Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
La siniestralidad laboral, un problema enquistado que sigue creciendo
UGT considera que hay que actuar reforzando la prevención y exige la puesta en marcha de un Plan de Choque contra la siniestralidad laboral Que contemple reforzar la labor inspectora en los centros de trabajo
La siniestralidad laboral sigue creciendo, incluidos los accidentes graves y mortales. De media, 2 trabajadores mueren cada día por el simple hecho de ir a trabajar e intentar ganarse la vida. Una estadística que lejos de corregirse va en aumento.
El avance de accidentes de trabajo hasta septiembre del 2018, publicado por el Ministerio del Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, constata esta realidad. Solo en este periodo han fallecido 469 trabajadores y trabajadoras, 8 más que hasta septiembre de 2017, lo que supone un incremento del 1,7%. Del total de fallecimientos, 368 ocurrieron durante la jornada de trabajo y 101 fueron in itinere.
Las causas más frecuentes de muerte por accidente laboral durante la jornada de trabajo siguen siendo los infartos y derrames cerebrales, con 160 fallecimientos, y los accidentes de tráfico con 86. En el caso de las muertes in itinere, las causas más frecuentes fueron los accidentes de tráfico con 94 fallecidos y los infartos y derrames cerebrales con 6. Está claro dónde es prioritario actuar para frenar esta lacra, los riesgos psicosociales (estrés, síndrome del trabajador quemado, etc.) y los accidentes de tráfico, cada vez más frecuentes por el aumento de los desplazamientos de entrega de paquetes, comida, etc.
Por otra parte, la gran mayoría de accidentes mortales, durante la jornada laboral, afectaron a los hombres, con 349 fallecidos hasta septiembre de 2018, frente a 19 mujeres, si bien es cierto, que, respecto al mismo periodo del año anterior, se han producido 3 fallecimientos más de mujeres.
Desglosando los fallecimientos ocurridos durante la jornada laboral, por sectores de actividad, hasta el mes de septiembre, encontramos que hubo 197 muertes de trabajadores y trabajadoras en el sector servicios, en el que más se han incrementado los fallecimientos (15 más que en septiembre de 2017), lo que supone un aumento del 8,2%. En el resto de sectores se produce un descenso de la mortalidad registrándose 67 fallecimientos en industria, 61 en construcción y 43 en el sector agrario.
La prevención debe ser la máxima prioridad
Hasta el tercer trimestre del año se han producido 997.759 accidentes laborales, son 9.492 accidentes más que los ocurridos en el mismo periodo del año anterior. 451.677 fueron accidentes con baja, experimentando estos un aumento del 3,7%. Los restantes 546.082 accidentes, no causaron la baja del trabajador. Este último tipo de accidente sin baja ha experimentado un ligero descenso del 1,2%.
Se han producido 391.293 accidentes con baja durante la jornada laboral, aumentando en un 3,7 % respecto al mismo periodo del año anterior. De estos, 277.278 accidentes afectaron a hombres y 114.015 a mujeres.
No debe inducir a error y pensar que las mujeres no sufren la siniestralidad laboral. Debido a la segregación horizontal del mercado de trabajo (tradicionalmente los hombres ocupan puestos en los que existen riesgos “tradicionales”), mientras que las mujeres se emplean en ocupaciones que exigen trato con clientes o usuarios como, por ejemplo: la sanidad, educación, cuidados personales, en los que predominan los riesgos psicosociales, que no tienen reflejo en las estadísticas oficiales.
Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral
Desde el sindicato reclamamos la puesta en marcha de un Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral, impulsado desde el diálogo social.
El sindicato insta a que las empresas cumplan con la legislación vigente sobre prevención de riesgos laborales y reclama incrementar la labor inspectora en los centros de trabajo, para garantizar un correcto control de las condiciones de laborales.
Conviene remarcar que no es suficiente con la implantación de programas de promoción de la salud en el ámbito laboral ya que no actúan sobre el origen del problema.
Nuestro objetivo es acabar con la siniestralidad laboral en nuestro país. No podemos permitir que se continúe con el aumento incesante de muertes y accidentes en el trabajo. Además, tenemos que seguir denunciando que pasan 7 años y 3 meses, como media, desde que ocurre un accidente laboral y agota la vía judicial. Tiempo excesivo para hacer justicia a las víctimas.
SeguridadLas Ciudades más importantes de Latinoamérica, están expuestas a diferentes fenómenos naturales como antrópicos, que hacen que sus habitantes se encuentren expuestos a gran número de fenómenos perturbadores, conocidos como riesgos, los cuales pueden afectar sus vidas, bienes y entorno. Por lo anterior se pueden citar algunas graves experiencias que impactaron las decisiones y estrategias de Protección Civil, permitiendo dar la actual definición de éstas ante la ocurrencia de desastres, por ejemplo: en Guatemala la erupción del volcán Pacaya; los sismos de la Ciudad de México, Chile y Haití; en El Salvador y Santa Lucia los ciclones tropicales, en suma 30,000 millones de dólares americanos. A partir de estos ejemplos, el concepto de Protección Civil en México, ha tomado vital importancia incidiendo en el Programa Interno de Protección Civil (PIPC) el cual es el instrumento, técnico administrativo y organizativo que se aplica en este caso a un inmueble gubernamental de la ciudad de México , con el fin de salvaguardar la integridad física y psicológica de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de proteger a las instalaciones, bienes, información vital y el entorno, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre. Por lo anterior la presente investigación está basada en una metodología descriptiva y documental para establecer mecanismos de coordinación que definan y hagan posible la participación conjunta de autoridades y trabajadores en las acciones de prevención, auxilio y recuperación de una manera ordenada y coherente, sobre la base de la existencia de información confiable, actualizada, suficiente y accesible con procedimientos sólidos para su manejo, que permitan alcanzar los objetivos deseados.
La Ciudad de México, está expuesta tanto a diferentes fenómenos naturales como provocados por el hombre, que hacen que sus habitantes se encuentren expuestos a gran número de fenómenos perturbadores, conocidos como riesgos, los cuales pueden afectar sus vidas, bienes y entorno.
La Ciudad de México se asienta donde originalmente se localizaba la zona del lago, esta característica genera efectos adicionales que amplifican los sismos que han ocurrido, los estudios realizados y las experiencias obtenidas, han permitido identificar que las áreas de alto riesgo están relacionadas con suelos blandos. Así mismo podemos mencionar que en la Zona Metropolitana del Valle de México formada por la Ciudad de México y 60 municipios conurbados (uno de ellos del Estado de Hidalgo, los restantes del Estado de México), aproximadamente viven 20,000,000 de personas, de los cuales, según el censo de población de 2010, 8,851,080 habitan el Distrito Federal y en particular 531,831 habitantes la delegación Cuauhtémoc; circulan 3.5 millones de vehículos aproximadamente y operan más de 30,000 industrias y 1,500 establecimientos de servicios relacionados con sustancias peligrosas, como estaciones de servicios, plantas de gas LP, y diferentes hidrocarburos, lo cual también representa un riesgo para la población INEGI (2010).
Podemos también hablar de algunas graves experiencias que impactaron las decisiones y estrategias de Protección Civil, permitiendo dar la actual definición de éstas ante la ocurrencia de desastres, como por ejemplo, la explosión de San Juan Ixhuatepec el 20 de noviembre de 1984, o bien, el incendio en el mismo lugar en 1996; el sismo de la Ciudad de México y sus réplicas del 19 y 20 de septiembre de 1985; la explosión de miles de litros de combustible que se concentraron en el drenaje primario y secundario de algunas colonias ubicadas principalmente en el centro de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco en abril de 1992, así como la fuerza destructora de los Huracanes “Gilberto” y “Paulina”, sobre Cancún y Acapulco respectivamente en 1996 y 1997, aunque aún y cuando el Gobierno Federal ha desarrollado mecanismos cada vez más cercanos a nuestra realidad, falta lo más importante, su real aplicación y difusión, no solo por las autoridades, sino también por la propia ciudadanía, quien deberá ser la más interesada por ser la más afectada CENAPRED (2007).
A partir de estos ejemplos, el concepto de Protección Civil en México, ha tomado particular importancia al transformar radicalmente los riesgos por catástrofes en una triste y amarga realidad.
El Programa Interno de Protección Civil es el instrumento, técnico administrativo y organizativo que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo, pertenecientes al sector público del Distrito Federal, al privado y al social; se aplica en los inmuebles correspondientes, con el fin de salvaguardar la integridad física y psicológica de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de proteger a las instalaciones, bienes, información vital y el entorno, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
Siendo que la protección civil es una actividad corresponsable y participativa, cuyas bases fundamentales son la autoprotección y conservación del individuo, sus bienes y entorno, lo que posibilita su interacción social para prevenir, preparar y mitigar, los diversos factores de riesgo natural o antropológico.
Por otra parte la OMS (Organización Mundial de la Salud) señala que el trabajador deberá tener las condiciones físicas, ergonómicas, de salud ocupacional y un agradable clima organizacional, para que éste pueda desarrollar un mejor trabajo y en consecuencia aumente la productividad en las empresas. Desde este punto de vista, se puede decir, que el ambiente laboral de la empresa, repercute en aspectos social- económico y que permite el adecuado desarrollo de las personas que laboran en una empresa.
La empresa se debe de comprometer a tener mejores instalaciones y dar a los trabajadores la seguridad laboral, para que los trabajadores puedan desarrollar su trabajo sin peligro de tener un accidente de trabajo o desarrollar una enfermedad laboral, entonces se vuelve fundamental el mantenimiento y diseño de los edificios donde se labora.
El aire interior desempeña un papel muy importante en el síndrome del edificio enfermo y, por consiguiente, controlar su calidad puede contribuir en la mayoría de los casos a rectificar o mejorar las condiciones que dan lugar a la aparición del síndrome. Con todo, conviene recordar que la calidad del aire no es el único factor que hay que considerar a la hora de evaluar ambientes interiores
En el caso de este artículo, el objetivo se orientara a la determinación de los agentes contaminantes, partiendo de esto se determina la importancia del medio ambiente laboral, dado que en la actualidad, el hombre urbano pasa entre el 80 y el 90% de su tiempo en ambientes cerrados contaminados en mayor o menor grado. Este problema se ha visto potenciado desde que una creciente necesidad de ahorro energético ha llevado al diseño de edificios más herméticos, con una mayor recirculación del aire, y en consecuencia con un posible aumento de la contaminación interior (Norma NTP 243). En la práctica, los contaminares en el interior son capaces de alterar tanto la salud física como la mental del trabajador, provocando un mayor estrés y con ello una disminución del rendimiento laboral. Para describir estas situaciones, cuando los síntomas llegan a afectar a más del 20% de los ocupantes de un edificio, se habla del Síndrome del Edificio Enfermo. (Norma NTP 243).
Metodología
Para su estudio e interpretación se divide en:
· Metodología documental, que permite la recopilación de datos y fuentes de información.
· Metodología descriptiva, que permite en análisis de los factores que afectan a la población de un edificio gubernamental de la ciudad de México.
Marco Jurídico
Con fundamento en los artículos 3, fracción XXII, 4, 36, 37, 38 y 39 de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal, y 24, 26, 27 y 28 de su Reglamento, las empresas, industrias y establecimientos que por las actividades que realicen sean consideradas de riesgo, están obligadas a la elaboración y cumplimiento del Programa Interno de Protección Civil; que cada una de ellas establezca para la protección y salvaguarda de la vida de las personas, bienes y entorno.
Como parte de la estructura de la Economía General de los Estados Unidos Mexicanos, toda industria o empresa dedicada a los servicios, transformación etc., deberá estar enmarcada en un contexto legal que rige toda acción emprendida por las dependencias o particulares, en este sentido, en materia de Protección Civil, se emiten los siguientes documentos jurídicos:
Artículo 28, 123 fracción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En donde se establecen las garantías y obligaciones de los particulares y, el estado en la preservación, conservación de la integridad física de las personas y sus bienes.
Ley General de Protección Civil, Ley Federal del Trabajo, Ley General de Salud. En donde se establecen los lineamientos básicos para la conformación e integración de las autoridades competentes y encargadas de vigilar el cumplimiento de la ley, de donde emanan los reglamentos, normas, o convenios en materia de Protección Civil, Seguridad y Salud.
Contrato Colectivo de Trabajo de los trabajadores del edificio público.- “Trabajadores” y “El Sindicato” acuerdan tomar las acciones necesarias para establecer mecanismos operativos eficientes para el adecuado funcionamiento del Sistema Institucional de Protección Civil, con la finalidad de proteger y salvaguardar la integridad de los trabajadores y los bienes de la Institución ante los peligros, siniestros y desastres a los que están expuestos.
El Sistema Institucional de Protección Civil, siguiendo la legislación y normatividad vigente en la materia, establecerá las políticas, funciones generales, marco organizativo interno, la constitución de Unidades y la formulación de Programas Internos de Protección civil, así como los mecanismos de coordinación con las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal que participen en el sistema Nacional de Protección Civil.
Cada Unidad Local de Protección Civil será constituida y dirigida por los responsables de los centros de trabajo, quienes deberán participar, fomentar y proporcionar las facilidades necesarias al personal que integrará las brigadas de protección civil, y tendrá además como funciones las de intervenir en la formulación de los programas, planes y acciones que se establezcan, para el desarrollo del Programa Interno y el Calendario Anual de Actividades, incluyendo la capacitación y adiestramiento del personal sobre la materia)
Acuerdo por el que se da a conocer la declaración de la Coordinación General de Protección Civil como Instancia de Seguridad Nacional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2009.
