Estadisticas

¿Por qué se celebra el 25 de mayo? Feliz día Argentina!

Santiago Feliu No Comments

Con pastelitos, locro y chocolatada caliente los argentinos conmemoran el Día de la Patria, pero ¿qué sucedió exactamente en esa fecha?

La Revolución de Mayo (óleo de Francisco Fortuny)

La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Airescapital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, que se sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo de 1810, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha en que se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y se lo remplazó por la Primera Junta de gobierno.

Si bien inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino no hubo una proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte.

Juráis a Dios nuestro Señor y a estos Santos Evangelios reconocer la Junta Provisional Gubernativa de las provincia del Río de La Plata a nombre del Sr. D. Fernando Séptimo, y para guarda de sus augustos derechos, obedecer sus órdenes y decretos, y no atentar directa ni indirectamente contra su autoridad, propendiendo pública y privadamente a sus seguridad y respeto.
Todos juraron; y todos morirán antes que quebranten la sagrada obligación que se han impuesto.(Gaceta de Buenos Aires (1810-1821), 1910, p. 13)

Esta manifestación de lealtad, conocida como la máscara de Fernando VII, es considerada por algunos historiadores como una maniobra política que ocultaba las intenciones independentistas. Otros sostienen que asumir esto sería como considerar que los revolucionarios eran «cínicos, embusteros y traidores».1

La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar seis años después durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

Argentina: Plan Nacional para la Seguridad y Salud de los jóvenes en el trabajo

Santiago Feliu No Comments

Comienzan las consultas regionales

La importancia y la necesidad de impulsar una cultura de prevención en las generaciones de futuros trabajadores, fue el eje de la primera consulta regional para la elaboración del Plan de Acción Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Adolescentes y Jóvenes que se realizó en Salta y en la que participó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

Representantes del gobierno, de la OIT, de organizaciones de empleadores, organizaciones de trabajadores y jóvenes, asistieron a esta actividad de “reflexión e intercambio de conocimientos” en la provincia de Salta para comenzar a trazar un plan nacional de salud y seguridad laboral para adolescentes y jóvenes.

Estuvieron presentes en el encuentro el director de la OIT Argentina, Pedro Américo Furtado de Oliveira; el Secretario de Trabajo y Empleo de Salta, Alfredo Batule; y en representación de la SRT participó la jefa del Observatorio de Riesgos del Trabajo y miembro del Comité de Redacción del Plan Nacional, Natalia Gadea.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los trabajadores más jóvenes son los más vulnerables a sufrir lesiones y enfermedades derivadas de la exposición ocupacional.

“La salud y seguridad en el trabajo es uno de los ejes fundamentales del trabajo decente. Los jóvenes entre 16 y 24 años se accidentan un 50% más que sus pares adultos”, aseguró en la apertura del encuentro María Munaretto, la coordinadora del programa de la OIT Trabajo Seguro Joven.

Natalia Gadea, expuso sobre los desafíos de la SRT en mejorar el componente preventivo en el sistema de riesgos del trabajo y en la necesidad de reflexionar sobre la prevención y las buenas prácticas en el trabajo. “Fomentar la cultura preventiva desde edades tempranas y concientizar a las jóvenes son algunas de las acciones que estamos desarrollando desde la SRT a través de los talleres en nivel primario, secundario y técnico”, afirmó.

Además, Gadea remarcó las razones por las cuáles es importante concentrar la atención en los grupos más jóvenes: “tienen peor acceso al mercado laboral, suelen ingresar a actividades y tareas más peligrosas, hay más informalidad y se accidentan un 50% más que sus pares adultos”.

Los jóvenes se hicieron presentes a través de Brenda Cardozo, joven miembro del Comité de Redacción del Plan de Acción Nacional, quien expuso sobre la importancia de la mirada de las nuevas generaciones: “tenemos que ser la nueva generación saludable y segura”, concluyó.

Del encuentro participaron el coordinador de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, Martín De Nicola, y Secretario General del Sindicato de Pasteleros, Fabián Guerrero, entre otros referentes institucionales.

Luego del abordaje teórico, la jornada tuvo un encuentro práctico. Los participantes reflexionaron acerca de la situación de seguridad y salud en el trabajo de los jóvenes y realizaron recomendaciones en relación a 5 ejes: cumplimiento, datos e investigación, educación y formación, promoción, y redes.

