El sorprendente (y criticado) premio al que opta Sofía de Suecia por su trabajo como Enfermera

El sorprendente (y criticado) premio al que opta Sofía de Suecia por su trabajo como Enfermera

Santiago Feliu No Comments

La agencia Consid entrega anualmente galardones a los personajes más relevantes y este año ha incluido una categoría para los que han luchado contra el coronavirus

La decisión que tomaba Sofía de Suecia el pasado marzo para ayudar en plena crisis de la pandemia le está trayendo muchas alegrías. La esposa de Carlos Felipe decidía hacer un curso para formarse como personal de apoyo del equipo de enfermería, incorporándose unos días después a la plantilla del Hospital SophiaHemmet, aliviando así el trabajo de los auxiliares, centrados en los enfermos de covid-19. Su gesto entonces fue muy aplaudido; y más aún cuando, después del verano, decidió seguir con su labor en el hospital y compaginarlo con sus funciones institucionales. Pero, además de las buenas críticas y las valoraciones positivas, también Sofía Hellqvist puede llevarse un premio por su trabajo.

La princesa está nominada al premio Héroe del Covid 2020. Se trata de una categoría nueva que la agencia de marketing Consid ha incluido en los galardones que entregan cada año. Una nominación más que sorprendente y que la propia agencia organizadora explicaba así: «Nos parece importante prestar atención a las personas que han causado una impresión en el público y han contribuido a mitigar el progreso de la pandemia. SAR la Princesa Sofía es nuestro icono real que eligió ponerse la bata blanca y trabajar en medio del epicentro de la pandemia de covid-19. Se fortaleció en Sofiahemmet y se informó al pueblo sueco de la gravedad de la pandemia. Ha sido elogiada en todo el mundo por sus contribuciones contra el coronavirus».

La princesa Sofía, ataviada con el uniforme del hospital. (Reuters)
La princesa Sofía, ataviada con el uniforme del hospital. (Reuters)

Unas palabras que quizá resulten un tanto exageradas, puesto que desde que Sofía tomara la decisión de ayudar en las labores hospitalarias, se explicó que no iba a estar en contacto con pacientes de covid ni a atenderlos, sino que simplemente iba a liberar algo de la carga de trabajo del personal de enfermería que sí estaría volcado en la labores de cuidado de enfermos de coronavirus. Quizá por eso, las reacciones no se han hecho esperar, especialmente en redes sociales. Algunos han tirado de ironía para preguntar: «¿Qué habría hecho el sistema de salud sin la princesa Sofía?«. Y otros parecen aún más incrédulos: «Si fuera en otros país, creería que era una sátira, pero aquí es perfectamente posible».

Lo cierto es que las posibilidades de Sofía, según la prensa sueca, son muy pocas, dado que se enfrenta a Anders Tegnell, epidemiólogo responsable de los pasos que se han seguido en el país para hacer frente a la pandemia -algo así como el Fernando Simón sueco-, o Emma Frans, otra epidemióloga muy conocida. La opinión general es que la nominación de la princesa se ha hecho más como reclamo o marketing (de hecho, la agencia organizadora está especializada en el sector), pero todo es posible. Será el día 21 de noviembre cuando se desvele el resultado en un evento digital.

La princesa Sofía, en una imagen de archivo. (Getty)
La princesa Sofía, en una imagen de archivo. (Getty)

China veta una misión científica de la OMS para investigar el origen del virus

Santiago Feliu No Comments

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha comunicado su «decepción» por la decisión de las autoridades chinas de impedir la entrada de un equipo científico de la OMS que tenía como misión investigar el origen de la pandemia. El Gobierno chino no ha facilitado los visados necesarios para entrar en su territorio, a pesar de que algunos de los científicos ya habían comenzado su viaje hacia el país asiático, según la OMS. El dirigente explicó que «probablemente se trataba de una cuestión burocrática que se solucionaría pronto».

A través de un comunicado, las autoridades chinas informaron ayer que continuaban negociando con la institución de Naciones Unidas la entrada de los científicos. «La situación sanitaria en el mundo es aún muy grave y China hace todo lo posible para prevenir nuevos casos y controlarla », indicó una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying.

De acuerdo con las mismas fuentes, no se trataba solo de una cuestión de visado. Las negociaciones continúan con la OMS para precisar «la fecha precisa y las modalidades de la visita del grupo de expertos a China».

Diez científicos de diez países

El equipo compuesto por un grupo de diez científicos, escogidos por la OMS, está formado por expertos de Estados Unidos, Japón, Rusia, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Australia, Vietnam, Alemania y Catar. Estaba planeado que viajarían, entre otros lugares, a la ciudad de Wuhan, para tratar de hallar el posible origen animal del SARS-CoV-2.

Según informaciones facilitadas por la OMS, el pasado mes de noviembre, Algunos de los expertos trabajan por cuenta de la sede de la OMS, en Ginebra, y para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). También, hay miembros que pertenecen a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

La visita del equipo de la OMS es un tema muy sensible para el gobierno chino que intenta descartar cualquier tipo de responsabilidad sobre una pandemia que ya ha provocado más de 1,8 millones de muertos en todo el mundo. Para el responsable del departamento que maneja las situaciones sanitarias de urgencia en la OMS, Mike Ryan, «se trata simplemente de un problema logístico que esperan poder resolver en breve».

Cuarentena al llegar

Una vez que aterricen en China, los expertos de la OMS deberán someterse a una cuarentena de dos semanas. Después, contarán con unas tres o cuatro semanas para investigar sobre el origen del virus. Si todo se desarrolla como espera este organismo, podrían visitar Wuhan el próximo 20 de enero, fecha que coincide con el primer aniversario del confinamiento de esta metrópolis de 11 millones de habitantes.

Además, el 20 de enero será el día en que Donald Trump abandonará la Casa Blanca. Algunos observadores apuntan a que Pekín esperará su salida antes de dar luz verde a la misión de la OMS. El plazo impuesto por China, al aceptar la llegada de investigadores independientes, podría comprometer los trabajos porque aún se desconoce el animal que ha actuó como huésped antes de contagiar al hombre.

Para la OMS, el objetivo de esta misión no es el de encontrar al país culpable de la pandemia sino de comprender lo que ocurrió para evitar que vuelva a pasar. El dirigente de la OMS subrayó que está en contacto con las autoridades de este país y les ha dejado claro que « la misión de la OMS es prioritaria». Las autoridades de Pekín han asegurado que acelerarán los trámites.

Fuente : https://www.abc.es

El significado de la revolución de los podcasts de salud

Santiago Feliu 4 comments

Cuando los podcasts comenzaron a aparecer alrededor de 2004, aprovechando la presencia de reproductores MP3 como el iPod, poco sabíamos que eventualmente se convertirían en una fuerza impulsora en la cultura más amplia, y mucho menos en la atención médica, la enfermería, la medicina y campos relacionados.

