Noticias

MSA del Perú entrega Premio John T. Ryan 2018 a la minera más segura

Santiago Feliu No Comments

Las compañías mineras del Perú se reencontraron con uno de los galardones internacionales más importantes en seguridad laboral.

Tras cinco años desde su última edición, MSA del Perú volvió a otorgar el Premio John T. Ryan, distinción a las empresas con operaciones mineras que durante los tres últimos años alcanzaron los mejores indicadores en la prevención laboral.

«El premio es un reconocimiento a las buenas prácticas de seguridad en la minería peruana y se alinea con la misión de nuestra compañía», expresó el Gerente de Ventas de MSA del Perú, Renzo Gonzales. Durante la ceremonia de entrega del premio, afirmó que la compañía tiene como objetivo que «los hombres y mujeres puedan trabajar en condiciones de seguridad y que ellos, sus familiares y comunidades puedan vivir saludables en todo el mundo».

La entrega del Premio John T. Ryan reunió a 70 representantes de las principales empresas mineras del país y asociados de MSA del Perú, propiciando un intercambio y acercamiento a las preocupaciones del sector en materia de seguridad. En esta ocasión, el trofeo se entregó a la unidad minera San Rafael de la Compañía Minera Minsur, categoría Minería Subterránea. En la misma categoría, Compañía Minera Ares-Unidad Pallancata y Empresa Administradora Chungar-Unidad Animón obtuvieron mención honrosa.

En la categoría Minería a Tajo Abierto, la unidad minera Frontera 1 – Pucamarca de Compañía Minera Minsur obtuvo el primer lugar. Asimismo, recibieron mención honrosa Minera La Zanja – Unidad La Zanja y Miski Mayo – Unidad Bayovar 2.

“Quedamos muy satisfechos con el relanzamiento de esta importante y tradicional premiación de MSA. El interés y entusiasmo de las empresas mineras y sus gerentes por recibir esta distinción habla de su alto nivel de compromiso con la seguridad”, expresó Germán Campos, Director de Negocios de MSA para Chile y Perú.

Con motivo del relanzamiento del Premio John T. Ryan se otorgó reconocimientos a las 14 empresas mineras que alcanzaron la distinción desde 1999 y que fueron entregados por Germán Campos y Renzo Gonzáles, directivos de MSA. El Viceministro de Minas, Dr. Luis Miguel Incháustegui Zevallos, entregó el trofeo John T. Ryan al ganador Unidad Minera San Rafael, y el Ing. Herminio Morales Zapata, Director de la Dirección Técnica Minera del Ministerio de Energía del Perú entregó el trofeo a los ganadores de ambas categorías.

El jurado calificador para la entrega del Premio John T. Ryan estuvo integrado por representantes de diferentes organizaciones independientes, como José Antonio Matos Reyes de la Dirección Técnica Minera del Ministerio de Energía y Minas; Benjamín Jaramillo Molina, Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú; Fernando Borja, Gerente General del ISEM; Arturo Lobato Flores, Director de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minería y Metalurgia de la Universidad Nacional de Ingeniería; y Gustavo Adolfo Luyo Velit, ex Gerente General del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Los representantes de MSA del Perú, aseguraron que el prestigioso trofeo se volverá a entregar dentro de dos años, tal como se realiza en los principales países mineros como Canadá desde 1941, donde es reconocido como Premio Nacional a la Seguridad John T. Ryan, Chile desde 1996 y Sudáfrica desde el 2011.

Guía para hacer más llevaderas las guardias médicas en Navidad

Santiago Feliu No Comments

Da igual que estés en un hospital que en un punto de atención rural, siempre hay formas de mejorar esas jornadas

La Navidad trae días complicados aunque entrañables para los sanitarios en todos los planos. Uno de ellos son las guardias, que también tocan en los días más señalados: Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y el Día de Reyes son fechas para pasar en familia pero también para dar asistencia sanitaria a los enfermos.

