Una enfermera jefe nacional y 17 en las CCAA: «Merecemos el más alto rango»

Una enfermera jefe nacional y 17 en las CCAA: «Merecemos el más alto rango»

Santiago Feliu No Comments

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, explica a Redacción Médica cómo funcionaría esta red de altos cargos

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha requerido, durante su estancia en el Congreso Internacional de Enfermeras, que España instaure la figura de la enfermera jefe en el Ministerio de Sanidad al igual que ya han hecho muchos países del entorno europeo e, incluso, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una figura directiva desconocida en España que, a juicio del presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “aprovecharía toda nuestra enorme capacidad de gestión, prevención y educación para la salud”. En declaraciones aRedacción Médica, el presidente del CGE ha desgranado cómo será esta profesional que supone “el más alto rango dentro de la administración sanitaria”.

“La enfermera jefe es un alto cargo que trabaja en el Ministerio Sanidad y en las más altas instancias. Su trabajo sería coordinar las políticas de enfermería con sus homólogos en las 17 comunidades autónomas”, introduce Pérez Raya.


«En cada CCAA habría una enfermera jefe que trabajaría en red con el Ministerio de Sanidad, centralizando acciones y estrategias»

De esta forma, el proyecto internacional configuraría la profesionalización de un total de 18 enfermeras jefes. La del Ministerio de Sanidad y las de las CCAA, cuyo puesto debería de crear cada una de las consejerías de Salud.

“En cada comunidad autónoma habría una enfermera jefe que trabajaría en red con el Ministerio de Sanidad, centralizando las acciones y estrategias que sean necesarias para poder aprovechar al máximo todo el potencial asistencial de las enfermeras en todo Sistema Nacional de Salud (SNS)”, argumenta.


Altavoz internacional

Pero, además de esta interconexión entre comunidades, Pérez Raya explica que también hará de altavoz internacional de la Enfermería española en las reuniones con sus homólogas de otros países. Un ejemplo de estas citas serían los foros que organiza el Consejo Internacional de Enfermeras en coordinación con el Consejo General de Enfermería (que es quien oficialmente pertenece a este organismo internacional) o los que conjuga la Organización Mundial de la Salud.

“Las enfermeras españolas tienen una formación considerada por todas las instancias internacionales como una de las mejores del mundo, hay que conseguir que toda esta capacidad llegue a los pacientes”, ha finalizado Pérez Raya en sus declaraciones a Redacción Médica desde Singapur donde la organización se ha trasladado estas semanas.

La mutación genética que protege del VIH aumenta la mortalidad un 21%

Santiago Feliu No Comments

Se trata de la modificación con Crispr que un científico chino practicó para que dos gemelas nacieran sin el virus

La mutación genética que un científico chino probó para crear bebés gemelos nacidos el año pasado, aparentemente para ayudarlos combatir la infección por el VIH, también se asocia con un aumento del 21 por ciento en la mortalidad posteriormente en sus vidas, según un análisis realizado por científicos de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos).

Los investigadores escanearon más de 400.000 genomas y registros de salud asociados de una base de datos británica, el UK Biobank, y encontraron que las personas que tenían dos copias mutadas del gentenían una tasa de mortalidad significativamente mayor entre las edades de 41 y 78 años que aquellas con una o ninguna copia.


Dos copias mutadas de CCR5

Estudios anteriores han asociado dos copias mutadas del gen CCR5 con un aumento de cuatro veces en la tasa de mortalidad después de la infección por gripe, y la mayor tasa de mortalidad general puede reflejar esta mayor susceptibilidad a la muerte por la infección. Pero los investigadores aseguran que podría haber muchas explicaciones, ya que la proteína que codifica CCR5, y que ya no funciona en quienes tienen la mutación en ambas copias del gen, interviene en muchas funciones corporales.

«Más allá de los muchos problemas éticos relacionados con los bebés Crispr, el hecho es que, en este momento, con el conocimiento actual, todavía es muy peligroso tratar de introducir mutaciones sin saber el efecto completo de lo que hacen esas mutaciones –advierte Rasmus Nielsen, profesor de Biología Integradora de la UC Berkeley y autor principal del estudio–. En este caso, es probable que no sea una mutación que la mayoría de las personas querría tener. En realidad, en promedio, es peor tenerla».