Al respecto la Ley de Seguridad Nacional establece que por seguridad nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, el cual se compone entre sus elementos fundamentales de población y territorio, mismos que pueden verse comprometidos ante la actualización de un desastre, cuyos efectos dañen severamente el funcionamiento del país además de aquellos actos tendientes a destruir o inhabilitar la infraestructura de carácter estratégico para la provisión de bienes o servicios que puedan Implicar una afectación del elemento humano del estado.
Programa Nacional de Protección Civil 2008 – 2012.- Este programa tiene como propósito establecer los objetivos, estrategias, metas y acciones que regirán las actividades del Sistema Nacional de Protección civil. Para su realización, estos parámetros serán llevados a cabo bajo un mismo eje de coordinación interinstitucional en el Gobierno Federal con la más funcional complementación federalista entre los gobiernos estatales y municipales y conforme a la más legitima concertación con la sociedad
Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).- Se constituye como un agente regulador y se concibe como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de los estados, el Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección de la población contra los peligros y riesgos que se presenten en la eventualidad de un desastre.
Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED) decreto presidencial, México D.F., 1985.
Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
Reglamento de Construcción del Distrito Federal.
Normas Oficiales Mexicanas: S.T.P.S. y SECOFI.
Localización del Inmueble
El entorno socioeconómico y político del Distrito Federal, causado por la concentración demográfica, la industria y el poder económico y político, intensifica el impacto en caso de desastre local o regional.
Dentro del esquema general de demandas y problemas que se atienden y resuelven, destacan por su importancia los relacionados con protección civil, actividad que responde a demandas relativas a las condiciones de seguridad frente a los riesgos y el entorno, que pueden desencadenar desastres. Estos eventos difieren en: origen, naturaleza, grado de predicción, probabilidad, velocidad de aparición, avance y por los efectos destructivos en la población, sus bienes y entorno.
El edificio gubernamental, se encuentra ubicado en la Calle de Río Mississippi No. 71 y Río Lerma No. 254, Colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06598, México D.F.
Dicho edificio está integrada por dos edificios, el primero ubicado en Río Lerma No. 254, con una superficie de terreno de 205.75 m2, y el segundo denominado edificio principal ubicado en Río Mississippi No. 71 con una superficie de terreno de 1,498.98 m2. El edificio presenta tres fachadas o frentes que limitan al este en 53.78 m con la calle de Río Mississippi como fachada principal, al sur con 27.87 m con la calle de Río Atoyac y al norte con 27.87 m con la calle de Río Lerma.
Geografía
Geográficamente el edificio gubernamental, se encuentra localizada dentro del territorio de la Delegación Cuauhtémoc cuya coordinadas geográficas son entre los paralelos19º 24’ y 19°28 de latitud norte, al Sur 19º27’42’’, los meridianos 99º 07’ y 99°11’de longitud oeste, altitud entre2,200 2,230 metros sobre el nivel del mar.
La Delegación Cuauhtémoc se localiza a partir del cruce formado por los ejes de las Avenidas Río Consulado y Ferrocarril Hidalgo, sobre el eje de esta última, se dirige al Suroeste, entronca con la calle Boleo y por su eje se encamina al sur. Cruza la Avenida Canal del Norte y llega a la Avenida del Trabajo (Eje 1 Oriente), por cuyo eje va al suroeste y al sureste hasta el Eje de la Avenida Vidal Alcocer, por cuyo eje continúa al sur. Prosigue con el mismo rumbo sobre el eje de la Avenida de Anillo de Circunvalación y de la Calzada de la Viga; de este punto prosigue hacia el sur, por el eje de ésta, hasta encontrar el eje del Viaducto Miguel Alemán, por el cual se dirige hacia el poniente en todas sus inflexiones hasta la confluencia que forman los ejes de las Avenidas Insurgentes Sur y Nuevo León. De dicho punto avanza por el eje de la Avenida Nuevo León con rumbo Noroeste, hasta llegar al cruce con la Avenida Benjamín Franklin, por cuyo eje prosigue hacia el noreste hasta el punto en que se une con la Avenida Jalisco, para continuar por el eje de esta última con rumbo noreste hasta entroncar con la Calzada José Vasconcelos. Se encamina por el eje de esta Calzada, hasta intersectar el eje del Paseo de la Reforma por cuyo eje continúa en dirección noreste hasta la Calzada Melchor Ocampo (Circuito Interior), por cuyo eje continúa en dirección noreste; llega al cruce de la Avenida Ribera de San Cosme, Calzada México Tacuba y Avenida Instituto Técnico Industrial, y por el eje de esta última Avenida prosigue hacia el punto en que se une con los ejes de la calle Crisantemo y Avenida Río Consulado. Por el eje de esta última avenida se dirige hacia el Noreste en todas sus inflexiones hasta llegar a su confluencia con los ejes de la Avenida de los Insurgentes Norte y Calzada Vallejo para tomar el eje de la Avenida Río del Consulado, con dirección Oriente, hasta su cruce con el de la Avenida Ferrocarril Hidalgo, punto de partida.
La Delegación Cuauhtémoc colinda al norte con las Delegaciones Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y con Gustavo A. Madero, al este con la Delegación Venustiano Carranza; al sur con las Delegaciones Iztacalco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo; al oeste con la delegación Miguel Hidalgo.
Con respecto a la superficie de la Delegación Cuauhtémoc tiene un superficie de 32.4 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.2 % del área total del Distrito Federal, por lo que el edificio gubernamental, con sus 1,752.98 m2 representa el 0.054% de la superficie total de la Delegación.
Geología
La secuencia estratigráfica de la región consiste en rocas volcánicas, depósitos aluviales, fluviales y lacustres del terciario y cuaternario, que sobreyacen a rocas calcáreas del cretácico.
La regionalización geológica-geotécnica identifica abanicos aluviales y lahares intercalados con capas de pómez, cenizas, suelos, gravas y arenas de origen fluvial, correspondientes a la formación Tarango, localizada al sur-poniente de la ciudad.
Hacia el suroeste, la formación Tarango está cubierta por lavas del grupo Chichinautzin; en la porción occidental el Distrito Federal, se ubica al pie de la Sierra de las Cruces, desde la región norte de Cuajimalpa hasta la región de San Pedro Atlapulco, al sur de la Marquesa.
En el centro de la cuenca, los sedimentos limo-arenosos se estratificaron con cenizas volcánicas y pómez, provenientes de las erupciones volcánicas de las sierras circundantes cuyas características, además de la actividad volcánica y el drenaje fluvial y aluvial, se acompañó de intensas precipitaciones alternadas con prolongados periodos de sequía, conformando la alta erraticidad de depósitos del subsuelo, con características de composición, espesor y comportamiento variable y la formación de grandes lagos, antiguamente comunicados entre sí.
La intersección de la placa de cocos y la de rivera con la placa de Norteamérica, es fuente potencial de temblores, que aunada a las características de la roca subyacente y circundante, tipología de las construcciones existentes, topografía local y propiedades dinámicas de los depósitos de suelo regionales, incrementan el riesgo sísmico de la Ciudad de México.
El terreno de la Delegación es plano en su mayor parte, con una ligera pendiente hacia el suroeste de la misma. El terreno es de origen lacustre y se delimita por dos ríos entubados que son: Río de la Piedad y el Río Consulado, los cuales hoy en día son parte del circuito interior.
La geología de la Delegación Cuauhtémoc pertenece en un 99% a la era Cenozoica del Periodo cuaternario y al periodo Neógeno en un 1%, suelo y unidad litológica lacustre, roca ígnea extrusiva: andesita en un 1% y suelo lacustre en un 99%.
Aspectos Ambientales
Los elementos que conforman al medio ambiente son el aire, agua, suelo y subsuelo y áreas verdes en los espacios urbanos; los principales problemas que afectan al medio ambiente son:
La Contaminación Atmosférica.- El crecimiento demográfico de la Ciudad de México aunado al desarrollo industrial a partir de la década de los cuarentas, derivó necesariamente en un aumento significativo del consumo de agua y en consecuencia en volúmenes de agua residual, que alcanzan valores de 1,637,000 m3 por año y que contiene microorganismos patógenos, compuestos orgánicos e inorgánicos, tóxicos, metales pesados, solventes, residuos sólidos, domésticos e industriales.
En cuanto a la contaminación del aire, las fuentes más importantes del desequilibrio son las generadas por la propia actividad del hombre. La contaminación generada por las fuentes móviles, abarca principalmente a los automóviles. En el Distrito Federal circulan 3.5 millones de automóviles, de los cuales el 7.5%, aproximadamente pertenecen a los residentes de la delegación Cuauhtémoc. Además de esto, por ser el área donde se concentran la mayor parte de las actividades comerciales y de servicios en el Distrito Federal, presentan una gran influencia vehicular originando zonas conflictivas de congestionamiento. Otras fuentes que contribuyen con sus emisiones son las máquinas locomotoras de Ferrocarriles Nacionales, pues la estación se encuentra en la colonia Buenavista; en total éstas aportan un 80% de contaminantes a la atmósfera. En cuanto a las fuentes fijas en la delegación se encuentran 8,664 establecimientos industriales cuyas emisiones representan el 15% del total de aportaciones de contaminantes a la atmósfera. Las principales concentraciones fabriles se encuentran en las colonias de Atlampa, Santa María Insurgentes y Tránsito.
Ruido: Es una de las causas graves de la problemática ambiental, debido a los efectos que causa a la salud; cuyas fuentes emisoras son múltiples y variadas. Van desde las industriales, centros de diversión, pero son particularmente críticos los registrados en zonas de intenso tráfico vehicular y aéreo, en donde alcanzan niveles superiores a los 1000 decibeles. Esto provoca en la población de las zonas de influencia al aeropuerto, trastornos irreversibles en su capacidad auditiva, así como un estado de ansiedad que genera enfermedades en el aparato digestivo y circulatorio y del sistema nervioso.
En la delegación Cuauhtémoc, una de las principales zonas que presenta este problema es el primer cuadro de la ciudad, en el Circuito Interior, entre Tamagno y Ricardo Bell y en Calzada de Tlalpan; entre Lucas Alemán e Ixtlilxóchitl causado principalmente por el tráfico vehicular. Otra fuente son las locomotoras de Ferrocarriles Nacionales que transitan por la delegación.
Contaminación del agua.- La contaminación del agua se desarrolla a partir del uso asignado en el territorio delegacional, ésta principalmente es realizada por las actividades cotidianas de los habitantes; en el aseo personal, lavado de ropa, limpieza y sanitarios. Las aguas residuales de estas actividades, se contaminan en porcentaje aproximado de 97% con respecto al volumen total. Según el programa de Protección Ambiental vigente, estas aguas se descargan al drenaje en su totalidad.
También se utiliza por su uso industrial, en este sector el agua potable la cual se contamina en su mayoría, por materias primas usadas en sus procesos o substancias resultantes a consecuencia de los mismos.
Contaminación por Desechos Sólidos.- El acelerado proceso de urbanización, el crecimiento industrial y la modificación de los patrones de consumo, han originado un incremento en la generación de residuos sólidos, y se carece de la suficiente capacidad financiera y administrativa para dar un adecuado tratamiento a estos problemas.
La generación de residuos sólidos se ha incrementado en las últimas tres décadas en casi siete veces; sus características han cambiado de biodegradables, a elementos de lenta y difícil degradación. Del total generado; se da tratamiento al 5% y la disposición final de un 95% se realiza en rellenos sanitarios.
Los residuos industriales han aumentado con el crecimiento industrial, estimándose que sólo el 2% de éstos reciben tratamientos aceptables y una porción muy pequeña es reciclada. Este tipo de problemas se acentúan principalmente en grandes ciudades, como la nuestra.
En la Delegación Cuauhtémoc se “producen 1,452 toneladas diarias de residuos sólidos”, lo que corresponde al 13.2% del total del Distrito Federal. El 65% de ellos corresponde a basura doméstica, y el porcentaje restante no está especificado.
Para el manejo de estos desechos la delegación cuenta con una estación de transferencia; ésta se encuentra en la colonia Ampliación Asturias sobre la Calzada Chabacano; cuya capacidad instalada es de 700 toneladas al día; y 135 vehículos en funcionamiento (tubular, rectangular, carga trasera, carga frontal y volteo). Debido a la población que visita diariamente la delegación, aumenta considerablemente la generación de desechos sólidos, ocasionando deficiencias en la prestación de los servicios de recolección y limpieza.
En cuanto a los desechos sólidos industriales, la recolección es llevada a cabo por el personal de la Oficina de Limpia de esta delegación, a petición del industrial y estos desechos posteriormente son depositados en los tiraderos de Santa Fe o Santa Catarina. La recolección también se da por concesión a particulares, a los cuales no se les paga por este servicio, en base a que los que recolectan estos residuos los venden como subproductos. Se ignora lo que hacen con los desechos que no pueden vender.
Dentro del área de jurisdicción de esta delegación Cuauhtémoc, no existen tiraderos oficiales. Pero existen tiraderos clandestinos denominados fantasmas por no estar presentes más de 24 horas, mismos que son el producto de los 3.5 millones de población flotante, que desempeña sus actividades cotidianas o recreativas, además debido a la falta de vigilancia ambiental, los desechos son depositados en estos tiraderos a cielo abierto y sin ningún control para su disposición; por lo que contaminan el aire, los suelos y mantos acuíferos, ya que en los sitios donde se disponen se encuentran suelos muy permeables, lo cual supera la capacidad en la presentación del servicio de limpia. Con ello ocasionan la proliferación de fauna nociva y contaminación temporal al aire con sus posibilidades repercusiones de daños a la salud.