El cierre del encuentro estuvo a cargo del director de la OIT Argentina, Pedro Américo Furtado de Oliveira, y el Secretario de Trabajo y Empleo, Provincia de Salta, Alfredo Batule.

Fuente: SRT

Dejar de fumar: ¿cuánto tarda nuestro cuerpo en beneficiarse?

Santiago Feliu No Comments

Con el objetivo de difundir los riesgos que el consumo de tabaco implica para la salud y de estimular medidas para la prevención y reducción de este hábito, compartimos información clave sobre el tabaquismo y algunos beneficios fundamentales de dejar de fumar.

Dejar de fumar mejora la calidad de vida, desde el primer día. Estos son algunos de los grandes beneficios para el organismo.

Una enfermedad que puede evitarse

  • El tabaco mata a casi 6 millones de personas cada año, de las cuales 600.000 son fumadores pasivos. En la Argentina 40.000 fumadores mueren por año.
  • Entre el 10 y el 15% de los tabaquistas desarrollan obstrucción de la ví¬a aérea (EPOC).
  • Una persona de 25 años de edad que fuma regularmente 20 cigarrillos por dí¬a tiene un 25% menos de esperanza de vida respecto a un no fumador.
  • Más del 40% de los niños tienen al menos un progenitor que fuma.
  • El tabaco es el mayor responsable de todos los cánceres de pulmón.
  • El humo del cigarrillo contiene más de 4000 compuestos, de los cuales 50 son carcinogénicos y otros irritantes, tóxicos y mutágenos.
  • En madres fumadoras, los niños tienen en promedio 120 g menos y 1 cm menos de longitud al momento de nacer.
  • La muerte por tabaco sigue en aumento en mujeres.

5 mitos acerca del cigarrillo

  1.  Fumar poco es inofensivo.
  2.  Fumar en pipa o fumar cigarros es menos dañino.
  3.  Fumar marcas «bajas en nicotina» es menos perjudicial para la salud.
  4.  En los jóvenes, el tabaco no hace daño.
  5.  Una persona puede dejar de fumar cuando quiera.

Fuentes:OMSMinisterio de Salud de la Nación
Dr. Germán Fernández


COLOMBIA DEBATE PROYECTO SOBRE HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA UNICA

Santiago Feliu No Comments

El Proyecto de Ley inscrito desde comienzos del 2019 y que actualmente transita en los debates parlamentarios, contempla digitalizar y unificar las historias clínicas de todos los colombianos.

Durante el debate, diversos sectores de la ciudadanía, gremios de pacientes y la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) han urgido la aprobación de la ley por considerarla prioritaria. Sin embargo, al mismo tiempo consideran importante fortalecer el proyecto en lo que se refiere a la seguridad de la información, la ética en su manejo y la ciberseguridad: “los temas del respeto a la confidencialidad y a la intimidad son fundamentales y deben quedar debidamente incluidos en la ley”, advierte Juan Carlos Giraldo, director de la ACHC.

El Proyecto de Ley inscrito desde comienzos del 2019 y que actualmente transita en los debates parlamentarios, contempla digitalizar y unificar las historias clínicas de todos los colombianos. Según el senador Juan Fernando Reyes, del Partido Liberal, “la idea es crear un sistema que unifique y albergue de forma digital la historia clínica de todos los colombianos pertenecientes al sistema de salud, desde el perinatal hasta el fallecimiento, que permita acceder de forma fácil y rápida al historial médico del paciente, sin importar la entidad prestadora de salud a la que acuda”.

El Ministerio de Salud será la entidad oficial encargada de crear y unificar en una sola plataforma las historias clínicas electrónicas para que sean consultadas en tiempo real por los operadores del sector.

Reyes justifica la importancia del proyecto al advertir que “la mitad de las historias clínicas de Colombia todavía se hacen en papel y no están unificadas. No hay un espacio virtual donde se consignen todos los datos de un paciente sin importar la institución a la que asisten. Cada clínica tiene su sistema de historia clínica válido sólo para la entidad”.

