Noticias

SAME PROVINCIA CAPACITÓ EQUIPOS EN 25 DE MAYO

Santiago Feliu No Comments

Unos sesenta integrantes de los equipos de salud, de seguridad y de Defensa Civil del distrito de 25 de Mayo, participaron ayer de una capacitación previa a la puesta en funcionamiento del SAME Provincia en ese municipio.

Unos sesenta integrantes de los equipos de salud, de seguridad y de Defensa Civil del distrito de 25 de Mayo, participaron de una capacitación previa a la puesta en funcionamiento del SAME Provincia en ese municipio, una actividad que tuvo lugar en la sede del Ejecutivo local.

La capacitación estuvo a cargo de Instructores del Grupo de Intervenciones Especiales (GIE) del SAME Provincia, que dividieron la actividad en bloques temáticos. En primer lugar, se abordó la Emergencia, Urgencia y Reanimación Cardiopulmonar (RCP) a través de un módulo general para todos los participantes, que incluyó la extricación e inmovilización de la persona asistida.

Luego, los médicos y enfermeros fueron capacitados en RCP avanzado y vía aérea; en la clasificación por triage –que establece las prioridades de atención de acuerdo a la gravedad de cada caso– y los manejos iniciales del trauma.

También se incluyó una formación de los aspectos psicosociales en la emergencia, a cargo de la Red Provincial de Salud Mental en Incidente Crítico (PROSAMIC). Este equipo especializado dependiente de la Dirección de Manejos de Emergencias y Catástrofes, dictó el módulo intensivo de herramientas básicas de protección de la Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) para las personas que atraviesan tanto emergencias agudas, como grandes desastres, además del cuidado de los equipos intervinientes, acorde a los lineamientos de protocolos internacionales.

A su turno, los conductores de ambulancias recibieron especificaciones sobre su rol, especialmente en lo que hace a conducción defensiva y bioseguridad. Los radio operadores, en tanto, fueron entrenados en el manejo de la comunicación, que abarca entre otras cosas la contención del llamante, los casos difíciles, el interrogatorio dirigido y la categorización de la emergencia.


Una enfermera puede ir a la cárcel por cotillear el historial de su amiga

Santiago Feliu No Comments

La acusada también increpó a la denunciante: «Voy a decirlo en el pueblo».

El juicio contra una enfermera en Zaragoza por fisgar datos clínios ha quedado visto para sentencia. Tanto la Fiscalía como la acusación particular han solicitado tres años de cárcel (3 años y 3 meses y 3 años y 8 meses, respectivamente) contra una enfermera «acusada por un delito de descubrimiento de secretos» por acceder a los datos de una antigua amiga, tal como ha explicado Carmen Cifuentes, abogada de la denunciante a Redacción Médica. Además, ambas acusaciones han solicitado una inhabilitación por un periodo de 6 años.

La defensa, que en un principio sostuvo la inocencia de su cliente, finalmente ha solicitado una pena de un año de cárcel y solamente dos años de inhabilitación.

La supuesto delito por descubrimiento de secretos personales de la denunciante se inició en marzo de 2017, a raíz de un encuentro casual de ambas mujeres en una calle de Zaragoza en el que la acusada amenazó, presuntamente, a su víctima con desvelar información médica personal suya y de sus familiares.


Sinvergüenza

«Yo iba caminando hacia mi casa cuando me di cuenta de que ella venía detrás de mí. Entonces, empezó a gritarme: ‘Ven aquí sinvergüenza. Que sepas que voy a decir a todos en el pueblo que tu hermana tiene una enfermedad. Que eres una sinvergüenza desde que te has casado’», ha declarado la denunciante y ha recogido el Heraldo de Aragón.

Denunciados los hechos, el Servicio Aragonés de Salud verificó en su momento a través de su sistema informático que la denunciada había obtenido datos ginecológicos de su examiga, así como datos de medicación, vacunas o actividad pendiente.

La abogada de la denunciante ha explicado que se espera que la sentencia salga pronto.

Los pacientes de series de televisión mueren el triple que en la realidad

Santiago Feliu No Comments

En la ficción los pacientes van directos a quirófano, pasan menos de una semana hospitalizados y son más jóvenes

Un estudio realizado por investigadores estadounidenses, y publicado en la revista Trauma Surgery & Acute Care Open, ha avisado de que la serie de televisión ‘Anatomía de Grey’ puede distorsionar la realidad de la Traumatología, incluida la velocidad en la que los pacientes se recuperan tras una lesión grave.