Los podcasts se han convertido en una tecnología líder para difundir opiniones, entretenimiento e información. A través de la esfera de los podcasts en expansión, los laicos y los profesionales están aprovechando el poder del audio digital para crear contenido que cubra casi todos los aspectos del esfuerzo humano.

No importa cuán concurridas puedan parecer las ondas de radio, el ecosistema de podcasts está creciendo exponencialmente a medida que un número creciente de productores y oyentes se descubren entre sí. Con ese fin, ¿cuál es el significado potencial de la explosión de la revolución de los podcasts de salud?

Aprovechar (y convertirse) en los medios

Se podría decir que los blogs fueron la tecnología emergente original que permitió a los laicos y profesionales los medios para eludir los medios tradicionales y publicar contenido por sí mismos como «periodistas ciudadanos».

Las redes sociales echaron leña al fuego para aquellos que deseen poner sus pensamientos a disposición del público sin un guardián en el camino. Y con plataformas como YouTube, Vimeo y ahora TikTok, hemos visto que el video se ha convertido en el rey para la creación del llamado contenido «viral».

Según Statista , el crecimiento de los podcasts muestra una tendencia ascendente:

En 2006, solo el 22 por ciento de la población adulta en los Estados Unidos conocía el podcasting. Para 2020, esta cifra había aumentado al 75 por ciento. El podcasting es un pasatiempo cada vez más popular en los EE. UU. Y se estima que había 88 millones de oyentes de podcasts en el país en 2019. Las previsiones sugieren que el número de oyentes de podcasts superará los 160 millones en 2023 después de aumentos de alrededor de 20 millones cada año «.

Statista también ha aclarado que la audiencia de podcasts ha aumentado entre casi todos los grupos de edad durante la pandemia de COVID-19.

A pesar de la ubicuidad de los medios digitales creados por periodistas hechos a sí mismos, todavía vemos periódicos, revistas, radio y televisión con una parte importante de la atención del público, sin mencionar el dominio tenaz del floreciente entorno de los servicios de transmisión y el fenómeno concomitante. de ver atracones.

Sin embargo, una prueba positiva del alcance de los podcasts y la moneda social es la creación de innumerables podcasts por parte de los canales de medios tradicionales y los gigantes de la industria ansiosos por subirse a este tren en rápido movimiento que sale de la estación. El espacio puede ser mucho más robusto y estar abarrotado de voces que claman por la atención de una audiencia creciente hambrienta de contenido de audio portátil, sin embargo, como se mencionó anteriormente, el crecimiento de la audiencia es significativo y, por lo tanto, los anunciantes también se están dando cuenta.

Asistencia sanitaria en el aire

Especialmente durante la última década, hemos visto a enfermeras, médicos y otros profesionales de la salud crear y lanzar innumerables podcasts. Si bien muchos se han “desvanecido” (un término popular para referirse a un podcast más nuevo que de repente sale del aire sin previo aviso), un número cada vez mayor ha demostrado una mayor longevidad y una mayor calidad de contenido y producción.

De hecho, muchos podcasts de atención médica son producidos por proveedores para otros proveedores. Por ejemplo, los podcasts de enfermería pueden dirigirse a audiencias que van desde enfermeras informáticas y enfermeras de cuidados críticos hasta estudiantes y recién graduados. Mientras tanto, los podcasts dirigidos por médicos pueden ofrecer estudios de caso e inmersiones clínicas profundas para colegas colegas (incluidos enlaces a créditos de educación médica continua), o quizás entrevistas con líderes en innovación médica o el negocio de la atención médica.

Sin embargo, a medida que el ámbito de los podcasts se expande y reinan la creatividad y la visión de futuro, la diversidad de programas está evolucionando para incluir podcasts dirigidos al público en general, para pacientes con condiciones específicas, o incluso podcasts de pacientes para pacientes. Las redes de podcasts relacionados también están entrando en la conversación, conservando aún más el contenido para los oyentes ávidos o abrumados que buscan recomendaciones.

¿A dónde va el podcast de salud?

A medida que crece la demanda del mercado de podcasts relacionados con la salud y el bienestar, la medicina, la enfermería, la psicología y campos relacionados, los creadores de contenido seguirán escuchando la llamada. Y a medida que se amplía la cuota de mercado de los podcasts, los anunciantes y patrocinadores seguirán invirtiendo en el medio.

¿Qué resultados potenciales podríamos ver en los próximos cinco a diez años con respecto a la aparentemente imparable industria de podcasts relacionados con la salud?

  • Redes más especializadas para podcasts de nicho y sus oyentes
  • Mayor disponibilidad de créditos de educación continua para oyentes que son proveedores de atención médica
  • Más podcasts organizados por pacientes para pacientes
  • Podcasts donde pacientes y proveedores tienen conversaciones destacadas
  • Innovación en estilos de narración de historias médicas / sanitarias y formato de podcast
  • Un número creciente de podcasts presentados y producidos por personas de color.
  • Más podcasts orientados a soluciones prácticas a males sociales comunes y a dar voz a los marginados o privados de sus derechos.
  • Libertad continua de los podcasters para lanzar programas en servicios de alojamiento de podcasts sin influencia corporativa
  • Falta de movimiento hacia la consolidación de la industria y el bloqueo de la libertad, la creatividad y la crítica constructiva de la infraestructura de atención médica y sus múltiples facetas.

La utilidad y el impacto positivo potencial de los podcasts relacionados con la atención médica no pueden subestimarse. Cuando las voces independientes libres de la influencia de la industria pueden hablar libremente a una audiencia global, la conversación colectiva mejora y empodera. Y cuando los podcasters de ideas afines de campos relacionados pueden unirse en redes bien construidas en el mejor interés tanto de los consumidores como de los productores, la marea creciente puede levantar efectivamente todos los barcos.

Cualquier medio puede reducirse al mínimo común denominador con la introducción del dinero y la influencia corporativos. Por ahora, dado que cualquier persona con un teléfono inteligente puede grabar y lanzar un podcast, el equilibrio de poder sigue estando en manos de la gente. Mientras los gigantes tecnológicos y otros no intenten meter a la industria en cajas prescritas orientadas a complacer los intereses monetarios, el universo de podcasting de atención médica continuará expandiéndose y evolucionando, beneficiando a la sociedad, los proveedores de atención médica y los consumidores por igual.

Fuente en ingles : https://exclusive.multibriefs.com

Salud advierte sobre el aumento de casos de COVID-19 en el país

Santiago Feliu No Comments

Es importante reforzar las medidas de prevención como la distancia social de dos metros, el uso de barbijo, el lavado frecuente de manos y evitar las reuniones en espacios cerrados.

a secretaría de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, advirtió sobre la situación epidemiológica de COVID-19 en el país ya que “lejos de haber continuado el descenso, en algunas regiones estamos viendo un aumento” por lo cual “estamos trabajando con cada una de las jurisdicciones para tener un análisis sostenido y exacto en relación a esa tendencia y a los motivos de este aumento”.