De hecho, Colombia está en mora en esta materia y desde hace casi una década ha intentado implementar el uso de la HCE. El 46.2 % de las historias clínicas aún son en papel. Además, es el tercer país de Latinoamérica más demorado para realizar trámites de salud. “El exceso y la complejidad innecesaria de los trámites en salud convierten a los pacientes en mensajeros de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) pues deben cargar sus historias clínicas bajo el brazo mientras hacen largas filas. Por eso es urgente digitalizar y unificar la historia clínica”, advierte.

La iniciativa establece que una vez sea aprobado el proyecto, el Ministerio de Salud deberá digitalizar en un lapso de 24 meses toda la información médica de los usuarios con los datos suministrados por las diferentes entidades de salud. Los operadores del sector contarán con un plazo máximo de cinco años para que suban toda la información que reposa en las historias clínicas físicas de las personas o pacientes vivos”, se explica en el proyecto de Ley.

El gobierno aportará los recursos para invertir en el software y la tecnología necesaria en los hospitales públicos para recopilar la información en las bases de datos. Pero cada entidad del sistema deberá encargarse de consignar los datos médicos de los usuarios al Ministerio.

De acuerdo con el senador Carlos Motoa, el proyecto señala que “cada paciente será titular de su historia clínica electrónica, a la que únicamente tendrán acceso los profesionales de la salud y por ende las entidades prestadoras del servicio, con el previo consentimiento del paciente. Y estipula que en caso de que sea menor de edad, la autorización para el uso de la información médica la darán los padres o el acudiente”.

El proyecto que cuenta con 18 artículos y nueve parágrafos especifica que “la HCE deberá cumplir con todos los requisitos de seguridad cibernética que existan y además deberá respetar lo señalado en la Ley de Habeas Data”.

Por su parte, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, argumenta que el Plan de Desarrollo Nacional para el próximo cuatrenio (que actualmente también se debate en el Congreso), debe dar prioridad, entre otros, a la transformación digital del sector salud, una de las metas de su gestión. Por tal razón, se incluyó en dicho Plan el marco normativo para la digitalización de las historias clínicas de todos los pacientes de los hospitales públicos.

“Vamos a desarrollar la interoperabilidad de la HCE. Queremos que los hospitales dispongan de un mínimo de datos clínicos básicos del paciente que recibe; ponerlos en un sistema interoperable y garantizar la protección de los datos. Estamos trabajando en ello, pues exige una articulación a nivel de hospitales, clínicas y EPS. Hacia allá van todos los sistemas del mundo y nosotros no podemos quedarnos atrás”, afirma.


ARGENTINA FUE SEDE DE UN ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Santiago Feliu No Comments

La Comisión de Salud Sexual y Reproductiva de MERCOSUR se reunió en Buenos Aires para intercambiar experiencias sobre las políticas en materia de salud sexual y reproductiva implementadas en la región.

Con la presencia de representantes de Brasil, Uruguay y Argentina, finalizó ayer en Buenos Aires la reunión de la Comisión Intergubernamental de Salud Sexual y Reproductiva de MERCOSUR que tuvo como objetivo intercambiar experiencias y proponer ejes de trabajo conjunto para fortalecer las políticas públicas que garanticen el acceso de toda la población a los derechos sexuales y reproductivos.

La actividad, que comenzó el pasado miércoles en la sede de la Secretaría de Gobierno de Salud –ya que nuestro país ejerce la presidencia pro tempore del MERCOSUR durante los primeros seis meses de 2019–, fue encabezada por la titular de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (DSSyR), Silvia Oizerovich, y la coordinadora técnica del área, Gabriela Perrotta.

Por su parte, del Ministerio de Salud de Brasil fue representado por el director del Departamento de Acciones Programáticas y Estratégicas, Márcio Henrique de Oliveira Garcia y la asesora técnica de la Coordinación General de Salud de la Mujer, Maria Gerlivia. Además asistió la responsable del área programática de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de Uruguay, Ana Visconti.

Durante el encuentro se trataron temas como el uso de métodos anticonceptivos de larga duración, la anticoncepción inmediata post evento obstétrico, la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, la interrupción legal del embarazo y las políticas públicas para el abordaje de la diversidad sexual y corporal.