Sheila Justo, responsable de la Vocalía de Médicos Jóvenes y MIR del sindicato Amyts, ha explicado a Redacción Médica una serie de trucos para hacer más llevaderas estas guardias lejos de los seres queridos, los turrones y las botellas de cava:

Si trabajas en un hospital, hay que intentar que el menú de la cena sea más especial y generar con los compañeros un ambiente más festivo porque si no es difícil darte cuenta del día que es. “Llevar, por ejemplo, una ensalada más trabajada o un segundo plato especial”.

La decoración tampoco pasa desapercibida: “Si te puedes llevar un mantel mono, algún vaso gracioso, sientes que es algo distinto”.

Otro recurso puede ser la familia, “si está cerca”. “Pueden acercarse al hospital para hacerte una breve visita y felicitarte la noche; aunque también te puedes agobiar porque han ido y tú tienes trabajo y justo en ese momento no puedes salir”.

Otras estrategias para dar algo de magia navideña a esos días pueden ser “organizar un amigo invisible con los compañeros de Servicio”. “Es difícil porque en estas fechas no se sabe casi ni con quién te va a tocar trabajar pero si te pones de acuerdo con los que tienes más confianza, puede ser una buena idea”.

Para los sanitarios que hagan su guardia solos, por ejemplo en un Servicio de Atención Rural, Justo recomienda hacer ‘esfuerzos’ similares para endulzar la jornada: “Llévate algo de cenar diferente y si es Nochevieja, las uvas”. Eso sí, “el brindis de rigor, siempre sin alcohol”.

¿Cuántos euros supone la subida salarial para médicos y enfermeros de 2019?

Santiago Feliu No Comments

Tras el anuncio del Gobierno, en el que subirá el sueldo a partir del 1 de enero a los profesionales de la sanidad.

El Gobierno ya anunció a mediados del mes de diciembre que va a cumplir con el acuerdo retributivo para 2019, lo que significa que subirá los salarios de los empleados públicos, entre los que se encuentran médicos y enfermeros, desde el 1 de enero. Pero, ¿de cuántos euros más estamos hablando? ¿cuál será la cifra que podrá ahora en la nómina de los empleados?

Hay que tener en cuenta que el acuerdo que el Gobierno firmó con los sindicatos implica una subida salarial fija para el año que viene del 2,25 por ciento, a la que podría sumarse otra parte variable (0,25 por ciento) ligada a la evolución del PIB y otro 0,25 por ciento procedente de fondos adicionales.

Si se toma esta subida del 2,25 por ciento sobre el sueldo base de médicos y enfermeras del Sistema Nacional de Salud (SNS), no llega a los 30 euros. Por ejemplo, según datos facilitados por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) y confirmados por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el sueldo base de un facultativo es de 1.151,17 euros. Al aplicar la cantidad, la subida es de 25,90 euros.

De esta manera, en enero el sueldo base de un médico pasaría a ser 1.177,07. Sin bien, a esta cifra hay que sumarle los complementos salariales.

En cuanto a los enfermeros, el suedo base al mes es de 995,39 euros. La subida del 2,25 por ciento se traduciría en 22,39 euros. También en este apartado no hay que olvidar a esta cifra hay que sumarle el resto de complementos. Según ha informado el sindicato Satse, el salario medio de una enfermera que trabaja en un hospital, con un turno fijo, es de unos 1.700 euros al mes

fuente : redacionmedica

Héctor Castiñeira, Enfermera Saturada: “Con los recortes, si el sistema sanitario no cae es por el esfuerzo diario del personal”

Santiago Feliu No Comments

“Suero de una noche de verano”, nuevo libro del personaje cuyas peripecias han atraído a 300.000 seguidores en redes sociales

Héctor Castiñeira ha atraído a centenares de miles de seguidores con las aventuras de Enfermera Saturada, primero en redes sociales y después con los libros. Nadie conocía la identidad del autor hasta que en 2015 salió a la luz para una firma de ejemplares en la Feria del Libro de Madrid. Para gran sorpresa de todos, tras el personaje de Satu había un hombre. Después de “La vida es suero”, “Las uvis de la ira” y “El tiempo entre suturas”, Castiñeira regresa ahora con “Suero de una noche de verano” (Plaza & Janés), con ilustraciones de Clara Lousa. En esta nueva entrega, nos encontramos a la enfermera Satu a la espera de la llamada de la bolsa de empleo para un contrato de verano. El autor, de conversación risueña y aguda, presenta su nuevo libro mañana martes a las 19.00 en la librería  Educania de Murcia.

