Noticias

Concurso Abierto (Público) SAME

Santiago Feliu No Comments

En búsqueda de 67 Profesionales Médicos de Guardia

El Ministerio de Salud de la Ciudad llama a Concurso Abierto (Público) para la cobertura de 67(sesenta y siete) cargos de Profesionales Médicos de Guardia, con orientación en medicina de urgencia y emergencia incluyendo eventos con víctimas múltiples, para desempeñarse en la Dirección General de Atención Médica de Emergencia (SAME), dependiente de la Subsecretaría de Atención Hospitalaria, para cumplir tareas en las Unidades Móviles de Auxilio.

Los mismo serán para cubrir la dotación mínima de profesionales que integrarán una planta crítica y una de reemplazo, con una jornada laboral de treinta (30) horas semanales, distribuidas en dos turnos de doce (12) horas cada uno y seis (6) horas de capacitación.

Recordá leer atentamente la DisposiciónResolución y sus anexos Formulario de Inscripción y Instructivo Postulación.

https://www.buenosaires.gob.ar/salud/recursos-humanos/noticias/concurso-abierto-publico-same

«En Traumatología todo el instrumental médico está pensado para hombres»

Santiago Feliu No Comments

Laura Muñoz, cirujana ortopédica y traumatóloga, explica cómo trabaja en una de las especialidades más masculinizadas

La carpintería de los huesos. Bien se puede definir así a la Cirugía Ortopédica y Traumatología. Una especialidad en la que, sobre la mesa de quirófano, hay martillos, sierras y hasta taladros y que, según el Estudio de Demografía Médica de la Organización Médica Colegial (OMC), tan solo un 19,9 por ciento es ejercida por mujeres. Con motivo de la proximidad del Día Internacional de la Mujer 8-M se busca dar visibilidad a las facultativas que desempeñan una de las especialidades más masculinizadas en la actualidad.

Una cuestión de vocación. Sin padres médicos ni otra influencia sanitaria a su alrededor, cuenta Laura Muñoz, cirujana ortopédica y traumatóloga del Servicio de Ortopedia Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, que se decidió por esta especialidad. “Se la ha asociado siempre a la fuerza”, explica y, sin embargo, “se ha demostrado que la Traumatología no es una cuestión de fuerza”, afirma Laura, a quien le llegaron a decir ‘¡Ay! Te tienes que apuntar al gimnasio si quieres hacer trauma’.

Describe que es una especialidad muy quirúrgica, amplia y en la que poder especializarse sobre cualquier parte del cuerpo (ella por ejemplo hace columna infantil). Piensa que el uso de máquinas como los taladros ha podido ser una de las razones por la que los hombres se hayan decantado históricamente más.

En este sentido, sí que ha visto ahí cierto machismo sobre la especialidad. “En Traumatología he notado que todo el instrumental está pensado para hombres, para manos grandes”. Por ello, todas las especialistas reclaman a las diferentes empresas que diseñen un instrumental acorde a ellas porque, al final, la “sanidad es una profesión de mujeres”.


«La Traumatología no es una cuestión de fuerza»

Durante sus años de residencia dice que no vivió actitudes machistas pero desde que es adjunta ha empezado a ver determinados gestos.

“Hay más micromachismos procedentes de la sociedad, que en los propios servicios. Si voy con un compañero siempre se han dirigido a él. Es ahora, que me empiezan a salir canas, cuando me llaman doctora y asumen que soy yo quien tiene la responsabilidad”, explica. Bien es cierto que ya la situación está cambiando, sí, pero “parece que tienes que aparentar cierta edad para que te traten como la doctora y no como a alguien que está de prácticas”, lamenta.

Maternidad y conciliación familiar

Si algo indica Laura que es un tabú es todo lo relacionado con el hecho de ser madre y la poca facilidad que hay para la conciliación familiar. Una cuestión que no distingue de especialidades. “Yo ahora no tengo hijos, pero sí que me planteo quedarme embarazada y eso los jefes lo llevan fatal. No lo asumen. Les trastoca”, explica. 

Quedarte embarazada en el hospital es complicado porque supone un ‘caos’ en el Servicio”, detalla. Se dejan de hacer guardias y, fruto de ello, se trastoca toda la organización a nivel interno. Lo que lleva a ver los embarazos como una situación complicada. Cuenta que ha llegado a escuchar coletillas del tipo ‘¿tú qué estás haciendo, repoblando el mundo?’ cuando alguna compañera plantea tener un tercer hijo.