En ese marco, la inclusión del implante subdérmico en la canasta de insumos como método anticonceptivo de larga duración y el desarrollo de redes de colocación de DIU, especialmente en el momento posterior al evento obstétrico, fueron temas priorizados por los tres países. Las experiencias de Argentina y Uruguay, que incorporaron al implante subdérmico en el subsistema público de salud desde 2014, fueron presentadas a los asistentes; así como la capacitación y la promoción de redes de colocación de DIU, que forman parte de las líneas de trabajo que desarrolla la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva para mejorar el acceso de la población al método.

La utilización del implante subdérmico y del DIU se enmarcan en la estrategia de uso de métodos anticonceptivos de larga duración (LARCs) y de anticoncepción inmediata post evento obstétrico (AIPE), cuyos fundamentos se basan en los indicadores de embarazos no intencionales que en nuestro país es del 58%, según datos del Sistema Informático Perinatal (SIP), además de las evidencias del incremento del riesgo de mortalidad materna cuando no se respetan los espacios entre nacimientos.

También se resaltó la experiencia de la DSSyR que demuestra que la conformación de redes de colocación de DIU, especialmente en el primer nivel de atención, favorece el acceso al método por parte de la población, permitiendo garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

Respecto del implante subdérmico se mostraron resultados del documento “Estudio de Seguimiento y Adherencia al Implante Subdérmico en Adolescentes y Jóvenes en la Argentina” presentado el año pasado y realizado sobre 1.101 adolescentes y jóvenes que, al momento de colocarse el implante en el año 2015, tenían entre 15 y 24 años.

Al respecto, Silvia Oizerovich, indicó que “el nivel de aceptación del implante es del 85% mientras que la tasa de retiro es menor entre mujeres entre 15 a 19 años (del 11%) que entre mujeres de 20 a 24 años (15%). De esta manera el implante se posiciona como una estrategia significativa en la política de prevención de embarazos no intencionales en la población adolescente”, sostuvo la funcionaria.

Por su parte, Uruguay incorporó el método en 2014 para mujeres de todas las edades, según indicó la representante de ese país y, aunque aún no desarrollaron un estudio específico, consideran que fue relevante para disminuir los embarazos no intencionales.

Otro de los temas que se abordaron en el encuentro fue el de reducción del embarazo no intencional en la adolescencia donde Argentina mostró que el embarazo no planificado y la falta de uso de métodos anticonceptivos en personas de entre 15 y 19 años es del el 81,5% según datos del SIP. Ante este panorama, se desarrolló el Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA) que se implementó en las 12 provincias que tienen la situación más crítica.

Al respecto, la representante de Uruguay explicó que tienen un plan similar que apunta a lograr una disminución es los indicadores. Mientras que desde la delegación de Brasil sostuvieron que “tienen en su agenda un acuerdo interministerial para proteger a los adolescentes con el objetivo de ampliar el acceso a la salud integral”.

Finalmente, en relación a la interrupción legal del embarazo, Uruguay compartió la experiencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) cuyo marco legal es el más avanzado en la región; mientras que Argentina expuso sobre su marco normativo vigente, que se sostiene en el Código Penal, al igual que en Brasil.

PREOCUPACIÓN DE LA OMS POR EL BROTE DE ÉBOLA EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Santiago Feliu No Comments

«A menos que nos unamos para poner fin a este brote, corremos un riesgo muy real de que se extienda y se vuelva más agresivo y costoso de combatir», señaló el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dio en la asamblea anual del organismo un mensaje de alerta ante el actual brote de ébola en la República Democrática del Congo, cuyo combate se ve dificultado por la violencia en ese país.

“A menos que nos unamos para poner fin a este brote, corremos un riesgo muy real de que se extienda y se vuelva más agresivo y costoso de combatir”, señaló el doctor etíope ante ministros de salud de todo el mundo, en la apertura de una asamblea que durará nueve días y en la que se analizarán éste y otros desafíos.

Consejos para impulsar su carrera de enfermería en 2019

Santiago Feliu No Comments

Las carreras de enfermería ofrecen una seguridad laboral excepcional y mucho espacio para avanzar con una amplia variedad de carreras que puede seguir. Sin embargo, cuando recién empiezas, puede que te resulte difícil poner tu carrera en marcha. Como recién graduado, hay muchas maneras de impulsar su carrera de enfermería. 