¿Qué aporta este nuevo volumen respecto a los anteriores?

El título de “Suero de una noche de verano”, además de guiño a la obra de Shakespeare, no es casual: El contrato de verano es un poco nuestro sueño estival. Esos tres o cuatro meses son los que más estabilidad laboral nos dan a las enfermeras y enfermeros que estamos haciendo sustituciones temporales. En mayo estamos siempre esperando esa llamada.

Eso le va a resultar familiar a muchos lectores, no sólo enfermeros.

Sí, ese ir un poco a contrapié: cuando es fin de semana y todos se van de viaje o festival y tú trabajas. Eso es lo que le pasa a Satu en este nuevo libro.

Las aventuras de Satu no atraen sólo a gente del mundo de la sanidad, sino a muchísimas otras personas.

Cuando creé el personaje hace cinco años en Twitter, contaba a través de ella lo que nos sucedía a mis compañeras y a mí en el hospital. Tenía en mente un público de enfermeros. Pero con las sesiones de firmas y las reacciones que me llegan en redes sociales, descubrí que estas anécdotas les gustan a personas muy variadas. Yo creo que es por lo mismo que triunfan las series de televisión de hospitales: Son situaciones que todos hemos vivido, aunque sea desde fuera, y nos sentimos identificados. De hecho hay quien me ha dicho que, gracias a los libros de Satu, ahora ven al personal de enfermería de otra manera. Que comprenden por qué cuando llaman al timbre podemos tardar en aparecer, porque saben que, aparte de ellos, tenemos ocho pacientes más esperando.

Es un libro de humor, pero metes el dedo en la llaga.

Con el humor se pueden decir cosas muy serias y denunciar ciertas situaciones, y en el libro aprovecho para dar caña a la inestabilidad laboral, los recortes… cosas que nos afectan como profesionales pero también como pacientes, porque el hecho de que cada día te atienda una enfermera distinta, porque las sustituyen, hace imposible que se cree esa relación de confianza entre sanitario y paciente. Lo ideal es que puedas ver la evolución del enfermo, que te cuente sus cosas, que le haga las curas siempre la misma persona. Con la precariedad se pierde el trato personal.

¿Está la sanidad pública para bromas?

Si sigue funcionando y mantiene los estándares de calidad es por el esfuerzo de todos los profesionales que trabajamos en ella: desde el celador al médico pasando por la enfermera, la auxiliar… Con los recortes de personal, material y mantenimiento de equipos que ha habido, si no fuese por la voluntad que ponemos en sacar el trabajo adelante día a día, el sistema caería.

Una de las cosas de las que te ríes en el nuevo libro son las técnicas motivacionales, tan de moda.

En los congresos de enfermería hay esa tendencia hoy: Esos vendedores de humo que te dicen que tienes que dar más de ti, que mientras vas de camino al hospital tienes que ir actualizándote, estudiando… Pero si les preguntas a estas personas donde trabajan te dicen: “Yo soy motivador, me dedico a dar charlas animando a la gente”. No están con el pijama y los zuecos atendiendo pacientes todos los días. Desconocen la realidad. Si no, sabrían que con los ratios de enfermera/paciente actuales es imposible exigir más. Supongo que desde un despacho es fácil.

Antes de ser libro en 2013, las aventuras de Satu se hicieron populares en Twitter y Facebook. ¿Son las redes sociales una nueva manera de contar historias, de entretener?