Matiza que sí que se juzga más a las mujeres por entrar más tarde si tienen que llevar al colegio a sus hijos que a los hombres. “Compatibilizar la vida y el trabajo sigue siendo difícil como mujer sanitaria”, reivindica.

¿De quién debe partir la solución?

La sanidad es uno de los sectores más feminizados y eso se puede apreciar tanto en las facultades como en el quirófano donde, como explica Laura, hay días en los que todas son mujeres.


«Compatibilizar la vida y el trabajo sigue siendo difícil como mujer sanitaria»

El problema que ve es que al final los puestos de poder “se los dan a ellos y los intermedios a ellas”. Ha habido un cambio en la opinión que se tiene sobre las trabajadoras y ya todo el mundo es consciente del peso de la mujer, pero dice que todo se conseguirá “haciéndonos valer más”.

No depende de fuerza sino de habilidad e inteligencia

No lamenta haber escogido Traumatología. Dice que cuando estaba estudiando también le gustaba Urología (que es otra de las especialidades más masculinizadas), pero que topó con un jefe machista durante unas prácticas en el Hospital La Paz de Madrid que provocó que ni se plantease esta especialidad. “Era un misógino. Nos trataba fatal en general a todas las mujeres. Ahí sí que noté muchísima discriminación”, recuerda.

Justo ahora hace 10 años que ella se presentó al MIR. Seguramente habrá muchas chicas que estarán valorando qué elegir para su futuro como médicas. Laura anima a que se decanten por la Traumatología. “Nosotras podemos y lo hacemos mucho mejor que muchos hombres. No depende de fuerza sino de habilidad y de nuestra inteligencia. La mitad de los servicios están plagados de mujeres. No hay ninguna restricción que nos impida ser traumatóloga. Ni mentales, ni físicas”, cierra.

7 maneras de mejorar la comunicación con los pacientes

Santiago Feliu No Comments

Aprender cómo mejorar las habilidades de comunicación lo hará una mejor enfermera al permitirle comprender mejor las necesidades de su paciente. La comunicación efectiva con sus pacientes hará que el cumplimiento de sus tareas diarias de enfermería sea mucho más sencillo al minimizar las barreras para el entendimiento mutuo.

LLEGUE A NADA de todo con un trabajo de enfermería de viaje en su destino de elección.

COMUNICACIÓN EFECTIVA CON LOS PACIENTES

Tener en cuenta la perspectiva de su paciente es clave para evitar encuentros que se asemejan a cualquier tipo de conflicto y, a veces, la mejor manera de lograrlo es, literalmente, ponerse a su nivel. Puedes hacer esto practicando lo siguiente:

1. Evalúa tu lenguaje corporal . Ten tu cuerpo al mismo nivel que el de ellos. Si es necesario, siéntese en una silla para estar cara a cara y hacer contacto visual. Y siempre enfrentalos mientras hablas.

2. Haz que tus interacciones sean más fáciles para ellos . Mantenga sus oraciones y preguntas cortas, permanezca en un tema a la vez y explique los conceptos difíciles en términos claros.

3. Muéstrales el respeto apropiado . Acomode sus peticiones tanto como sea seguro y prudente. En lugar de hablar en comandos, ofrézcales opciones. Esfuércese por ayudarlos a mantener su dignidad.

4. Ten paciencia . Debido a su edad, enfermedad o dificultades cognitivas, pueden moverse y hablar más despacio que usted. Dales tiempo para moverse a su ritmo. Las comunicaciones positivas con el paciente no necesitan ser apresuradas.

5. Controle su mecánica . Habla de forma clara y lenta, más fuerte de lo normal, pero sin gritar. Enuncie las palabras complejas con cuidado, pero use el lenguaje simple tanto como sea posible.

6. Proporcionar instrucciones escritas simples cuando sea necesario; Usa gráficos cuando sea posible . Los pacientes que salen de cirugía o trauma tienen menos probabilidades de recordar todo lo que les ha dicho. Una lista fácil de seguir de los conceptos básicos que ha discutido ayudará a garantizar el cumplimiento de su plan de atención.

7. Dé a sus pacientes tiempo suficiente para responder o hacer preguntas . Esto les ayudará a sentirse como un socio valioso en el manejo de su propia salud y hará que la comunicación sea más efectiva.