 «El papel de la enfermera está cambiando dramáticamente», advierte la Dra. Cheryl Oetjen , directora interina de la Escuela de Enfermería de la Universidad George Mason. “Las enfermeras en 2019 deben cambiar su lente para mirar más allá de la cabecera para asumir su papel como coordinadores de atención. El cuidado holístico del paciente con un enfoque en el bienestar es esencial «. Las enfermeras nuevas y establecidas también deben comprender lo esencial que es seguir aprendiendo y avanzando en el camino elegido. Mejora tu carrera de enfermería con cinco consejos que te ayudarán a darte el impulso que necesitas para tener éxito. 

1. Continúa tu educación Probablemente una de las últimas cosas en las que los recién graduados de enfermería quieren pensar es volver a la escuela, pero nunca debes dejar de aprender. Continuar con su educación siempre proporciona un impulso útil, sin importar dónde se encuentre en la escala profesional. Con cada título o certificado de enfermería en un programa de enfermería especializado que obtenga, más puertas de oportunidades abrirá y más fácil será avanzar en su carrera de enfermería.»Muchos hospitales y otros centros de salud requieren que las enfermeras tengan un BSN», aconseja Oetjen. “Todos los RN deben considerar completar sus BSN, lo que puede hacerles ganar un salario más alto y hacerlos más competitivos en la fuerza laboral. Muchas escuelas ofrecen programas como el programa de RN a BSN flexible y totalmente en línea de la Universidad de George Mason . Nuestros estudiantes pueden obtener su título de BSN en tan solo dos semestres de tiempo completo «. Las RN que ya tienen un BSN aún pueden mejorar su educación y capacitarse para un papel de liderazgo a través de un programa de maestría . Oetjen dice que esto es a lo que se refieren como «mudarse de la cama a la sala de juntas».

 2. Perseguir una especialidad. Existen numerosas áreas de especialización dentro de la profesión de enfermería, y cada una de ellas puede brindar oportunidades para el progreso profesional. Perseguir una especialidad es a menudo la razón principal por la que un nuevo graduado elige continuar su educación más temprano que tarde. También es una forma efectiva para que las enfermeras establecidas tomen sus carreras de enfermería en una nueva dirección potencialmente más lucrativa. Una especialidad que Oetjen sugiere es la capacitación en salud mental psiquiátrica debido a la creciente necesidad de profesionales con experiencia en este campo que se prevé que continúe hasta 2019. 

3. Encuentra un mentor de carrera de enfermería Los recién graduados se benefician enormemente de la asesoría con enfermeras más experimentadas con las que se han conectado en el lugar de trabajo. Los veteranos de enfermería a menudo ayudan a los novatos a desarrollar metas viables de carrera en enfermería . Recibirá un excelente asesoramiento profesional a través de un programa de mentores, y un buen mentor aumenta su confianza y pone una buena palabra para usted a medida que usted y su carrera profesional crecen. Si ya tiene una buena relación con una enfermera con experiencia en sus instalaciones, pregunte si estarían interesados ​​en convertirse en su mentor. Algunos centros de salud establecen programas oficiales de mentores que pueden incluir capacitación formal para garantizar que los mentores sean capaces de proporcionar nuevas contrataciones con toda la ayuda que necesiten. Si es nuevo en un centro de salud, pregunte al personal clave si existe un programa de mentores y considere organizar uno si es necesario. 

4. Construir una red sólida Una de las mejores maneras de impulsar su carrera de enfermería y mantenerla en movimiento es a través de la creación de redes. Notre Dame College enfatiza la importancia de establecer una red en todos los campos profesionales y en todos los niveles profesionales, ya que es una excelente manera de ayudarlo a descubrir nuevas trayectorias profesionales que le interesen y, al mismo tiempo, proporcionar nuevos puestos de trabajo. Nurse Journal está de acuerdo con la importancia de la creación de redes, especialmente para los nuevos graduados de enfermería que pueden usar su red para encontrar nuevos puestos y descubrir nuevas especialidades para seguir. Sugieren conectarse con profesionales dentro de su industria en persona, a través de organizaciones de la industria y / o en línea. Una forma fácil de comenzar a hacer conexiones es a través de asociaciones profesionales . Comience con su capítulo local y luego continúe con los niveles estatales y nacionales. Nunca es demasiado temprano para empezar a trabajar en red. Si comienza a buscar activamente relaciones dentro de la comunidad médica mientras aún está en la escuela, para cuando se gradúe, es posible que ya conozca a alguien que pueda abrirle algunas puertas. Un sistema de soporte sólido puede marcar una diferencia aún mayor en un mercado laboral altamente competitivo. 