A mí las redes sociales me han abierto la puerta. Empecé en Twitter en 2012 y enseguida pasé al blog porque necesitaba más extensión para poder contar mis anécdotas. Pero la gente me pedía más, y entonces me di cuenta de que me daba para un libro. Y así escribí el primero, “La vida es suero”. De hecho, el problema no fue escribirlo, sino encontrar una editorial que lo quisiera publicar. Hoy parece que esté cambiando la tendencia, pero en 2013 las editoriales se fiaban sólo de autores premiados y de caras conocidas, como presentadores de televisión. Ninguna quiso sacar mi libro. Me decían que no tenía público potencial. Al final tuve que autopublicarlo en Amazon y cuando, gracias a Internet, se convirtió en el más vendido en navidades, entonces sí me escribieron diciendo que lo querían. Ahora voy por el cuarto, pero se lo debo todo a Amazon y a las redes sociales. Es ahí donde creció el personaje de Satu.

Tienes centenares de miles de seguidores. ¿No da vértigo?

No me paro a pensarlo. Sigo la misma línea que he seguido siempre, que es mezclar humor y sanidad. En realidad, llevo muchos años llevando ese humor a las habitaciones de hospital, en mi trabajo diario. Y funciona: Cuando alguien está ingresado tanto él como los familiares están preocupados, pero con cualquier chiste, les sacas una sonrisa y se relajan. Compartir un poco de humor te acerca al paciente.

Nadie sabía quién eras hasta 2015, cuando saliste del anonimato en la Feria del Libro de Madrid: ¿Cómo reaccionó la gente al ver que detrás de la Enfermera Saturada había un hombre?

No lo sabían ni mis compañeras de trabajo. En el hospital comentaban el libro delante de mí, o las cosas que publicaba en redes sociales, y yo las escuchaba callado. Claro, las anécdotas que contaba salían todas de nuestro centro. Llevo siempre una libretita y ahí anoto lo que me llama la atención para luego darle forma. Entonces las cosas que nos pasaban en la planta yo las ponía en Twitter, y ellas decían: “Mirad, esto que ha puesto hoy Enfermera Saturada nos pasó ayer aquí. ¡Qué casualidad!” Al final casi me pesaba más el anonimato y esconderme que el decir: “Soy yo”. Y es verdad que fue una sorpresa muy grande para la gente. Todos esperaban una mujer.

Ahora que todos saben quien eres, ¿te resulta más difícil conseguir historias, o lo contrario?

Todo lo contrario. Ahora me llaman Satu por los pasillos. Y muchas veces, cuando me cruzo con compañeros al entrar o salir del turno, me cuentan lo que les ha pasado por si me sirve. Y así hacen crecer al personaje.

¿Te costó meterte en la piel de una mujer?

No me ha costado por la razón de que en enfermería somos unos 300.000 profesionales de los que el 90% son mujeres. Entonces, ya desde la universidad y luego en el trabajo vives en un ambiente aplastantemente femenino. Eres una mas. Estás con ellas cuando hablan de sus cosas, sus parejas, sus preocupaciones… Y de ahí vas sacando.

¿Te inspiraste en alguna persona en concreto para crear a Satu?

Satu coge un poco de todas las compañeras de trabajo que he tenido y que sigo teniendo. Con un poquito de cada una le doy forma.

Escribes de noche.

Escribo en el turno de noche, sí. Prefiero ese momento porque, al revés de todo el mundo, estoy más activo. Todos estos libros han sido escritos en el hospital, de madrugada. Ese ambiente me inspira. Ese ratito entre las tres y las seis, cuando la planta está más tranquila y, generalmente, a no ser que pase algo, los pacientes duermen. Entonces yo aprovecho para poner en orden la libretita y sacar estas ideas adelante, darle forma al libro.

fuente : eldiaro.es

Un epidemiólogo alerta de contagios de sarampión en líneas aéreas

Santiago Feliu No Comments

El jefe de Medicina Preventiva del Hospital Clínic reseña 5 casos de auxiliares de vuelo con la patología

Los efectos del aumento de seguidores de las teorías antivacunas han propiciado un aumento de casos de enfermedades que se encontraban muy controladas. Es el caso del sarampión, que está viendo cómo crecen los diagnósticos en los últimos años. Las personas que deciden no vacunarse pueden, además, poner en riesgo al resto de la población en lugares de uso común como los medios de transporte. 