Comunicaciones del paciente

Incluir estas estrategias en sus comunicaciones con los pacientes fortalecerá su capacidad para brindar la mejor atención posible a sus pacientes y les hará sentirse como los socios valiosos en su propia atención. También mejorará su experiencia con usted y los servicios de enfermería proporcionados por su centro, lo que puede ser beneficioso para sus puntuaciones de satisfacción del paciente.


Fuente: https://www.americanmobile.com

CREAN PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES

Santiago Feliu No Comments

Salió publicado en el Boletín Oficial la creación, a través de la resolución 187/2019 de la Secretaría de Gobierno de Salud, del Plan Nacional para el manejo integral de las lesiones.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD

Resolución 187/2019

RESOL-2019-187-APN-SGS#MSYDS

Ciudad de Buenos Aires, 01/02/2019

VISTO el Expediente EX-2018-56011643-APN-DD#MSYDS, y

CONSIDERANDO:

Que según fuentes internacionales (World Health Organization. Injuries and Violence. The Facts. Geneva: WHO, 2014), la muerte por lesiones significa la tercera causa de muerte para todos los grupos etarios y la primera entre 1 y 45 años de edad.

Que las lesiones se encuentran entre los problemas de salud pública más destacados del mundo y que además de ser una de las principales causas de mortalidad, muchas de las lesiones no fatales causan discapacidades de por vida y consecuencias para la salud, generando costos multimillonarios, no solo en atención médica (costos visibles), sino en la pérdida de la productividad (costos invisibles).

Que según datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud dependiente de la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, las lesiones traumáticas son la principal causa de muerte en niños y jóvenes, siendo las más frecuentes las provocadas por tránsito vehicular, las cuales representan el 25% de los fallecidos por lesiones.

Que por Resolución Ministerial 978 del 13 de agosto de 2007 se crea el Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones.

Que es necesario trabajar en forma coordinada técnica y políticamente con las distintas jurisdicciones provinciales situando en perspectiva la magnitud del problema.

Que es indispensable a nivel nacional trabajar con todos los actores, no solo sanitarios, involucrados en la temática, a fin de coordinar acciones en miras de bajar este índice.

Que el dicho programa tiene como objetivo principal la vigilancia de las lesiones y resulta necesario ampliar el mismo, fortaleciendo los componentes de promoción y prevención de las lesiones y el adecuado registro y cuidado del trauma en los servicios de salud.

Que con el objetivo de fortalecer las acciones a nivel nacional es necesario la creación del PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES en la orbita del Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

Que dicho plan contará con un enfoque multisectorial en donde se propiciará la convocatoria de los diversos actores gubernamentales y no gubernamentales necesarios para el trabajo en sus distintas facetas.

Que en virtud de la temática en cuestión la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles afrontará el financiamiento necesario con su partida presupuestaria.

Que la DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO ha tomado la intervención de su competencia.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que el inciso 27 de la Planilla Anexa al artículo 20 del Decreto 802/18 establece como objetivo de la Secretaría de Gobierno de Salud: “Entender en la formulación y promoción de planes tendientes a la reducción de inequidades en las condiciones de salud de la población, en el marco del desarrollo humano integral y sostenible mediante el establecimiento de mecanismos participativos y la construcción de consensos a nivel federal, intra e intersectorial”.

Que el Señor Secretario de Gobierno resulta competente para el dictado del presente en virtud de lo dispuesto por el Decreto N° 802/18.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Créase el PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES , en el ámbito del Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

ARTÍCULO 2º.- Elabórese en un plazo de 30 días un plan operativo, donde se establecerá el procedimiento para instrumentar el objetivo planteado, como así la participación específica de los diversos organismos con injerencia en la materia.

ARTÍCULO 3º.- El presente plan se financiará con la partida presupuestaria asignada a la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, a cargo del Programa Nacional de revención y Control de Lesiones.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Archívese. Adolfo Luis Rubinstein

e. 05/02/2019 N° 5914/19 v. 05/02/2019


RUBINSTEIN SUPERVISÓ LA PRIMERA COLECTA DE SANGRE PARA EL HOSPITAL POSADAS

Santiago Feliu No Comments

La sangre no se puede fabricar. Sólo se consigue mediante personas solidarias dispuestas a donarla. Por eso, para que nunca falte, son imprescindibles las donaciones regulares.

(Secretaría de Salud de la Nación) El Secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, supervisó hoy la primera jornada de donación de sangre de los empleados del Ministerio de Salud y Desarrollo Social destinada a pacientes del Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”, y organizada por la dirección de Sangre y Hemoderivados de la secretaría.