Las mutaciones que inhabilitan la proteína son raras en los asiáticos, pero está en el 11% de los europeos del norte

«Debido a que un gen podría afectar a múltiples rasgos, y debido a que, dependiendo del entorno, los efectos de una mutación podrían ser bastante diferentes, creo que puede haber muchas incertidumbres y efectos desconocidos en cualquier edición de la línea germinal«, alerta la becaria postdoctoral Xinzhu ‘April’ Wei, primera autora en la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.

El gen CCR5 codifica una proteína que, entre otras cosas, se asienta en la superficie de las células inmunitarias y ayuda a algunas cepas del VIH, incluidas las más comunes, a ingresar e infectarlas.


Mutaciones más comunes en el norte de Europa

He Jiankui, el científico chino que en noviembre pasado sorprendió al mundo al anunciar que había experimentado con CCR5 en al menos dos bebés, aseguró que quería introducir una mutación en el gen que precisamente evitaría esto. Las mutaciones naturales que inhabilitan la proteína son raras en los asiáticos, pero una mutación encontrada en aproximadamente el 11 por ciento de los europeos del norte los protege contra la infección por VIH.

La mutación genética Delta 32 se refiere a un segmento de 32 pares de bases faltantes en el gen CCR5. Esta mutación interfiere con la localización en la superficie celular de la proteína para la cual CCR5 codifica, lo que impide la unión al VIH y la infección. No pudo duplicar la mutación natural, pero parece haber generado una deleción similar que también inactivaría la proteína. Al parecer, uno de los bebés gemelos tenía una copia de CCR5 modificada por la edición del gen Crispr-Cas9, mientras que el otro bebé tenía ambas copias editadas.

Pero la inactivación de una proteína que se encuentra en todos los seres humanos y en la mayoría de los animales es probable que tenga efectos negativos, alerta Nielsen, especialmente cuando se realiza en ambas copias del gen, la llamada mutación homocigótica.


Mecanismos evolutivos de la mutación

«Aquí hay una proteína funcional que sabemos que tiene un efecto en el organismo, y está bien conservada entre muchas especies diferentes, por lo que es probable que una mutación que destruya la proteína no sea buena. De lo contrario –recuerda–, los mecanismos evolutivos habrían destruido esa proteína hace mucho tiempo».


Al haber menos personas de las esperadas con dos mutaciones, indica que murieron a un ritmo mayor que la población general

Después de que el experimento de He se hizo público, Nielsen y Wei, que estudian la variación genética actual para comprender el origen de los rasgos humanos, animales y vegetales, decidieron investigar el efecto de la mutación CCR5-Delta32 utilizando datos del Biobank, la base de datos contiene información genómica sobre medio millón de ciudadanos del Reino Unido que está vinculado a sus registros médicos.

Dos medidas independientes indicaron una mayor tasa de mortalidad para aquellos con dos genes mutados. Hubo menos personas de las esperadas con dos mutaciones registradas en la base de datos, lo que indica que murieron a un ritmo mayor que el de la población general. Y menos de lo esperado sobrevivió entre los 40 y 78 años.


Supervivencia en accidentes cerebrovascular

«Tanto las proporciones antes de la inscripción como la supervivencia después de la inscripción cuentan la misma historia, y es que tiene menor capacidad de supervivencia o mayor mortalidad si tiene dos copias de la mutación –explica Nielsen–. Simplemente hay una deficiencia de individuos con dos copias».

Debido a que la mutación de Delta32 es relativamente común en los europeos del norte, debe de haber sido favorecida por la selección natural en algún momento, aventura Nielsen, aunque probablemente no para proteger contra el VIH, ya que el virus ha circulado entre los humanos solo desde la década de 1980.

Wei, por su parte, señala que algunas pruebas relacionan la mutación con el aumento de la supervivencia después de un accidente cerebrovasculary la protección contra la viruela y los flavivirus, un grupo que incluye los virus del dengue, el Zika y el Nilo Occidental.

A pesar de estos posibles beneficios, debido a los posibles efectos no deseados al crear mutaciones genéticas, tanto en células somáticas adultas como en células de línea germinal embrionarias, los científicos defiende la necesidad de tener cuidado. «Creo que hay muchas cosas que se desconocen en la etapa actual sobre las funciones de los genes –admite Wei–. La tecnología Crispr es demasiado peligrosa para ser utilizada en este momento para la edición de línea germinal».

«Se ha perdido el miedo al VIH y las campañas de prevención están fallando»

Santiago Feliu No Comments

MSD presenta el primer Congreso Virtual Iberoamericano sobre VIH-Sida

Madrid acoge desde este lunes el primer Congreso Virtual Iberoamericano sobre VIH-Sida, organizado por la compañía MSD. En su presentación,Isabel Cassetti, directora del centro de atención al VIH Helios Salud de Buenos Aires (Argentina) y Esteban Martínez, consultor del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Instituto Clínic de Barcelona, han coincidido en señalar que «se está perdiendo el miedo al VIH» y las campañas de prevención «están fallando«.