Es el caso que relata Antoni Trilla, epidemiólogo y jefe de Medicina Preventiva del Hospital Clínic, que ha utilizado su cuenta de Twitter para alertar de cinco casos en auxiliares de vuelo de la compañía Vueling y de un pasajero diagnosticado también con sarampión en España. «Los casos realizaron vuelos nacionales y a la UE en noviembre. Estudio de contactos: no se descarta la aparición de nuevos casos», explica en un tuit. 

Su mensaje ha despertado alarmas en algunos usuarios, que le preguntan si esta información es pública y que además es muy imprecisa, a lo que Trilla responde que «la información en Twitter debe ser siempre sencilla y escueta. En estos casos comentados, las fuentes originales no contienen mucha más«, pese a lo cual, le recomienda «consulte el informe del CCAAER del 17/12 y el Promed de hoy», por este domingo 23 de diciembre. 

También hay quien se muestra incrédulo con la información, preguntándose si es posible que en alguno de estos casos la vacuna haya podido dejar de ser efectiva. «Me cuesta creer que al azar haya 6 personas sin vacunar. Los sin vacunas son unos cuantos pero no tantos como para obtener 6 y puede que más…», pregunta una viajera. 

Esto ha provocado que incluso el Centro Nacional de Medicina Tropical, dependiente del ISCIII, matice que «por lo visto ya se han tomado las medidas necesarias por lo que no entendemos esta información». 

Fuente : redacion medica

Guardia médica y enfermeros en Navidad y Año Nuevo: 1.300 la mejor pagada, 570 la peor

Santiago Feliu No Comments

La remuneración para médicos y enfermeros por trabajar en días especiales como Navidad o Año Nuevo varía notablemente

Las guardias médicas tienen una retribución diferente si afectan a domingos o festivos, pero categoría aparte suponen las guardias en los llamados ‘festivos especiales’, no más de seis días al año entre los que se encuentran el de Navidad y el de Año Nuevo. En este caso, cada comunidad autónoma establece las cuantías para el diferente personal médico que tendrá que trabajar esos días de manera que la asistencia sanitaria no se vea afectada por la festividad. 

Según ha podido saber este diario, la cuantía de cada comunidad corresponde prácticamete a la del año pasado pero sumándole un aumento del 1,75 por ciento. De este modo y tomando como base una guardia de 24 horas,Murcia se alza como la comunidad que más paga a sus médicos, con 1.299,63 euros, mientras que en el otro extremo se sitúa Extremadura, donde sus galenos se quedan en 574,60 euros. 

Estos cálculos, basados en una tabla salarial que la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) Granada ha establecido para cada comunidad, reflejan que además de Murcia, los médicos vascos, gallegos, valencianos, baleares, madrileños o riojanos estarían entre los mejor retribuidos, con guardias por festivo especial de 25 de diciembre y 1 de enero pagadas a 1.219, 1.091, 1.085, 1.067 (Baleares y Madrid) y 1.044 euros, respectivamente. 


Navarra, Cantabria, Ceuta y Melilla, Castilla-La Mancha y Castilla y León, entre las que menos pagan a sus médicos

En el lado opuesto de la clasificación estarían comunidades como Navarra, Cantabria, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (dependientes del Ingesa), Castilla-La Mancha, Castilla y León y Asturias, con cantidades por festivo especial de 593, 621, 640, 788, 849 y 878 euros, respectivamente. 

Además, las cantidades para Cataluña, Canarias y Aragón se establecen en 880 euros, 932 euros y 953 euros, respectivamente. 

Cómo se calcula la retribución

Estas retribuciones son fijadas por cada comunidad autónoma y publicadas en sus boletines oficiales, donde pueden verse además las diferencias entre profesionales sanitarios. En ese sentido, por ejemplo, en Murcia está fijado, según recoge el sindicato CESM, que para las guardias del 24, 25 y 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero, el importe será el doble del que corresponda. Es decir, para las especialidades hospitalarias y MIR el 25 de diciembre y el 1 de enero se paga el precio de la hora de guardia festiva multiplicado por 24 horas y esto, a su vez, por dos, para que la cantidad recibida sea el doble. 