Para alcanzar esta conclusión, los científicos compararon la imagen del trauma sufrido por 290 pacientes ficticios del Hospital estadounidense de Seattle Grace en las 12 primeras temporadas de la serie con los padecidos en la vida real por 4.812 pacientes recogideos en el National Program Sample de la base de datos de traumatismos (NTDB). 


«Tienden a basarse en enfermedades raras, presentaciones extrañas de enfermedades comunes o lesiones extrañas»

De esta forma, observaron que la tasa de mortalidad fue tres veces mayor en Anatomía de Grey que en la vida real (22 por ciento en comparación con 7 por ciento) y el 71 por ciento de los actores pasaron directamente de la atención de emergencia al quirófano, mientras que solo uno de cada cuatro (25 por ciento) de los pacientes reales lo hicieron.

Entre los supervivientes de la serie, solo alrededor de 1 de cada 20 (6 por ciento) fueron transferidos a un centro de atención a largo plazo, significativamente menor que la proporción de enfermos reales (22 por ciento). Además, entre los heridos graves, la mitad de los pacientes de ficción pasaron menos de una semana en el hospital, mientras que solo uno de cada cinco (20 por ciento) de los pacientes de la vida real lo hizo.

Respecto a la edad, los pacientes ficticios tenían una media de 34 años, mientras que en la realidad ronda los 41. Además, el 40 por ciento de los pacientes con traumatismo son mujeres, mientras que la cifra real habla del 30 por ciento. 

Buscando la excepción

«Los dramas médicos de la televisión estadounidense tienden a basarse en argumentos que presentan enfermedades raras, presentaciones extrañas de enfermedades comunes, lesiones fantásticas y extrañas, y eventos de víctimas en masa, todo enmarcado dentro de una representación ‘realista’ de un hospital estadounidense típico», han detallado los expertos.

Esto, prosiguen, puede provocar una visión «sesgada» de la realidad, especialmente en un momento en el que la satisfacción del paciente ahorra costes al sistema. «La divergencia entre las expectativas del paciente y la realidad puede contribuir a niveles más bajos de satisfacción», han zanjado.

Santiago Feliu No Comments

Piense por un momento en si usted ocuparía el mismo puesto de trabajo que tiene si se hubiera utilizado un algoritmo para contratarle. Piense sobre sus registros financieros, su expediente médico y sus amigos en las redes sociales. ¿Es usted miembro de algún sindicato? ¿Lleva una pulsera Fitbit para monitorizar su salud y actividad física? ¿Qué hábitos de compra tiene y qué hace en su tiempo libre? Entonces, pregúntese: ¿cómo afectaría todo esto a su vida laboral? ¿Le contratarían, despedirían, sancionarían o ascenderían?

Lo que parece una pregunta extraña es en realidad una cuestión sobre la que todos deberíamos reflexionar y ante la que deberíamos tomar medidas.

La ‘gestión mediante algoritmos’ se está extendiendo y cada vez se utilizan más datos de fuentes diferentes en los procesos relacionados con los recursos humanos. Por desgracia, existen en todo el mundo (excepto en Europa, en cierta medida) muy pocas normativas vigentes para protegernos del uso inadecuado de los datos personales de los trabajadores por parte de las empresas. Los sindicatos deben corregir esta deficiencia normativa e incluir el derecho a la protección de los datos de los trabajadores en el orden del día para que los gobiernos y directivos procedan con responsabilidad y rindan cuentas.

El reciente escándalo de Facebook y Cambridge Analytica demostró sobradamente el valor que tienen los datos (personales). Su importancia para la publicidad, la elaboración de perfiles y el marketing es tan grande que se compran y se venden todos los años por una cifra desconocida. En 2014 se calculó que el valor de los flujos de datos ascendió a 2,8 billones de dólares USD (2,5 billones de euros). Ahora compare esa impresionante cifra con el hecho de que tres años más tarde, en 2017, el Foro Económico Mundial calculó que el 90% de todos los datos de aquel entonces se habían generado a partir de 2015. Tan solo podemos imaginar a cuánto asciende el valor real de los actuales flujos de datos.

Todo el tiempo vamos dejando un rastro de datos detrás nuestro que abarcan desde nuestros perfiles en las redes sociales, likes y publicaciones, hasta las llamadas telefónicas a los servicios de atención al cliente, las visitas al médico, el uso del GPS o las retiradas de efectivo en el banco. Ya revelamos voluntariamente nuestros nombres y direcciones de correo eléctronico cuando nos conectamos a las zonas de acceso público y gratuito al Wi-Fi en cafeterías, aeropuertos o estaciones de tren y más o menos nos hemos acostumbrado tanto a los servicios digitales ‘gratuitos’ que casi nos molesta que una aplicación para móvil cueste dinero. La cuestión es que nada es gratis.

