Un deseo de Feliz Navidad Colegas!

Un deseo de Feliz Navidad Colegas!

Santiago Feliu No Comments

De lo más sabio que he leído entre lo mucho que se ha escrito en esta crisis global que enfrentamos por el COVID-19 son las reflexiones de la Navidad, una época de alegría y felicidad, también de tristezas para toda la humanidad, donde no se trata de abrir regalos, se trata de abrir nuestro corazón.

Una cascada de emoción y bondad para todos, un momento feliz para cada uno de nosotros, un regalo hecho desde el corazón de las personas de todo el ecosistema de salud, un rayo de esperanza para todo el mundo. El que creé en la Navidad; cree en sí mismo.

Sea que estés de guardia o descansando trata de pensar, proyectar, ayudar y poder aprender de los errores de este año para poder mejorar como persona. Yo felizmente la paso con mi esposa Pao en el Hospital donde ella es una punta piramidal del sistema de salud de pediatría, en el Hospital Ramos Mejía!

Una frase que siempre repito y llevo a la reflexión es:

¡No podés ser un buen profesional por más distinguido y títulos que tengas ,si no eres de raíz un buen ser humano!

Conforme pasan los años, nuestras prioridades van cambiando a excepción de una: que seamos felices y mejores profesionales de enfermería o equipo de salud cada año.

Les deseo Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2021

Conoce a los héroes más nuevos de Marvel: enfermeros

Santiago Feliu No Comments

Wow! estaba leyendo la historia en la web de Marvel y me emocione y no solo por que soy fanatico sino por el compromiso !

Desde Argentina agradezco esta iniciativa de Marvel!

The Vitals – verdaderas historias de coraje de enfermeras

Si las enfermeras de AHN nos enseñaron algo este año, es que los héroes existen. Pregúntele a sus hijos.

Los hijos de enfermeras no son ajenos al sacrificio y compromiso que la pandemia ha exigido de sus padres. Han sido testigos de primera mano del costo físico y emocional que han tenido sus trabajos. Sin embargo, no se les escapa el papel que juegan sus padres en esta lucha. Porque fueron sus hijos quienes los vieron como héroes mucho antes que el mundo.

Entonces, para comprender completamente el coraje detrás de nuestras enfermeras de AHN, hablamos con las personas más cercanas a ellas: sus hijos. Y los sorprendió con un cómic que retrataba a sus padres como los héroes que son.

Nuestros enfermeros son nuestros héroes

Desde la aparición de COVID-19, se ha pedido más a los enfermeros que nunca. Y aunque muchos de nosotros nos quedamos en casa, se esforzaron con valentía, compasión y cuidado en nuestro momento de mayor necesidad. Entonces, con 2020 declarado el Año de la Enfermera, AHN quería encontrar una manera de honrar a nuestras propias enfermeras y reconocerlas por lo que realmente son: héroes.

Enfermera diciendo "tenemos un trabajo que hacer"

Enfermeras reales, historias reales

Con la ayuda de Marvel Comics, dimos vida a historias heroicas reales de enfermeros reales de AHN en forma de cómic de superhéroes. Se recopilaron historias de colegas, pacientes y familiares, cualquiera que haya experimentado de primera mano la innegable determinación de nuestros enfermeros. Marvel luego tomó esas historias y les dio el tratamiento de héroe. Y así nació » The Vitals «.

The Vitals: verdaderas historias de enfermeras

The Vitals: verdaderas historias de enfermeras

Un cómic creado por Marvel.Inspirado en las historias reales de las enfermeros de AHN.

LEER COMIC AHORA

Llamando a todos los héroes

La necesidad de héroes nunca ha sido mayor. Por lo tanto, los llamamos a ustedes, los valientes, los compasivos y los dedicados, que buscan hacer una diferencia real en nuestra comunidad y en este mundo con una carrera en enfermería.

Damos la bienvenida a enfermeras nuevas y experimentadas que quieran formar parte de nuestro galardonado equipo de atención médica. Podrá avanzar en sus conocimientos profesionales mientras brinda atención compasiva al paciente. Nuestras enfermeras disfrutan de un entorno rico en educación donde puede aprender una amplia gama de nuevas técnicas mientras salva vidas.