En el caso de la Comunidad de Madrid, las cantidades también varían entre profesionales: si un especialista de atención hospitalaria ronda los 1.080 euros para el 25 de diciembre y el 1 de enero (el doble del valor para la hora de Atención Continuada de festivos), para Atención Primaria y el Summa 112 es de 147 euros por 12 horas, 294 si es de 24 horas. 

a vos colega? preferis estar con la familia o trabajar por una buena paga?

comentalo!

Aprobada la subida salarial del 2,25% a todos los médicos y enfermeros en España

Santiago Feliu No Comments

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a esta medida que afectará a todos los sanitarios del SNS

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes en Barcelona la subida salarial de los empleados públicos para 2019, entre ellos médicos y enfermeros, así como el resto de profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS), que será como mínimo del 2,25 por ciento, cifra a la que podrá sumarse un 0,25 por ciento ligado a la 


En un escenario de máximos, la subida salarial para los sanitarios podría alcanzar el 2,75% 

 y otro 0,25 por ciento procedente de fondos adicionales.

En total, en un escenario de máximos, la subida salarial para los sanitarios podría alcanzar el 2,75 por ciento, aunque para ello el PIBtendría que crecer el próximo año un 2,5 por ciento  y la previsión es que lo haga un 2,3 por ciento.

«El Gobierno quiere impulsar el esfuerzo del sector público tras la crisis. Necesitamos recuperar garantías de derechos de los ciudadanos. Necesitamos dotar a las instituciones de los recursos necesarios. Hoy necesitamos recuperar los recursos en todos los ámbitos. Recursos económicos y materiales, pero también humanos. La Administración tiene un problema de envejecimiento», ha explicado Meritxell Batet, ministra de Política Territorial, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. 

Fue el propio presidente del Gobierno quien anunció que el Consejo de Ministros aprobará este viernes tanto la subida del SMI como la de las retribuciones de los funcionarios.

Acuerdo aplicado

Este incremento del salario de los empleados públicos es fruto de un acuerdo que los sindicatos alcanzaron con el Gobierno del PP y que el Ejecutivo socialista se comprometió a aplicar.


«El Gobierno quiere impulsar el esfuerzo del sector público tras la crisis» 

Los sindicatos de la Función Pública venían reclamando desde hace semanas al Gobierno que procediera a aprobar esta subida por decreto ante el retraso en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 y la consiguiente prórroga presupuestaria de los de 2018.

Las organizaciones sindicales no querían demoras en la aplicación de la subida salarial para los empleados públicos. Dejar ésta en manos de los Presupuestos de 2019 o de un decreto posterior al mes de enero habría supuesto su aplicación con efectos retroactivos, una fórmula que ya se ha utilizado en otras ocasiones y que los sindicatos no querían que se repitiera.

a ver si el gobierno de Argentina se copia un poco del sistema Europe no?

que opinas colega?

Chile: realizan maniobra de retiro de camión de casi 400 toneladas en Minera Centinela

Santiago Feliu No Comments

Rescatar un Camión de Extracción Minera (CAEX), cuyo peso total alcanzaba aproximadamente las 400 toneladas, fue la maniobra que logró realizar satisfactoriamente Minera Centinela.

El retiro del CAEX Komatsu 930 duró casi cuatro horas y en él participó un equipo multidisciplinario de 11 personas de diversas áreas de la Compañía, incluyendo a Komatsu. Ello con el objetivo de velar porque el plan definido para llevar adelante la operación se desarrollará de acuerdo con lo planificado y según los más altos protocolos de seguridad.

Laura Alvarado, gerente de Seguridad y Salud de Minera Centinela, explicó que “antes de enfrentarnos a realizar esta maniobra analizamos la situación tomando como antecedentes no sólo el peso del camión atrapado, sino que también factores físicos, dinámicos y geomecánicos. Ello con el objetivo de trazar un plan de retiro que nos garantizara el éxito bajo condiciones 100% seguras”.