Lo que hemos estado haciendo, y seguimos haciendo, es revelar libre y a menudo voluntariamente nuestra ubicación, así como nuestros hábitos, actividades y opiniones. Es decir, estamos pagando con nuestros datos. Pero, ¿quién está comprando, leyendo, analizando y vendiendo estos datos?

La verdad es que no lo sabemos y, aunque queramos, no lo podemos saber. Insiders UNI se ha pronunciado para calcular que las grandes empresas de tecnología como Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft y Alibaba son las propietarias de más del 70% de los datos combinados de todo el mundo. Dicha concentración de lo que constituye un bien tan preciado coloca a estas empresas en una posición inaceptable de poder económico, digital, social e incluso político.

Los trabajadores de todo el mundo cuentan con muy pocos o nulos derechos legales para solicitar información o influir sobre el uso de sus datos personales. Ya sabemos que existen los llamados “corredores de datos”, empresas que viven de comprar y vender datos. Sabemos que las empresas están extrayendo datos de los trabajadores. ¿Los venden después? Y en caso afirmativo, ¿a quiénes? ¿Quién llega a saber lo que dice nuestro expediente médico o lo productivos que somos según un algoritmo o una empresa? ¿Cómo están utilizando las empresas dichos datos (que al parecer son fácilmente accesibles para cualquiera que pueda permitirse pagarlos) para manejar a sus trabajadores?

Vigilancia, manipulación y control mediante algoritmos

Aunque hemos abierto los ojos un poco más tras las revelaciones sobre cómo se utilizaron datos para manipular y abordar a votantes (como en las elecciones estadounidenses y el Brexit), los políticos y expertos prestan muy poca atención al modo en que los datos se utilizan y pueden usarse de forma fraudulenta en el ámbito laboral. Se ha observado un brusco aumento del uso de los algoritmos, los datos personales y la inteligencia artificial en el ámbito de los recursos humanos y la planificación de la productividad. Cada vez están brotando más empresas que ofrecen soluciones de inteligencia artificial para reducir costes al tratar con la gente. Desde la selección autónoma de solicitantes y solicitudes de empleo y el uso de abundantes datos para medir la productividad, hasta los análisis para determinar el estado de ánimo de los empleados y los modos de averiguar automáticamente la motivación de una persona, entre otras muchas.

Aunque algunas de estas soluciones pueden tener efectos positivos, los riesgos para la intimidad de los trabajadores y el riesgo de que se nos evalúe en base a una norma digital son cuantiosos. ¿No van a ascender a un trabajador debido a su expediente médico? ¿No va a conseguir un puesto de trabajo porque es miembro de un sindicato o tiene amigos determinados o características personales que un algoritmo debe rechazar?

Todo esto puede sonar hipotético, pero por desgracia no lo es. En la UNI Global Union ya estamos viendo cómo estos sistemas autónomos están afectando negativamente a los trabajadores. Especialmente a aquellos empleados en lugares de trabajo no sindicalizados, donde no existen mecanismos de equilibrio compuestos por trabajadores organizados ni ningún modo de alcanzar acuerdos para rectificar las malas prácticas.

En uno de estos casos, los trabajadores de un banco empleados en un centro de atención al cliente están sometidos a un sistema que mide el tono de la voz y el estado de ánimo de los clientes y los trabajadores. Dicho sistema aconseja a los trabajadores sobre lo que deben decir, vender y hacer y les supervisa para que consigan hacer ‘lo correcto’. Para estos trabajadores no sindicalizados, el sistema ha sido catastrófico. La valoración estaba vinculada al rendimiento, pero el sistema no reconocía las voces femeninas con tanta precisión como las masculinas y degradaba los acentos de las minorías étnicas comparándolas con las de los hombres blancos. Aunque los trabajadores podían revisar las grabaciones con los directivos, rara vez se corregían los errores. Todo esto se incluía en la huella digital de cada trabajador y no solo les perjudicaba en su trabajo en la empresa, sino que también podía dificultarles la búsqueda de nuevos puestos de trabajo.