5. Practicar la autopromoción. Junto con el trabajo en red, a veces debes tocar tu propia bocina, o puede que nunca te des cuenta. La autopromoción es un paso vital para tener éxito en su carrera de enfermería y asegurar que atrape la atención del gerente de contratación o del reclutador que se encuentra en un puesto de trabajo codiciado. Notre Dame College aconseja a sus estudiantes de enfermería que conozcan sus fortalezas y habilidades, especialmente las habilidades transferibles. Una vez que haya identificado sus mejores puntos de venta, debe poder hablar de usted de manera sucinta. Una introducción rápida y efectiva de uno mismo a menudo se conoce como un «lanzamiento de ascensor», que debería poder realizar en 30 segundos . Practique su discurso hasta que pueda venderse y deje que el oyente quiera aprender más, lo que es un talento especialmente útil durante las entrevistas formales.- See more at: https://www.americanmobile.com/

Qué esperar en un trabajo de enfermería de investigación

Santiago Feliu No Comments

¿Está pensando en cambiar de cara al paciente a la investigación? Los trabajos de enfermera investigadora pueden ser el siguiente mejor paso para su carrera de enfermería. El salario medio para el salario de una enfermera investigadora es de $ 81,500 por año , que es aproximadamente $ 10K más que el promedio de RN. Y en los niveles más altos, las RN en una descripción de trabajo de enfermera investigadora pueden ganar hasta $ 147,000 al año.

Si bien el salario puede ser más alto, los laboratorios de investigación pueden ser entornos de ritmo más lento que la ER o la UCI. Las enfermeras que tienen éxito en este nicho de carrera saben qué esperar antes de entrar en él. 

¿QUIERES opciones? Filtre a través de cientos de trabajos de enfermería para ver cuál podría ser su próximo trabajo.

Además del rango de salario (que se encuentra entre $ 63K y $ 147K por año, según los informes de Payscale.com), aquí hay algunos datos que debe conocer sobre los trabajos de enfermería investigadora antes de buscar un cambio de carrera en este nicho.

1. Es posible que tengas que volver a la escuela

La investigación de enfermería generalmente se considera un trabajo de enfermería avanzada, y la mayoría de los empleadores buscan RN con licencias válidas, experiencia clínica y un título de MSN. Si bien la experiencia y las habilidades correctas pueden emparejarse con un MSN general para ayudarlo a conseguir trabajos de investigación, si sabe que desea ingresar a este campo, considere un MSN con una concentración en la investigación clínica. Estos programas incluyen cursos que enseñan habilidades analíticas de alto nivel, redacción de subvenciones, desarrollo y gestión de proyectos y otras habilidades de enfermería que son importantes para el nicho.

Una vez que obtenga las credenciales requeridas, puede aprovechar los programas de becas y los premios de desarrollo profesional del Instituto Nacional de Investigación en Enfermería para reforzar su currículum y obtener un pie en el campo. Si busca un nivel de doctorado en educación como enfermero científico, puede calificar para el acceso prioritario al Programa de Reembolso de Préstamos de NINR: el énfasis del gobierno puesto en esta posición muestra cuán valiosa es la investigación de enfermería.

2. Todavía puedes trabajar con pacientes

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación en Enfermería , las enfermeras investigadoras son responsables de ayudar a prevenir enfermedades y discapacidades, controlar y eliminar los síntomas, mejorar los cuidados paliativos y trabajar con otros profesionales para construir bases sobre las cuales pueda descansar toda la atención clínica en la nación.