Llamamos a héroes como tú. La pregunta es, ¿responderás?EXPLORA CARRERAS DE ENFERMERÍA

Las enfermeras se apresuran a entrar en un quirófano

Gracias a un héroe

Ayúdanos a honrar a nuestros héroes con uniforme tomándote un momento para compartir el cómic con amigos y familiares en tus propios canales sociales. Y asegúrese de etiquetar a las enfermeras en su vida para hacerles saber que son su héroe.

Fuente en Ingles : https://www.marvel.com/articles/comics/marvel-and-ahn-team-up-to-celebrate-nurses

Castilla-La Mancha aprobará la acreditación para la prescripción enfermería

Santiago Feliu No Comments

La edición del 15 de diciembre, del Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) hizo pública la orden por la que se regula el procedimiento para la acreditación de la prescripción enfermera, que entrará en vigor dentro de 19 días, de acuerdo con lo expuesto por el Gobierno de la autonomía en un comunicado, y se podrá aplicar tanto a las enfermeras de cuidados generales como especializados, de ámbito público y privado.

En el primer caso, los requisitos que se contemplan pasan por tener la titulación adecuada, tener una experiencia mínima de un año o superar un curso de adaptación, ofrecido por la Administración sanitaria cuando no se dé esta circunstancia; en el segundo, deberán contar, además, con el título de especialista, así como la mencionada experiencia o el curso.
Se considerarán válidos los cursos de adaptación para la acreditación brindados, gratuitamente, por las administraciones, e impartidos por las mismas o por otros organismos, tanto públicos como privados, siempre que los cursos estén acreditados por la autoridad sanitaria, en función de los protocolos del Sistema de Acreditación de la Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.

El proceso comenzará tras la solicitud de los interesados, que habrán de presentar la documentación procedente a través del envío telemático. Además, destacan en la citada nota informativa, desde la orden se señala que se podrá solicitar, de forma conjunta, la acreditación para cuidados generales y especializados cuando se cumplan los requisitos para ambas. Esta acreditación será incorporada al Registro General de Profesionales Sanitarios de la región.

Además, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) procederá a acreditar de oficio a todas las enfermeras que tengan un año de experiencia mínima en la fecha de entrada en vigor de esta regla. Toda la información se encuentra disponible en la mencionada edición del DOCM, a la que se puede acceder a través del siguiente enlace.

Por otra parte, apuntan desde el Ejecutivo de Castilla-La Mancha, un grupo regional está desarrollando la Guía Regional de Heridas, par ala indicación, uso y autorización de la dispensación enfermera de medicamentos sujetos a prescripción médica y productos sanitarios, según la guía publicada por el Ministerio de Sanidad.

Los retos de la aplicación de Salud Digital en América Latina

Santiago Feliu No Comments

La región enfrenta el reto de la transformación digital de los sistemas de salud que permita dar pasos hacia la cobertura que garantice el acceso a los servicios a toda la población

América Latina camina hacia la digitalización de los sistemas de salud. La transformación de la atención a los ciudadanos es un reto que enfrenta la región con miras hacia la universalidad de la cobertura de estos servicios.

La emergencia sanitaria por el COVID-19 llevó a algunos gobiernos a utilizar la tecnología como una aliada para detectar a personas enfermas, rastrear contactos y dar seguimiento a su evolución frente a la enfermedad.

Aplicaciones para teléfonos inteligentes para diagnosticar y canalizar con médicos y servicios de salud fueron una constante en la región y funcionaron para evitar un colapso por las aglomeraciones de personas en las clínicas y hospitales.

Un ejemplo es Brasil, cuyo ministerio de salud presentó Coronavirus SUS, aplicación que informa a los usuarios sobre los síntomas de la enfermedad y que orienta a quienes creen estar contagiados y en su caso dirigirlos a la unidad médica a la que deben acudir.

México, Colombia. Argentina, Bolivia y Perú son otros Estados de la región que también echaron mano de los avances tecnológicos y la Inteligencia Artificial para detectar a personas enfermas, además de otorgar información sobre el estado de los contagios a través de plataformas digitales.