Existen muchos otros ejemplos: una empresa regaló a todos sus trabajadores una pulsera Fitbit para monitorizar su salud y actividad física con el supuesto objetivo de convertirse en una empresa saludable, pero luego utilizó los datos del GPS para advertir a un trabajador con sobrepeso, que al parecer no se movía mucho en su tiempo libre, de que se estaba convirtiendo en una carga para la compañía. También hay empleados de almacén a los que monitorean cualquier movimiento que realicen con las manos o los brazos para medir su eficacia en el embalaje de los productos, trabajadores del cuidado a los que regañan si dedican demasiado tiempo a un cliente y trabajadores a los que despiden porque lo dice un algoritmo.

La respuesta sindical

No cabe ninguna duda de que los sindicatos deben actuar ya. Tenemos que organizarnos, construir alianzas con gente afín y exigir una parte del acervo de datos. Asimismo debemos rectificar estas deficiencias normativas y exigir el derecho a la protección de los datos de los trabajadores. Y esto debe hacerse a todos los niveles: desde los convenios colectivos hasta las legislaciones y convenios nacionales e internacionales. Tenemos que movilizar a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a los gobiernos nacionales, a los interlocutores sociales y a las mismas empresas.

La UNI Global Union se está ocupando de estas cuestiones en todo el mundo. Estamos debatiendo sobre cómo nosotros, los sindicatos, podemos aprovechar la importancia de los conjuntos de datos y beneficiarnos de la información que ofrecen. Estamos alzando la voz contra la monopolización de la propiedad de datos y presionando para que los datos se conviertan en un bien común. Un bien público al que podamos acceder todos y todas. Una cosa es proteger nuestros derechos fundamentales y otra dar un paso más y exigir que la propiedad de los datos sea colectiva. Ambas son igual de importantes.

Asimismo, hemos elaborado dos documentos fundamentales: los Principales diez principios para la protección y la privacidad de los datos de los trabajadores y los Principales 10 principios relativos a la Inteligencia Artificial Ética. Ambos están interrelacionados y presentan las reivindicaciones esenciales que debemos fijar para evitar un futuro en el que se someta a los trabajadores a tomas de decisiones mediante algoritmos que estén fuera del control y del conocimiento humano.

Dichos principios abarcan los temas fundamentales del derecho al acceso, la influencia y la consulta. Básicamente establecen que los trabajadores deben:

■ ser informados antes del procesamiento de los datos; 
■ tener derecho a explicarse sobre los temas relacionados con la toma de decisiones mediante algoritmos; 
■ tener derecho a la portabilidad de datos (es decir, los trabajadores deben gozar de la libertad de llevarse sus datos con ellos cuando dejen una empresa); y 
■ tener derecho a cuestionar y oponerse al procesamiento de los datos.

Además, las empresas deben cumplir el principio de minimización de datos y, lo que es más importante, comprometerse a ser transparentes y responsables en el uso de los datos. Este último punto es crucial y no está incluido en el Reglamento general de protección de datos de la UE, lo cual resulta sorprendente.

Inteligencia artificial ética

El término ‘inteligencia artificial’ abarca en este contexto a todos los sistemas automatizados o semiautomatizados, incluida la toma de decisiones mediante algoritmos. Nuestros principios abarcan temas fundamentales como la transparencia, la responsabilidad y el control. Primero tenemos que exigir que los sistemas autónomos sean rastreables, es decir, que se puedan identificar los conjuntos de datos que se utilizaron en el algoritmo.

Con demasiada frecuencia escuchamos a los expertos en datos declarar que no se puede decodificar el algoritmo. Eso es totalmente inaceptable, pues supondría que ni la dirección ni los trabajadores pueden exigir saber en base a qué (datos) se ha desarrollado un resultado algorítmico.

Esto a su vez podría provocar una situación en la que la dirección, deliberada o involuntariamente, subordina su control y responsabilidad a un algoritmo con todos los riesgos y peligros que ello implicaría no solo para los trabajadores, sino también para la sociedad en su conjunto. Nunca tenemos que llegar a una situación en la que la dirección pueda simplemente encogerse de hombros y alegar que ‘el algoritmo me ordenó que le despidiera, pero no sé por qué’.

Los seres humanos deben controlar el sistema en todo momento y no al revés. Tampoco debemos aceptar nunca la idea de que los sistemas autónomos (robots, algoritmos) pueden considerarse responsables. Los robots son objetos; son productos y nunca hay que atribuirles responsabilidad jurídica.