Entre las medidas consideradas en este plan, la ejecutiva explica que se usaron las herramientas de verificación que posee la Compañía a fin de determinar los controles preventivos necesarios para evitar un nuevo accidente durante el proceso de retiro. Además, aclara que como se trataba de una acción no rutinaria, se incorporó al análisis una herramienta de control de riesgos en 360°, de modo de identificar las condiciones imprescindibles para evitar transversalmente cualquier tipo de daño a las personas.

Hecho ese análisis y con todas las precauciones ya tomadas, se dio inició al retiro. Lo primero fue asegurarse que el Camión Komatsu no se deslizara hacia atrás, para ello, se generó una especie de cuña con material de contención. Luego de esta maniobra, se acercó al Komatsu 930 un camión de servicio de mantenimiento para dejar los elementos de tiraje debidamente certificados. Posteriormente, se posicionó en la parte delantera del camión un CAEX de mayor envergadura y con carga para aumentar su peso, el cual tenía la misión de tirar al vehículo atrapado en el pretil.

Tras ello, se toma la decisión de descargar 1/3 de la carga que llevaba el CAEX atrapado, logrando de esta forma finalizar exitosamente las labores. Como explica Alvarado, durante todo el proceso los participantes tuvieron frecuencia radial exclusiva por lo que la comunicación entre los miembros del equipo se realizó de manera ininterrumpida.

Las horas previas al retiro

Ese mismo lunes 10 de diciembre, una hora y media antes de iniciar el retiro, el camión protagonista del evento sobrepasó la línea de contención del pretil de seguridad sin dejar lesionados. Las causas hoy son materia de investigación por parte de la Compañía.

Los dos ocupantes del vehículo siguieron los procedimientos de seguridad de la operación, se bajaron del mismo y dieron aviso del incidente. Esto activó de inmediato el protocolo de emergencia, lo que implicó la detención total del rajo y el envío de la ambulancia. Tras ello, los trabajadores fueron inmediatamente llevados al policlínico de Minera Centinela en donde se constató que no registraban ningún tipo de lesión.

Para Alvarado, este tipo de incidentes son siempre una señal de alerta que llama a recordar que la seguridad en minería es una labor permanente y que nunca se puede bajar la guardia. “Estamos realizando los análisis para entender porque ocurrió lo que ocurrió con el objetivo de poder sacar los aprendizajes necesarios para evitar que estos hechos vuelvan a repetirse. Los aprendizajes son un pilar central de nuestra Estrategia de Seguridad y Salud, y para ello involucramos a todas las personas que trabajan en Centinela sin importar su cargo, pues ésta es una tarea de todos”.

Fuente: Portal Minero | Minera Centinela

La patronal CEOE pide que las empresas puedan hacer controles de drogas cuando hay un accidente laboral

Santiago Feliu No Comments

Garamendi también cargó contra el «altísimo absentismo»: «La gente que trabaja en horarios parciales es curioso que tenga que ir al médico a esas horas y no durante el resto del día que lo tiene libre»

El hoy nuevo presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, en ese momento [6 de noviembre] aún candidato, reclamó que las empresas puedan hacer pruebas de alcoholemia y controles de drogas a los trabajadores implicados en accidentes laborales. La propuesta de Garamendi llega mientras la siniestralidad sigue sin freno: entre enero y agosto se han producido 399.312 accidentes con baja, un 3,6% más que los registrados en el mismo periodo de 2017, según los datos del Ministerio de Trabajo.

Garamendi expuso esta idea en su intervención en la apertura de un congreso sobre restauración colectiva. «No tiene mucho sentido que cuando hay un accidente laboral, una empresa no pueda hacer pruebas de alcoholismo o drogadicción a los trabajadores cuando a todos nos las hacen en la calle ahora mismo si cogemos un coche», señaló.

En su opinión, esta es una cuestión especialmente importante en el ámbito de la hostelería y que debería formar parte de su agenda con el objetivo «no de fastidiar a nadie, sino para mejorar el servicio».

Carga contra el absentismo

Garamendi atacó además el elevado índice de absentismo entre los empleados con contrato parcial y contra la «morosidad» de la Administración Pública.