Además, indicó que quienes más se infectan son los grupos etarios pertenecientes a la población joven y activa. La distribución de los casos por edad es de 10,1 % entre 0 y 19 años; 43,3 entre 20 y 39; 31,2 entre 40 y 59 y de 15,3 en mayores de 60 años. El último grupo es el que mayor impacto tiene en la mortalidad.

Por lo expuesto la secretaria convocó “a la ciudadanía a volver a prestar mucha atención a las medidas” como el distanciamiento social, el uso de barbijo, el lavado frecuente de manos,
no subestimar ningún síntoma compatible con COVID-19 y consultar al sistema de salud.

Durante el reporte sobre la situación epidemiológica a nivel nacional, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, informó que son 1.640.718 los casos totales confirmados, 144.276 los activos y 43.482 los fallecidos por lo que la tasa de letalidad es de 2,7 por ciento.

En la actualidad hay 3.433 personas internadas en terapia intensiva y 1.452.960 recuperadas y la cantidad de tests realizados por PCR son 4.919.347 y el porcentaje de positividad promedio es de 38,75%.

El porcentaje de ocupación general de camas de terapia intensiva en el país es de 53 % y el de AMBA es de 56,8 %.

Luego, el director nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, Juan Manuel Castelli, compartió algunos resultados del primer informe de seguridad que forma parte del Plan estratégico para la vacunación contra la COVID-19 en Argentina. “Es uno de los componentes fundamentales en toda campaña de vacunación para hacer un seguimiento de las vacunas una vez que se empiezan a aplicar en la comunidad en general”, explicó.

Castelli indicó que en esta oportunidad el corte es de las primeras 36 horas de vacunación y “se han registrado un 1 por ciento de los efectos adversos en relación al total de dosis aplicadas”.

El funcionario aclaró que el 80 por ciento de estos efectos adversos se relaciona con dolor de cabeza, muscular y fiebre y que eran esperados. “Se conocen como eventos asociados a la inmunización y se siguen en todas las campañas, incluso con las vacunas del calendario regular como la antigripal”, expresó y añadió: “Para nosotros es importante la notificación de todos estos efectos adversos, es un trabajo que realizamos con las 24 jurisdicciones”.

Herramientas básicas de la calidad. El diagrama causa-efecto

Santiago Feliu No Comments

Conocido también como diagrama de espina de pescado o diagrama de Ishikawa permite identificar todas las posibles causas asociadas a un problema (efecto) estructurado según una serie de factores genéricos.

Redacción 

Para desarrollarlo se deben seguir los siguientes pasos:

Etapa 1: Definir claramente el efecto, que representa la meta del sistema (objetivo o problema), por ejemplo, los errores en el departamento de contabilidad.

Etapa 2: Identificar los factores o causas generales que originan el mencionado efecto mediante la técnica tormenta de ideas. Por ejemplo, el responsable del departamento de contabilidad selecciona a los miembros del departamento/s implicado/s en el proceso para que formen parte del equipo que se encargará de resolver el problema planteado y decide realizar una sesión de tormenta de ideas durante una hora. Para clasificar estas causas se utilizan a menudo las categorías definidas por Ishikawa, que son: a) las personas, b) las máquinas, c) los materiales y d) los métodos. No obstante, en la práctica, la empresa puede definir sus propias causas principales. A partir de cada uno de estos factores generales o causas primarias el grupo establece un número determinado de causas secundarias que influyen sobre las anteriores, descendiendo hasta tres o cuatro niveles, preguntándose varias veces por qué; es decir, a medida que se responde al “por qué” de cada causa se detectan otras posibles subcausas.

El coordinador del equipo (director del departamento) va anotando sobre el papel las posibles causas que cada individuo va diciendo, preguntando dentro de qué categoría la incluía. Este proceso continúa durante treinta minutos. Las causas que el grupo iba diciendo y anotando el coordinador en el diagrama, quedan reflejadas en la tabla

Etapa 3: Una vez definidas estas causas, el empleado formula una serie de medidas que permitan reducir o eliminarlas determinando el grado de influencia de cada una sobre el efecto. Para ello, generalmente hay que evaluar y seleccionar las causas más significativas que han podido contribuir al efecto analizado, llegando incluso a jerarquizarlas por orden de importancia, sobre las cuales habrá que actuar de forma prioritaria, ya que en la práctica resulta imposible resolverlas todas a la vez.

El equipo decidió que uno de los problemas más importantes era la forma de realizar el trabajo que estaba muy relacionada con la escasa formación de las personas.

Una vez seleccionadas las causas más probables o simplemente las que el grupo considera que deben resolverse primero, el siguiente paso es determinar si es cierto que esa causa influye en el efecto. De esta manera, uno de los miembros se encarga de preguntar a los compañeros del departamento por su nivel de formación y la forma de realizar el trabajo.

Identificadas las causas, la solución fue fácil. En nuestro caso fijar sistemas para hacer las cosas donde la gente supiera por qué se hacen de esa manera y fueran capaces de descubrir si hacen falta cambios en los métodos de trabajo. Para ello era necesaria una formación sencilla sobre su trabajo que incluiría en su mayor parte una completa explicación del director del departamento sobre el porqué del trabajo, diciéndole al equipo que tiene que cooperar para que los trabajos dados por otros compañeros estén bien y no se provoquen retrasos en las propias tareas por errores de otras áreas.

Fuente Prevención Integral & ORP

6 de enero Día de los Enfermeros en Mexico

Santiago Feliu No Comments

Felicidades a todas las enfermeras y enfermeros que dan su tiempo para dar calidad y calidez a los pacientes.

No sabía que en México tenía otro día y por qué así que lo comparto para que todas y todos podamos unir fuerza en nuestra amada profesión de Enfermería!

El 6 de enero se celebra en México el Día de la Enfermera, en virtud de que el médico José Castro Villagrana, director del Hospital Juárez de México, lo instituyó en 1931. Villagrana calificó la presencia de las enfermeras como un “regalo de reyes” para los pacientes.

En otra versión se dice que, la Secretaría de Salud autorizó la especialización en Enfermería Sanitaria, cuya primera generación se graduó en 1938 y para celebrar la ocasión se llevó a cabo la Primera Convención Nacional, justo el 6 de enero.


«Prestar ayuda y cuidados a una persona enferma en cuerpo o alma es estar eternamente al servicio de Dios»
Probablemente esta frase no tenga sentido para todos nosotros, pero cuando alguien se ha sentido enfermo de seguro ha valorado mucho a la persona que le ha dado una palabra de aliento o su simple compañía y al interpretar estos sentimientos de seguro esto se convierte en una realidad.
La tarea de la enfermera es ardua, a veces poco reconocida, pero esta profesión les ofrece un gran prestigio, mas no ganancias enormes, aunque saben que se lo merecen. Pero el afecto y el agradecimiento de sus pacientes de seguro las hace sentir grandes y pagadas de sobra.
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud celebra junto con todo el personal a las enfermeras y enfermeros en su día.
¡Felicidades!