Ahora no cabe ninguna duda de que hay que tomar medidas urgentemente. Los sindicatos de todo el mundo deben abordar estos asuntos fundamentales. Sencillamente no podemos confiar en que otros lo hagan. La tecnología digital se está desarrollando a una velocidad vertiginosa y nuestras exigencias éticas al respecto deben ser claras. No podemos arriesgarnos a que impidan a la gente trabajar o prosperar en el mercado laboral debido a un algoritmo que nadie controla ni puede rectificar.

La UNI Global Union cree que la propiedad colectiva de los datos, la inteligencia artificial ética y los derechos de protección de datos de los trabajadores constituyen asuntos fundamentales para los sindicatos. Tenemos que lograr que los directivos y gobiernos se comprometan a asumir la responsabilidad. Solo así podremos garantizar un ámbito laboral digital que sea inclusivo y abierto y nos empodere a todos y todas.Este artículo ha sido traducido del inglés.

El presente artículo fue publicado inicialmente por el Centro Internacional para los Derechos Sindicales (ICTUR) en su revista 

Amazon elimina de sus servidores la sugerencia de búsqueda de “enfermera sexy”

Santiago Feliu No Comments

La empresa Amazon anuncia que tras las múltiples reclamaciones, entre ellas la del Sindicato de Enfermería Satse, eliminará de sus servidores la sugerencia de búsqueda de “enfermera sexy” que estaba predeterminada cuando un usuario escribía “enfermera”. Una lucha larga en contra de las imágenes estereotipadas y sexista que se ofrecen de las profesionales enfermeras con la venta de productos y artículos como los disfraces.

El sindicato tiene activa la campaña Rompe con los estereotipos para poder combatir la imagen negativa de la figura enfermera que atenta contra la imagen y dignidad de las profesionales sanitarias. Aunque esto es una buena noticia, Satse estima que no es suficiente y pide también que se deje de vender los uniformes con “escote pronunciado, falda corta, vestido ajustado” y otros productos como “tazas, pendrives, mochilas, pendientes… que también recurren a estos estereotipos que tanto perjudican a su imagen y reconocimiento social”.

Búsqueda en Amazon

Para el sindicato, este tipo de productos y ropas son un cliché. “Pese a que la enfermería todavía es vista por mucha gente como una profesión que solo la ejercen mujeres, sexualizada, vocacional y supeditada al médico, la realidad es que es una profesión autónoma, cualificada y ejercida también por los hombres”, afirma el sindicato en una nota.

Pero Amazon no ha sido la única empresa que ha recibido las protestas y denuncias de Satse. El sindicato lleva años demandando a diferentes administraciones públicas, instituciones, empresas y medios de comunicación como El programa especial de nochevieja de Televisión Española, el supermercado Alcampo o El Corte Inglés, para que retiren algunos productos o artículos.

El Gobierno de Aragón implantará un sistema de detección de enfermedades laborales

Santiago Feliu No Comments

El Gobierno autonómico establecerá este año una red de médicos centinelas que registrarán en una aplicación informática las posibles patologías para agilizar su tratamiento

El Gobierno de Aragón implantará a mediados del próximo año un sistema de detección de enfermedades laborales a través de una red de médicos centinelas establecida en la atención primaria. Para ello, creará una aplicación informática, en la que los doctores registrarán sus sospechas de patologías de esta naturaleza. Todos ellos participarán, además, en un programa de formación específico que comenzará en los próximos meses, según ha anunciado este lunes en Zaragoza la jefa de sección de Salud Laboral de la DGA, Nieves Martínez.

Funcionará de la siguiente manera: el doctor, tras un diagnóstico clínico, concluirá si la patología del paciente es efectivamente una enfermedad laboral. Posteriormente, elaborará un historial de las posibles exposiciones del trabajador que luego relacionará con el cuadro clínico anterior. Más tarde, lo comunicará a las entidades colaboradoras del Instituto de la Seguridad Social a través de la aplicación informática. Por último, las mutuas decidirán si se trata de una patología profesional o no, aunque será el INS el que tenga la última palabra. El departamento de Salud de la DGA catalogará todos los casos para así poder difundir un análisis en torno al tema.

Hacer visible lo invisible

«La importancia de la creación de esta red, que existe en otras comunidades, radica en hacer visible aquello que permanece invisible, en hacer aflorar enfermedades que no se declaran», ha explicado Luis Clarimón, secretario de Salud Laboral de CC. OO. en Aragón. Este sistema provocará, en su opinión, que las empresas tomen medidas para evitarlas.