Para ambos expertos, las redes sociales juegan un papel crucial en la pérdida del miedo. «Ahora las relaciones sexuales pueden ser incluso inmediatas«, ha explicado Martínez. En esta línea, Cassetti ha añadido que «en algunas poblaciones se ha perdido el miedo por la oferta de las redes sociales, ya que suponen un estímulo«.

En cuanto a las campañas de prevención, Martínez ha indicado que «no tienen la relevancia y el impacto suficiente para llegar a la población». Es necesario «buscar fórmulas para llegar a los jóvenes, para llevar nuestro mensaje de prevención. Una vía pueden ser las redes sociales y hablar en el mismo lenguaje que los jóvenes, por ejemplo».

Esteban Martínez, Isabel Cassetti, Fernando Bognar y Manuel Cotarelo durante la presentación del congreso. 

Asimismo, el experto del Instituto Clínic de Barcelona ha añadido que actualmente «el VIH no parece problema porque se asume como que ya hay tratamiento. La propia persona que lo padece no lo transmite con sensación de miedo. Es un error asumir que esto es toda la solución». Por esta razón, Martínez reconoce que «estamos fracasando«. 


Factores de riesgo

En cuanto a los factores de riesgo, los dos expertos presentes en la presentación, han destacado que el principal es la vía sexual. «En España, hay una importante infección por la vía homosexual«, ha afirmado Martínez. De hecho, tres cuartas partes de los nuevos diagnósticos de VIH son por relaciones homosexuales.

El experto ha hablado también sobre los logros que se han conseguido en el tratamiento del VIH, siendo el principal el que se haya convertido en una enfermedad crónica y que los pacientes con VIH estén envejeciendo.


«Los pacientes con VIH pueden tener más riesgo de padecer otras enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión»

Sin embargo, «estos pueden tener más riesgo de padecer otras enfermedades crónicas». Y es que, «el efecto de los tratamientos del pasado puede pasar un efecto de peaje, en el sentido de que les hace más vulnerables a algunas enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión.


Formación

En el acto de presentación del congreso, Manuel Coratelo, director del Área Médica de Virología y Vacunas de MSD España, ha incidido en la importancia de la formación de los profesionales sanitarios: «La formación médica continuada es básica para que los sanitarios puedan tener acceso a las innovaciones científicas y las trasladen al cuidado de los pacientes».

En este sentido, ha recalcado el compromiso de MSD «en aportar una formación médica de calidad a través de diferentes plataformas, siendo este congreso un ejemplo». Y no solo con la formación, sino con la investigación: «Queremos contribuir a mejorar la salud y la vida de las personas que viven con el VIH», ha señalado.

También Fernando Bognar, director Medical Affairs de MSD Global, ha destacado el desarrollo de un fármaco –que todavía no tiene nombre- «cuyos primeros resultados lo convierten en el primer fármaco con un nivel de acción muy importante«. Actualmente, este medicamento «está en fase dos para tratamiento y esperamos ver los resultados este mismo año«.

Diagnóstico y calidad de vida, los ’90’ pendientes del VIH

Santiago Feliu No Comments

María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España, y Julia del Amo, directora del Plan para el VIH del Ministerio de Sanidad.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) estableció para 2020 unos objetivos para acabar con el VIH conocidos como ’90-90-90’: un 90 por ciento de pacientes diagnosticados; un 90 por ciento de diagnosticados tratados, y un 90 por ciento de tratados libres de carga viral.

A estos tres ‘90’ el investigador Jeffrey Lazarus añadió un cuarto: un 90 por ciento de pacientes con buena calidad de vida. En la VIII Jornada de Salud Pública, organizada por la Fundación Gaspar Casal y Gilead, se han puesto de manifiesto las diferencias entre unos y otros objetivos en España.

Así, si en términos de tratamiento y carga viral, nuestro país ha alcanzado las metas propuestas para 2020, en diagnóstico todavía queda trabajo que hacer: “La estimación para 2016 fue de un 86 por ciento de pacientes diagnosticados, un 93,4 por ciento de tratados y un 90 libres de carga viral”, ha informado Asunción Díaz, responsable de la Unidad de vigilancia de VIH/ITS y conductas de riesgo del Centro Nacional de Epidemiología, integrado en el Instituto de Salud Carlos III.