Vos colega sabias que se festejaba este día en México? Comentalo!

Fuente : Google , https://www.unionjalisco.mx

Cuatro habilidades para liderar la transformación tecnológica

Santiago Feliu No Comments

La pandemia ha acelerado cambios para los que no estábamos preparados. Nuevas realidades exigen nuevas técnicas y destrezas

La transformación tecnológica acelera. La covid-19 trajo un nuevo orden sanitario, cambios en la interacción social, la economía y la geopolítica, pero también una nueva realidad digital para la que no estábamos preparados. Un estudio del Congressional Research Service sostiene que el impacto del virus podría reducir el crecimiento económico mundial entre un 4,5% y un 6% anual en 2020. Para el próximo año se estima una recuperación parcial. Sin embargo, alcanzaremos niveles de desempleo nunca vistos desde la Gran Depresión. Los expertos indican que más de 100 millones de personas sufrirán pobreza extrema. Esto, unido a una caída del comercio mundial en un 9,2%, plantea un panorama trágico que demanda acciones innovadoras.

Murat Sönmez, director del Foro Económico Mundial, asegura que las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial pueden desempeñar un papel importante para ayudarnos a salir de la crisis originada por la pandemia. Lo que llamamos la nueva-nunca-normalidad ha acelerado los cambios en nuestra forma de liderar, innovar, comunicarnos y adquirir conocimientos. Esta velocidad en la transformación de la forma de vivir y de trabajar juntos en modalidad fisgital (física y digital) genera un espacio para innovaciones, pero también representa riesgos en temas de equidad, diversidad, inclusión, movilidad social y justicia económica.

En época prepandémica, quienes lideraban equipos humanos se enfrentaban a retos naturales. Esos desafíos se han vuelto más complejos en esta era colmada de incertidumbre y ambigüedad, con un alto impacto en la salud mental y física de líderes y co-elaboradores. No podemos pretender solucionar los problemas macroeconómicos, sociales e industriales ocasionados por la covid-19, pero podemos enfocarnos en atenderlos y resolverlos en nuestro entorno.

Nuevas realidades exigen nuevas técnicas, habilidades y destrezas. Existen cuatro factores para un liderazgo transformacional. Los hemos agrupado en lo que llamamos Liderazgo 4D: Diversidad, Divergencia, Digitalización y Disrupción. Liderar exige un efecto transformacional que permita modificar y mejorar realidades personales, familiares, organizacionales y sociales de manera efectiva y ecológica. Cada uno de estos cuatro factores apoya el ejercicio de influencia y alineación en un equipo humano hacia resultados que excedan las expectativas de co-elaboradores, clientes y accionistas. Veamos estos cuatro factores:

1. Diversidad: Varias investigaciones científicas muestran que los equipos con diversidad cultural, cognitiva e identitaria son más innovadores que los grupos homogéneos. Mientras más hábil es quien lidera estos equipos con alta diversidad, mayor será su innovación y su capacidad para alcanzar mejores resultados. Liderar con equidad, igualdad, diversidad e inclusión es una habilidad crítica para ser competitivo en un mercado altamente cambiante.

2. Divergencia: Tan importante es que líderes y co-elaboradores converjan en sus pensamientos y acciones, como que tengan la capacidad para divergir y ser creativos. Ser líderes divergentes requiere indagar y estimular con ideas creativas, creando un espacio para la originalidad y la autenticidad. Hay que dejar de decir lo que debe hacerse y comenzar a trabajar para lograrlo.

3. Digitalización: La Cuarta Revolución Industrial, identificada como 4.0, está determinada por transformaciones tecnológicas y digitales. Como decíamos, la covid-19 aceleró cambios que estaban en progreso. Las personas que lideran y co-elaboran en entornos organizacionales ven difusa la frontera entre lo físico y lo digital, siendo forzadas a trabajar de forma remota, usando plataformas digitales que se utilizaban eventualmente y que ahora son de uso constante. Debemos atrevernos a usar nuevas herramientas.

4. Disrupción: Las ideas disruptivas han cambiado el orden de ciertas industrias y han transformado la forma de vivir y trabajar. Uber, Airbnb y Netflix han cambiado la industria del taxi, los hoteles y el cine. Pero, ¿cómo disrumpir sin afectar la rentabilidad? Los expertos invitan a usar una postura dual en la cual coexisten las unidades organizacionales clásicas, que hay que cuidar y explotar, y las unidades autónomas e interdependientes que sirven para explorar nuevas ideas e iniciativas disruptivas.

Al buscar una transformación sostenida y efectiva, conviene tomar conciencia de que desarrollar estos cuatro factores de liderazgo requiere perder el miedo. Solo es posible convertirse en una persona divergente, digital y disruptiva si se cuenta con el conocimiento y el coraje para atreverse a errar sin temor. Se sugiere ejercer autenticidad, originalidad, humildad para aprender y curiosidad. Solo así podemos fortalecer el músculo del fracaso fácil para la innovación y la transformación.

Fuente El País

Qué se celebra el 6 de enero: el origen de los Reyes Magos y por qué sirve para atraer lo que queremos!

Santiago Feliu No Comments

Es una jornada festiva en la que es costumbre hacer regalos a los niños en recuerdo a los presentes (oro, incienso y mirra) que supuestamente llevaron unos magos de Oriente.

Cuenta la historia que, siguiendo una estrella, Melchor, Gaspar y Baltasar -los tres Reyes Magos- llegaron al lugar exacto donde estaba el pesebre en el que se encontraba el recién nacido Jesús. Arribaron con regalos para quien sería el futuro rey de los judíos: oro, incienso y mirra.

Según la tradición que alcanzó hasta el siglo XXI, ese hecho tuvo lugar hace más de 2.000 años, justamente un 6 de enero. Por eso, en esa fecha se conmemora la visita de los Reyes Magos en países como España, México, Uruguay, Argentina, Italia y partes de Alemania, entre otros.

¿Pero es posible afirmar con certeza que el evento ocurrió tal como lo cuenta la historia? Después de todo, 20 siglos no son poca cosa. ¿Puede ser que, con el paso del tiempo, el relato haya sido «aderezado»? ¿Es posible que nunca haya ocurrido? ¿Se trata sólo de un mito?

El punto de partida es el Evangelio según Mateo, escrito en griego. Allí, por primera vez se menciona el episodio. Pero la narración que aparece en la Biblia es un poco vaga, lo que se presta a múltiples interpretaciones y genera opiniones encontradas.