En Navarra hacen uso de este sistema desde hace más de veinte años. «Ahora se declaran, incluso, enfermedades laborales que no son consideradas como tal en primera instancia. El objetivo es facilitar la labor de los médicos, que desde nuestro instituto podamos verificar si realmente ha habido una exposición en el trabajo que origina ese daño», ha indicado Jesús Fernández, jefe de la sección de Vigilancia de la Salud en el Trabajo del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.

«Debemos saber cuáles son las enfermedades laborales para evitar que sucedan. Y el reto ahora es reconocer patologías como el cáncer  profesional. Así sucede, por ejemplo, con el de laringe, que puede originarse a causa de la exposición al amianto», ha concluido Montserrat García, subdirectora general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad.

Fuente: Heraldo


Transformando la enfermería en Australia

Santiago Feliu No Comments

Enfermería ahora en Australia

La campaña Nursing Now en Australia está siendo coordinada por el Australian College of Nursing junto con Jill White, profesora de la Universidad Emerita de Sydney y miembro de la Junta de la Campaña Global de Nursing Now.

Para obtener más información sobre cómo participar en Nursing Now en Australia, comuníquese con:  acn@acn.edu.au


Enfermeras practicantes: transformando el cuidado de la salud

Con el apoyo del Departamento de Salud de la Commonwealth de Australia, la campaña Transforming Health Care destaca el impacto vital que tienen las enfermeras en la comunidad y conecta a la comunidad australiana con el valioso servicio que brindan las enfermeras.

Transforming Health Care también tiene como objetivo conectar a las enfermeras de práctica avanzada actuales en Australia y compartir información valiosa sobre el papel de las enfermeras practicantes y los pasos para llevar a cabo la calificación para convertirse en una enfermera calificada.

Trabajando con el sector de la salud y la medicina, los consumidores y las enfermeras especializadas, nuestro objetivo es aumentar el número de enfermeras practicantes en Australia para fortalecer la oferta de atención médica a nivel nacional.

Para obtener más información, visite el sitio web .

MINISTERIO DE SALUD DE CHILE PARTICIPA EN CONSEJO EJECUTIVO DE LA OMS

Santiago Feliu No Comments

La cita constituye la primera reunión del año y tiene por finalidad principal revisar y ajustar la agenda de trabajo de la Asamblea Mundial de Salud que se realiza en mayo de cada año.

Desde ayer y hasta el 1 de febrero se realizará en Ginebra la 144ª Sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde Chile ocupa uno de los seis cupos para la región de las Américas desde mayo de 2018.

La cita constituye la primera reunión del año y tiene por finalidad principal revisar y ajustar la agenda de trabajo de la Asamblea Mundial de Salud que se realiza en mayo de cada año.

Durante la sesión se abordarán asuntos relativos al funcionamiento de la OMS, tales como el proyecto de presupuesto 2020-2021, los procesos de reforma de la Organización, incluida la agenda de transformación y aplicación de la reforma del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo. También son parte de la agenda otros tópicos como la poliomielitis, cobertura sanitaria universal, medio ambiente y cambio climático, además de la prevención y control de las enfermedades no transmisibles y recursos humanos para la salud, entre otros.

La delegación de Chile es encabezada por la Dra. Sylvia Santander, Jefa de división de control de enfermedades (DIPRECE) y contará con la participación de la Oficina de Cooperación y Asuntos internacionales del Ministerio OCAI, quienes además tienen por objetivo generar colaboraciones específicas con autoridades de OMS, otras organizaciones internacionales en temas como salud mental, VIH, cáncer y envejecimiento.

En relación a esta última temática, nuestro país ha organizado actividades para incorporarla en la agenda de varios foros internacionales. Por ejemplo, en septiembre del año pasado y en paralelo a la 73ª Asamblea General de Naciones Unidas, se realizó el evento “Alianza para el Envejecimiento Positivo”, donde estuvieron presentes Canadá, Argentina y representantes de la sociedad civil. Igualmente, en noviembre de 2018, en Chile, la Primera Dama, Cecilia Morel, convocó a una reunión técnica para establecer una agenda común de políticas de salud en envejecimiento, jornada de trabajo que contó con la participación de más de 10 países de la región.

Por otra parte, como economía anfitriona de las actividades del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2019, Chile puso como una de sus prioridades el tema de “Salud y economía en un mundo que envejece”, algo que también se integrará en la agenda propuesta por Japón para el G20 2019, instancia a la que nuestro país fue invitado nuevamente.