El gobierno de Uruguay, el país de la región que logró un mejor control de la pandemia, desarrolló una aplicación que puso a disposición de la ciudadanía, a la que nombró Coronavirus UY. Juan Gil, asesor del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, compartió que la aplicación les permitió identificar los casos y garantizar que los enfermos cumplieran la cuarentena, además de detectar posibles contagios de casos sintomáticos y asintomáticos.

“El aplicativo generó que las personas reportaran si tenían síntomas y se generaba un pase directo o una comunicación con el representante de la salud”, comentó Gil durante su participación en el panel “Qué viene primero: ¿un gobierno digital o la salud digital?”, desarrollado durante el Roche Press Day2020.

Especialistas coinciden en que en estos avances que se dieron en el marco de la pandemia han sentado las bases para dar pasos en la adopción de la tecnología para transitar a la digitalización de los sistemas de salud en América Latina.

No obstante, aún se enfrentan a algunos desafíos respecto a la conectividad, aunque será uno de los segmentos que se verá más beneficiado con el aumento de la digitalización en la región, de acuerdo con Marcelo D’Agostino, asesor senior de Sistemas de información y Salud digital en la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Cuando hablamos de registros médicos el componente más importante es el paciente y rara vez se les consulta sobre los procesos de digitalización y tienen que estar involucrados en todo momento”, puntualizó durante su participación en el evento.

Cobertura universal en salud

Crear un sistema de salud universal hacia 2030 es una meta de desarrollo sustentable en la región de acuerdo con la OPS, y para Marcelo D’Agostino este es el momento en el que los gobiernos deben adoptar la conectividad para avanzar hacia este objetivo.

“Tenemos que subirnos, es un camino sin retorno y esto significa que se deben actualizar legislaciones para que sean sostenibles. Tenemos que trabajar en las bases fundacionales para que estos avances se queden para siempre y a partir de aquí vamos a reducir las inequidades. El camino no es sencillo, pero la ruta está marcada”, añadió D’Agostino.

La región también tiene que resolver los problemas que afectan a los sistemas de salud, que son particulares para cada uno de los países, pero que también suelen repetirse, como es el caso del alto número de trabajadores informales que no tienen acceso a la seguridad social.

A esto se suma que la calidad de la atención sanitaria es otro de los eslabones perdidos para lograr que los países cumplan con la meta de la cobertura universal de salud, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el informe Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, el organismo también des – taca que si bien el gasto en este rubro ha aumentado en los últimos años, aún se ubica por debajo del promedio y este depende, en su mayoría, de la inversión privada.

Entre 2010 y 2017, el gasto en salud por esquemas gubernamentales y seguros de salud obligatorios representó un promedio del 54. 3 por ciento del gasto corriente en la región, el resto está cubierto por seguro privado voluntario y gastos de bolsillo de los hogares.

Los cambios en las legislaciones darán paso a la transformación digital que permita el análisis de datos para generar información que permita la toma de decisiones respecto a la asignación de recursos o la prevención de una enfermedad, pero para lograrlo será necesaria la colaboración de la iniciativa privada y los gobiernos.

“La transformación del sector privado juega un papel importante en la digitalización de los sistemas de salud, pero es imposible pensar en esta transformación sin el Estado. El objetivo es llevar estos beneficios de forma equitativa y estos cambios van a permitir avanzar a conceptos más sostenidos como la medicina personalizada”, comentó Adriana Rubio, directora de Roche Diagnostics para América Latina.

FUENTE Reporte Índigo

Nueva cepa: la gravedad no aumenta, pero se transmite un 70% más

Santiago Feliu No Comments

Las investigaciones sobre las propiedades de esta nueva variante están en curso y hasta la fecha no se han informado peores resultados clínicos, mayor mortalidad o grupos particularmente afectados, indica el ECDC.

La actualidad sobre la pandemia de coronavirus en el mundo se ha visto sacudida este fin de semana por una nueva cepa de Covid-19, de origen británico, denominada como SARS-CoV-2 VUI 202012/01. El Reino Unido se ha apresurado a tomar medidas de control para evitar la propagación de esta variante, que ya se ha manifestado en otros países y sobre la que el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), ya ha emitido un primer informe en el que destaca su transmisibilidad, sin llegar a establecer que derive en casos más graves.