Los parques y jardines públicos vecinales constituyen importantes pulmones, además de la función social y recreativa que representan; cuya superficie suma 63.93 hectáreas. Debido al problema del comercio informal, varios de éstos han sido parcialmente invadidos. En general, tanto las plazas como las áreas verdes, parques y jardines se encuentran en buen estado de conservación.
Descripción del Inmueble
El edificio gubernamental, se encuentra ubicada en un edificio con oficinas administrativas en donde se desarrollan actividades administrativas que garantiza el cumplimiento de las especificaciones, de los criterios de diseño y de construcción, así como de las garantías establecidas contractualmente.
Se encarga además de dirigir, supervisar y controlar el desarrollo de los proyectos durante su proceso de construcción, para asegurar la capacidad, seguridad, confiabilidad y calidad del sistema eléctrico, con base en la normativa vigente.
Realizar la ingeniería básica y supervisar el cumplimiento de los requisitos técnicos, constructivos y operativos de las obras de generación y de transmisión y transformación.
La superestructura del edificio, se forma a base de marcos rígidos de concreto armado con columnas en los ejes A y C; los muros perimetrales y de fachada son de tabique rojo recocido y se encuentran desligados de la estructura.
Los niveles 1, 2 y 3, presentan losas planas y en la azotea el piso es de estructura metálica con cubierta de multipanel, lo que aligera las cargas del edificio sobre el terreno.
El área del predio correspondiente al No. 254 de la calle de Río Lerma, donde se ubica el inmueble del archivo es de 205.75 m2. Este predio también corresponde a un suelo de zona III, según la zonificación del Reglamente de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias.
Este inmueble no cuenta con un dictamen pericial similar al efectuado para el edificio principal, por lo que en caso de haber sufrido daños durante el sismo de 1985 éstos no se registraron, tal vez por no ser significativos, razón por la cual tampoco muestra evidencias de modificación o reforzamiento en su estructura y hasta la fecha se sigue ocupando para satisfacer las necesidades para las que fue diseñada.
El edificio principal está constituido en 16 niveles desplantados en un predio que ocupa 1,498.98 m2. El edificio presenta tres fachadas o frentes que limitan al este en 53.78m con la calle de Río Mississippi como fachada principal; al sur con 27.87m con la calle de Río Atoyac y al norte con 27.87m con la calle de Río Lerma
De los 16 niveles con que cuenta el inmueble, cuatro de ellos son para estacionamiento, (un sótano y los tres restantes se ubican en los niveles 1,2, y 3) el resto del edificio es utilizado para oficinas (11 niveles)
La imagen exterior del edificio principal presenta tres fachadas formadas a base de cristales de piso a techo y faldones de concreto que sobresalen del paño. Las columnas se encuentran remetidas y ocultas de la fachada, con lo que se logra el efecto de caja de cristal, seccionada transversalmente por los faldones de concreto referidos.
De planta rectangular, el edificio presenta un núcleo de servicios ubicado en la parte central, en el que se encuentra el cubo de elevadores, la escalera de servicio y el núcleo de sanitarios.
Al centro de la planta baja se encuentra el acceso principal sobre la calle de Río Mississippi, el cual presenta un amplio vestíbulo con acabados pétreos en muros y pisos que remata al fondo con el cubo de elevadores y servicios y distribuye a las diferentes áreas de oficina que se localizan en este nivel.
El acceso del personal se realiza por la calle de Río Lerma, a través de un área de control que se comunica mediante un pasillo al cubo de servicios y elevadores.
El cubo de elevadores se compone de cuatro ascensores distribuidos en pares frontales, creando con ello el área de ascenso y descenso y la circulación horizontal de las escaleras de servicio.
Los sanitarios se localizan en los entrepisos de la escalera, intercalando los servicios de damas y caballeros logrando así que en ningún caso el usuario se desplace más de un nivel para llegar a estos.
El sótano es utilizado como estacionamiento con capacidad para 44 autos, en él se encuentra una subestación eléctrica, cuarto de baterías, cuarto de bombas, bodegas y cubo de circulaciones verticales (escaleras y elevadores), el acceso vehicular es mediante rampa.
En el primer nivel, se ubican 46 cajones de estacionamiento, área de equipos de aire lavado, cuarto de UPS, cubo de circulaciones verticales, servicios sanitarios, equipos y rampa vehicular.
En el segundo nivel, se ubican 50 cajones de estacionamiento, cubo de circulaciones verticales, servicios sanitarios, equipos y rampa vehicular.
En el tercer nivel, se ubican 49 cajones de estacionamiento, cuarto de baterías y cubo de circulaciones verticales, servicios sanitarios, equipo y rampa vehicular.
Del nivel 4 y hasta el 14, se ubican oficinas administrativas con un concepto de distribución arquitectónica muy similar entre sí. En algunos niveles, se presentan modificaciones de acuerdo a las necesidades de los departamentos administrativos que los ocupan.
Prácticamente en todos los niveles las oficinas se construyen a base de elementos ligeros y aislados de la estructura, ya sea con subdivisiones de tabla roca y cristal o madera, existiendo muros de piso a plafón para el caso de privados y sistemas mamparas de madera media altura, con acabado de plástico laminado para las subdivisiones de estaciones de trabajo.
Los plafones de yeso, suspendidos con estructura ligera y registrable dan una buena apariencia y permiten albergar las instalaciones, facilitando su mantenimiento.
Instalación Hidro-sanitaria.
El diseño de la instalación hidro-sanitaria del edificio está conformado básicamente por un solo núcleo de servicios, ubicado éste en la parte posterior del cubo de elevadores, en el cual se localizan los servicios sanitarios, de limpieza y las áreas designadas para los equipos de aire lavado.
Los servicios sanitarios están ubicados en los entrepisos de las escaleras, alternando los baños de damas y caballeros, de tal manera que, en ningún caso el usuario deberá trasladarse más de un nivel para tener acceso al baño designado para los diferentes sexos.
Existen baños y cocinetas fuera del núcleo de servicios, principalmente en la zona de oficinas ubicadas en la fachada que da a la calle de Río Mississippi.
El almacenamiento de agua se logra mediante un tanque elevado localizado en la parte superior del cuerpo del cubo de instalaciones.
Instalación Eléctrica.
La instalación eléctrica se realiza a partir del cuarto de concentración de los tableros generales localizados en el sótano, alimentados a 220v desde la subestación propiedad de la CIA. De Luz y Fuerza del Centro, llevando alimentación a tableros derivados en cada piso mediante charolas porta cables en una vertical de instalaciones picadas en la parte posterior de los elevadores llegando hasta el piso 11.
Cada uno de estos tableros derivados cuenta con canalizaciones para alumbrada con tubería conduit galvanizada pared gruesa de 13, 19 y 25 mm, con conductores No. 12 y No. 12 desnudo, controlando de 8 a 10 luminarias por circuito y protegiéndolas con unidades termo magnéticas de 15 a 20 amp.
La instalación de contactos normales se realiza a través de charolas porta cables por las que se bajan los circuitos de contactos al lecho bajo de la losa, conectándose a un ducto cuadrado embisagrado de 6.5 x 6.5 cm., que corre por la parte inferior de la losa y se conecta a tuberías de 13 y 19 mm, que suben a través de pasos por la losa hasta cada una de las estaciones de trabajo. En cada estación de trabajo se conectan nuevamente al ducto cuadrado, en el que se fijan las cajas de contacto que alojan los accesorios.
La instalación de contactos regulados se efectúa paralela a la de contactos normales.
La instalación de alumbrado, se realiza a través de tuberías de 12, 19 y 25 mm que, rematan en los tableros derivados mediante una red que corre por la cámara plena, fijas al techo inferior de losa por medio de abrazaderas, varilla roscada y solera, disponiendo de una caja de conexiones sobre cada luminaria y conectándose éstas con tubería flexible de 13 mm y conductor desnudo aterrizado en cada gabinete.
El cuarto del Sistema de Energía Ininterrumpida (UPS) ubicado en el sótano se conecta a un tablero tipo BDP, subiendo a los diferentes niveles por de Charolas porta cables de aluminio a través de la vertical. Este sistema controla una bomba de agua, una bomba del sistema contra incendio, el conmutador, el alumbrado de escalera y vestíbulos así como algunos circuitos de contactos en los diferentes niveles.
El edificio cuenta con una planta de energía eléctrica de emergencia con motor de combustión interna marca Dodge de 6 cilindros de 165 Kw, 206.2 Kv, 220 V, 541 amp. Con interruptor principal de 3 x 600 amp, que alimenta un tablero general en servicio de emergencia y conectada a línea con el equipo UPS. Los servicios que abastece esta planta son a los Elevadores 1 y 2 así como algunas luminarias estratégicas en todos los niveles.
Seguridad en el Inmueble
Sistema de Aire Lavado.
El edificio principal cuenta con un sistema de aire lavado, con dos equipos lavadores por nivel, ubicados en los costados del núcleo de servicios; este sistema absorbe el aire del medio ambiente a través de filtros que lo enfrían a su paso por una cortina de agua (este tipo de equipos únicamente puede abatir entre 5 y 6 ºC la temperatura ambiente).
La distribución del aire lavado se efectúa por ductos de lámina galvanizada, que presenta dimensiones adecuadas (conforme la distancia al equipo va aumentando, el área del ducto disminuye, eliminando con esto la pérdida de presión). La descarga del aire se realiza por difusores de 60 x 60 cm. alojados en el falso plafón y retorno del aire se logra mediante un sistema de rejillas de las mismas dimensiones que los difusores, dirigidas hacia la cámara plena (formada en el espacio existente entre el falso plafón y el techo inferior de la losa de entrepiso), completando con esto el ciclo de limpieza y humidificación del aire.
Sistema contra incendio.
En lo que se refiere al modo de detección, se cuenta con sistema de detectores de humo colocados estratégicamente en los diferentes niveles; este sistema está conectado al tablero general de control, ubicado en la planta baja. Se dispone también de una red de extintores instalados en todo el inmueble, cuya colocación, distribución y características debe cumplir con las normas vigentes (NOM-002-STPS-2010)
Sistema de alarma de emergencia.
Se cuenta con una escalera de emergencia en la parte posterior del inmueble a la cual se accede desde los diferentes niveles a través de una puerta de emergencia, estas puertas cuentan con barra de pánico de acuerdo a la normatividad vigente.
En el momento de accionar cualquiera de las puertas de emergencia, automáticamente se activa la alarma, la cual está conectada al tablero general de control en la planta y al mismo tiempo acciona los dispositivos audiovisuales (con luz estroboscópica).
El sistema de dispositivos audiovisuales, tiene la función complementaria de alertar al personal en caso de presentarse alguna emergencia; están instalados en los plafones y su ubicación depende de la distribución arquitectónica, ya que éstos deben ser visibles desde cualquier punto del piso. El sistema cuenta además con disparadores manuales conectados al tablero general de control en la planta baja del edificio de Río Mississippi.
Riesgos Internos del Inmueble
Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la salvaguarda de la vida de las personas, bienes y entorno, sean estructurales o no.
En este apartado se describirán las actividades riesgosas a los que se encuentra expuesto el edificio gubernamental de la ciudad de México, utilizando la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) del INEGI, añadiéndosele los productos que sean materiales peligrosos, sean materias primas, productos terminados, así como los procesos de producción. Por lo anterior se utilizará la tabla 1 “Descripción del riesgo por Zona” para visualizar los riesgos inherentes al edificio gubernamental
ÁREA
RIESGO
DESCRIPCIÓN
Archivos en los diferentes pisos
Incendio
Los archivos se encuentran con acumulación de documentos, incluso en algunos casos obstruyen los pasillos de tránsito, se carece de orden.
Taller de mantenimiento
Incendio, intoxicación por derrame de sustancias químicas
En esta área se almacenan diversos materiales, papel, sustancias químicas, etc. para llevar a cabo las actividades de mantenimiento del edificio, no se cuenta con orden y se obstruyen pasillos.
Planta de emergencia
Incendio
Se cuenta con una planta de emergencia con motor de combustión interna marca Dodge de 6 cilindros de 165 Kw, 206.2 Kv, 220 v, 541 amp.
AzoteaTrabajos de contratistas
Incendio
Ocasionalmente esta área es utilizada para la realización de trabajos peligrosos, como corte y soldadura, mismo que son llevados a cabo por contratistas, quienes no respetan medidas de seguridad adecuadas, como por ejemplo el almacenamiento temporal y seguro de tanques de oxígeno y acetileno, el uso adecuado de equipo de protección personal, la delimitación del área utilizada para llevar a cabo estos trabajo y la supervisión durante la realización del mismo, lo que podría ocasionar un incendio y una lesión grave al trabajador.
Planta baja Subestación eléctrica
Incendio
La subestación perteneciente a la anterior Compañía de Luz y Fuerza del Centro abastece a los tableros alimentados a 220 v quienes a su vez alimentan a los tableros derivados en cada piso mediante charolas porta cables.
Bodega en Sótano
Incendio
En esta área se almacena material eléctrico, pintura, etc. La estiba es insegura y carece de orden y limpieza, lo que podría provocar un incendio.
Tapanco cuarto de máquinas de los elevadores
Incendio
Existen 3 máquinas que controlan los elevadores.