LA MELATONINA PUEDE AYUDAR A AUMENTAR EL ÉXITO DE LOS TRANSPLANTES DE MÉDULA

Santiago Feliu No Comments

La hormona producida a la noche por la glándula pineal, en el cerebro, y que tiene la función de informar al organismo que está oscuro y prepararlo para el reposo nocturno, también regula la disponibilidad de células troncales en la médula ósea.

(Agencia FAPESP (Brasil) Siendo ya utilizada en el tratamiento de disturbios del sueño y blanco de estudios clínicos para combatir el cáncer y otras enfermedades, la melatonina también puede ayudar a aumentar el éxito de los transplantes de médula. La hormona producida a la noche por la glándula pineal, en el cerebro, y que tiene la función de informar al organismo que está oscuro y prepararlo para el reposo nocturno, también regula la disponibilidad de células troncales en la médula ósea.

El descubrimiento fue hecho por investigadores del Instituto de Biociencias de la Universidad de San Pablo (IB-USP), en colaboración con colegas del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, y de otras instituciones del exterior. Resultado de un proyecto de investigación apoyado por la FAPESP, el estudio fue publicado en la revista Cell Stem Cell.

“Hemos descubierto que la proliferación y la liberación de células madre son menores durante el día que por la noche, cuando esas células se almacenan en la médula, y que la melatonina producida por el organismo por la noche es responsable de esa diferencia”, dijo Regina Pekelmann Markus , profesora del IB-USP y coordinadora de la investigación, a la Agencia FAPESP.

“Este descubrimiento sugiere que el horario de la recolección de células madre puede influenciar el éxito de un trasplante de médula ósea en el tratamiento del cáncer“, evaluó.

El grupo de la investigadora en el IB-USP ha enfocado sus estudios en la relación entre la melatonina y el control del sistema inmunológico, el eje inmune-pineal. Los investigadores del Instituto Weizmann, liderados por el profesor Tsvee Lapidot, se han destacado en el estudio de la inmunología de la médula ósea y la movilización de células madre.

En estudios anteriores, el grupo del IB-USP ya había constatado que la melatonina controla la movilidad de las células de la sangre a los tejidos, sanos e infectados. En el caso de infección, la producción nocturna de melatonina es bloqueada, y las células de defensa invaden el tejido infectado.

Por su parte, los investigadores israelíes observaron que, en la médula, las células progenitoras que dan origen a las de defensa quedan protegidas en nichos cercanos al hueso, anidadas por células de defensa del organismo (macrófagos). Continuamente ellas se sueltan de los nichos, se proliferan y dan origen a células precursoras de linajes sanguíneos y huesos. Por esta razón se han utilizado en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades.

“Hicimos una serie de experimentos que demostraron que los procesos de liberación y proliferación de esas células, así como el almacenamiento de ellas en los nichos de los huesos de la médula, son mediados por la melatonina, que actúa sobre los macrófagos”, explicó Markus.

Por medio del nuevo estudio, los investigadores determinaron la cantidad de células madre en la médula de los ratones a lo largo de 24 horas. Los resultados de los análisis indicaron que ocurren dos picos diarios de producción de esas células – a las 11h y las 23h -, regulados por la transición entre las fases de cambio en la entrada del día o de la noche

Los picos de producción de las células madre eran impulsados por el aumento o disminución de los niveles de dos sustancias en la médula ósea de los ratones: la norepinefrina (NE) y el factor de necrosis tumoral (TNF).

“Hemos visto que el TNF, que es conocido por causar muerte celular e inflamación, actúa como una señal fisiológica de producción de la melatonina en la médula. Esta molécula aparece en la transición del día a la noche, o lo contrario, y genera picos de producción de las células madre progenitoras “, afirmó Markus.

“La secreción de TNF y NE en la médula ósea induce la proliferación celular y, por lo tanto, hay dos picos de intensa producción, uno de día y otro de noche. Pero ahí entra la melatonina. Durante el día, sólo la melatonina local está presente y las células salen de la médula y van a la sangre “, explicó.

Al bloquear el TNF y la NE en ratones, los investigadores observaron que cesaron los picos diarios de producción de células madre en la médula ósea de los animales, lo que sugiere que esas moléculas son esenciales para la producción, alternativamente, de células indiferenciadas y maduras.

“A las 11, las células madre de la médula se proliferan y se diferencian para formar células de la sangre, y a las 23 se proliferan, pero quedan almacenadas en los nichos de los huesos. Esto permite la existencia de un ciclo diario de producción y reabastecimiento de esas células en la médula ósea “, explicó Markus.