En resumen, las enfermeras investigadoras no solo buscan curas para las enfermedades. También trabajan para desarrollar las mejores prácticas que pueden mejorar la atención al paciente en todos los tipos de disciplinas médicas. Algunos de estos trabajos incluyen ensayos clínicos o el trabajo con pacientes para recopilar datos, por lo que no debe suponer que su trabajo de enfermera investigadora lo encerrará en el laboratorio. Dependiendo del trabajo que realice, es posible que aún necesite atención de pacientes y habilidades personales.

3. La atención al detalle no es una habilidad negociable.

Las descripciones de puestos de los investigadores de enfermería generalmente requieren habilidades que le permiten capturar, organizar y analizar datos de manera rápida y precisa. Si eres malo con las matemáticas, los números o la organización, puede que este no sea el campo de enfermería adecuado para ti.

4. Así es la escritura.

Sin embargo, no son todas las ecuaciones y columnas de datos. Las enfermeras investigadoras a menudo necesitan ser adeptas al lenguaje escrito. De acuerdo con la Universidad de Jacksonville, las enfermeras en el campo de la investigación a menudo tienen que contribuir a los esfuerzos de redacción para que la investigación se financie continuamente. Como enfermera investigadora, también se le puede solicitar que publique sus hallazgos en revistas médicas.

5. Estarás contribuyendo a importantes avances en la investigación médica.

Como puede ver, los trabajos de enfermería investigadora no son más fáciles que los trabajos de atención al paciente. Requieren un compromiso diferente y pueden requerir que desarrolle nuevos conjuntos de habilidades. Sin embargo, al final, sabe que su arduo trabajo está marcando una gran diferencia en el resultado para los futuros pacientes.

La investigación con enfermeras puede ser una carrera significativa para las enfermeras de enfermería especializada que desean seguir utilizando sus conocimientos médicos para ayudar a los pacientes. Con tantas opciones en investigación clínica, puede elegir entre nichos que le permiten pasar más tiempo en laboratorios, trabajar con empresas de investigación y desarrollo o mantenerse en contacto con las poblaciones de pacientes en los departamentos de investigación y laboratorio del hospital.

Nurse Mentor: por qué necesita una y cómo hacer que suceda

Santiago Feliu No Comments

Colaborar con una enfermera mentora puede ser una herramienta valiosa en el desarrollo de su carrera. La mentoría de enfermería reúne a una enfermera con más experiencia que actúa como una guía y un modelo a seguir con una enfermera con menos experiencia que busca orientación diaria y ayuda con importantes decisiones de carrera. Aunque es común buscar una enfermera mentora cuando eres nuevo en la enfermería, incluso los profesionales experimentados pueden beneficiarse de la relación de una mentoría de enfermería. 

Considere todas las razones por las que necesita un mentor de enfermería y determine los objetivos de su mentoría para encontrar al profesional de enfermería ideal para desempeñar el papel.

ES VITAL CUANDO ERES NUEVO

Como recién graduado, el mentor de enfermería adecuado puede brindarle valiosas habilidades que no puede aprender en la escuela de enfermería, y es una excelente manera de impulsar su carrera . Lauren Mochizuki, RN, MSN y bloguera en Casa Mochi , ha sido enfermera de la sala de emergencias durante 10 años y dice que se habría hundido sin su mentora.

«Lo que me gustaría poder decirle a todas las nuevas enfermeras graduadas, o incluso a las enfermeras que son nuevas en un departamento diferente, es que es absolutamente necesario tener una enfermera mentora», afirma Mochizuki. “Necesitas a alguien con más experiencia a la que puedas acudir para hacer preguntas, desahogarte o contar para proporcionarte un hombro para llorar. «Necesitas a alguien que empatice con tu situación como novato en la unidad y que pueda ayudarte a navegar para convertirte en un experto en tu campo».

PROPORCIONA UN SISTEMA DE SOPORTE VITAL.

«La tutoría es tan importante para las enfermeras porque les da una segunda opinión con experiencia y brinda oportunidades para una mejor calidad de atención al paciente», explica Jocelyn Nadua, enfermera registrada y coordinadora de atención de C-Care Health Services . “Un mentor suele ser alguien con más conocimientos, experiencia profesional y acceso a información y recursos. A través del entrenamiento y el intercambio de sus experiencias, el mentor proporciona nuevas habilidades en nuevas áreas para que el mentoreado las lleve a sus prácticas de cuidado. También es beneficioso porque forma un fuerte sistema de apoyo que guía a las enfermeras a través de este trabajo emocional, agotador y muy gratificante «.