Las investigaciones sobre las propiedades de esta nueva variante están en curso y hasta la fecha no se han informado peores resultados clínicos, mayor mortalidad o grupos particularmente afectados, indica el ECDC en su informe sobre la nueva cepa de Covid, que sí hace hincapié en la capacidad transmisora de la cepa de coronavirus ‘británica’. En ese sentido, destaca que resulta “significativamente más transmisible” que el resto de mutaciones, situando dicho aumento en un 70% y capacidad de aumentar hasta un 0,4 la conocida R0, que hace referencia al índice de reproductividad.

¿La nueva cepa de Covid provoca casos más graves?

Uno de los mayores temores vinculados al SARS-CoV-2 VUI 202012/01 es si su capacidad de propagación va unida a una mayor gravedad de los casos que a su vez se traduzca en aumento de la mortalidad. “La información disponible sobre la gravedad de la nueva variante del virus es limitada”, señala el ECDC antes de concretar: Hasta la fecha no hay indicios de una mayor gravedad de la infección observada, pero la evaluación se ve desafiada por el hecho de que la mayoría de casos se notificaron en personas menores de 60 años, que tienen menos probabilidad de desarrollar síntomas graves.

De cara al control de su expansión, las autoridades abogan por un control aún más estricto de la movilidad. Sobre este punto destaca la referencia a las “actividades sociales”, que se pide eliminar en todas sus versiones “no esenciales” como medida más destacada de cara a evitar la propagación.

¿Cómo surgió la cepa británica de coronavirus?

Sobre el proceso de generación de la mutación, el ECDC apunta a tres posibilidades. En primer lugar está la infección prolongada SARS-CoV-2 de un paciente que conduzca a la acumulación de mutaciones. Otra teoría apunta a los “procesos de adaptación en un virus que ocurren en una especie animal susceptible y luego se transmiten a los humanos desde los animales hospedadores”. Por último, también se estudia la posibilidad de surgimiento a través de la circulación en países con cobertura de secuenciación nula o muy baja, si bien es cierto que esta opción se considera “menos plausible”.

Covid-19 ‘deja’ un déficit de 10 millones de enfermeros en todo el mundo

Santiago Feliu No Comments

Denuncian que, junto con la falta estructural que arrastra la atención sanitaria, habrá que ampliar plantillas

10,6 millones de enfermeras. Ese es el déficit que, según el informe State of the Worlds Nursing (Sown), tienen los sistemas sanitarios de todo el mundo con las plantillas de Enfermería. Y es que, según el documento  “¿Envejeciendo bien? Políticas para sostener a las enfermeras más mayores en el trabajo” basado en el informe de la Organización Mundial de la Salud “Situación de la Enfermería en el Mundo” y publicado por el Centro Internacional de Migraciones de Enfermeras (ICNM), el mundo afronta la atención sanitaria al ciudadano con un déficit de 4,7 millones de enfermeras que se van a duplicar a causa de las jubilaciones y de la sobrecongestión laboral acarreada del impacto de la pandemia del coronavirus Covid-19.

En base a una medición global, en todo el mundo hay 27,9 millones de enfermeras, pero serían necesarias 38,5 millones para poder atender correctamente a toda la población. El déficit se sustenta en dos pilares fundamentales: las políticas de empleo por las cuales gran parte del músculo laboral son enfermeras con una edad que supera los 55 años (y que necesitan un ‘recambio’ rápido) y “la necesidad de hacer frente a un desafío como la pandemia del coronavirus Covid-19″.

Así las cosas Sown estima que 4,7 millones de enfermeras que son necesarias deberían de ser formadas “únicamente para reemplazar a las enfermeras mayores que se jubilan y, además, formar a 5,9 millones de enfermeras más para cubrir las necesidades de la población derivadas de la pandemia del coronavirus Covid-19. “En total, se necesitarían 10,6 millones de enfermeras más”, explican.