Estrategias de trasplante 

Los investigadores también hicieron otro experimento en que inyectaron melatonina en ratones durante el día para evaluar si era posible invertir los picos diarios de producción de células madre. Los resultados confirmaron esta posibilidad. El típico pico nocturno, con grandes cantidades de células madre indiferenciadas, pasó a suceder por la mañana.

Al transplantar células madre producidas por la noche, también en ratones, fue constatado que ellas fueron dos veces más eficientes que las células cosechadas durante el pico matinal.

“Estos hallazgos pueden dar lugar a estrategias para aumentar la eficiencia de la recolección de células madre en trasplantes de médula en humanos”, evaluó Markus.

Una de las estrategias sería recoger las células madre de la médula de un donante durante el día, porque las células recogidas por la noche van a la médula más rápidamente, donde quedan ancladas y guardadas en los nichos de los huesos. Otra posibilidad sería realizar en los donantes de médula, antes del trasplante, un pretratamiento con melatonina u otras moléculas reguladoras de los ciclos de luz y oscuridad.

“Toda vez que, en transplantes de médula, el objetivo es recolectar las células madre del donante y hacer que puedan ser movilizadas lo más rápidamente para el receptor, vimos que la inyección de melatonina durante el día permite alcanzar ese objetivo”, dijo Markus.

“La utilización de células tronco de la médula para transplante podría ser controlada por vía farmacológica a través de la aplicación de melatonina”, evaluó Markus.

Según la investigadora, una de las preguntas a la cual pretenden encontrar respuesta ahora, es cómo la médula consigue percibir la diferencia entre claro y oscuro, día y noche, por medio del TNF.

“Sabemos que hay influencia de la melatonina, pero queremos identificar el origen de esa hormona, si también viene del cerebro, en la glándula pineal, traída por la circulación, o si es producida por la médula”, dijo Markus.


SE OFRECEN TURNOS PARA VACUNARSE CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Salud de la Ciudad informa que se brindan turnos telefónicos para la aplicación de vacunas contra la Fiebre Amarilla en Hospitales y Centros de Salud.

El Ministerio de Salud informa que se brindan turnos telefónicos para la aplicación de vacunas contra la Fiebre Amarilla en Hospitales y Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

Los turnos para poder aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla, serán otorgados a través del 147 a las personas residentes en CABA.

Se aplica la vacuna en más de 15 de efectores de la Ciudad de Buenos Aires, con turnos asignados previamente por el 147 de lunes a viernes de 7 a 24 hs, sábados-domingos y feriados de 8 a 14 hs.

Vacuna contra la Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados.

La vacuna es segura, asequible, muy eficaz y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo. La vacuna ofrece una inmunidad efectiva al 99% de las personas vacunadas en un plazo de 30 días. (Fuente: Organización Mundial de la Salud).

El término “amarilla” alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.

El número de casos de fiebre amarilla ha aumentado en los dos últimos decenios debido a la disminución de la inmunidad de la población, la deforestación, la urbanización, los movimientos de población y el cambio climático.

No hay tratamiento curativo para la fiebre amarilla. El tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y mantener el bienestar del paciente.

El Ministerio de Salud de la Ciudad distribuye vacunas a centros privados, provistas por la Dirección de Control de enfermedades inmunoprevenibles, del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Nación. Dicho abastecimiento tiene por objetivo abastecer la gran demanda existente en esta época del año.

Así es como los centros de vacunación Vacunar, Stamboulian, Previvax, entre otras entidades, vacunan contra la fiebre amarilla, cobrando solamente los honorarios de la aplicación, la vacuna es gratis. Medicus, Hospital Italiano, Hospital Alemán y Swiss Medical, tienen la vacuna disponible, únicamente para sus afiliados.

Además, se sigue vacunando en la Dirección de Sanidad de Fronteras, sito en Av. Pedro de Mendoza y Blanes S/N, bajo Autopista. Para obtener turnos debe dirigirse a: https://id.argentina.gob.ar.

También se vacuna en el Hospital de Pediatría Garrahan. Está dirigida a niños y su grupo familiar y sólo a través de turno programado en la web www.garrahan.gov.ar/fiebreamarilla.

El uso adecuado de repelentes contra mosquitos también constituye una eficaz medida de prevenciónque no debe dejar de ser utilizado por personas que hayan sido vacunadas, ya que existen otras enfermedades que también pueden ser transmitidas por mosquitos.