Tabla 1. Descripción del riesgo por Zona del Edificio Gubernamental. Resultado de la Investigación (2011)
Resultados
Después de haber hecho un análisis detallado de las instalaciones y mobiliario del edificio se procederá a evaluar con base en los cinco grupos de fenómenos perturbadores, explicando cuales son los siniestros a los que se está más expuesto, se les dará un orden prioritario, por ejemplo, incendio, sismo, amenaza de bomba, para después describir en donde se puede dar la afectación y proceder a mitigar el hecho a través del mantenimiento, remodelación, vigilancia o la actividad pertinente según el caso.
El análisis se debe hacer tanto en el interior como en el exterior del inmueble, para no exponer a los ocupantes a riesgos que posiblemente están fuera de la planta física de la institución.
De acuerdo a la clasificación del SINAPROC y, con base al análisis de las observaciones realizadas en el entorno del establecimiento, concluimos, en la clasificación de calamidades que por su origen, pudieren incidir en las instalaciones gubernamentales, de la manera siguiente:
Geológicos
Sismos
Si
Vulcanismo
Si
Remoción de materiales
No
Hundimiento
No
Fracturas o Fallas
No
Erosión
No
Fisicoquímicos
Incendios
Si
Fugas o derrames
Si
Explosiones
Si
Envenenamientos
No
Contaminación
Si
Hidrometeorológicos
Precipitación pluvial
Si
Inundación
Si
Sequia
No
Nevada
No
Tornados o torbellinos
No
Socio-Organizativos
Actos delictivos
Si
Accidentes viales
Si
Sabotaje
Si
Disturbios sociales
Si
Sanitarios
Contaminación
Si
Plagas
No
Epidemias
Si
Tabla 2. Riesgos Externos e Internos del Edificio Gubernamental. Resultado de la Investigación (2011)
Conclusiones
Basados en la tabla anterior, los procesos de contingencia tanto antrópicos como naturales que implican un mayor riesgo dentro de las instalaciones del edificio público gubernamental y correlacionado a lo que estipula la OIT (Organización Mundial del Trabajo) y la OMS para los miembros de la OEA (Organización de los Estados Americanos) son:
1.- Riesgo de incendio
Grupo
Fenómeno
Existe
ER
Prioridad
Fisicoquímicos
Incendio
SI
640
Alto
Tabla 3. Riesgo de Incendio. Con base en el Método Matemático de Mosler (2007)2.- Sismo
Grupo
Fenómeno
Existe
ER
Prioridad
Geológicos
Terremotos
SI
384
Medio
Tabla 4. Riesgo de Sismo. Con base en el Método Matemático de Mosler (2007)3.- Actos delictivos
Grupo
Fenómeno
Existe
ER
Prioridad
Socio-Organizativos
Actos delictivos
SI
324
Medio
Tabla 5. Riesgo de Actos Delictivos. Con base en el Método Matemático de Mosler (2007)4.- Concentración masiva de población
Grupo
Fenómeno
Existe
ER
Prioridad
Socio-Organizativos
Concentración de Población
SI
276
Medio
Tabla 6. Riesgo de Concentración de la Población. Con base en el Método Matemático de Mosler (2007)
5.- Inundación pluvial, Lluvias torrenciales y Granizadas
Grupo
Fenómeno
Existe
ER
Prioridad
Hidrometeorológico
Inundación Pluvial
SI
180
Bajo
Lluvias torrenciales
SI
48
Bajo
Granizadas
SI
32
Bajo
Tabla 7. Riesgo de Tormentas. Con base en el Método Matemático de Mosler (2007)6.- Vulcanismo (caída de ceniza)
Grupo
Fenómeno
Existe
ER
Prioridad
Geológicos
Vulcanismo
SI
16
Bajo
Tabla 8. Riesgo de Sismo. Con base en el Método Matemático de Mosler (2007)
Referencias bibliográficas
Centro Nacional de Prevención del Desastre (2007).; Prontuario de Contingencias del Siglo XX Mexicano.
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (1990).; NTP 243: Ambientes cerrados: calidad del aire. España
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2010).; México en Cifras. México
Norma Oficial Mexicana (2010).; NOM- 002-STPS Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. México
Mosler . Et. Al. (2009).; Análisis de Riesgos Generales.
SeguridadEn este estudio se evaluan los accidentes laborales no mortales ocurridos durante el período 2008 al 2013 en la mineria espanyola. Los datos fueron extraidos de las publicacions del Instituto Nacional de Estdística (INE), de la Encuesta de Población Activa (EPA) y del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La discusión y conclusions nos indican que el personal de la mineria espanyola ha sufrido menos siniestralidad año trás año entre el 2008 y el 2013, però aunque esta siniestralidad ha desminuido, los accidentados han tardado más tiempo en recuperarse , así pues, la duración media de baja en el 2007 fue 25,48 y de 43,41 en el 2013.Autor principal:
Introdución En la economía global, el sector minero tiene un papel fundamental, ya que proporciona materias primas vitales y energía para un gran número de industrias, incluyendo la cerámica, construcción, electrónica, metal, papel, plásticos y otros. España ha sido tradicionalmente un productor europeo sobresaliente de metales no ferrosos y preciosos. Según datos de 2009, que era el sexto productor europeo de arena y grava para aplicaciones industriales y el tercer productor de yeso en Europa. Sin embargo, la crisis económica y financiera mundial iniciada en 2007 afectó a los principales mercados de la construcción y la cerámica y, en consecuencia, el consumo de todo tipo de minerales declinó. (Vintró, 2012). En España, el valor de la producción de minerales (sin incluir el su procesamiento) se redujo en un 50%, pasando de 4465 millones de € de la producción minera en el año 2007 a 2250 M € en 2011 (Dirección General de Minería, 2014 ).
Si los índices de accidentes de trabajo en la minería española se comparan con los de otros países, podemos ver que los valores son mucho más altos (Sanmiquel, 2010)
Las actividades mineras tienen importancia económica, ambiental, laboral y repercusión social a escala local y mundial (Escanciano et al., 2010). En este sentido, la primera década del siglo 21, en particular, ha visto un renovado debate sobre la minería y su sostenibilidad (Mudd, 2010). Esto se debe a la preocupación pública sobre sus impactos ambientales y sociales (alteración de la tierra grave, impactos fuera del emplazamiento, el desplazamiento de la comunidad, y los problemas de salud y seguridad; (Hilson y Murck, 2000; Sánchez, 1998).
A pesar de las estrategias de seguridad se han implementado en el lugar de trabajo, los accidentes e incidentes laborales aumentan en paralelo de crecimiento y expansión de las industrias y sus consecuencias provocan lesiones que son inaceptables (Song,2010) Los resultados más polémicos relacionados con accidentes de trabajo podrían ser reducidos: las pérdidas de la vidas, discapacidades (Khanzode, 2012, Dembe, 2001), impactos sociales y productividad perdida (Santana, 2006). Parece que este reto podría llevarse a cabo en algunos países en desarrollo (Pavlic, 2011,Unsar, 2008) . La causalidad de accidentes han sido ampliamente investigada y documentada en la literatura, que ha estudiado la edad de los trabajadores y la larga duración de los turnos de trabajo (Villanueva, 2011), la gestión de la seguridad en el trabajo (Fernández, 2009), los factores de trabajo y de organización relacionadas (Khanzode, 2011). Así que la aplicación de medidas preventivas requiere un análisis detallado de los accidentes (Arocena, 2008). El nivel de cultura de la seguridad es el resultado del valor de la vida humana y la salud en una sociedad determinada (Milczarek, 2004).
Históricamente, la minería ha sido uno de los entornos de trabajo más peligrosas en muchos países de todo el mundo (Groves, 2007). . Además, debido a su gravedad y frecuencia, las lesiones de la minería, las enfermedades y las muertes se encuentran entre las más costosas (Leigh, 2004). A pesar del registro del progreso que se ha logrado en la reducción de las lesiones y muertes en la minería, tanto el número como la gravedad de los accidentes mineros ocurridos siguen siendo inaceptables (Kecoievic, 2007).
La incidencia de los accidentes de trabajo en la minería energética española disminuye, mientras que la edad de los trabajadores lesionados aumenta. Sin embargo, la gravedad de las lesiones causadas por los accidentes aumenta con la edad. (Sanmiquel, 2007). Más del 60% de los pacientes cree que su lesión era evitable, ya sea usando ropa apropiada o siguiendo los procedimientos de seguridad correctos. (Macdonald, 2012).
El tipo más común de accidente registrado en la minería subterránea y en la minería de superficie en España durante el período de 2003-2008 fue un exceso de ejercicio físico en el sistema músculo-esquelético con el 21,7% y 28,3%, respectivamente. (Sanmiquel, 2008).
Metodología
Los datos fueron extraídos de las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) (INE, 2014), de la Encuesta de Población Activa (EPA) (EPA,2014), y del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MESS, 2013). El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS.
Resultados
Fig 1. Correspondencia entre accidentes, población activa entre los años 2006 y 2013
Según la gráfica del índice de frecuencia (Fig 2) en número de accidentes por horas trabajadas disminuyó continuamente entre el período estudiado, en 2.006 fue de 141,13 y en el 2.013 se redujo a cantidad de 65,42. Se define índice de frecuencia como la relación entre el número de accidentes laborales y el número de horas totales trabajadas, según la expresión [1]
Índice de frecuencia = x 106 [1]
Fig 2 Índice de frecuencia
Sin embargo el índice de gravedad aumentó en el año 2007 a 3,43, siendo en el anterior año de 3,32, a pesar de esto el número de horas perdidas en relación al número de horas trabajadas fue disminuyendo cada año llegando a tener el mínimo valor en el año 2.013 con 2,71 jornadas perdidas por el número de horas trabajadas. El índice de gravedad viene definido por la expresión [2]
Índice de gravedad = x 103 [2]
Fig 3. Índice de gravedad
En el índice de gravedad, (Fig 3), se puede apreciar que a partir del año 2007 que fue de 3,43 se redujo constantemente hasta llegar a 2,71 en el 2013. En el año 2006 este índice fue de 3,32 más bajo que 2007, pero a partir de aquí hubo una reducción brusca pasando de 3,43 en el 2007 a 2,91 en el 2008.
También se aprecia, (Fig 4), que el índice de incidencia durante este período se fue reduciendo año a año, pasando de ser de 216,27 en el año 2006 a 74,37 en el 2013. Este índice viene definido por la expresión [3]
Índice de incidencia = x 103 [3]
Fig 4. Índice de incidencia
No obstante la Fig 5 nos indica que aunque los índices anteriores fueron disminuyendo en el transcurso de los años, en índice de duración media fue aumentando año a año, pasando de 25,48 en el 2007 a 43,41 en el 2013. Este índice se calcula según la expresión
Índice de duración media = [4]
Fig 5. Índice duración media
Discusión
Entre los años 2006 y 2012 tanto la población ocupada como los accidentes se fueron reduciendo, En 2006 la población activa en minería era de 37.708, fue disminuyendo hasta 29.100 en el 2012.. Los accidentes también bajaron con más fuerza, pasando de 8.155 en 2006 a 2.469 en 2013. Esto creemos que fue debido principalmente por la crisis económica que desde el año 2007 hizo que en número de trabajadores en las minas cada año que pasaba fuera menor
El número de accidentes por horas trabajadas disminuyó continuamente, en 2.006 fue de 141,13 y en el 2.013 se redujo a la cantidad a 65,42. Esta reducción se produjo debido a la precaución de los operarios que cada año están más formados e informados sobre la prevención de riesgos laborales en el centro de trabajo en general y en su puesto en particular
El número de horas perdidas en relación con el número de horas trabajadas aumentó en el año 2007 a 3,43, siendo en el anterior año de 3,32, debido a que los accidentes necesitaron más tiempo para la recuperación de los trabajadores. a pesar de esto, fue disminuyendo cada año llegando a tener el mínimo valor en el año 2.013 con 2,71 jornadas perdidas por el número de horas trabajadas.
No obstante aunque los índices anteriores de frecuencia, incidencia y gravedad fueron disminuyendo en el transcurso de los años, el índice de duración media fue aumentando año a año, pasando de 25,48 en el 2007 a 43,41 en el 2013. Es decir que el número de jornadas perdidas en relación con el número de accidentes fue aumentando paulatinamente, debido a que los accidentes fueron cada vez más graves y necesitaron más diez de recuperación por parte de los accidentados.
Conclusiones
La población trabajadora en minería ha disminuido desde el año 2007 hasta el 2013, dejando fuera al personal eventual y quedando el personal fijo cualificado. Estes profesionales de la minería han tenido menos accidentes en el transcurso del tiempo estudiado en este Trabajo.
Sin embargo el el número de jornadas perdidas en relación con el número de accidentes fue aumentando por ser las siniestros más graves i tener más días de baja laboral
Agradecimiento
Queremos expresar nuestro agradecimiento a la organización de la ORP 2015 por la invitación a participar en la XV International Conference on Occupational Risk Prevention por mediación de esta comunicación.
Bibliografía
Arocena,P, I. Núñez and M. Villanueva, “The Impact of Prevention Measures and Organisational Factors on Oc- cupational Injuries,” Safety Science, Vol. 46, No. 9, 2008, pp. 1369-1384. doi:10.1016/j.ssci.2007.09.003
Dembe,A.E “The Social Consequences of Occupational Injuries and Illnesses,” American Journal of Industrial Medicine, Vol. 40, No. 4, 2001, pp. 403-417. doi:10.1002/ajim.1113
Escanciano, C.,Fernández, B.,Suárez, A. ,2010.Organización de la actividad preventiva y gestión de la seguridad y salud laboral en la minería española: experiencia de las empresas certificadas ISO9001.Dirección y Organización 40, 86–98.