BBC Mundo conversó con algunos expertos para tratar de descubrir los mitos y las realidades detrás del Día de Reyes. Haga clic en las preguntas de abajo.

¿Eran reyes?

En su texto, Mateo habla de «Magoi», plural para magos en griego: «Cuándo nació Jesús, unos magos se presentaron en Jerusalén».

Antonio Piñero, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid que estudia la lengua y la literatura del cristianismo primitivo, explica que en la época de Jesús esa palabra tenía dos significados.Matthew Boulton

Según Boulton, lo importante del relato es el mensaje que quiere transmitir.

«Se refería a quienes practicaban la hechicería blanca o negra. También era el término técnico para expresar la orden sacerdotal del culto de Zoroastro, que tuvo sus inicios alrededor del siglo VI a. C.».

Según Piñero, esto indica que, en el mejor de los casos, los visitantes fueron sacerdotes muy importantes y no monarcas.

Una teoría que explica por qué se empezó a hablar de reyes en algún momento de la Edad Media y la Moderna se relaciona con las obras de arte de pintores tan importantes como Sandro Botticelli, Giotto, Leonardo da Vinci, Filippo Lippi, Diego Velázquez, Peter Paul Rubens y El Bosco, quienes plasmaron la escena de la adoración de los reyes.

«Los nobles de la época empezaron a ver la conveniencia de representar a reyes rindiendo tributo a Jesús porque así se los identificaba con ellos, les daba prestigio y los mostraba como piadosos», afirma Giovanni Bazzana, historiador y catedrático de la Escuela de la Divinidad de la Universidad de Harvard.

También tiene un significado político de legitimidad: el derecho de ser rey es para un cristiano», añade Bazzana.

¿Es posible seguir a una estrella?

Según el relato de Mateo, al encontrarse con el rey Herodes los magos dijeron: «Hemos venido a adorar al rey de los judíos porque vimos su estrella en el cielo».Vitral de la Catedral de Southwark

La escena de la adoración de los reyes ha inspirado a muchos artistas.

Pero hay un detalle que no encaja. «Las estrellas no se mueven, sirven para orientarse y saber dónde está el norte o el sur; son como una especie de brújula», afirma Christine Allen Armiño, investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

«Es cierto que hay fenómenos astronómicos extraordinarios, como un cometa, o particularmente brillantes, como la conjunción de varios planetas. En ambos casos hay movimiento, pero muy sutil para ser captado desde la Tierra sin instrumentos. La única forma sería comparar la posición del fenómeno en relación con las estrellas, que están fijas en un punto concreto. Pero es muy difícil, porque obviamente no se ve como una flecha en el cielo».

La posibilidad de que fuera un cometa es un dato curioso para la astrónoma, ya que en la Antigüedad se asociaban con catástrofes, plagas y fenómenos negativos.

Otro ingrediente interesante es que, según Piñero, hay documentos que hablan de una conjunción entre Júpiter, Saturno y Marte alrededor del siglo VII a. C.

«Por eso, algunos escritos podrían haber referido que, en torno del nacimiento de Cristo, hubo un fenómeno luminoso muy llamativo y a partir de ahí, se creó la leyenda».

¿Cuántos eran y cómo se llamaban?

Mateo nunca hace referencia al número de magos ni a sus nombres. Pero la mayoría de los especialistas coincide en que se asumió que eran tres por los tres regalos que el evangelista sí menciona. Algunos sostienen que en el siglo V d. C. el papa Leon I el Magno estableció esta convención.

A los magos se los identificó con los representantes de los tres continentes conocidos hasta ese momento

Matthew Boulton, Universidad de Harvard

Con respecto a los nombres, tanto Piñero como Bazzana coinciden en que Melchor, Gaspar y Baltasar empezaron a aparecer en diferentes escritos entre los siglos IV y VII d. C. En esa época también se encuentran algunas alusiones a sus vínculos con la realeza. En ocasiones se habla de monarcas persas y árabes, en otras de un rey indio.

«En la época medieval, el mensaje de universalidad y de que el mundo reconocía a Jesús como el mesías implicó que a los magos se los identificó con los representantes de los tres continentes conocidos hasta ese momento: Europa, África y Asia», comenta Matthew Boulton, teólogo de la Escuela de la Divinidad de la Universidad de Harvard.

¿De dónde vinieron y cuánto tiempo viajaron?

Lo único cierto, según Mateo, es que los Reyes Magos provenían de Oriente. Esto significa que pudieron haber salido de Babilonia o Arabia.

Bazzana explica que la palabra «Magoi» sugiere que llegaron desde Persia. «Esto coincidiría con la percepción griega de la época, según la cuál los orientales tenían un conocimiento excepcional sobre cosas esotéricas, sobre las estrellas y la naturaleza».Antonio Pinero

Para Piñero, el episodio es inverosímil.

La imprecisión sobre el lugar de origen de los magos dificulta el cálculo del tiempo que tomó su viaje. En la época, el trayecto desde «Oriente» podía tomar entre tres semanas y tres meses, dependiendo del punto de partida. Personajes importantes viajaban en carruajes guiados por caballos o mulas.

Como referencia, entre Teherán y Tel Aviv hay unos 1.600 kilómetros de distancia, lo que equivale a un viaje de Moscú a Berlín que, en avión, duraría casi tres horas.

A todo esto debe añadirse el debate sobre el momento en el que los protagonistas de la historia comenzaron su trayecto. Según algunos expertos, fue el mismo día del nacimiento de Jesús, la fecha en la que apareció en el cielo el fenómeno astronómico. Pero para otros, todo empezó mucho antes.

Entonces, ¿existieron o no?

Para Piñero, el episodio de los Reyes Magos es una tradición folclórica y popular que carece de fundamento, pero era muy creíble en la época. «Yo creo que no existieron porque la historia tiene inverosimilitudes intrínsecas y está en conflicto con otras narraciones evangélicas».

El académico explica que, en el resto de los evangelios del Nuevo Testamento, los personajes se comportan como si no tuvieran idea de lo que ocurrió en Belén, «lo que además hace pensar que la historia de los magos fue añadida cuándo el texto ya estaba terminado, porque no había información sobre el nacimiento de Jesús».Celebración del Día de Reyes en la República Checa

El Día de Reyes se celebra en países tan diversos como República Checa, España y México.

El otro elemento con el que argumenta su posición -y que es compartido como Bazzana- tiene que ver con el rey Herodes. «Siendo Herodes lo despiadado que era, es muy difícil imaginárselo como un tonto, como aparece en este relato. ¿Cómo no hizo que unos espías siguieran a los magos?», se preguntan ambos.

Otro detalle importante es que la matanza de los niños, que ocurrió cuando Herodes descubrió que los Reyes no regresaron a verlo después de haber conocido a Jesús, no aparece en ningún otro documento, pese a que Herodes es uno de los personajes más conocidos de la historia antigua debido a la cantidad de fuentes que hablan sobre su vida.