Cómo medir la calidad de vida con VIH


Río, sobre el objetivo ’95-95-95-95′: «En España nos gustan los retos»

“Estamos bien posicionados en los dos últimos ‘90’, pero tenemos que seguir trabajando en el primero”. El diagnóstico ahora tiene que focalizarse en subgrupos: la tendencia de transmisiones en personas heterosexuales y aquellas que consumen drogas por vía parenteral es a la baja. En cambio, en hombres que mantienen sexo con hombres aumenta.

En cuanto al cuarto ‘90’, Díaz se ha preguntado: ¿Cómo lo medimos? Algunos utilizan el número de comorbilidades que presenta un paciente, o midiendo la calidad de vida con diferentes escalas”. No obstante, es un apartado donde queda mucho por avanzar, han destacado todos los ponentes de esta VIII jornada, cuyo lema ha sido ‘VIH en España: Hacia la consecución del 95-95-95-95’, en referencia a la meta planteada para los próximos 10 años.


Acabar con el VIH

Parece un objetivo ambicioso. Sin embargo, María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España, sostiene que “en España nos gustan los retos, y es bueno ambicionarlos porque no estamos tan lejos”.

Río ha destacado que, hoy en día, los tratamientos están ayudando a ese cuarto ‘95’. “Tenemos pastillas únicas que facilitan la adherencia, hemos mejorado en efectos adversos y permiten el inicio temprano del tratamiento, incluso un mejor control de las comorbilidades”.

El próximo paso es “que el paciente no tenga enfermedad. Lo hemos conseguido con la hepatitis C y, como compañía, queremos hacerlo con el VIH. Estamos trabajando en un proyecto español de vacuna”, ha afirmado, concluyendo que, aunque el VIH necesita un abordaje integral del paciente, “en cosas concretas podemos avanzar”.

Consiguen paralizar la reproducción del VIH y eliminarlo de animales vivos

Santiago Feliu No Comments

La nueva técnica consiste en la edición genética tras la ralentización del desarrollo del virus

Investigadores de la Escuela de Medicina Lewis Katz de la Universidad de Temple y el Centro Médico de la Universidad de Nebraska (UNMC), ambas en Estados Unidos, han eliminado por primera vez el ADN del VIH-1 competente para la replicación del genoma de animales vivos. El estudio, que publica la revista Nature Communications, supone un paso fundamental hacia el desarrollo de una posible cura para el sida.

«Nuestro estudio muestra que el tratamiento para suprimir la replicación del VIH y la terapia de edición de genes, cuando se administra de forma secuencial, puede eliminar el VIH de las células y órganos de los animales infectados«, explica Kamel Khalili, profesor y presidente del Departamento de Neurociencia, director del Centro de Neurovirología y director del Centro de NeuroAIDS Integral en la Escuela de Medicina Lewis Katz de la Universidad de Temple (LKSOM).


La nueva técnica puede eliminar el VIH de las células y órganos de los animales infectados

«Este logro no podría haber sido posible sin un extraordinario esfuerzo de equipo que incluyó a virólogos, inmunólogos, biólogos moleculares, farmacólogos y expertos farmacéuticos. Solo al unir nuestros recursos pudimos hacer este descubrimiento innovador», indica señala el doctor Howard Gendelman, profesor de la Cátedra de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas.


Tratamiento actual

El tratamiento actual del VIH se centra en el uso de la terapia antirretroviral, que suprime la replicación del VIH, pero no elimina el virus del cuerpo. Por lo tanto, no es una cura para el VIH y requiere un uso de por vida. Si se suspende, el VIH resurge, renovando la replicación y alimentando el desarrollo del sida. El rebrote del VIH se atribuye directamente a la capacidad del virus para integrar su secuencia de ADN en los genomas de las células del sistema inmunitario, donde permanece inactivo y más allá del alcance de los medicamentos antirretrovirales.

En un trabajo anterior, el equipo del doctor Khalili utilizó la tecnología Crispr-Cas9 para desarrollar un nuevo sistema de edición de genes y de terapia génica destinado a eliminar el ADN del VIH de los genomas que albergan el virus.

En ratas y ratones, demostraron que el sistema de edición de genes podría eliminar de manera efectiva grandes fragmentos de ADN del VIH de las células infectadas, lo que afectaría significativamente la expresión de genes virales. Sin embargo, al igual que en la terapia anterretroviral, la edición de genes no puede eliminar completamente el VIH por sí sola.