“Es una jornada solidaria, que tiene por objetivo colectar sangre para el Hospital Posadas y que se inscribe en el marco de las iniciativas para alcanzar sangre segura producto de donaciones habituales”, indicó Rubinstein.

Durante la jornada, que es la primera de una serie de tres programadas a lo largo del año, más de 50 personas se acercaron a donar sangre, muchos de los cuales ya habían donado antes, informó Mabel Maschio, responsable del Programa de Sangre y Hemoderivados.

“Esto es muy importante porque nuestra meta es fidelizar donantes del ministerio que en otras oportunidades han donado, en el marco de las políticas tendientes a cambiar el modelo de reposición por uno de donación voluntaria y habitual”, destacó.

De la jornada, participó también la secretaria de Regulación y Gestión Sanitaria, Josefa Rodríguez.

La sangre no se puede fabricar. Sólo se consigue mediante personas solidarias dispuestas a donarla. Por eso, para que nunca falte, son imprescindibles las donaciones regulares.

La disponibilidad de sangre segura evita que el paciente y su entorno deban encontrar donantes. Un donante puede salvar hasta cuatro vidas.


Sanidad convoca por sorpresa un Interterritorial el 4 de marzo

Santiago Feliu No Comments

Las autonomías reciben la convocatoria un día antes de que supuestamente se conozca la fecha de las elecciones generales

El Ministerio de Sanidad ha convocado por sorpresa a las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomicas para celebrar un Consejo Interterritorial, el próximo 4 de marzo en horario de mañanaLa convocatoria se ha realizado un día antes de que el presidente el Gobierno, Pedro Sánchez, anuncie supuestamente la fecha de las siguienteselecciones generales.

Según ha podido saber en primicia Redacción Médica, en los próximos días las CCAA recibirán la documentación correspondiente y el orden del día de la convocatoria, la cual aún está pendiente. Asimismo, este diario ha podido certificar que la Comisión Delegada, la antesala al Interterritorial, tendrá lugar el próximo 27 de febrero. 

Precisamente, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ya adelantaba este jueves a los medios de comunicación que su departamento seguirá trabajando y «no vamos a quitar el pie del acelerador de aquellas medidas y proyectos que hemos puesto en marcha», respondiendo así a las sospechas de un adelanto electoral.

Defensa de la legislatura

Aunque aún se desconoce el orden del día que seguirá este Consejo Interterritorial, el posible fin de la legislatura dejaba en la papelera varios de los temas ‘estrella’ que este Gobierno ha defendido desde que llegó a la Moncloa, por lo que se presupone que el Ministerio de Sanidad quiera acelerar algunos de los temas que dejaría sin resolver. 

Sin ir más lejos, la última Comisión de Recursos Humanos celebrada el pasado mes de enero contempló más 12 puntos de discusión, entre los que destacó el nuevo plan para “revolucionar” la Atención Primaria o el anuncio de un nuevo Real Decreto de Formación Sanitaria Especializada para sustituir el fallido real decreto de troncalidad.

De este modo, la convocatoria contra todo pronóstico de un Consejo Interterritorial pone más incertidumbre aún si cabe sobre la decisión que anunciará este viernes Pedro Sánchez, tras la reunión del Consejo de Ministros. 

‘No’ a los PGE

Esta convocatoria se produce un día después de que el Congreso de los Diputados digiera ‘no’ a los Presupuestos Generales del Estado de 2019 (PGE) y precipitara el que parecía el fin de la legislatura. La negativa de los partidos independentistas, junto a PP y Ciudadanos, propiciaba, entre otras cosas, mantener el copago farmacéutico para 6,8 millones de ciudadanos, seguir sin blindaje a la sanidad universal y el no incremento presupuestario para que las CCAA gestionen la Sanidad.

URUGUAY LOGRÓ EN 2018 LA MEJOR TASA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS DE AMÉRICA LATINA

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Salud Pública confirmó que Uruguay registró en 2018 la mayor cantidad de donantes de órganos de la última década, al crecer 16 % respecto del año anterior y obtener una tasa de 23,78 donaciones por cada millón de personas, la más alta de América Latina.

(Ministerio de Salud de Uruguay) “Son avances muy importantes y es necesario que la ciudadanía los conozca”, dijo este martes 12 la directora del Instituto de Trasplante, Milka Bengochea.