Fernández-Muñiz,B, J. M. Montes-Peón and C. J. Vázquez-Ordás, “Relation between Occupational Safety Management and Firm Performance,” Safety Science, Vol. 47, No. 7, 2009, pp. 980-991. doi:10.1016/j.ssci.2008.10.022
General Directorate of Mining,2011–2012.Mining statistics,Spain. /www.mityc. es/energia/mineriaS (accessed September29,2013).
Groves W, Kecojevic Komljenovic D. Analysis of fatalities and injuries involving mining equipment. Journal of Safety Research 38 (2007) 461–470
Hilson, G., Murck, B., 2000. Sustainable development in the mining industry: clarifying the corporate perspective. Resources Policy 26, 227–238.
Instituto Nacional de Estdística (INE) http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/ Categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735976595 (Consultado el 04/04/2015)
Kecojevic, V., Komljenovic, D., Groves,W., & Radomsky,M. An analysis of equipment-related fatal accidents in U.S. mining operations: 1995–2005. Safety Science, Volume 45, Issue 8, October 2007, Pages 864–874
Khanzode, V J. Maiti and P. K. Ray, “Occupational Injury and Accident Research: A Comprehensive Re- view,” Safety Science, Vol. 50, No. 5, 2012, pp. 1355-1367. doi:10.1016/j.ssci.2011.12.015
Leigh, J.,Waehrer, G., Miller, T., & Keenan, C. (2004). Cost of occupational injury and illness across industries. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 30(3), 199−205.
Macdonald, D; Sanati, K; Macdonald, E. The Costs and Characteristics of Occupational Injuries dmitted to a Trauma Unit. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics (JOSE) 2012, Vol. 18, No. 4, 587–590
Milczarek,M; Najmiec, A. The Relationship Between Workers. Safety Culture and Accidents, Near Accidents and Health Problems. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics (JOSE) 2004, Vol. 10, No. 1, 25.33
Mudd, G.M., 2010. The Environmental sustainability of mining in Australia: key mega-trends and looming constraints. Resources Policy 35, 98–115.
Pavlic, M, B. Likar, A. Pavlic and M. Markic, “Managing Occupational Injuries Records in Slovenia from 1948 to 2008,” Safety Science, Vol. 49, No. 6, 2011, pp. 834-842.
Sánchez, L.,1998.Industry response to the challenge of sustainability:the case of the Canadian nonferrous mining sector.Environmental Management 22, 521–531.
Sanmiquel Ll, Freijo M, Rosell,J. Exploratory Analysis of Spanish Energetic. Mining Accidents. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics (JOSE) 2012, Vol. 18, No. 2, 209–219
Sanmiquel, Ll, Freijo M, Edo J, Rosell,J. Analysis of work related accidents in the Spanish mining sector from 1982-2006. Journal of Safety Research 41 (2010) 1–7
Sanmiquel, Ll, Vintró C, Freijo M. Characteristics of the 3 most common types of occupational accident in spanish sub-surface and surface mining, from 2003–2008. Dyna, year 79, Nro. 172, pp. 118-125.
SeguridadEl presente trabajo apunta a señalar los detalles de la Agenda 2030 de la ONU pertinentes a la salud y seguridad del trabajo frente al desarrollo tecnológico del mundo actual. La Agenda es un programa que creó metas para el Desarrollo Sostenible de la Economía para la erradicación de la pobreza en un plano global. Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible n ° 8 y 9 están directamente relacionados con la prevención de accidentes de trabajo, ya que apuntan a alcanzar el trabajo decente ya la vez garantizar innovaciones industriales. Para garantizar que los planes se alcancen, es necesario que un sistema de gestión sea actual y eficiente, actuando subsumido al principio de precaución para que sea posible el trabajo seguro en un ambiente de desarrollo tecnológico y viajes espaciales, así como para el obrero común y para el trabajador agrario.
Autor principal:
AdrianoJannuzziIBGPATBrasilIntroducción:
La Agenda 2030 es un plan elaborado por la Organización de las Naciones Unidas con el fin de erradicar la pobreza y guiar al mundo hacia el desarrollo efectivamente sostenible. Creados a partir de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, traen para el escenario global guías para indicar cuáles son los pasos a adoptar para crear este futuro digno y sostenible, según lo indicado por la propia Organización:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas. Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.[1]
El objetivo que guía la parte específica del presente trabajo es el objetivo 8 que trata del crecimiento económico y del empleo decente[2]. Este objetivo indica el crecimiento del PIB en un 7% al año para los países menos desarrollados, empleo pleno y productivo para hombres y mujeres, pero lo más importante para nuestro análisis es el objetivo 8.8, que dice:
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.[3]
El medio ambiente de trabajo sano indica no sólo un ambiente bien estructurado y seguro, sino que también es señal de un trabajo digno que permite a todos los involucrados el ejercicio pleno y eficaz de sus actividades y hacer todo lo posible para que esto sea una realidad en todo y cualquier lugar de trabajo es una tarea pesada, pero también una que traerá un gran retorno a todos los involucrados. En cierta medida es la demostración de que la energía de la producción económica y los derechos humanos no son necesariamente incompatibles entre sí. En un escenario de opacidad estratégica de la producción, es importante que se implementen medidas internas, no sólo de cumplimiento de las leyes, sino también de medidas de sostenibilidad ambiental y social. La integridad física y mental de los trabajadores expuestos a las nuevas tecnologías sólo podrá ser alcanzada e implementada con la efectividad del derecho a un medio ambiente de trabajo equilibrado y sano, que concretice en primera y última instancia el principio de la dignidad de la persona humana (del trabajador) . Brasil, específicamente, tiene un camino grande a ser trillado, teniendo en vista la enorme cantidad de accidentes sufridos y aún necesita realizar diversas actualizaciones en los sistemas preventivos y en los sistemas para gestión incluso frente a las nuevas tecnologías.Metodología:
A través del análisis de los datos encontrados en noticias y estadísticas, vamos a trazar un paralelo entre la cantidad de accidentes ocurridos y los mecanismos que se pueden implementar para prevenirlos.Resultados:
Accidentes de Trabajo en Brasil
En una iniciativa de asociación entre la Organización Internacional del Trabajo y el Ministerio Público del Trabajo, se creó una estructura para analizar y verificar los diversos bancos de datos creados en el país para que fuera posible ver todos estos datos y utilizarlos para algo que pudiera tener algún retorno para todos.[4]
10 estados con mayores números de accidentes entre 2012 y 2017[5]
Es posible también analizar los datos a través de los gráficos generados indicando informaciones importantes, como el registro de accidentes de trabajo por edad y sexo.[6]
Herramientas Brasileras para la Gestión de Prevención
La protección en favor de la salud del trabajador es extensa en el ordenamiento jurídico brasileño ya que es una forma de promover su dignidad humana. La Constitución Federal de 1988, en su art. 7, caput, incisos XXII y XXIII, consagra este derecho, in verbis:
Art. 7º Son derechos de los trabajadores urbanos y rurales, además de otros que apunte a la mejora de su condición social: […] XXII – reducción de los riesgos inherentes al trabajo, por medio de normas de salud, higiene y seguridad; XXIII – adicional de remuneración para las actividades penosas, insalubres o peligrosas, en la forma de la ley. (Brasil, 1988)
El derecho a la salud y la seguridad comprende las condiciones básicas necesarias para la existencia digna del trabajador, con especial respeto a su integridad física y mental, a través de un entorno de trabajo que garanticen un «nivel mínimo de la civilización». En este sentido, el art. 196 de la CF / 1988, que considera la salud como un derecho de todos y deber del Estado, garantizado mediante políticas sociales y económicas que apunte a la reducción del riesgo de enfermedad y de otros agravios y al acceso universal e igualitario a las acciones y servicios para su promoción, protección y recuperación. Esas normas constitucionales consagran la salud, en especial la del trabajador, como un derecho social, que debe ser efectuado mediante acciones del empleador que culminan en la reducción de los riesgos inherentes al trabajo. Para garantizar este nivel mínimo existencial para el trabajador, debe existir, y tienen prioridad en el contexto empresarial, medidas para garantizar y consciente de la necesidad de reducir los riesgos en el lugar de trabajo que exponga o perjudicar la salud física y mental del trabajador.
Medio ambiente de trabajo sano en el plano infraconstitucional
La legislación infraconstitucional vigente establece los elementos necesarios para un medio ambiente sano de trabajo. La Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT), en el Título II, Capítulo V – De la seguridad y de la medicina del trabajo, trata de las cuestiones relacionadas con los órganos de seguridad y medicina del trabajo en las empresas, suministro y uso de equipos de protección individual (EPI ), medidas preventivas de medicina del trabajo, cuestiones sobre iluminación, ventilación, confort térmico, prevención de la fatiga, entre otras. La norma celetista deja a cargo del Ministerio de Trabajo la especificación, en normas más amplias y detalladas, de éstas y de otras cuestiones relacionadas a la seguridad y medicina del trabajo. Además, la CLT especifica algunas acciones que deben ser adoptadas por el empleador, a fin de prevenir daños a la salud de los empleados, evaluar, combatir y concientizar acerca de los riesgos existentes en el ambiente de trabajo, tales como:
realizar exámenes médicos periódicos de admisión y de despido;
mantener Servicio Especializado en Ingeniería de Seguridad y en Medicina del Trabajo (SESMT), órgano responsable por las medidas administrativas de seguridad y medicina del trabajo;
instalar una Comisión Interna de Prevención de Accidentes (Cipa), encargada de recoger informaciones y proponer modificaciones, realizar inspecciones, sugerir entrenamiento de seguridad y medicina, divulgar normas de seguridad y salud, trabajo desempeñado, algunas veces, en conjunto con el SESMT;
mantener el Programa de Control Médico de Salud Ocupacional (PCMSO), elaborado por un médico del trabajo.
Por ese programa es posible medir la aptitud de salud entre el empleado y su actividad funcional, así como mantener esa aptitud en el curso de la relación de empleo. Todas estas medidas, como se ha dicho, tienen por objeto promover la dignidad, la salud y la seguridad del trabajador en su entorno laboral.
Medio ambiente de trabajo saludable a nivel internacional NORMATIVAS OIT
Las modernas legislaciones, a nivel mundial, introducen en sus dispositivos normas relativas a la salud, la higiene y la seguridad del trabajo, pues las condiciones inadecuadas para la actividad laboral hacen un pelotón de mutilados y enfermos, cuando no se verifica la muerte del obrero. En este contexto, la Organización Internacional del Trabajo – OIT desempeña un papel de fundamental importancia en todo el sistema que rige las relaciones de trabajo. La función normativa ha contribuido enormemente a la consolidación internacional de la observancia de las condiciones mínimas del trabajo, a través de la elaboración de convenciones y recomendaciones en diversos campos, como seguridad y medicina del trabajo. Las recomendaciones son orientaciones a los Estados miembros, constituyendo metas a alcanzar. Las Convenciones tienen por objeto crear normas obligatorias y tienen una naturaleza jurídica de tratados internacionales para los Estados miembros que puedan ratificarlas. Son importantes porque muchos países, aunque no sean signatarios de las convenciones, las consideran como una base para sus propias leyes. Sobre el significado de los Convenios de la OIT, enseña Amauri Mascaro Nascimento que la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo se reúne periódicamente, votando decisiones que pueden obligar a los Estados miembros. Estas deliberaciones se refieren a la forma de convenciones internacionales del trabajo. Por lo que respecta a los tratados internacionales, porque, al contrario de éstos, no resultan de entendimientos directos entre los países interesados, sino de discusiones ocurridas en los cuadros de la OIT, en cuyo seno se procesa su elaboración y posterior aprobación en carácter oficial. Por lo tanto, las convenciones internacionales son normas jurídicas emanadas de la Conferencia Internacional de la OIT, destinadas a constituir reglas generales y obligatorias para los Estados deliberantes, que las incluyen en su ordenamiento jurídico interno, observadas las respectivas prescripciones constitucionales. En cuanto al tema las Convenciones de la OIT y los tratados internacionales ingresan, por lo tanto, en nuestro ordenamiento jurídico como ley ordinaria federal. Así, tienen la misma jerarquía que la CLT. Siendo el Convenio de la OIT posterior a la CLT, revoca tácitamente la última norma en lo que dispone en sentido contrario. Es lo que determina el § 1º del art. 2º de la Ley de Introducción al Código Civil. La norma más expresiva sobre seguridad, salud y medio ambiente del trabajo a nivel internacional es la Convención nº 155 de la OIT, ratificada por el Decreto Legislativo nº 2, de 17.03.1992, y promulgada por el Decreto nº 1.254, de 29.09.1994. Esta Convención preconiza la creación de políticas sociales y económicas relacionadas con la salud y la seguridad del trabajador y el medio ambiente del trabajo. De acuerdo con el art. 4, apartado 2, de la Convención, esta política tendrá como objetivo prevenir los accidentes y los daños a la salud que resulten del trabajo, tengan relación con la actividad de trabajo o se presenten durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida que sea razonable y posible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo. Estas normas son de orden público y, por tanto, marcadas por la indisponibilidad, pues protegen la salud, la seguridad, el bienestar físico y psíquico-mental del trabajador y, por consiguiente, su propia vida, no pudiendo las partes del contrato formal , directamente o por medio de representantes sindicales, ajusten condiciones diferentes en el sentido de disminuir el nivel de protección en ellas contenido, so pena de nulidad del ajuste. Es interesante resaltar que, en los términos del art. 13 de esta Convención, se permite la paralización del trabajo inseguro, lo que demuestra la relevancia y la preocupación internacional con la salud y seguridad del trabajador. La OIT, en el sentido de enfrentar la crisis mundial, el desempleo, la falta de seguridad en el trabajo, la precarización y la desregulación, creó un protocolo de intenciones denominado Agenda Global del Trabajo Decente 7, con el fin de cambiar esa concepción meramente mercantilista de los derechos laborales, que son paulatinamente reducidos a la condición de elemento económico insertado en un contexto empresarial.[7]
PNSST
El Programa de Trabajo Seguro – Programa Nacional de Prevención de Accidentes de Trabajo es una iniciativa del Consejo Superior de Justicia del Trabajo y del Tribunal Superior del Trabajo, en asociación con diversas instituciones públicas y privadas, buscando la formulación y ejecución de proyectos y acciones nacionales orientados a la prevención de accidentes de trabajo y al fortalecimiento de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. De este modo, el principal objetivo del programa es contribuir a la disminución del número de accidentes de trabajo registrados en Brasil en los últimos años. El Programa se vuelve a promover la articulación entre instituciones públicas federales, estatales y municipales y acercarse a los actores de la sociedad civil, tales como empleados, empleadores, sindicatos, Comisiones Internas de Prevención de Accidentes (CIPAs), instituciones de investigación y enseñanza , promoviendo la concientización de la importancia del tema y contribuyendo al desarrollo de una cultura de prevención de accidentes de trabajo. Se concluye así la permanente participación de empleados, empleadores, sindicatos, instituciones públicas, asociaciones y demás entidades de la sociedad civil para convertirse en socios del Programa Trabajo Seguro y unir fuerzas con la Justicia del Trabajo para la preservación de la higiene en el ambiente la mano de obra.