Sin embargo, Boulton afirma que ésta no es la manera de «analizar» la historia. «Es imposible probar que ocurrió o que no ocurrió. La importancia de este relato tiene es el mensaje que quiere transmitir y su significado».

Para el teólogo, «el mensaje es que Jesús llega inadvertidamente, que las primeras personas en reconocerlo son los extranjeros, no su propio pueblo, que estaba allí para todos y que apareció para acabar con el status quo y cambiar las cosas radicalmente».

Fuente en ingles : https://www.bbc.com

COVID-19 y co-infecciones por hongos multirresistente Candida auris es un hongo multirresistente,Candidiasis.

Santiago Feliu No Comments

La cepa de coronavirus SARS- CoV-2, conocida mundialmente como COVID-19, produce un síndrome agudo respiratorio grave que puede llegar a ser mortal. Diferentes factores de riesgo como la edad y la existencia de otras enfermedades respiratorias, entre otros, han sido asociados a esta enfermedad. Junto con ellos, un número creciente de casos con co-infecciones fúngicas, fundamentalmente por Aspergillus, están siendo reportados en todo el mundo.

Mientras, la relación entre co-infección fúngica y mortalidad no ha sido totalmente aclarada, los entes médicos empiezan a preguntarse qué pruebas diagnósticas, tales como el test rápido COVID 19, y qué algoritmos de trabajo serán necesarios implementar inmediatamente en los hospitales para hacer frente a este nuevo riesgo. Y adelanto, no es una tarea nada sencilla.

En este artículo, que espero sea de vuestro agrado, intentaré explicar lo que sabemos actualmente, las posibles causas de asociación entre infecciones fúngicas y COVID-19, así como hacer un resumen de los casos vistos hasta la fecha, tanto en China como en Europa. Finalmente, ¿qué factores podrían ser tenidos en cuenta para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes?

Índice de contenidos

¿Cómo nos defendemos de los hongos?

La respuesta inmune a los hongos es fundamentalmente innata. Ciertas proteínas de la superficie del hongo como son β-glucanos y mananos son reconocidas por receptores celulares en la superficie de los fagocitos, como son los neutrófilos. La cascada del complemento dispara una señal que termina en la fagocitosis del hongo.

También existe una respuesta adquirida celular de los linfocitos T con gran importancia en el sistema inmune. La respuesta de tipo Th1 es muy importante para la activación de los macrófagos, con liberación de interferón (IFN-γ) mientras que la respuesta de tipo Th2 por su parte puede ser contraproducente. Para mantener el equilibrio, los linfocitos Th17 (evolucionados a partir de células T helper en respuesta a IL-6 e IL-23) son esenciales. Los linfocitos Th17 liberan IL-17 junto con más IL-6, ambas proinflamatorias, que reclutan a más neutrófilos.

Co-infecciones por hongos: lo que sabemos hasta la llegada del COVID-19

Antes de la aparición de esta nueva cepa existían otras muchas cepas de coronavirus que producían estados patológicos graves, como es el caso del SARS-CoV1, y que también se presentaron con co-infección fúngica en el pasado.

En 2005, un grupo en Toronto reportó un 10 % de casos SARS con Aspergilosis en autopsias de pacientes que habían fallecido previamente. Según los mismos, la histopatología era tan severa que Aspergillus por sí solo podría ser causa de muerte, independientemente del cuadro producido por SARS-CoV-1.

Junto con éste, otros casos fueron estudiados, por ejemplo el de un médico menor de 40 años que recibió tratamiento inmunosupresor, típico contra SARS, con corticosteroides, lo que se traducía en una linfocitopenia por tratamiento. Ya en aquellos años se empezó a ver que tratar SARS con inmunosupresores podía tener un contrapunto: la mayor predisposición a infecciones fúngicas.

De otra forma, y como muchos sabéis, la gripe A y B severas cursan en muchos casos con IPA (Aspergilosis Pulmonar Invasiva). En los casos más graves se  ha observado una relación significativa con mortalidad (51% riesgo frente al 28% de gripes severas sin IPA). Así mismo, el porcentaje de co-infección en pacientes críticos gripe- IPA es del 20-30 %. Curiosamente, los pacientes críticos de gripe no se encuentran inmunodeprimidos generalmente, lo que puso en entredicho la aplicabilidad de los criterios de riesgo IPA por parte de la EORTC-MSG…

co-infeccion fungica covid-19

Aspergillus hallado en pulmón de paciente con SARS-CoV-1

¿Nos podría ayudar en algo lo conocido sobre co-infección fúngica en gripes? Tal vez. El tratamiento con Oseltamivir para tratar la gripe afecta a la actividad neuraminidasa del huésped que resulta ser esencial para la lucha del huésped contra Aspergillus.

Os dejo una pregunta en el aire, ya que la respuesta no se conoce: ¿Creéis que los tratamientos antivírales actuales anti COVID-19 podrían afectar de manera similar la neuraminidasa, haciendo a estos pacientes también más susceptibles a IPA?

Estudio de casos en China de co-infección fúngica por COVID-19

Los estudios (China y Europa) llevados a cabo hasta la fecha se pueden contar con los dedos de las manos. En muchos casos son publicaciones con el valor n (número de pacientes) pequeño, y por tanto las estadísticas deberían interpretarse con precaución.

Chen et al. estudian 99 casos confirmados de COVID-19 por RT-qPCR. De ellos 1 paciente, posiblemente inmunodeprimido, dio positivo por A.flavus y 4 positivos por Cándida, fundamentalmente C.albicans, lo que en total representa un 5 % de los casos. Curioso sin embargo es el que se tratase con antifúngicos a un 15 % de los pacientes, con el consiguiente riesgo de generar resistencias a azoles.

Cabe destacar la reflexión que hacen los autores sobre la no idoneidad de aplicar los algoritmos habituales para el cálculo de riesgo mortalidad que tienen en cuenta hasta seis indicadores (como edad, hipertensión, o co-infección bacteriana) pero no las co-infección fúngicas.

Lescure et al. publicaron un pequeño estudio con 5 pacientes chinos emigrados a Francia donde 1 fue positivo a A.flavus (cultivo) y donde se debió adaptar la terapia de azoles al tratamiento con remdesivir (no siempre estos fármacos son compatibles). Este paciente falleció y se demostró que podía tener la ruta del interferón dañada. Proponen los autores que el tratamiento debería ser dicotomizado dependiendo de si hay positividad en tracto respiratorio o aumento de carga viral sistémica.

Li et al. publicaron un interesante estudio sobre características específicas radiológicas para COVID-19. Ya advierten, y me consta por contactos en diferentes hospitales españoles, que la tomografía computerizada (CT) de pulmón para detectar hongos está enmascarada por el COVID-19, por el halo que impide utilizar la imagen CT para mucosis. Mientras que la opacidad GG0 y consolidación son específicas de COVID-19 encuentran también que no siempre la imagen CT muestra neumonía vírica.