Combinación de terapias

Para el nuevo estudio, el doctor Khalili y sus colegas combinaron su sistema de edición de genes con una estrategia terapéutica recientemente desarrollada conocida como terapia de liberación prolongada de acción lenta (Laser, por sus siglas en inglés), que se dirige a los santuarios virales y mantiene la replicación del VIH en niveles bajos durante largos períodos de tiempo, lo que reduce la frecuencia de la administración de terapia antirretroviral.

Según el doctor Khalili, quería «ver si la terapia Laser podía suprimir la replicación del VIH el tiempo suficiente para que Crispr-Cas9 liberara completamente a las células del ADN viral».

Para probar su idea, los investigadores utilizaron ratones diseñados para producir células T humanas susceptibles a la infección por VIH, lo que permite una infección viral a largo plazo y la latencia inducida por terapia antirretroviral. Una vez establecida la infección, los ratones se trataron con Laser y posteriormente con Crispr-Cas9. Al final del período de tratamiento, los análisis revelaron la eliminación completa del ADN del VIH en aproximadamente un tercio de los ratones infectados.

«Ahora tenemos un camino claro para avanzar hacia los ensayos en primates no humanos y posiblemente ensayos clínicos en pacientes humanos dentro del año», concluye el doctor Khalili.

«Con las herramientas actuales podemos cortar la transmisión del VIH»

Santiago Feliu No Comments

Diferentes expertos abordan en una reunión de Gilead las estrategias para controlar el sida

Gilead ha organizado una reunión bajo el título de ‘¿Podemos controlar la epidemia del Sida? Cómo evitar nuevas infecciones’, coordinada por Josep Mallolas, jefe de la unidad VIH-SIDA del Hospital Clínic de Barcelona. Una de las conclusiones que se han extraído es que para implantar la estrategiade inicio rápido de tratamiento se requiere una atención clínica compartida basada en la coordinación por parte de los centros y unidades de seguimiento.

Los expertos han resaltado algunos de los aspectos encaminados a evitar nuevas infecciones de VIH y a controlar la epidemia a nivel mundial, tales como las estrategias de prevención que incluyen la profilaxis pre y post exposición; los beneficios del inicio rápido del tratamiento tras el diagnóstico; el abordaje global del fenómeno Chemsex y el screening universal del VIH con el objetivo de identificar a todas las personas infectadas, tratarlas precozmente y cortar la cadena de transmisiones.

En palabras de Mallolas: “Con las herramientas actuales no podemos erradicar el VIH de una persona infectada. Sin embargo, podemos cortar la cadena de transmisión y evitar nuevas infecciones. La investigación científica en los últimos años ha demostrado que la transmisibilidad del virus del VIH  por vía sexual puede desaparecer cuando la persona infectada tiene una carga viral plasmática indetectable. Además, la profilaxis pre-exposición se ha demostrado muy eficaz en evitar nuevas infecciones”.


Formación

Además, han explicado cómo varios ensayos clínicos realizados en países de recursos económicos limitados han mostrado que el inicio rápido del TAR (el mismo día del diagnóstico o en la primera semana) favorece la retención de los pacientes en la asistencia e incrementa la proporción de pacientes con supresión virológica.

Durante el encuentro, los expertos han coincidido también en que es necesaria la formación sobre VIH en centros de salud, así como la formación a otros especialistas (urgencias, psiquiatría o dermatología, entre otros), para poder detectar posibles casos de VIH.

«La historia del VIH la hemos construido juntos pacientes y médicos»

Santiago Feliu No Comments

El nuevo paradigma sanitario obliga a repensar el rol del paciente. Cada vez se habla más de ‘situar al paciente en el centro‘ o de hacerle partícipe principal en el cuidado de su salud. Con el objetivo de potenciar el rol del paciente y de subrayar la importancia de crear comunidad, sobre todo ante enfermedades como el VIHy la hepatitis C, la farmacéutica Gilead ha hecho entrega de las Becas Gilead Community Grants & Donations Program.

En esta primera edición de las becas han resultado galardonados 51 proyectos pertenecientes a 29 asociaciones de pacientes. La directora general de Gilead España, MaríaRío, ha destacado que el «evento es una celebración de los progresos de nuestro trabajo conjunto». Río ha señalado que «el paciente es el centro de lo que hacemos en la industria farmacéutica, y no podríamos hacer nada sin escucharlos. La única forma que tenemos de escucharlos es a través de las asociaciones de pacientes. Necesitamos que nos digan cuáles son los retos y las oportunidades de acción actuales».