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), El Decreto n. 7.602 de 7 de noviembre de 2011, que dispone sobre Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo – PNSST, prioriza las acciones de promoción, protección y prevención sobre las de asistencia, rehabilitación y reparación, apuntando a la necesidad de eliminación o reducción de los riesgos en los ambientes de trabajo. Establece la inserción de tales disposiciones en un Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, estructurado sobre las siguientes directrices: a) inclusión de todos los trabajadores brasileños en el sistema nacional de promoción y protección de la salud; b) armonización de la legislación la articulación de las acciones de promoción, protección, prevención, asistencia, rehabilitación y reparación de la salud del trabajador; c) adopción de medidas especiales para actividades laborales de alto riesgo; d) estructura de red integrada de información en salud del trabajador; e) promoción de la implantación de sistemas y programas de gestión de la seguridad y salud en los lugares de trabajo; f) reestructuración de la formación en salud del trabajador y en seguridad en el trabajo y el estímulo a la capacitación y la educación continuada de trabajadores; y, g) promoción de la agenda integrada de estudios e investigaciones en seguridad y salud en el trabajo.[8]
Brasil aún no ha ratificado el Convenio n. De la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé la adopción de medidas más efectivas para preservar la seguridad y la salud. Convenio n. De la OIT, que trata de la seguridad y salud de los trabajadores y el medio ambiente de trabajo, fue aprobada por Brasil (Decreto Legislativo n 2/1992 y Decreto nº 1.254 / 1994). El Convenio n. De la OIT, también aprobada por Brasil (Decreto Legislativo nº 86/1989 y Decreto nº 127/1991), camina en este mismo sentido, al priorizar en su art. 1B, I y II las funciones esencialmente preventivas de los servicios de salud en el trabajo, que deben orientar al empleador, a los trabajadores y sus representantes en la empresa sobre los siguientes:
I. requisitos necesarios para establecer y mantener un entorno de trabajo seguro y salubre, con el fin de favorecer una salud física y mental óptima en relación con el trabajo «; II. la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, teniendo en cuenta su estado de sanidad física y mental.
Discusión de resultados:
La Gestión de Riesgos
Se trata de un asunto de alta complejidad y que se relaciona con otros ámbitos del conocimiento, además de las normas jurídicas, exigiendo un diálogo transdisciplinario con nociones de Medicina y Seguridad del Trabajo, Derecho Ambiental, Derecho del Trabajo, Derecho Constitucional, Economía del Trabajo y Sociología del Trabajo, entre otros. La caída del muro de Berlín no sólo contribuyó al aplastamiento de las alternativas al capitalismo de libre mercado y la liberación de gigantescas reservas reprimidas de energía de cientos de millones de personas de lugares como India, Brasil, China y el antiguo Imperio Soviético: nos enfrenta al mundo como un todo de una nueva forma, viéndolo como una unidad más homogénea[9]. A partir de la caída del muro de Berlín, se tiene un nuevo ciclo de globalización, que, vale recordar, no es algo nuevo, se trata de un proceso que se reanuda con nuevos moldes. Conforme la concepción de Friedman[10] la «plataforma del mundo plano» es producto de una convergencia entre: a) el ordenador personal, que de repente permitió a cada individuo convertirse en autor de su propio contenido digital; b) el cable de fibra óptica, que ha permitido a estos individuos el acceso cada vez mayor a contenido digital en el mundo, por casi nada; c) el aumento de software de trabajo, que permitió a los individuos, de todo el mundo, relacionarse y colaborar con ese contenido digital en mucho aumento, estando en cualquier lugar, independientemente de la distancia entre ellos[11]. Nadie predijo esa convergencia, simplemente sucedió alrededor de los años 2000. Los procesos de globalización han exigido otros tipos de observación a partir de la constatación de que hay muchas otras posibilidades de producción de derechos en la sociedad.[12] Y, el Derecho, en ese escenario, necesariamente debe ser observado de una forma diferente -no sólo normativista-, a fin de promover una visión plural del mundo (pluralismo).[13] A partir de la preocupación por la seguridad y la salud del trabajador en el ambiente de trabajo y, concomitantemente, con miras a minimizar los costos del empleador con el pago de indemnizaciones derivadas de las infortunios laborales, es menester reconocer la importancia de detectar los riesgos de la actividad, adoptar medidas preventivas, trazar estrategias de combate y, principalmente, darles efectividad constante. La prevención, eliminación o reducción de los riesgos relativos a los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales constituye hoy un área de gestión estratégica de las empresas, proporcionando un ambiente de trabajo más seguro y agradable al obrero que, en última instancia, importa en aumento de productividad. Aun así, se muestra importante que el empleador tenga conocimiento del impasse legal que impregna el asunto, evitando así complejos y desgastantes conflictos judiciales La prevención de riesgos ocupacionales en las empresas ha sido técnicamente enfocada en el desarrollo de diferentes enfoques metodológicos para la evaluación de peligros y condiciones de trabajo, explotación de técnicas y métodos de control de riesgos y desarrollo de aplicaciones para el registro epidemiológico de salud y accidente. En los últimos cinco años, ha tomado un impulso de las ciencias administrativas para darle un enfoque de «gestión» en términos de organización documental, planificación, auditoría de lo que está planificado y lo que realmente se ejecuta y la gestión del presupuesto. Aunque han sido pasos importantes a tomar, es importante considerar que no es suficiente. La verdadera «gestión de prevención» en salud y seguridad en el trabajo se materializa cuando este campo de estudio está integrado a la estructura y al funcionamiento de la organización. En este cuadro de alta complejidad se evidencia la gran importancia de la realización de diferentes formas de observación sobre los reflejos de las nuevas tecnologías en el ambiente de trabajo. Una de las nuevas tecnologías son las nanotecnologías, obtenidas en función de las especiales propiedades de la materia organizada a partir de estructuras de dimensiones nanométricas [14]. La expresión nanotecnología deriva del prefijo griego nano, que significa enano, techne que equivale a oficio, y logos que expresa conocimiento. En la actualidad, las nanotecnologías representan una alternativa de manipular átomos y moléculas en la billonésima parte del metro, siendo uno de los principales focos de las actividades de investigación, desarrollo e innovación [15], a pesar de que generan diversas incertidumbres en relación a los riesgos a la salud de los trabajadores y al medio ambiente. La globalización, según resalta Leonel Severo Rocha [16], exige que se añada a la dogmática jurídica mecanismos paraestatales (organizaciones internacionales) que permitan la influencia de otras culturas, de otras estructuras, de una diversidad social mayor, para conseguir auto reproducir el Derecho a partir de criterios más amplios, constituyéndose con ello en un Derecho estructuralmente abierto para una diversidad cultural más amplia. La Organización Internación del Trabajo publicó en junio de 2008 (en la 97ª sesión), en Ginebra, texto específico sobre el tema: «Declaración sobre Justicia Social para una Globalización Justa» [17], expresando la visión contemporánea de la OIT en la era de la globalización , articulada con la concepción de trabajo digno y con los principios y derechos fundamentales en el trabajo arriba. Uno de los remedios sugeridos para la globalización, especialmente utilizados en algunos países de Europa y Estados Unidos, es la llamada cláusula social en el comercio internacional: consiste en incluir en los tratados comerciales una cláusula (social) imponiendo, en el derecho interno, el respeto a un marco mínimo de reglas relacionadas con las condiciones de trabajo (prohibición de trabajo forzoso, libertad de asociación sindical, prohibición de trabajo infantil). Pastore [18] dice que esa idea de implantar normas laborales en los acuerdos comerciales es antigua, con la aplicación de sanciones. El medio ambiente del trabajo ha pasado por muchos cambios en los últimos treinta años. La producción industrial se contrajo, mientras que el sector de servicios ganó mayor importancia. Este efecto se hace sentir no sólo en el número total de empresas de servicio y de producción, sino también por el hecho de que en el sector productivo tradicional disminuyó la importancia relativa del trabajo en la máquina en relación al trabajo administrativo y organizacional [19]. Este cambio encuentra su expresión en la reducción del número de obreros en relación a los empleados administrativos en las oficinas, un hecho de gran importancia en los sistemas jurídicos que prevén diferencias significativas en cuanto a los derechos de esos tipos de trabajadores [20]. La introducción de la informática modificó las actividades en todas las áreas, llevando al mismo tiempo a una reducción del cuadro de personal, el uso del ordenador facilitó el control de los empleados y la introducción de nuevas tecnologías exigió de los empleados un gran esfuerzo de adaptación. Las nuevas tecnologías trajeron, además, una nueva división de los trabajos entre las empresas [21]. La externalización de ciertos servicios, de la limpieza a la entrega de componentes en la industria automovilística, resultó más económica y una tendencia mundial. Muchas empresas pasaron a limitarse a funciones básicas, con consecuencias sobre el número de funcionarios [22]. Las empresas aisladas se integraron en verdaderas redes de unidades interconectadas, de modo que una huelga puede paralizar no sólo un cierto grupo de empresas, sino todas las actividades económicas, un fenómeno que en muchos países todavía no ha sido percibido como un problema, el número de huelgas disminuyó mucho y porque huelgas rápidas no suelen producir efectos [23]. Las trayectorias de los cambios técnicos y los nuevos paradigmas de producción y organización del trabajo vienen revolucionando el perfil del trabajador y las relaciones de producción, según el estudio de Baiardi y Mendes[24] sobre la innovación tecnológica en el trabajo. Conforme a los autores, los efectos de estos cambios – potenciados por nuevos clusters de innovaciones en procesos, productos, técnicas gerenciales, etc – han sido devastadoras sobre los empleos dichos directos por las siguientes razones: a) reducción del uso de componentes de productos a través de la creciente uso de microordenadores; b) empleo de la automatización robótica; c) intensificación del uso de aparatos electrónicos en sustitución de los mecánicos; d) banalización de la información y e) un aumento más que proporcional de la productividad en relación a la demanda agregada. Además de las innovaciones que stricto sensu pueden ser consideradas tecnológicas, surgen las gerenciales como la flexibilización funcional (trabajadores ocupantes de puestos estables desempeñando varias funciones) y la flexibilización numérica (hacer gravitar en torno a un núcleo un número mucho mayor de trabajadores temporales), que refuerzan la tendencia al desempleo estructural y que plantean nuevas relaciones de trabajo para los trabajadores que permanecen directamente ligados a las plantas industriales. Los reflejos de las nuevas tecnologías en el ambiente de trabajo, en la actualidad, poseen muchas más preguntas que respuestas, teniendo en cuenta que todavía se sabe muy poco acerca de los posibles riesgos e impactos a la salud humana y ambiental de muchas de las nuevas tecnologías. Para la evaluación de esos impactos es necesario que se desarrollen investigaciones con el objetivo de identificar, en relación a cada tipo de nueva tecnología aún no catalogada utilizada en el medio ambiente de trabajo, por lo menos: sus propiedades físico-químicas; su potencial de degradación y de acumulación en el medio ambiente, entre los cuales el medio ambiente de trabajo; su toxicidad ambiental: y su toxicidad con respecto a los seres humanos. En este contexto es fundamental el previo, adecuado y reiterado entrenamiento de los empleados para lidiar con las innovaciones tecnológicas. A esta cuestión debe ser conjugada, en una visión más amplia del fenómeno, la existencia de una efectiva protección a la salud y la seguridad del trabajador y de una actuante representación sindical [25]. De acuerdo con una concepción ampliamente consagrada, los derechos fundamentales expresan un orden de valores objetivado en la Constitución (explícita o implícitamente). Un determinado derecho es fundamental «no sólo por la relevancia del bien jurídico tutelada en sí misma (por más importante que sea), sino por la relevancia de aquel bien jurídico en la perspectiva de las opciones del Constituyente, acompañada de la atribución de la jerarquía normativa correspondiente y del régimen jurídico -constitucional asegurado por el Constituyente a las normas de derechos fundamentales «, según explica Sarlet [26]. Es por esta razón que un derecho puede ser fundamental en un país y no en otro. Sin embargo, esto no significa que sea posible reducir la noción de derechos fundamentales a un concepto meramente formalista o incluso nominal, como sólo los derechos expresamente consagrados como tales, lo que lleva al tema de la apertura material del catálogo de derechos fundamentales en el derecho constitucional positivo brasileño.