En base al citado informe, por cada 10 enfermeras ‘nuevas’ formadas únicamente para paliar la escasez de profesionales, habría que capacitar a otras 8 profesionales para cubrir a aquellas que ya están ejerciendo, pero se van a jubilar antes de 10 años. El estudio, realizado con documentos deAustralia, Canada, China, Finlandia, Singapur, España, Tailandia, Reino Unido y Estados Unidos, muestra además los problemas que tienen las plantillas enfermeras cuando se acercan a su etapa de jubilación.


Dos estudios que analizan la situación española

En un contexto laboral español en el que existe una gran penosidad de los turnos enfermeros de 12 horas en el entorno hospitalaria y donde no existe la posibilidad de la prejubilación, el informe refleja un importante hecho que ocurre, específicamente, entre las enfermeras españolas. Según el citado documento, en una encuesta publicada en 2013 por España se denunciaba que las enfermeras de más de 50 años afrontaban su trabajo con un “menor compromiso afectivo e implicación laboral”.

En un estudio anónimo en el que participaron casi 500 profesionales, se discernió que cuando más mayor era el profesional de enfermería más quería prejubilarse. Así, cuando no existía esa posibilidad de adelantar su edad de jubilación o, simplemente, se acercaban a finalizar sus años trabajando, las profesionales experimentaban niveles “más altos de agotamiento y mayores actitudes laborales negativas”. Según el estudio del que se hace eco Sown, presentaban más deficiencia de salud informada y realizaban mayores demandas laborales.

Además, el documento también muestra otro trabajo de campo, en este caso realizado en 2018, que examinaba los antecedentes de la conductas de preparación para la jubilación en enfermeras mayores de 55 años e identificaba las diferencias de género. Dicho estudio longitudinal de pares emparejados de dos ondas contó con unamuestra tomada de cinco hospitales públicos y 132 enfermeras de más 55 años. En sus respuestas, ellas se mostraban menos preparadas para afrontar económicamente la merma que suponía una prejubilación que ellos.

Fuente : redacción médica

Covid-19: Una enfermera primera vacuna administrada en EE. UU. Al comienzo del lanzamiento

Santiago Feliu No Comments

Se ha llevado a cabo la primera vacunación contra Covid-19 en los Estados Unidos, mientras el país se prepara para su mayor campaña de inmunización.

«Siento que se acerca la curación», dijo la enfermera de Nueva York Sandra Lindsay, una de las primeras trabajadoras de la salud en recibir el golpe.

El lunes, cuando la cifra de muertos en Estados Unidos superó los 300.000, 150 hospitales de todo el país recibirían millones de viales de la vacuna Pfizer / BioNTech.

El programa de vacunación de Estados Unidos tiene como objetivo llegar a 100 millones de personas en abril.

La Sra. Lindsay, enfermera de cuidados intensivos del Centro Médico Judío de Long Island, recibió la vacuna en vivo frente a la cámara. Las imágenes se transmitieron en Twitter del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, cuyo estado fue el epicentro de la epidemia estadounidense en la primera ola a principios de este año.

«No se sintió diferente a tomar cualquier otra vacuna», dijo la Sra. Lindsay. «Espero que esto marque el comienzo del fin de una época muy dolorosa en nuestra historia. Quiero inculcar la confianza del público en que la vacuna es segura. Estamos en una pandemia y, por lo tanto, todos debemos hacer nuestra parte».

«Primera vacuna administrada. ¡Felicitaciones USA! ¡Felicitaciones MUNDO!» El presidente Donald Trump tuiteó el lunes por la mañana tras la noticia de Nueva York.

Fuente ingles : https://www.bbc.com/

El Sanatorio San José presenta la VI Jornada Internacional de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Hoy 18 de diciembre de 10 a 13 hs y el lema de la actividad será «El sentir holístico de enfermería frente a la pandemia». Mail de inscripción: vdelgaizo@sanatoriosanjose.org.ar.

18 de diciembre tendrá lugar la VI Jornada Internacional de Enfermería organizada por el Sanatorio San José.

La misma se realizará por zoom de 10 a 13 hs

En esta oportunidad el lema de la actividad será “El sentir holístico de enfermería frente a la pandemia”.

Entre los temas de la actividad se destacan: La mirada de la salud más allá de la pandemia; la enfermería argentina en Alemania; cuidar al que cuida, y la pandemia vista desde una cooperativa.