«La humanización se confunde con ser majos y enrollados. Humanizar es adaptar el sistema sanitario al paciente».

La directora general de Gilead ha destacado que en los últimos seis años, la compañía ha apoyado a 250 los proyectos. «Animo a las asociaciones de pacientes a que piensen en iniciativas para mejorar en el campo de la hepatitis C o del VIH. En este último caso, por ejemplo, se calcula que hay 20.000 pacientes sin diagnosticar». Río ha recalcado que es necesario «facilitar el acceso a los tratamientos.Estamos en el mejor sistema sanitario del mundo, pero, aun así, según donde vivas, tendrás un acceso peor o mejor a los medicamentos».

Tras el discurso inaugural de Río se ha llevado a cabo una mesa redonda con la participación de médicos y pacientes donde se ha hecho palpable que su colaboración es necesaria para avanzar en patologías como el VIH. Se han abordado temas como la humanización de la asistencia sanitaria o el rol que debe jugar el paciente. JulioZarco, presidente de la Fundación Humans, ha afirmado estar en contra del término ‘humanización’: «Parece que antes no éramos seres humanos. Prefiero la palabra personalización. La humanización a veces se confunde con ser muy majos y enrollados. En realidad, se refiere a cómo se adapta el sistema sanitario a los problemas del ciudadano. Consiste en la forma de acercarnos a la perspectiva del paciente para garantizar su humanidad».

En este sentido, Jorge del Romero, director médico de la Centro Sanitario Sandoval, ha indicado que «humanizar es inherente a nuestra profesión. Cada persona es un ente individual. Si el sistema no se adapta y no conoce las necesidades de un individuo es muy complicado que la respuesta sea específica». Por su parte, Eva Pérez Bech, presidenta de Fneth, ha destacado que es «un error poner al paciente en el centro de la atención sanitaria. El paciente debe estar al mismo nivel de todos. Tiene que ser partícipe de las decisiones. Si está en el centro parece que todos miran y hablan de él como si fuera un mono de feria».

La evolución en el tratamiento de VIH


«Es un error poner al paciente en el centro de la atención sanitaria. El paciente debe estar al mismo nivel de todos»

Uno de los aspectos que más se ha tratado es la evolución en el tratamiento de VIH y los retos que aun quedan por abordar. «Cuando empecé a trabajar en esto no sabíamos ni el nombre del virus VIH. Hemos errado juntos los profesionales de la salud y los pacientes. Antes no había nada que ofrecer a estas personas. Hasta el 96 no había siquiera formas de medir la carga viral. Afortunadamente eso ha cambiado y los tratamientos son más eficaces», ha explicado Del Romero. 

A este respecto, otro de los participantes en la tertulia, Ramón Espacio, presidente de Cesida, ha subrayado que «la historia del VIH la hemos construido juntos pacientes y médicos. La comunidad VIH (incluyo al centro Sandoval, a la industria, a las sociedades científicas, etc.) hemos ido aprendiendo de manera un poco frenética. Ha variado mucho la epidemiología del VIH, pero seguimos teniendo un importante número de personas con VIH que son mayores, o con riesgo de exclusión social, un 30 por ciento que son inmigrantes… En el VIH sigue habiendo mucha gente que vive desde la soledad y el ocultamiento«.

Combatir el estigma de los pacientes de VIH se ha señalado como una de las tareas pendientes. «Veo a profesionales sanitarios con el mismo estigma que la sociedad. Sigo detectando una resistencia por parte de los sanitarios a estas personas», ha admitido Zarco. Del Romero ha insistido en la necesidad de que el sistema sanitario se adapte a cada paciente: «Cada persona es diferente, puedo atender a personas que son profesionales de la religión y también necesitan una respuesta, transexuales, médicos que están metidos en Chem-sex y no saben cómo salir… El sistema se tiene que atener a lo que hay. No puede haber una heterosexualización de la sanidad. Hay que adaptar el sistema a cada persona. La industria y todas las organizaciones tienen que vender esto más. Las mujeres VIH positivo tienen un estigma triple, están en sus casas y no lo saben ni sus padres ni sus hijos».

Por su parte, Pérez Bech, paciente de hepatitis C, ha recalcado la importancia de formar parte de una comunidad como la que representan las asociaciones de pacientes: «Es importante que la comunidad de pacientes exista, porque hablas de tú a tú. Cuando has pasado por eso solo tu sabes lo que es. Saber que el médico no te va a curar. Que estás en una lista de trasplantes pero no para ganar a la enfermedad. Solo vas a ganarle tiempo al tiempo».

