su cicatrización, disminuye su tamaño y la protege de posibles infecciones. La aplicación de esta terapia evita además grandes intervenciones, reduce el número de curas y el dolor, así como una menor incidencia de complicaciones que suelen asociarse a este tipo de lesiones sin que la calidad de vida del paciente se vea afectada.

Según la jefa de Unidad de Enfermería de Hospitalización de Cirugía General y Digestivo del Marañón, Purificación Pazos, la utilización de planes individualizados según las necesidades del paciente contribuye a la mejora continua del proceso asistencial.

“Es necesario, para ello, que el personal de Enfermería tenga formación para realizar el procedimiento, solventar dificultades y complicaciones obteniendo el máximo beneficio para los pacientes”, asegura. 

La Enfermería barcelonesa extiende su formación en pseudociencia hasta 2020

Santiago Feliu No Comments

El Colegio de Enfermería de Barcelona ofrece un curso sobre «técnica metamórfica», considerada pseudoterapia por Sanidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona (COIB) apuntala su formación en pseudociencias hasta 2020 ofertando cursos con terapias que aún están siendo evaluadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades como posibles pseudoterapias. Además, el COIB ofrece un curso sobre «técnica metamórfica», que ya ha sido catalogada como pseudoterapia en el informe elaborado por ambos ministerios que consta en la página conprueba.es, la web lanzada por el Gobierno que forma parte del Plan contra las pseudoterapias y las pseudociencias.

El COIB se anuncia como «un centro acreditado por el Centro Bach como centro de formación en cursos de nivel 1 y nivel 2 de flores de Bach» Así, oferta hasta cuatro cursos de diferentes niveles sobre esta terapia. Su finalidad, explican, es «conocer los 7 grupos diferentes en que el Dr. Bach clasificó los 38 remedios de su sistema floral. Saber preparar los remedios para su uso y hacer las combinaciones adecuadas

El Colegio también ofrece un curso de drenaje linfático que va desde los 34 a los 120 euros; dos de Reflexoterapia, cuyo coste oscila entre los 48 y 144 euros; y otro de ‘Iniciación a la fitoterapia y plantas medicinales’, que cuesta entre 34 y 120 euros. Todas estas terapias, están también pendientes de evaluación.

Cursos de hasta 163 euros

El Colegio también oferta un curso avanzado sobre «La sofrología: un viaje por la conciencia», cuyos objetivos,  según el propio COIB, son «profundizar en el conocimiento de la Sofrología y la aplicación de su método a nivel personal y también como un instrumento complementario dentro los cuidados enfermeros», así como «aprender a integrar cuerpo-mente con la vivencia frònica. Favorecer la comunicación entre nosotros y nuestros sentidos. Potenciar las propias capacidades. Aprender diferentes protocolos de intervención tanto en el ámbito terapéutico como comunitario».

Por último, el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona ofrece un curso de nivel avanzado sobre «Técnica metamórfica» cuyo coste oscila entre los 40 y los 120 euros. El objetivo, advierten, es «aprender los diferentes puntos y zonas reflejas del cuerpo humano en relación con la etapa prenatal. Conocer cómo aplicar correctamente el masaje en los puntos reflejos de la columna vertebral, en los pies, las manos y la cabeza. Saber cómo acompañar a la persona durante la práctica del masaje». Los ministerios de Sanidad y Ciencia ya consideraron como pseudoterapia a esta técnica, por lo que no tiene soporte en el conocimiento científico con metodología lo suficientemente sólida que sirva para evaluar su seguridad, efectividad y eficacia. 

Qué se vota en las PASO 2019

Santiago Feliu No Comments

De la votación del 11 de agosto  surgirán los candidatos que competirán en las elecciones generales del 27 de octubre.

Los argentinos deberán elegir este 11 de agosto en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) a quienes serán candidatos en las elecciones generales del 27 de octubre. De este primer turno electoral, que abre el proceso para definir al presidente que asumirá el cargo el próximo 10 de diciembre, surgirá la lista de postulantes a la presidencia, como así también a la mitad de los cargos que se renuevan en la Cámara de  Diputados y a tercio de bancas que se recambiarán en el Senado

¿Qué son las PASO?

Las PASO se instrumentaron por primera vez en 2011. Sirven para que en todas las fuerzas políticas se defina el mismo día, a través de las urnas, los candidatos. En caso de que las haya,cada fuerza debe dirimir en esa instancia sus internaspara las distintas categorías. 

Elecciones 2019: consultá dónde votás 

La ley establece un piso necesario para pasar a la siguiente ronda. Quienes no superen el 1,5 por ciento de los sufragios quedarán fuera de las elecciones generales que este año se realizarán el 27 de octubre.