Mail de inscripción: vdelgaizo@sanatoriosanjose.org.ar

Buenos Aires lanzó una campaña con una fórmula para evitar aumento de casos

Santiago Feliu No Comments

En la iniciativa, el ministerio de salud pide cumplir con la fórmula del ABCD que hace referencia a las distintas medidas de protección indispensables contra el coronavirus.

La Provincia lanzó una campaña encabezada por su Ministerio de Comunicación con cuidados para el verano que apunta a apelar a la responsabilidad y la solidaridad de todas y todos los bonaerenses y evitar el resurgimiento de casos por coronavirus. Para esto, desde la cartera de Salud se delineó que la fórmula del cuidado para esta temporada es el ABCD A de agua para lavarse las manos, B de barbijo para ir a todos lados, C de cuidados al volver a casa y ambientes con circulación de aire; y de distanciamiento social.

Desde el inicio de la pandemia, fueron diseñadas diferentes estrategias de comunicación por la gestión del gobernador Axel Kicillof, que resultaron claves para informar las medidas de protección necesarias y los protocolos elaborados con la llegada de este virus. En este momento, la preocupación por una segunda ola de casos registrada en otros países tras el verano, hace imprescindible reforzar los conceptos básicos de autocuidado.

En el mismo sentido, se puso en marcha también una campaña de cara a las fiestas de Navidad y Año Nuevo, donde se pide extremar los cuidados 10 días antes de las celebraciones, es decir evitar encuentros y limitar al máximo las salidas, sobre todo aquellas personas que vayan a reunirse con personas de riesgo.

Además de este autoaislamiento, desde la cartera de Salud provincial remarcan también los recaudos indispensables que hay que tomar durante las reuniones familiares; como festejar al aire libre, respetar la distancia social, usar el tapabocas, y lavarse las manos frecuentemente. Estas recomendaciones son las mismas que forman parte de la fórmula del cuidado ABCD que se busca instalar durante todo el verano para evitar el resurgimiento de casos COVID-19.

Esta campaña comunicacional insta a la población a la utilización de AGUA y ALCOHOL para lavarse las manos cada vez que salen o entran en contacto con objetos que puedan transmitir el coronavirus; con la B hace referencia al uso de BARBIJO en todos lados porque es una manera eficiente de prevenir contagios, con la C indica la necesidad de CIRCULACIÓN de aire en los ambientes y el CUIDADOS AL VOLVER A CASA; y la D del DISTANCIAMIENTO SOCIAL, mantener los 2 metros de distancia siempre, no compartir vasos, mates ni cubiertos.

8 lecciones aprendidas de la pandemia COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Los especialistas en enfermería clínica comparten experiencias sobre cómo la pandemia y el distanciamiento social están destacando el papel del SNC. La «nueva normalidad» resultante de la pandemia de COVID-19 ha alterado la forma en que los 89.000 especialistas en enfermería clínica (SNC) de Estados Unidos hacen su trabajo. Por ejemplo, ¿cómo realizan los CNS todas las tareas para las que han sido capacitados mientras mantienen seis pies de distancia social? ¿Qué información se debe comunicar al personal? Cuatro miembros de CNS y de la Asociación Nacional de Enfermeros Clínicos Especialistas (NACNS) compartieron recientemente sus experiencias aprendidas durante los últimos meses sobre cómo mantener la distancia social mientras asumen nuevas responsabilidades y siguen siendo eficaces. Sus conocimientos van más allá de usar máscaras, mantener la distancia social y lavarse las manos.

Comunicaciones

  1. Preocúpese solo por lo que puede controlar.

Es un entorno en constante cambio, con nueva información de COVID-19 que llega a diario, lo que a menudo resulta en nuevas políticas de atención médica. Al comienzo de la pandemia, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) cambiaban las recomendaciones con regularidad y los CNS eran responsables de difundirlas en muchas organizaciones. “Podría resultar agotador con los constantes cambios en la política y el protocolo. No teníamos control sobre los anuncios de los CDC, así que seguimos adelante y trabajamos para mantener a todos al día ”, dijo Julie DeVaney, CNS en UC San Diego Health. “Tuvimos anuncios diarios, información sobrecomunicada y realizamos lo que llamamos un ‘Compromiso diario’. The Daily Engagement fue una conversación formal y diaria con nuestro liderazgo y los CNS clínicos para que pudiéramos difundir cualquier información nueva ”.