España como ejemplo

El vicepresidente de Public Affairs de Gilead, Alex Kalomparis, ha cerrado el encuentro poniendo a España como ejemplo en el funcionamiento de la colaboración entre las asociaciones de pacientes y la industria farmacéutica. «Nos enorgullece esta pequeña aportación para vuestros proyectos. Todos somos agentes del cambio social, médicos, pacientes, sociedades científicas, políticos y la industria faramcéutica. La industria suele centrarse en la parte científica, pero el impacto social es muy importante», ha afirmado. Finalmente, la directora general del Plan Nacional Contra el SIDA, Julia del Amo, ha despedido el acto agradeciendo a los pacientes y la industria su labor.

BOLIVIA: ASEGURAN QUE UNA ENFERMEDAD DESCONOCIDA CAUSÓ LA MUERTE DE UNA MÉDICA

Santiago Feliu No Comments

La ministra de Salud elevó a cinco el número de infectados. Para establecer el origen del mal, llegaron al país un infectólogo de Brasil y otros dos especialistas de Estados Unidos, que apoyarán a equipos nacionales en la indagación.

(Infobae) Una enfermedad desconocida que provocó la muerte de una médica internista y tiene a otros dos en estado grave ha activado protocolos sanitarios en Bolivia, que pidió apoyo a médicos internacionales para identificar su origen, informó este lunes la ministra de Salud, Gabriela Montaño.

Los diagnósticos iniciales señalan que se trata de “una enfermedad viral”, pero los análisis en la médica fallecida y en los dos profesionales que están en terapia intensiva “han descartado la influenza y otras enfermedades virales” como dengue, según Montaño.

En las últimas horas, Montaño elevó a cinco el número de infectados. “Tenemos tres casos sospechosos, además de los dos primeros, los médicos, los otros tres están en los mismos nosocomios (de La Paz) en que están siendo atendidos los pacientes iniciales”, señaló la ministra de Salud en rueda de prensa.

Dos de los tres nuevos enfermos, tuvieron contacto con los médicos infectados. La tercera persona no tuvo relación con los profesionales, pero “presenta síntomas” similares, señaló Montaño.

Para establecer el origen del mal, llegaron al país un infectólogo de Brasil y otros dos especialistas de Atlanta, Estados Unidos, que apoyarán a equipos nacionales en la indagación.

No obstante, la autoridad sanitaria desestimó la declaratoria de una emergencia epidemiológica, mientras el delegado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Bolivia, Alfonso Tenorio,pidió seguir los protocolos para “así estar tranquilos”.

Bolivia cuenta con “el equipo y personal completamente formado para tomar las medidas diagnósticas, de tratamiento, manejo clínico y de control epidemiológico”, sostuvo Tenorio en rueda de prensa.

Como parte de esos protocolos, el Ministerio de Salud ordenó el uso obligatorio de barbijos y guantes de látex en los hospitales locales.

A fines del año pasado, Caranavi, la zona semitropical en el noreste de La Paz, donde resultó infectada la médica fallecida, reportó un brote de dengue que se cobró la vida de cinco personas.

Argentina: en el congreso de la OISS se destacan los logros obtenidos por la ley de riesgos del trabajo

Santiago Feliu No Comments

Especialistas y representantes de los empresarios, gremios y de las ART concluyeron que los cambios legislativos le dieron estabilidad al sistema y fueron determinantes para reducir la litigiosidad laboral y el valor de las alícuotas

“La reforma de la ley de riesgos del trabajo y los logros obtenidos constituyen una experiencia digna de ser replicada como modelo de gestión y de trabajo institucional”, afirmó el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Villegas. Lo hizo al analizar los resultados y la evolución de la litigiosidad tras la implementación de la Ley Nº 27.348, que introdujo cambios fundamentales en el sistema de riesgos del trabajo.

Durante la apertura de la jornada, que compartió con el director regional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS, Marcelo Martín, y con el superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, el ministro de Trabajo bonaerense ponderó el consenso que alcanzó la ley entre todos los actores del sistema, subrayando que “en la provincia de Buenos Aires se redujo 73,5% la litigiosidad por causas de accidentes laborales en un año”.

Hizo un repaso de los datos estadísticos que colocan a ese distrito en niveles similares a otras provincias que adhirieron a la ley. “En todas las cabeceras judiciales se redujo la litigiosidad, con distritos como San Isidro o Zárate donde se registraron un 69% y un 85% menos de expedientes, respectivamente”.