El Trabajo Tecnológico
El cambio tecnológico constituye un factor esencial del crecimiento y el desarrollo, pese a que se asocia igualmente con el cambio en el mercado de trabajo. Las nuevas innovaciones tecnológicas que sustentan la cuarta revolución industrial, como los megadatos, la impresión en tres dimensiones, la inteligencia artificial y la robótica, por citar algunas, están teniendo un impacto transformador sobre la naturaleza del trabajo. Por ejemplo, desde 2010 la cantidad de robots industriales operativos se ha incrementado en un 9 por ciento de media anual, hasta llegar a 1,6 millones de unidades a finales de 2015. La distribución de los robots se concentra mayoritariamente en el sector manufacturero (80 por ciento) y en los países desarrollados (80 por ciento)[27]. Si bien los principales datos relativos a la evolución tecnológica en el pasado sugieren que las olas de cambios tecnológicos desembocan en la destrucción de empleos a corto plazo, seguida por la creación de empleos nuevos y mejores, los avances tecnológicos de hoy en día surgen a un ritmo nunca visto y están originando cambios sin precedentes en el mundo. A pesar de la previsión de un aumento de la productividad a largo plazo gracias a la tecnología, los responsables de formular políticas necesitarán gestionar la distribución desigual de los beneficios y las posibles repercusiones desproporcionadas por género, sector y nivel de habilidad. En resumen, el impacto de la tecnología en el mundo del trabajo dependerá de cómo se distribuyan los beneficios, dado el aumento de la desigualdad de los ingresos entre países y regiones, y de si la transición crea trabajo decente y de calidad.[28] Algunas políticas de protección social fuertes y eficaces, junto con políticas sobre ingresos y horas de trabajo, pueden contribuir a aliviar muchos de los riesgos e inseguridades causados por el lugar de trabajo actual, a la vez que prestan apoyo a quienes no están en el mercado de trabajo, como los niños, las personas con incapacidad para trabajar o los mayores.Conclusiones:
La responsabilidad social corporativa se muestra en la bolsa de valores. Pero esto no siempre se mide de forma homogénea, pero depende del modelo e índice utilizado. Los índices de sostenibilidad son indicadores del mercado de acciones que integran empresas listadas que optan por políticas socialmente responsables, combinando éxito económico con desarrollo sostenible. Los dos índices más importantes son el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y el FTSE4 Good. A través de estos indicadores, las empresas creen la gestión responsable a través de prácticas avanzadas en las diferentes facetas que constituyen sustentabilidad y responsabilidad corporativa. Una vez que se ha aprobado un riguroso proceso de análisis y selección, estos índices incorporan sólo las empresas que toman decisiones no sólo sobre la base de criterios financieros, sino también sociales, ambientales y relacionados con la seguridad y la salud de sus trabajadores. Este tipo de índices se ha convertido en una referencia para muchas empresas, conscientes de la importancia de la responsabilidad social corporativa y también son tenidos en cuenta por inversores institucionales que, entre sus criterios de inversión debe investigar e invertir en: El absentismo; Ergonomía en el lugar de trabajo; Iluminación; ruido; Calidad del aire interior; Actividades de fitness o promoción de ellas; Flexibilidad en el horario de trabajo; Contratos de teletrabajo; Instalaciones para el cuidado de niños; Compensación por permiso de maternidad superior a la legalmente establecida; Incentivos a hábitos de vida saludables, entre otros. Estas medidas pueden ser una referencia no sólo para las empresas enumeradas, sino para cualquier organización que desee promover aspectos relacionados con la mejora de la salud y la seguridad y la promoción de la salud. Si desea saber más sobre los índices, puede comprobar los sitios oficiales: Los procesos de globalización han exigido otros tipos de observación a partir de la constatación de que hay muchas otras posibilidades de producción de derechos en la sociedad. Y, el Derecho, en ese escenario, necesariamente debe ser observado de una forma diferente -no sólo normativista-, a fin de promover una visión plural del mundo (pluralismo). En el Derecho del Trabajo, en particular, la idea de pluralismo está presente desde su formación histórica hasta los días actuales, manifestándose de diversos modos, entre los cuales se destacan los principios de la protección del empleado, de la autonomía colectiva y de la no discriminación. En este cuadro de alta complejidad, se evidencia la gran importancia de la realización de diferentes formas de observación sobre los reflejos de las nuevas tecnologías en el ambiente de trabajo. Se impone la realización de estudios e investigaciones dirigidos a los riesgos causados a los trabajadores que tienen contacto directo con las nuevas tecnologías, de modo que se pueda dimensionar adecuadamente ya partir de ello reglamentar tales actividades en términos de Derecho del Trabajo. La integridad física y mental de los trabajadores expuestos a las nuevas tecnologías sólo podrá ser alcanzada e implementada con la efectividad del derecho a un medio ambiente de trabajo equilibrado y sano, que concretice en primera y última instancia el principio de la dignidad de la persona humana (del trabajador) . Frente a esta realidad, corresponde al empleador que utilice nuevas tecnologías en su producción, considerar al trabajador que está directa y habitualmente expuesto a los riesgos potenciales, tomando las medidas necesarias, entre las conocidas, para preservar la salud de éstos y actuar siempre bajo el manto precaución. Además de la participación comprometida de empleados y empleadores en el desiderato de mantener un medio ambiente del trabajo sano y equilibrado, el Estado necesita intervenir de modo adecuado y efectivo en términos de concientización, reglamentación y fiscalización. El principio de precaución es (y debe ser) un fuerte aliado en la búsqueda de la efectividad del derecho a la salud y al medio ambiente adecuado, imponiéndose la utilización de este principio frente a la falta de legislación específica, de modo que se preserve la integridad de la salud de los involucrados y del medio ambiente, y así garantizar la efectividad del principio de la dignidad de la persona humana, vector de nuestro sistema jurídico. El medio ambiente del trabajo de un lado se constituye en parte del medio ambiente en sentido amplio y como tal recibe la incidencia de principios y reglas de Derecho Ambiental en lo que se refiere a la protección del ser humano trabajador contra cualquier forma de degradación del ambiente donde ejerce su actividad laborativa, y por otro lado, recibe la incidencia de los principios y reglas de Derecho del Trabajo en lo que concierne a las relaciones habidas entre empleado y empleador, en cuanto sujetos del contrato de empleo. Es necesario derribar este muro de Berlín erigido por la búsqueda incuestionable por el lucro para que el empresariado pueda ver más allá y sea efectivamente modificada esta visión que no engloba la gestión de prevención como parte esencial del desarrollo de la actividad económica.Agradecimientos:
Paper producido para la ORP 2018 en Cartagena de Indias. Agradecimiento especial a Pedro Mondelo y Xialei You por todo el empeño para la realización de este honroso trabajo de divulgación de las culturas de prevenciónReferencias bibliográficas:
[1]https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/ [2]https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ [3]Ibidem. [4]https://observatoriosst.mpt.mp.br/#tab-1181-5 [5]https://observatoriosst.mpt.mp.br/#tab-1181-4 [6]https://observatoriosst.mpt.mp.br/#tab-5384-2 [7]http://www.oitbrasil.org.br/info/downloadfile.fez?FileId=187>. Acesso em: 20 dez. 2010. [8]http://www.tst.jus.br/web/trabalhoseguro/apresentacao4 [9]Enfatiza Thomas Friedman que “o muro não somente bloqueava a passagem, como também a visão, isto é, nossa capacidade de ver o mundo como um único mercado, um só ecossistema, uma mesma comunidade” (FRIEDMAN, Thomas L. O mundo é plano: o mundo globalizado no século XXI. 3. ed. Rio de Janeiro: Objetiva, 2009, p. 69). [10]FRIEDMAN, Thomas L. O mundo é plano: o mundo globalizado no século XXI. 3. ed. Rio de Janeiro: Objetiva, 2009, p. 22. [11]Este elemento de la convergencia se relaciona directamente con el teletrabajo, el cual se constituye en modalidad surgida de la Revolución Informacional. No se constituye en un fenómeno tan reciente como quiere parecer a los brasileños. Para un estudio detallado de esta cada vez más importante forma de trabajo ver: FINCATO, Denise Pires. Teletrabalho: uma análise juslaboral. In: Questões controvertidas de Direito do Trabalho e outros estudos. Gilberto Sturmer (Org). Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2006, p. 45-62; FINCATO, Denise Pires. Internet e relação de emprego: reflexões sobre a espionagem e o cyberbullying. Justiça do Trabalho. Porto Alegre: HS Editora, n. 305, p. 39-42, mai. 2009. [12]En ese sentido, Wilson Engelman llama la atención sobre la importancia del diálogo entre todas las fuentes del derecho (ENGELMANN, Wilson. O diálogo entre as fontes do direito e a gestão do risco empresarial gerado pelas nanotecnologias: construindo as bases à juridicização do risco. Constituição, Sistemas Sociais e Hermenêutica: Programa de Pós-Graduação em Direito da UNISINOS: mestrado e doutorado. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2012, p. 329-331). [13]ROCHA, Leonel Severo. Observações sobre autopoiese, normativismo e pluralismo jurídico. Constituição, Sistemas Sociais e Hermenêutica: Programa de Pós-Graduação em Direito da UNISINOS: mestrado e doutorado. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2008, p. 177. [14]En el ámbito del Derecho se destaca la investigación realizada sobre las nanotecnologías por Wilson Engelmann, que posee diversos artículos y obras sobre el tema, entre los cuales: ENGELMANN, Wilson. O Direito frente aos desafios trazidos pelas nanotecnologias. In: STRECK, Lenio Luiz; ROCHA, Leonel Severo; ENGELMANN, Wilson. (Orgs.). Constituição, sistemas sociais e hermenêutica. Anuário do Programa de Pós Graduação em Direito da Unisinos: Mestrado e Doutorado. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2013. p. 301-312; ENGELMANN, Wilson. A nanotecnologia como uma revolução científica: os direitos humanos e uma (nova) filosofia na ciência. In: STRECK, Lenio Luiz; MORAIS, José Luís Bolsan de (Orgs.). Constituição, sistemas sociais e hermenêutica. Anuário do Programa de Pós Graduação em Direito da Unisinos: Mestrado e Doutorado. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2010. p. 249-265. [15]Como ejemplo de aplicaciones de las nanotecnologías en el presente pueden ser citadas: memorias flash y leds luminosos, aditivos alimentarios y defensivos agrícolas, válvulas cardíacas e implantes ortopédicos, tejidos que no ensucian y no mojan, cremas y pomadas con nanocápsulas conteniendo la sustancia cosmética, la cual que penetrará más profundamente y actuará más rápido en la piel, protectores solares, polvo bactericida, pinturas y barnices con aplicación más fácil y más resistente a burbujas y grietas, células para energía solar e hidrógeno combustible, para producción y almacenamiento de energía de fuentes limpias, nuevas (usados para retardar su maduración y aumentar su tiempo en los estantes), polímeros nanoestructurados y semiconductores usados como sensores gustativos y olfativos para el reconocimiento de patrones de sabor en líquidos como el café, el vino y el agua (JARDIM, Fernando Rogério. O macrocosmo social da nanociência: estudo sobre as pesquisas em nanotecnologia da Embrapa e da Unicamp. 2009. Dissertação (Mestrado em Sociologia) – USP, 2009. Disponível em: <http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8132/tde-09122009-162117/es.php>. Acesso em: 07 ago 2013); Entre las mayores áreas de aplicación y ampliación del uso de las nanotecnologías están los sectores farmacéuticos y de cosméticos. Para 2015, se prevé que los productos terapéuticos de base nanotecnológica serán responsables de ventas que alcanzarán los 3.400 millones de dólares. Con el desarrollo de nuevos materiales biocompatibles, la nanobiotecnología puede ser considerada una disciplina revolucionaria en términos de su enorme potencial en la solución de muchos problemas relacionados a la salud. (AGÊNCIA BRASILEIRA DE DESENVOLVIMENTO INDUSTRIAL – ABDI. Estudo prospectivo nanotecnologia. Brasília: ABDI, 2010. Série Cadernos da Indústria ABDI, v. XX. p. 219). [16]El autor utiliza la expresión policontexturalidad para referirse a la «propuesta que se permite que se observen a partir de las categorías de la teoría de los sistemas, los nuevos sentidos del Derecho” (ROCHA, Leonel Severo. Uma nova forma para a observação do direito globalizado: policontexturalidade jurídica e estado ambiental. Constituição, Sistemas Sociais e Hermenêutica: Programa de Pós-Graduação em Direito da UNISINOS: mestrado e doutorado. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2009, p. 149). [17]Disponible en: <http://www.ilo.org/public/portugue/region/eurpro/lisbon/pdf/resolucao_justicasocial.pdf>. Aceso en 10 ago. 2012. [18]PASTORE, José. Cláusulas trabalhistas na China? O Estado de São Paulo, 01/11/2005. Disponível em:<http://www.josepastore.com.br/artigos/rt/rt_280.htm>. Acesso em 20 nov. 2011. [19]COIMBRA, Rodrigo; ARAÚJO, Francisco Rossal de. Direito do Trabalho – I. São Paulo: Ltr, 2014, p. 37. [20]WOLFANG, Daubler. In O mundo do trabalho – Crise e mudança no final do século. São Paulo: Scritta, 1994, p. 42. [21]WOLFANG, Daubler. In O mundo do trabalho – Crise e mudança no final do século. São Paulo: Scritta, 1994, p. 42. [22]Para un estudio sistematizado de la tercerización de servicios en Brasil ver COIMBRA, Rodrigo. Relaciones Terceras de Trabajo. Curitiba: Juruá, 2006; Wilson Ramos Filho crítica la legitimación de la tercerización de servicios ligados a la actividad media del tomador permitida por el TST, defendiendo que este entendimiento jurisprudencial consolidado por medio de la Súmula 331 contribuye a la precarización del Derecho del Trabajo (RAMOS FILHO, Wilson. Direito capitalista do trabalho: história, mitos e perspectivas no Brasil. São Paulo: Ltr, 2012, p. 412). [23]COIMBRA, Rodrigo; ARAÚJO, Francisco Rossal de. Direito do Trabalho: evolução do modelo normativo e tendências atuais na Europa. Revista Ltr. São Paulo: Ltr, ano 73, t. II, n. 08, p. 961, ago. 2009. [24]BAIARDI, Amilcar; MENDES, Janúzia. Inovação tecnológica e trabalho: evolução e um breve enfoque sobre a contemporaneidade do relacionamento. Disponível em: <http://www.sep.org.br/artigo/9_congresso_old/ixcongresso60.pdf>. Acesso em 16 nov. 2011. [25]WOLFANG, Daubler. In O mundo do trabalho – Crise e mudança no final do século. São Paulo: Scritta, 1994, p. 43. [26]SARLET, Ingo Wolfgang. A eficácia dos direitos fundamentais: uma teoria geral dos direitos fundamentais na perspectiva constitucional. 10. ed. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2011, p.76; Sobre la exigibilidad en juicio («justicialidad») de los derechos fundamentales a prestaciones positivas del Estado ver TALAMINI, Eduardo. Concretização jurisdicional de direitos fundamentais a prestações positivas do Estado. In: Instrumentos de coerção e outros temas de direito processual civil: estudos em homenagem aos 25 anos de docência do Professor Dr. Araken de Assis. Rio de Janeiro: Forense, 2007, p. 151-155. [27]https://revistadelogistica.com/tecnologia/la-robotica-se-esta-tomando-la-industria-logistica/ [28]http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/02/130222_robots_avanzan_sobre_economia_mundial_mj
Américaeconomía acaba de hacer público el ránking de Clínicas y Hospitales de América Latina. Solo un hospital ecuatoriano se encuentra entre los 43 seleccionados. Se trata del Luis Vernaza de Guayaquil. Hay que destacar que este centro mejora su clasificación respecto al año anterior, que se colocaba en el 29, y esta ocasión asciende hasta el 25.