“Es una tasa muy importante en comparación no solo con América Latina sino con el resto del mundo”, precisó Bengochea en un acto convocado en el Ministerio de Salud Pública para dar a conocer datos de donación y trasplante de órganos, del que participó el titular de la cartera, Jorge Basso.

En 2018 se registró la mayor cantidad de donantes, al sumar un 16 % más que el año anterior. Se realizaron 154 trasplantes renales, un 5 % más en la comparación estudiada, 14 pacientes concretaron su trasplante cardíaco, el doble, y 600 recibieron un órgano o tejido, un 6 % más.

Benogechea señaló que, si bien está vigente la ley n.º 18968, de Donación y Trasplante, el organismo debe mejorar el trabajo con todas las instituciones médicas del país.

“Es necesario que la ciudadanía, de manera madura, entienda el tema y colabore”, indicó. “Sabemos que es un momento muy difícil, cuando se le comunica que su familiar ha fallecido; si no tiene negativa a la donación, se lo puede considerar donante”, agregó. “Es un trabajo que exige estar presente de manera continua con toda la ciudadanía”, puntualizó.

Por su parte, el ministro Basso destacó la labor de todos los funcionarios del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, así como los convenios realizados con todos los centros de salud que cuentan con sector de tratamientos intensivos.

Valoró, además, el desafío del equipo de dirección, de generar una red a nivel nacional que involucre la mayor cantidad de instituciones posibles, con referentes responsables, que rápidamente puedan comunicar la posibilidad de donación de un órgano o tejido.

Basso reconoció la necesidad de aumentar la tasa de donación y lograr, asimismo, una mejor calidad de vida para las personas que necesitan de un trasplante. “Es un desafío que el país debe asumir”, expresó.


CIUDAD DE BUENOS AIRES ADHIRIÓ AL EXAMEN ÚNICO DE RESIDENCIAS DEL SISTEMA DE SALUD

Santiago Feliu No Comments

Se trata de la evaluación para acceder a residencias médicas básicas y otras especialidades. También se sumó Mendoza. Con estas incorporaciones, son 23 las jurisdicciones que integran el examen simultáneo en todas las sedes del país para ingresar al sistema público de salud.

(Ministerio de Salud de la Nación) Con la incorporación de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Mendoza, el examen único de residencias del sistema de salud (EU) se afianza como instrumento de evaluación y unificación del cronograma para los cargos de residencias médicas básicas, articuladas y otras especialidades como bioquímica y enfermería en 23 jurisdicciones del país.

“Esto significa un gran avance para las políticas públicas de formación y capacitación en salud, ya que consolida un sistema de ingreso mayoritario para la oferta de vacantes, afianzando a las residencias del equipo de salud como el principal sistema de formación de posgrado para obtener competencias especializadas en los nuevos graduados”, señaló el director nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional, Marcelo García Dieguez.

El Examen Único es una herramienta que brinda mayor transparencia en la cobertura de cargos de las residencias médicas básicas y articuladas. Consiste en una prueba de selección múltiple que se rinde simultáneamente en todas las sedes, y cuya corrección se realiza con herramientas tecnológicas seguras y de última generación.

Al EU adhieren las jurisdicciones mencionadas y los establecimientos nacionales: Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”, Hospital “Dr. Néstor C. Kirchner-Alta Complejidad en Red El Cruce”, Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer”, Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Mar del Plata), Centro Nacional de Genética Médica, Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones – ex CENARESO, Colonia Nacional “Dr. Manuel A. Montes de Oca”.

También el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Córdoba, además de instituciones privadas participan del examen.

Este año, la pre inscripción al Examen Único se realiza a partir del 18 de febrero hasta el 27 de marzo de 2019. El sistema público de salud, a lo largo del país, ofrece más de 4500 cargos de todas las especialidades que conforman el examen único, oferta que equipara a los graduados universitarios de éstas por año.

En 2018, el caudal de preinscriptos para el examen único ascendió a 6235, mientras que 4811 aspirantes se hicieron presentes al momento de rendir la evaluación.

Comité Técnico

En tanto, teniendo en cuenta el crecimiento de esta política pública y los resultados obtenidos con el examen único, la Secretaría de Gobierno de Salud creó el Comité Técnico del EU bajo la Resolución 186/2019, publicada esta semana en el Boletín Oficial.