Los candidatos a presidente y vice,  a diputados nacionales y a senadores se definirán este 11 de agosto. Ese día también se votará en los distritos que acoplaron sus elecciones a las nacionales -como la Ciudad y la provincia de Buenos Aires- gobernado. legisladores provinciales, intendentes, concejales y consejeros escolares. Los que pasen el piso establecido dejarán de ser precandidatos para pasar a ser candidatos.

¿Es obligatorio votar en las PASO 2019?

El voto en las PASO, al igual que en las elecciones de octubre y el eventual ballotage de octubre, es obligatorio. La no concurrencia implica ingresar a un registro de infractores y la aplicación de una multa, salvo que se justifique ante la Justicia Nacional Electoral por qué no se concurrió a votar.

La inasistencia se debe justificar dentro de los 60 días ante la secretaría electoral. El hecho de que no se haya votado en agosto no impide sufragar en octubre.

Se puede votar con cualquiera de estos documentos, siempre que sea el último ejemplar emitido: libreta de enrolamiento, libreta cívica, DNI libreta verde, tarjeta del DNI libreta celeste, nuevo DNI tarjeta. La Cámara Nacional Electoral habilitó un sitio en el que se puede consultar dónde se vota .

En el cuarto oscuro se puede votar por candidatos de distintos frentes, siempre y cuando no sea en la misma categoría. 

El calendario electoral completo: cuándo son las PASO

En provincia de Buenos Aires se votan también gobernador, diputados nacionales, legisladores provinciales, intendentes, concejales y consejeros escolares.

En la Ciudad de Buenos Aires, además de presidente y vice, los porteños votarán jefe y vicejefe de gobierno, diputados nacionales, tres senadores nacionales y legisladores. 

Con el corte de boleta se puede sufragar categorías de distintas fuerzas. Si se vota dos candidatos para el mismo cargo, se anula el voto. 

Enfermería: «No hay que agotar los 2 años para aplicar la prescripción»

Santiago Feliu No Comments

Satse espera que las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas regulen con urgencia las acreditaciones

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha destacado que la prescripción enfermera debe poder aplicarse con la mayor agilidad y celeridad posible:  “Estamos convencidos de que a todos: Ministerio de Sanidad, consejerías de Salud de las CCAA, enfermeros, enfermeras, médicos; nos une el mismo interés de que no haya que agotar los dos años que establece el nuevo Real Decreto para finalizar los trabajos y todos los profesionales puedan trabajar en las mejores condiciones posibles de cara a ofrecer una óptima atención y cuidados a los pacientes y ciudadanos en general”, apuntan desde el sindicato

Por este motivo, añaden, «desde la organización sindical se espera que las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas regulen con urgencia el procedimiento para acreditar a los profesionales de Enfermería«. 


Agradecimientos

El Sindicato de Enfermería ha querido agradecer la altura de miras demostrada por el Foro de la Profesión Médica, representado por el presidente de la OMC, Serafín Romero, y el secretario general de la CESM, Francisco Miralles, al priorizar el interés general y propiciar un acuerdo previo de las dos profesiones que ha hecho posible este Real Decreto que impulsará la buena colaboración entre los colectivos médico y enfermero.

De cara a la elaboración de los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial que establece el Real Decreto como necesarios para concretar aquellos supuestos específicos en los que se puede precisar la validación médica previa a la indicación enfermera, Satse ha mostrado su total colaboración para que el trabajo que realizará al respecto la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS se desarrolle de la forma más eficaz y ágil posible.

Consecuencias

En cuanto a las consecuencias de la prescripción enfermera, Satse destaca que, para los profesionales, ofrece seguridad jurídica a una intervención más del proceso de cuidados del paciente otorgándole el respaldo legal que corresponde. Además, se adecua perfectamente a la formación académica de los mismos, y al desarrollo actual de la profesión, y aumenta la capacidad resolutiva del profesional de enfermería, dentro del equipo sanitario, agilizando el desarrollo integral de su trabajo y el del equipo de salud.

Para los ciudadanos, la prescripción enfermera facilita un mayor acercamiento del profesional y el paciente, y le ofrece una mayor seguridad, ya que hay un control más cercano de la evolución del tratamiento a seguir, se detectan mejor posibles efectos adversos y se propicia un mejor cumplimiento terapéutico.

Supone, además, una herramienta fundamental para garantizar la continuidad de los cuidados y agilizar la toma de decisiones. Por último, y en lo que respecta al Sistema Sanitario en su conjunto, la prescripción enfermera conlleva una racionalización y optimización del uso de los recursos disponibles; mejora la calidad asistencial, reduce los tiempos de espera, evita la saturación en consultas y elimina gestiones administrativas.