  1. Comunicarse en exceso.

Tómese el tiempo para mirar críticamente las noticias y otra información que se publica. Debido a que COVID-19 evoluciona constantemente y los resultados de nuevos estudios se informan regularmente, existe una necesidad real de estar atento a los tipos de información que se comparte. Aprender a comunicar en exceso información precisa lleva tiempo y es fundamental. “Inicialmente, dedicamos mucho tiempo a las conversaciones y al personal de apoyo, tratando de asegurarnos de que tuvieran información precisa; manteniéndolos actualizados ”, dijo Pat Rosier MS, RN, ACNS-BC, un SNC quirúrgico en Berkshire Medical Center en Pittsfield, Massachusetts. “Respondimos preguntas como, ‘¿Cuál fue nuestra guía?’ y ‘¿Cuál fue el equipo de protección personal [EPP] que se debe usar?’ Entonces, siempre está tratando de asegurarse de que las [enfermeras] tengan la información precisa. Y luego, internamente, ¿cuáles eran nuestros planes para qué unidades se ocuparían de qué tipo de pacientes? Por lo tanto, dedicamos y seguimos dedicando tiempo a mantener actualizado al personal, calmarlo y, a veces, simplemente escuchamos. Escuchar es una forma de comunicación «.

  1. Sepa dónde y cómo obtiene el personal su información.

Comprender dónde y cómo las enfermeras obtuvieron nueva información. Según Maureen Seckel, MSN, APRN, ACNS-BC, CCNS, CCRN, FCCM, FCNS, quien es CNS, líder / coordinadora de calidad y seguridad de la línea de servicios de medicina aguda y sepsis en ChristianaCare en Newark, Delaware, es importante ubicar primero el fuentes de noticias utilizadas por el personal y luego verifique si las fuentes son creíbles. Si las fuentes no son precisas, hable e informe al personal y proporcione fuentes que sean creíbles. Esto permitirá que los SNC eviten la propagación de información errónea antes de que comience.

Liderazgo CNS

  1. Persuadir con pruebas.

Como líderes, los CNS deben comunicar cuidadosamente la información basada en la evidencia al personal sin simplemente reaccionar ante cualquier información nueva que se presente. Necesitan usar su habilidad y conocimiento para persuadir, y respaldar con evidencia, las acciones recomendadas. La confianza que la evidencia aporta a la nueva información puede reducir los niveles de incertidumbre que a menudo experimentan las enfermeras al trabajar en la primera línea de la pandemia. “El mayor desafío que tuvieron que enfrentar los CNS fue el miedo del personal”, dijo Seckel. “Nuestras palabras clave para el personal eran ‘fluidas y flexibles’ porque lo que era una práctica común para COVID-19 hoy podría cambiar la próxima semana debido a una nueva investigación. No queríamos reaccionar antes de considerar la situación con otros expertos y líderes, así que publicamos la información correcta «. La mensajería se vuelve sumamente importante en este entorno. La información que cambia rápida y constantemente hace que la gente tenga más miedo. Es importante que el CNS dirija y persuada tomándose el tiempo con el personal y explicando la evidencia.

  1. Insista en un asiento en la mesa de liderazgo.

La pandemia llevó a los líderes operativos de atención médica y los líderes clínicos a trabajar juntos más estrechamente y a comunicarse más como un equipo. Es importante no separar las actividades operativas y clínicas entre sí y asegurarse de que todos trabajen hacia los mismos objetivos. Esto solo puede suceder cuando los CNS desempeñan un papel de liderazgo. “El liderazgo clínico es imperativo en una situación como esta. Los CNS definitivamente necesitan ser una voz en la mesa ”, dijo Matthew Beier MS, RN, CNS-BC, CNOR, director de enfermería de práctica avanzada en el Children’s Hospital of Wisconsin en Milwaukee. “Las decisiones no deben tomarse estrictamente desde una perspectiva operativa. El liderazgo clínico a través de un CNS y un educador clínico es absolutamente necesario al 100% en una situación como esta. Necesitamos hacer oír nuestra voz y defender las necesidades clínicas de la organización, no solo las necesidades operativas «.