El titular de la cartera laboral bonaerense señaló además que “gracias al sistema de Homologación el trabajador tiene una resolución de su reclamo en 42 días promedio”, mientras que “en el 90% de los casos llegan a un acuerdo”. Remarcó la decisión política del gobierno bonaerense de prestar su adhesión a la ley e instó a los presentes “a tomar esta experiencia como modelo para replicar en otras áreas sensibles de la producción y del trabajo”.

Antes de la alocución de Villegas, el titular de la OISS también destacó el éxito de la reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo y se manifestó complacido porque su organización intervino en “dos proyectos claves para el mundo laboral: la redacción del proyecto de Ley de Prevención laboral y la Encuesta Nacional Encuesta a Trabajadores sobre Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Seguridad”.

.

A su turno, el superintendente Morón calificó como “dura” la lucha que se libró contra la “industria del juicio”, pero aseguró que “ahora tenemos un sistema de riesgos del trabajo más sólido y menos vulnerable; con más certezas y previsibilidad. Esta ley, nacida del consenso político y de las fuerzas del mundo laboral, permitió reducir 40% la litigiosidad por accidentes de trabajo en el país”.

“La nueva normativa permitió también reducir 20% el valor de las alícuotas que paga un empresario para asegurar a un empleado, contribuyó a reducir 10% los accidentes en los lugares de trabajo y 5% el fallecimiento de trabajadores”, indicó Morón.

El superintendente llamó a trabajar por unos de los objetivos principales del sistema: la prevención. “Tenemos que hacer un verdadero cambio cultural, donde la prevención sea la base hacia un futuro de trabajo sano y saludable y un hábito de la vida cotidiana”, manifestó.

También los representantes de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) exhibieron datos estadísticos que remarcaron la baja sustancial de la judicialidad y la adhesión de 15 provincias a la ley, que implica “el 87% de la litigiosidad contenida”.

La jornada también incluyó paneles de debates sobre Prevención y experiencias investigativas en las que participaron -por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)- el gerente de Prevención; José Bettolli, y la jefa del Observatorio de Riesgos del Trabajo, Natalia Gadea; el subsecretario de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, Ezequiel Jarvis; y los representantes gremiales de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Mauro Posada; del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), Alberto Brondo; de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), Argentino Geneiro; y del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), Karina Álvarez.

Fuente: Argentina.gob.ar

Médicos y enfermeros, la profesión con el sueldo más ‘congelado’ de España

Santiago Feliu No Comments

Los salarios de los profesionales sanitarios solo subieron 0,5 por ciento, según los datos analizados por el INE

El sector sanitario fue el que menos aumentó sus salarios en 2017, junto al de industrias extractivas, con una variación interanual del 0,5 por ciento. En concreto, el salario medio anual en el sector de las actividades sanitarias se situó en 26.076,47 euros, por encima de la media general, que era de 23.646,50 euros.

El aumento sobre la media general de las profesiones sanitarias (entre las que se incluyen médicos y enfermeros) supone, aproximadamente, unos 3.000 euros, es decir un alza del 2 por ciento respecto al año anterior. Así se desprende de los últimos datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la actividad económica con mayor remuneración anual fue suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 52.014,79 euros. Por el contrario, según los datos del INE, los asalariados de Hostelería (14.540,14 euros) tuvieron la remuneración media más baja. Directores y gerentes (51.010,54 euros) fue el grupo de ocupación con la ganancia media anual más elevada. Los trabajadores no cualificados en servicios (excepto transporte) fueron los menos remunerados, con 12.954,64 euros.


Brecha salarial

La información se complementaba con una importante reseña sobre brecha salarial entre hombres y mujeres. Según estos mismos datos, las profesionales del sector de las actividades sanitarias y servicios socialesganaron, de media, 23.839,44 euros anuales en 2017. Los hombres, sin embargo, percibieron 33.735,05 euros anuales, con lo que la diferencia es de casi 10.000 euros. 

Ganancia media anual por trabajador por secciones de actividad. Variaciones interanuales desde 2017.

La diferencia de salarios por sexo disminuye si se compara la ganancia por hora, de forma que las mujeres pasaron de ingresar un 21,9 por ciento menos que los hombres, a percibir un 13,5 por ciento menos. Así, si se tiene en cuenta la distribución salarial, fueron más las mujeres (el 18,8 por ciento de ellas) las que tuvieron ingresos menores o iguales que el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2017, que era de 707,60 euros, frente al 7,8 por ciento de los hombres.