Según el empresario existe un «altísimo absentismo» en algunos sectores económicos, entre ellos el de la restauración, un tema del que «no se suele hablar porque es poco vendible». «La gente que trabaja en horarios parciales es curioso que tenga que ir al médico a esas horas y no durante el resto del día que lo tiene libre», criticó el aspirante a la presidencia de la patronal.

Según sus datos, el absentismo entre este tipo de trabajadores con contrato parcial ronda el 10-15% en el caso de la hostelería, cifra que ha calificado de «auténtica barbaridad» y que ha instado a combatir para poder ganar competitividad.

Según un estudio de Randstad Research a partir de datos del INE, correspondientes al tercer trimestre de 2017, de media en España el nivel de absentismo no justificado supone la pérdida de «un 1,3% de las horas pactadas en el período referido». Si se tienen en cuenta las bajas médica, la pérdida llega al «4,3% de las horas pactadas».

Garamendi criticó, asimismo, el funcionamiento de los concursos públicos en España. «Uno de los grandes dramas que vivimos las empresas es ver cómo los concursos públicos sólo se fijan en el precio. Tendría que haber muchos más criterios de calidad», reclamó el dirigente patronal, quien ha acusado a la administración pública de demorarse en los pagos por sus servicios.

«Las empresas están para ganar dinero y no para prestarlo al sector público. Es otro de los grandes problemas de las colectividades, la morosidad, ya que existe una ley que no se cumple y no pasa absolutamente nada», afirmó.

Garamendi también resaltó que el de la restauración colectiva es un sector que puede presumir de que existe igualdad entre hombres y mujeres: «Es otra de las cosas que podéis mostrar con orgullo, porque en otros sectores no se da. Y eso que no es un sector fácil. Parece a veces que cuando hay más mujeres es porque es fácil, y de fácil este sector no tiene nada». El empresario se mostró recientemente en contra de las cuotas de género obligatorias en las direcciones de las empresas.

Fuente. El Diario

DESARROLLAN UN VENDAJE ELÉCTRICO QUE ACELERA LA CURACIÓN DE LAS HERIDAS

Santiago Feliu No Comments

Investigadores de la American Chemical Society (Estados Unidos) han desarrollado un vendaje que genera un campo eléctrico alrededor de las heridas en la piel y reduce su tiempo de curación.

(Gaceta médica) Investigadores de la American Chemical Society (Estados Unidos) han desarrollado un vendaje que genera un campo eléctrico alrededor de las heridas en la piel y reduce su tiempo de curación, según los resultados publicados en ‘ACS Nano’.

El vendaje, que se ha probado en ratas, se autoalimenta. Lo hace mediante un nanogenerador portátil creado con la superposición de láminas de politetrafluoroetileno, lámina de cobre y tereftalato de polietileno.

Las heridas crónicas en la piel incluyen úlceras por pie diabético, úlceras venosas y heridas quirúrgicas que no se curan. Se han intentado varios enfoques para tratar este tipo de lesiones, como vendarlas o exponerlas a oxígeno o terapia con factores de crecimiento, pero a veces muestran una efectividad limitada.

A comienzos de la década de los 60, los investigadores observaron que la estimulación eléctrica podría ayudar a la cicatrización de las heridas en la piel. Sin embargo, el equipamiento para generar el campo eléctrico es, en ocasiones, grande y puede requerir la hospitalización del paciente.

El nanogenerador del vendaje convierte los movimientos de la piel, que ocurren durante la actividad normal o incluso cuando se respira, en pequeñas pulsaciones eléctricas. Esta corriente fluye a dos electrodos que se colocaron a ambos lados de la herida para producir un campo eléctrico débil.

En las espaldas de las ratas en las que se probó, las heridas cubiertas por vendajes eléctricos se cerraron en tres días, mientras que las heridas con vendaje de control sin campo eléctrico lo hicieron en 12. Los investigadores atribuyen la cicatrización más rápida a una mayor migración, proliferación y diferenciación de los fibroblastos inducida por el campo eléctrico.