La medida apunta a cubrir la necesidad de fijar las pautas federales que ha de contener el EU para las jurisdicciones e instituciones que lo integran. El mismo estará conformado por el Presidente y un representante de cada jurisdicción, institución y/o concurso que adhiera al EU.

La norma destaca que, dada la índole federal del COMITÉ TÉCNICO a crearse, todas las jurisdicciones deben tener su representación. La decisión no implica erogación presupuestaria y la participación de sus miembros es de carácter ad-honorem.


En Guayaquil una niña de 11 años cursa el preuniversitario de Medicina

Santiago Feliu No Comments

Fue aceptada por su alto coeficiente intelectual y su historial académico


En Guayaquil, Maité Pazmiño, una niña de tan solo 11 años, está cursando el preuniversitario de la carrera de Medicina en la Universidad Espíritu Santo (UEES). Las autoridades universitarias han decido aceptarla por su alto coeficiente intelectual y su historial académico.
 
“Tras explicar mi caso, me dijeron que sí y que el único requisito era que mi mamá se quedara conmigo en las clases”, ha expresado Maité, quien ha comentado que desde pequeña sueña con estudiar Medicina.
 
Según ha indicado, ella envió un mail al decano de la Facultad de Medicinasolicitando un permiso especial para cursar el preuniversitario durante sus vacaciones, el cual fue aceptado por la universidad.  
 
Por sus habilidades Maité fue ascendida a noveno año de educación básica. Sin embargo, lo que desea es aprobar el pre y que no le nieguen la entrada a ser un estudiante de Medicina.
 
“En la universidad tenemos un grupo de estudiantes de alto rendimiento, pero es la primera vez que tenemos una niña de 11 años realizando el Pre. Ella va como una estudiante normal. Está recibiendo sus clases y sobresale en conocimiento y captación, entre todos sus compañeros que ya son graduados del colegio”, ha dicho Pedro Barberán, decano de la Facultad de Medicina de la UEES, en declaraciones para medios locales.
 
Barberán ha comentado que las autoridades universitarias han aprobado que Maité realice el curso preuniversitario de la Facultad de Medicina porque presentó documentos y exámenes avalados por expertos y por el colegio dónde ella estudia, que certifican que su coeficiente intelectual es superior a 140.
 
En este sentido, ha lamentado que Maité no pueda iniciar formalmente la carrera de Medicina porque aún no termina el bachillerato. No obstante, este avance académico le servirá para entrar a la carrera una vez que se gradué del colegio, ha asegurado.
 
El dato 
 
Según su madre, Maité ya ha aprobado talleres de Biología online en una universidad australiana. Además, habla alemán e inglés.

Enfermeros exigen el ingreso de insumos médicos a Venezuela

Santiago Feliu No Comments

El personal de Salud no tiene reactivos, medicamentos ni comida para atender a pacientes en condiciones adecuadas

Enfermeros venezolanos han exigido que se permita el ingreso de la ayuda humanitaria enviada por Estados Unidos. El bloqueo militar que ha establecido Maduro en las fronteras, impide el paso de los nueve camiones enviados.

La ayuda humanitaria coordinada por Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha llegado a la ciudad fronteriza de Cúcuta, en Colombia. Informes de la embajada señalan que el envío incluye alimentos, suplementos nutricionales, kits de aseo personal y medicamentos.

El Gobierno de Nicolás Maduro ha establecido un bloqueo militar en el Puente de Tienditas que impide la entrada de los camiones. Maduro ha calificado esta ayuda como ‘limosnas’.

Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, ha expresado que es indispensable la llegada de los camiones pues “es la vida de muchos venezolanos lo que pudiera preservarse».

Representantes del sector de la Salud han asegurado que la escasez de insumos y medicinas ronda el 90 por ciento. Contreras ha resaltado que no poseen reactivos, medicamentos ni comida en los hospitales para poder atender a los pacientes en las condiciones adecuadas.

El Colegio de Enfermeras ha declarado su apoyo a la Comisión Especial de Seguimiento a la Ayuda Humanitaria del Parlamento para garantizar que la ayuda llegue a quienes lo necesitan.

La comisión humanitaria de la Asamblea Nacional ha anunciado que en la primera fase se entregarán medicinas, alimentos e insumos que servirán para abastecer a cinco hospitales.

También ha explicado que el envío busca atender en primera instancia a poblaciones en riesgo nutricional, que incluyen mujeres embarazadas, adultos mayores y niños menores de cinco años, y personas con enfermedades crónicas, especialmente pacientes diabéticos e hipertensos.