  1. Tren, tren, tren.

Toda la capacitación es bienvenida pero, en particular, la capacitación sobre oleada pandémica tuvo el beneficio inesperado de calmar los nervios de las enfermeras y crear un ambiente aún más colegiado. DeVaney ayudó a capacitar a más de 300 enfermeras para manejar un aumento que requirió avanzar hacia un modelo de enfermería en equipo en UC San Diego Health. DeVaney cree que la pandemia ha sido esclarecedora porque obligó a su equipo a aprender nuevas formas de hacer mejor el trabajo. “El entrenamiento de aumento ayudó a calmar los nervios porque brindó una idea clara de lo que se puede esperar de las enfermeras”, dijo DeVaney. “Se dieron cuenta de que no iba a ser tan aterrador como pensaban. La capacitación es útil porque establece expectativas y ayuda al personal a mantener el enfoque «.

Visita al paciente

  1. Mantenga la distancia social pero sea socialmente inclusivo.

El distanciamiento social entre la familia y el paciente (restringir el acceso) es la parte más difícil del trabajo. Es maravilloso cuando los pacientes están despiertos y alertas y quieren hablar con su familia a través de varias plataformas de medios. Al mismo tiempo, es difícil ver a los pacientes con COVID-19 enfrentarse a miembros de la familia con FaceTime. No hay contacto físico con la familia. La falta de intimidad puede ser increíblemente triste y desgarradora. Las enfermeras pueden agotarse emocionalmente en este entorno. Estas situaciones requieren mucha discusión con el personal en la forma de brindar atención a los cuidadores.

  1. Domina la tecnología y úsala.

“Nuestro equipo de prevención de infecciones ha estado involucrado desde el principio dictando muchas de nuestras prácticas cuando se trata de ingresar a las habitaciones de los pacientes”, dijo Beier. “Definitivamente, aumentamos rápidamente nuestras capacidades de telesalud trabajando mucho con las enfermeras que utilizan telesalud directamente en la unidad de atención al paciente. Específicamente, con los pacientes que fueron positivos al principio de la crisis, permitimos que las enfermeras se mantuvieran fuera de la habitación del paciente, ingresando solo para necesidades críticas o evaluaciones e intervenciones necesarias. El iPad y otros dispositivos similares realizan otras conversaciones e interacciones «. La necesidad como madre de la invención ha sido visible en muchos comportamientos adaptativos, especialmente cuando se trata de usar la tecnología y la atención combinada para facilitar las visitas de los pacientes. Durante la pandemia, los CNS están ayudando a liderar los esfuerzos para improvisar canales de comunicación. Todos los CNS entrevistados destacaron la importancia de la tecnología para ayudar a los familiares a comunicarse con sus seres queridos en el hospital. Desde actuar como intermediario entre el paciente y la familia en un teléfono móvil hasta el uso de Facetime y iPads, los CNS han ayudado a instituir una serie de soluciones de comunicación para sus pacientes. Esto fue especialmente cierto en los casos en que los miembros de la familia no estaban familiarizados con la tecnología.

Resurgimiento del SNC

Mantener la distancia social mientras se desempeña el papel de un SNC durante una pandemia — acertadamente categorizado como un «viaje en montaña rusa» – es un desafío, sin embargo, los SNC de todas partes se han intensificado para liderar los cambios de práctica necesarios. Los CNS de todo el país están modificando y fortaleciendo con éxito sus comunicaciones, asumiendo más roles de liderazgo y adaptando los sistemas y procedimientos existentes para esta nueva normalidad. Procesos como las lecciones aprendidas y compartidas en este artículo han ayudado a salvar vidas, consolado a los pacientes, apoyado a las enfermeras y provocado un resurgimiento creciente del papel del SNC en organizaciones de todo el país. Sean Reed es presidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Enfermería Clínica.

Fuente en ingles : https://www.myamericannurse.com