Finalmente, en un gran artículo publicado en Lancet Resp. Med. Yang et al. investigan 52 pacientes de Wuhan en febrero de 2020. Dos de ellos fueron positivos para Aspergillus y 1 para Cándida. Sin embargo no fueron tratados con azoles. Los pacientes presentaban linfocitopenia.

Estudio de casos en Europa de co-infección fúngica por COVID-19

Koelher et al. realizaron un estudio retrospectivo con pacientes COVID-19 de los cuales un 26% de los pacientes críticamente enfermos tenían IPA. Las pruebas incluyeron cultivo, hMPV, GM (galactomanano) y qPCR tanto en BAL como suero y casi todos fueron tratados con azoles.

Concluyen:

  1. Las pruebas moleculares para hongos son totalmente necesarias
  2. Los criterios EORTC-MSG no son válidos para co-infección fúngica
  3. Importancia diferenciar entre invasión y colonización
  4. Claramente hay un riesgo aumentado en pacientes COVID-19 de padecer Aspergilosis y posiblemente mayor tasa de mortalidad, aunque esto último es difícil de calcular

Sin embargo, los más activos en co-infecciones fúngicas han sido los franceses. Alanio et al. describen 27 casos COVID-19 con un 33% de IPA, con la mayoría cumpliendo 2 o más criterios a la vez (cultivo, GM en BAL >0.8, qPCR con Ct <35, GM en suero > 0.5). La única diferencia significativa encontrada entre positivos por hongos y negativos fue la hipertensión, pero no la edad y otros factores de riesgo de la EORTC-MSG. Indican que los porcentajes de co-infección fúngica son similares a los observados en gripe y concluyen que todo paciente ventilado COVID-19 debería ser sistemáticamente analizado para marcadores moleculares de Aspergillus.

Blaize et al. en una carta describen un caso fatal de paciente COVID-19 inmuno-competente con Aspergillus. Preocupa el hecho de que tan solo la qPCR diese positiva: tanto el GM en aspirado como el cultivo fueron negativos. Tan solo tras muchos días y tras la muerte del paciente la visualización directa con tinción de plata fue positiva así como el cultivo. Además, GM, β -D-glucano y qPCR fueron negativas en suero, porque son menos sensibles. En conclusión, no fueron capaces de tratar al paciente a tiempo con azoles y falleció.

Las discrepancias en GM entre suero y muestra respiratoria habían sido también observadas por Alanio et al, hecho que se confirma en España (comunicación personal).

Como reflejo de la preocupación general, la Sociedad Francesa de Micología Médica y diversos micólogos han escrito que obviamente las co-infecciones fúngicas invasivas en COVID-19 podrían estar siendo infra-diagnosticadas, y han establecido las enfermedades respiratorias crónicas, el tratamiento con corticosterioides, la entubación y la tormenta de citoquinas como factores de riesgo. La incidencia es de entre 10 -30 %. Debido a los altos porcentajes de co-infección se recomienda hacer sistemáticamente screening de hongos a todo admitido en unidades hospitalarias con neumonía.

Causas del mayor riesgo de co-infección fúngica en pacientes COVID-19

Los siguientes factores podrían contribuir entre otros muchos al mayor riesgo de co-infección fúngica:

  1. El virus COVID-19 daña los pulmones con grandes lesiones alveolo-intersticiales que hacen muy probable la co-infección fúngica invasiva, sobre todo los de entrada aérea, como IPA y PCP.
  2. El virus causa linfocitopenia debido a que el virus daña el citoplasma y produce apoptosis de linfocitos T CD4+ y CD8+. Los títulos son menores en pacientes graves, con incremento de citoquinas pro-inflamatorias. Como hemos visto al principio los linfocitos son necesarios junto con los neutrófilos para combatir los hongos.
  3. Los tratamientos antivirales podrían afectar la actividad neuraminidasa del huésped, necesaria para combatir Aspergillus. Así mismo, el tratamiento antibacteriano con antibióticos de amplio  espectro pueden alterar la flora propia del huésped, necesaria para mantener a raya el crecimiento de ciertos hongos.
  4. Los tratamientos con corticosteroides para inmunomodular la respuesta inflamatoria del COVID-19 deja en jaque las defensas frente a hongos. Por tanto, se debería prestar atención a los pacientes con enfermedades autoinmunes que son tratados con inmunosupresores.
  5. Exposición a infecciones respiratorias fúngicas hospitalarias incrementada en pacientes con respiración mecánica.
  6. La utilización de técnicas poco sensibles de detección de hongos, la no realización de determinadas pruebas por riesgo de contagio al personal sanitario, la utilización de criterios anticuados para determinar infecciones fúngicas invasivas o la realización de pruebas restringidas a un solo tipo de muestra (aspirados o BAL vs suero o sangre).

Factores a tener en cuenta en los hospitales

Diferentes publicaciones y comunicaciones personales inciden en el hecho de realizar de manera sistemática análisis de hongos a pacientes con neumonías víricas, pacientes en UCI o directamente a todo paciente entubado con COVID-19 positivo. Los criterios de entidades como la EORTC-MSG podrían necesitar revisión para estas co-infecciones fúngicas.

Se ha informado de discrepancias entre los valores GM en suero y BAL. Es más, en la mayoría de casos el GM es negativo en suero, pero altamente positivo en BAL. Además las imágenes CT de pulmón enmascaradas por COVID-19 y la no aparición en todos los casos de co-infección en las complicaciones clínicas hacen difícil establecer un algoritmo de herramientas de diagnóstico unificado en los hospitales.

Por otro lado las publicaciones hablan de IPA, pero el riesgo de PCP (Pneumocistis) está ahí y a pesar de ello no han sido reportados casos. En particular, la técnica que viene empleándose para este último es la visualización directa (no es posible cultivo), muy poco sensible, tendente a error y que podría verse afectada más si cabe por la presencia de COVID-19. Se deberían por ello implementar técnicas moleculares como la qPCR, recomendada por diferentes guías, para asegurar un diagnóstico correcto.

Además, no debemos olvidar que estos hongos colonizan frecuentemente las vías respiratorias inferiores y distinguir entre colonización e invasión es esencial para acertar con el tratamiento. Importante es por ello disponer no solo de kits qPCR, sino de técnicas que hacen uso del flujo lateral (LFD) que detecte tan solo marcadores de Aspergillus secretados en su fase invasiva.

Según dicen los entes franceses en su última comunicación, un posible algoritmo de trabajo sería hacer cultivo y qPCR de Aspergillus y Pneumocistis de muestras respiratorias y, solo en caso de positividad, realizar GM y β -D-glucano en suero y qPCR en sangre.

Finalmente, los estudios multicentro serán esenciales para una estimación precisa del riesgo.