En el top 1, el brasileño Albert Einstein de Sao Paulo consolida una vez más su liderazgo en este primer lustro del ránking, manteniendo una amplia brecha en puntaje frente a los que lo siguen. Le siguela Clínica Alemana de Santiago de Chile. Tras ellos, tercero en el podio está la Fundación Valle del Lili de Cali, Colombia.
Del cuarto al décimo puesto lo ocupan: Hospital Universitario Austral de Buenos Aires (Argentina); Fundación Cardiovascular de Colombia (Bucaramanga); Hospital Samaritano de Sao Paulo (Brasil); Fundación Cardioinfantil de Bogotá (Colombia); Hospital Clínica Bíblica de San José (Costa Rica); Hospital pablo Tobón Uribe de Medellín (Colombia); y Clínica Internacional de Lima (Perú).
Según ha indicado Américaeconomía esta es la metodología que se utiliza para elaborar el ránking:
¿Qué hospitales pueden participar?
Cualquier hospital o clínica de alta complejidad latinoamericana que preste múltiples servicios en una amplia gama de especialidades médicas, y que haya sido mencionado como referente por los ministerios de Salud de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela u otras fuentes pertinentes. Pueden ser tanto públicos y privados, como universitarios. En total se invitó a más de 200 entidades de esos países.
¿Qué hospitales participaron?
En primer lugar el conjunto de hospitales y clínicas que enviaron un gran cúmulo de datos relevantes a través de un cuestionario que recoge datos clave en torno a seis dimensiones de la calidad hospitalaria, más un conjunto de documentos que avalan dicha información. En segundo lugar aquel conjunto de hospitales que lograron obtener una cifra superior a los 50 puntos en el indicador final, lo que explica para este año un conteo de 43 hospitales.
¿Qué mide el ránking?
Seguridad y Dignidad del Paciente (25%), es decir, indicadores de procesos y resultados que permiten minimizar riesgos hospitalarios, y transparencia. Capital Humano (25%), considerando el análisis del plantel médico, de enfermería y el gobierno hospitalario. Capacidad (20%), es decir, indicadores de cantidad de egresos, camas, especialidades y subespecialidades médicas, exámenes de laboratorio, cirugías, etc., además de inversiones. Gestión del Conocimiento (10%), es decir, indicadores que permiten medir la capacidad de generar, obtener y difundir la vanguardia del saber médico en la entidad. eficiencia (10%), considerando variables de eficiencia médica, como tasas de ocupación de camas o quirófanos, eficiencia financiera (balances y estados de resultado) y los mecanismos de gestión de la calidad. Y Prestigio (10%), que considera, a través de encuestas, la opinión de los médicos de los hospitales participantes y de los lectores de Américaeconomía suscritos al portal web, y los hitos, logros y alianzas estratégicas alcanzadas por las entidades.
Debido a que en Ecuador no existe oferta educativa de cuarto nivel para personal sanitario, la Universidad Católica de Quito (PUCE), ha firmado un convenio con la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, para formar a 21 de sus docentes de Medicina.
Carlos Poras, coordinador del grupo de docentes que se formarán en Argentina, ha explicado a REDACCION MÉDICA que el doctorado con mención en Ciencias de la Educación, que “permitirá realizar más investigación” en la carrera de medicina.
“Los estudiantes se convertirán en médicos investigadores, porque tendrán un esquema de formación con técnicas de enseñanza mucho más profundas” ha precisado Poras.
El docente ha comentado que sus colegas sanitarios estarán en capacidad de desarrollar “estrategias médicas con métodos pedagógicos” y con ello, también elevarán “el nivel académico en la formación de futuros profesionales médicos”, ha comentado.
Agustín Ciapponi, coordinador e investigador del Centro Cochrane Argentina, ha explicado a REDACCIÓN MÉDICA que la evidencia científica en Ciencias de la Salud se puede manipular, por lo que se deben reanalizar los datos primarios, reproducir protocolos de investigación y hacer una lectura crítica de cualquier investigación.
“Se deben volver analizar los datos primarios y reproducir el protocolo de investigación para ver si no hubo algún tipo de desviación”, ha dicho.
Ciapponi ha explicado que “el caso de la paroxetina”, una droga antidepresiva que fue utilizada en los adolescentes fue un caso de enorme repercusión en la Medicina porque se demostró que había sido manipulada la evidencia científica de la investigación y el medicamento tuvo un impacto directo en el aumento de suicidios adolescentes en Estados Unidos.
Según su explicación, este estudio fue muy influyente en 2001 y aseguraba que la paroxetina era un medicamento eficaz y seguro para tratar la depresión en adolescentes, a pesar de que muchos psiquiatras sospechaban que los jóvenes que consumían el fármaco podían tener comportamientos suicidas.
Posteriormente esta sospecha fue demostrada por una agrupación internacional, que con el apoyo de organismos académicos muy importantes, lograron que la empresa que fabricaba la droga publicara los datos de la investigación para reanalizarlos. “Es así que se comprobó que en lugar de ser seguros y eficaces, tenía una cantidad de efectos adversos y entre ellos la ideación o intento de suicido”, ha comentado el investigador.
Para Ciapponi, este caso pone “en el tapete” a todo el sistema de producción y difusión de la evidencia científica, ya que se cometieron una enorme cantidad de errores, como por ejemplo los autores no revisaron todos datos, aparecieron escritores fantasmas, problemas metodológicos por no seguir los protocolos, se ocultó información, entre otros.
“Fue un enorme fraude científico, hasta ahora no se ha corregido el estudio, ni las revistas que publicaron la investigación así como las universidades que albergaban a quienes firmaron la publicación se han retractado”, sostuvo.
En este contexto se debe exigir que todos los estudios presenten los datos primarios públicamente para que otros investigadores intenten analizar y reproducir los protocolos para que no se den este tipo de casos, agregó.
“Creo existen muchos datos que damos por ciertos y que probablemente no lo son, pues ahora la industria ya conoce muy bien cómo escribir los estudios, algunos hasta llegan a ser mejores que los académicos. Actualmente ha queda evidenciado el fraude científico, el ocultamiento deliberado de la información y cómo fallan los sistemas de control”, ha dicho Ciapponi.
Por este motivo el investigador ha recomendado “no confiar en el prestigio de los investigadores, ni de las revistas que publican. Hay que exigir el tener acceso a toda la información primaria y hacerle una lectura crítica a toda la evidencia que se nos cruce ya que las trampas vienen por varias vías, solo así podremos llegar a la verdad”, concluyó Ciapponi.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ha informado que en Argentina residen alrededor de 3.100 ciudadanos ecuatorianos, de los cuales la mayoría son estudiantes de educación superior, principalmente de carreras asociadas a Medicina y enfermeria.
Mónica Sánchez, funcionaria de la sección consular del Ecuador en Argentina, ha explicado que la migración de ecuatorianos en este país es principalmente de estudiantes (para cursar maestrías o doctorados), “en especial de carreras asociadas a Medicina”.
De acuerdo a lo informado, desde Argentina han retornado al Ecuador decenas de médicos especialistas para formar parte del programa ‘Ecuador saludable voy por ti’ del Ministerio de Salud Pública MSP) y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Hasta finales del 2015 fueron aproximadamente 90 médicos ecuatorianos que volvieron al país para ejercer su profesión.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha señalado que, para agilizar los procesos para las convalidaciones de títulos de estudios de educación otorgados en Ecuador, en especial de médicos, ambos países han logrado la firma y entrada en vigencia del ‘Convenio de Reconocimiento Mutuo de Títulos, Diplomas y Grados Académicos de Educación Superior’, con lo que el trámite se realiza de manera más expedita.
Cristina Coello. Quito El manabita Ángel Zambrano Macías, especializado en Cirugía Cardiovascular es el primer ecuatoriano en ganar un premio al mejor trabajo sobre progresos en cirugía arterial, de la Academia Nacional de Medicina de Argentina.
Zambrano es parte del grupo de investigación conformado, además, por los argentinos Luis Mariano Ferreira, Miguel Ferrer, Héctor Lambre, Pablo Antonio Diluca, Antonio Ricardo La Mura, que presentaron los resultados de un trabajo de 5 años en la Clínica de la Sagrada Familia.
Aunque la Academia convoca anualmente a varios premios en distintas especialidades, este año el galardón cuadrienal ‘Ignacio Pirovano’ fue para el grupo de Zambrano que ha propuesto una Medicina vascular más eficaz y menos invasiva.
En entrevista con REDACCIÓN MÉDICA, el ecuatoriano ha detallado que las técnicas de alta complejidad han sido efectivas principalmente en pacientes de alto riesgo que no toleran una cirugía convencional, por ejemplo, casos de aneurismas de aorta.
Según Zambrano la utilización de endoprótesis sigue avanzando. “Actualmente se usan endoprótesis aórtica fenestrada, también está la técnica de ‘chimenea’ en el tratamiento de urgencias de aneurismas”, entre otras que se aplican a pacientes de alto riesgo.
“La posibilidad de aplicarlo en Ecuador es altamente factible. En algunos casos es la primera elección, principalmente en pacientes que no pueden someterse a una cirugía convencional”, ha considerado el especialista.
Un equipo de investigadores del Instituto del Sida de la Universidad de Hong Kong dijo que puede haber encontrado una «cura funcional» para el VIH, el virus que causa el sida, un gran avance que podría suponer que un nuevo anticuerpo sea utilizado tanto para la prevención como para el tratamiento.
La investigación llevada a cabo por el equipo del profesor Chen Zhiwei llega mientras China afronta un creciente problema epidémico entre grupos de alto riesgo, incluyendo a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y trabajadores sexuales.
Existen alrededor de 850.000 personas infectadas con VIH en China, según datos del AIDS Data Hub, que cuenta con el respaldo de la ONU. El virus del VIH inhabilita el sistema inmunológico y hace que las personas sean mucho más vulnerables a infecciones y enfermedades.
El descubrimiento de Chen, que ha sido testado en ratones, muestra que el nuevo anticuerpo puede ayudar a controlar el virus y eliminar las células infectadas.
El anticuerpo sería capaz de tratar todas las variedades de VIH, al principio, dijo Chen, ya que no existe una vacuna para tratar los diferentes tipos de virus de VIH.
«Nuestro anticuerpo biespecífico recientemente descubierto funciona para todos ellos, así que es una gran diferencia», dijo Chen a Reuters.
Chen dijo que una «cura funcional» significa que el nivel del virus sería tan bajo como para ser indetectable en el cuerpo, siempre y cuando los pacientes continúen poniéndose inyecciones del anticuerpo, quizá cada tres meses o con menor frecuencia.
Los descubrimientos del equipo de Chen se han publicado en Journal of Clinical Investigation, uno de los principales periódicos de biomedicina a nivel mundial.