Fuente : https://www.rafer.es

No, las vacunas de ARN frente a la covid-19 no modificarán nuestro genoma

Santiago Feliu No Comments

una nota muy interesante de Joel Abrams (Manager of Outreach)

De todas los candidatas a vacuna para prevenir la covid-19, las desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna son las que (de momento) están ganando la carrera.

Lo que caracteriza a ambas vacunas es que son vacunas de ARN mensajero. Esta técnica no es nueva para los científicos, pero sí es la primera vez que se usa en humanos a gran escala.

Las vacunas tradicionales consisten en inocular a la persona con un patógeno atenuado (capaz de infectar y multiplicarse, pero no de producir la enfermedad), un patógeno inactivado (que no puede infectar) o proteínas del virus para estimular al sistema inmune. El objetivo es el mismo: desarrollar una respuesta inmunitaria que proteja frente a futuras infecciones.

Las vacunas de ARN mensajero se diferencian de las anteriores en que que no se inocula ningún patógeno ni fragmentos del mismo. En su lugar, los científicos crean un ARN mensajero sintético en el laboratorio, el cual contiene una copia de parte del código genético viral. Este ARN mensajero se introducirá en nuestras células y permitirá a la maquinaria celular poder fabricar la proteína viral directamente, la cual se presentará en la membrana celular y estimulará al sistema inmune.

Al ser una vacuna relativamente nueva es normal que surjan dudas. Sobre todo en redes sociales, donde los contenidos que se comparten no siempre están verificados.

Uno de los rumores más extendidos dice que las vacunas de ARN pueden modificar nuestro genoma y causar daños desconocidos e irreparables. Sin embargo, lo cierto es que no es posible que este tipo de vacunas pueda alterar nuestro ADN. Las razones no son pocas.

1. La infección natural hace lo mismo

Lo primero que hay que tener en mente es que cada vez que el virus infecta de forma natural una célula se producen millones de ARN mensajeros. Sin embargo, esto no supone ningún riesgo para nuestro ADN.

2. El ARN mensajero desaparece muy fácilmente

La molécula de ARN es muy frágil –tanto, que estas vacunas tienen que conservarse a temperaturas bajísimas– y el tiempo que permanece en las células es muy corto (horas).

Por lo tanto, este ARN no se va a quedar dentro de la célula tiempo suficiente como para poder hacer algo más que producir la proteína del virus y desaparecer.

3. El ARN no llega a encontrarse nunca con el ADN

Imaginemos que por arte de magia este ARN mensajero puede permanecer dentro de las células un tiempo indeterminado. El siguiente paso para poder alterar nuestro ADN sería poder interactuar con él y esto no ocurre. ¿Por qué? Pues simplemente porque hay una separación física entre ellos: el ADN se encuentra en el núcleo de la célula y el ARN estaría en el citoplasma.

Es cierto que hay ciertos ARN que pueden viajar al núcleo, como por ejemplo los del virus de la gripe, pero para ello deberían contener una información genética determinada que permitiría la participación de proteínas muy específicas, algo que nada tienen que ver con los ARN usados en este tipo de vacunas.

4. El ARN mensajero no puede integrarse en el ADN

Imaginemos que este ARN es capaz de viajar al núcleo y ponerse frente a frente con nuestro genoma. Tampoco pasaría nada, porque la secuencia de ARN mensajero usada en la vacuna no puede integrarse en el genoma. Para ello el ARN tendría que convertirse en ADN lo cual solo es posible mediante una enzima especial denominada transcriptasa reversa.

Esta enzima se encuentra principalmente en retrovirus como el virus de la inmunodeficiencia adquirida humana o VIH, retrotransposones (tramos auto-replicantes de nuestro genoma) o telomerasas (enzimas que replican el ADN en los extremos de nuestros cromosomas). Aquí se puede encontrar una explicación bastante detallada de cómo funcionan y de las diferencias entre ellas, pero el mensaje más importante es que estas enzimas son muy específicas y requieren de condiciones muy especiales para funcionar.

En este punto me gustaría detenerme un poco en la presencia de retrotransposones en el genoma humano porque es algo que se suele utilizar como argumento en contra de este tipo de vacunas.

Los retrotransposones son un tipo de secuencias genéticas móviles que se encuentran en el genoma de muchos organismos eucariotas y pueden copiarse a sí mismos y pegarse en otras partes del genoma. Existe una amplia diversidad de elementos genéticos móviles o transposones (anteriormente conocidos como “genes saltarines” por su capacidad de dar saltos en el genoma).

Como he dicho, estos “genes saltarines” son muy abundantes. De hecho, alrededor de 42% del genoma humano está compuesto de retrotransposones. Estos elementos móviles han acompañado a los organismos vivos durante su evolución y su contribución en los cambios genéticos que han ido aconteciendo ha sido decisiva.

Lo que caracteriza a los retrotransposones y los diferencia de otros transposones es su estrategia de transposición (la manera que tienen de saltar). Para ello, antes de integrarse en otro sitio del genoma, primero se convierten en ARN y después vuelven a transformarse en ADN mediante la anteriormente mencionada transcriptasa reversa.

Sabiendo esto se podría pensar que existe la posibilidad de que el ARN de la vacuna se convirtiera en ADN usando las herramientas de las que disponen elementos genéticos como los retrotransposones o incluso retrovirus endógenos (sí, también tenemos secuencias de retrovirus en nuestro genoma. De hecho, hasta un 5-8% del genoma humano está comprendido por retrovirus endógenos). Sin embargo, esto no es posible porque para que la transcripción reversa tenga lugar hace falta un iniciador y unas secuencias específicas que no se encuentran en el ARN de la vacuna.

En resumen, cualquier ARN que se encuentre con una transcriptasa reversa no va a convertirse en ADN. Por lo tanto, si el ARN de la vacuna se encontrase con nuestro genoma no podría llegar a integrarse.

6. Si el ARN de la vacuna se pudiera insertar en el genoma la célula no duraría mucho

Imaginemos que el ARN mensajero de la vacuna fuera finalmente capaz de convertirse en ADN, viajar al núcleo e integrarse con el genoma. Lo que con más probabilidad pasaría es que tendríamos una célula que empezaría a producir la proteína del SARS-CoV-2 utilizada como antígeno por lo que sería reconocida por el sistema inmune y destruida inmediatamente.

7. Si se pudiera hacer sería un gran descubrimiento

Si realmente se descubriera la forma de modificar nuestro genoma simplemente inyectando secuencias de ARN mensajero sería un gran avance en el campo de la terapia génica.

En resumen, no hay ninguna evidencia científica en base a lo que conocemos sobre biología molecular que indique que el ARN mensajero usado en las vacunas frente a la COVID-19 pueda tener la capacidad de alterar nuestro genoma. El problema viene cuando se usa y comparte información incompleta o simplemente no cierta.

Fuente : https://theconversation.com