LA MENTORÍA DE ENFERMERÍA MEJORA LA RETENCIÓN DE ENFERMERAS

Sandy Griffin, LPN, CHPLN y Coordinadora de Control de Calidad en Hospice of South Louisiana señala que “la enfermería es uno de los trabajos más exigentes en el campo de la atención médica. «Las enfermeras no solo tienen que tener el conocimiento y la experiencia médica para tratar a los pacientes a diario, sino que también deben tener la calidez y la atención que se requieren para tranquilizar a los pacientes en situaciones difíciles».

«La tutoría crea mejores enfermeras porque alienta a las enfermeras a permanecer en sus puestos y les da a alguien a quien acudir en busca de consejos y orientación», explica Griffin. «Un número asombroso de enfermeras dejan su puesto de enfermería dentro de su primer año en el trabajo, y la retención es un gran problema en el campo de la enfermería».

MENTORES PARA LÍDERES DE ENFERMERÍA

La tutoría ayuda a cultivar líderes de enfermería como Rebecca Park, una enfermera registrada y gerente de enfermería de la ciudad de Nueva York y fundadora del recurso de remedios naturales, RemediesForMe.com .

«Tengo un mentor (director de enfermería) en el trabajo que me guía en mi carrera de enfermería y liderazgo», dice Park. «Es bueno tener un mentor que ha estado en tus zapatos y puede entender por lo que estás pasando. Con sus años de experiencia, ellos pueden guiarlo y enseñarle métodos para enfrentar situaciones difíciles o pacientes. También pueden darte una crítica constructiva y ser honesto contigo. Es importante encontrar un mentor que realmente quiera verte triunfar en tu carrera y crecer como profesional. Confío en su consejo (que es muy importante) y me permite dar un paso atrás, reflexionar e incorporar lo que aprendí en mi práctica futura «.

ENCONTRAR UNA ENFERMERA MENTOR

Puede tomar un poco de tiempo encontrar al mentor de enfermería adecuado . Si bien algunas instalaciones cuentan con programas formales de mentoría de enfermería, muchas relaciones de mentoría surgen espontáneamente. Mochizuki sugiere observar durante unas semanas y luego preguntarse:

  1. ¿Quién tiene un estilo de enfermería que aspira a ser?
  2. ¿Quién es un defensor del paciente?
  3. ¿Quién no tiene miedo de verificar las órdenes con el médico?
  4. ¿Quién es amable y un verdadero experto en el departamento?

“Una vez que haya respondido estas preguntas”, explica Mochizuki, “simplemente le preguntaría a la enfermera si serían su mentor. Quizás pueda intentar programar sus almuerzos de trabajo juntos, reunirse para tomar un café fuera del trabajo o intercambiar correos electrónicos o números de teléfono. El rol del mentor puede ser un papel muy importante e influyente en su carrera de enfermería, ya que le brindarán un espacio seguro para que se convierta en la enfermera que se suponía que debía ser «.

Griffith informa que “si eres una enfermera que busca un mentor, recuerda que no tiene que ser un supervisor o incluso alguien en la misma clínica. Póngase en contacto con enfermeras que se ocupan de problemas similares y que experimenten pacientes similares a diario. La formación de esta conexión puede ayudarlo a navegar los altibajos de la profesión médica «.

«Una vez que encuentres a alguien a quien admiras y de quien quieres aprender, pregúntalo formalmente en persona», concluye Park. “Reserve tiempo cada semana / mes para que usted y su mentor puedan reunirse en persona o por teléfono / correo electrónico. Esto le permite a su mentor hacer un seguimiento de su progreso. También puede enviarlos por correo electrónico / texto / llamarlos para informes diarios, consejos o preguntas «.

Ya sea que sea un nuevo enfermero o que desee agregar más profundidad a una carrera establecida, desarrollar una relación con un enfermero mentor puede ayudarlo a mantenerse en su camino y obtener valiosas oportunidades para establecer contactos.- See more at: https://www.americanmobile.com/

DELEGACIONES DE LAS AMÉRICAS IMPULSARÁN VISIÓN DE SALUD UNIVERSAL

Santiago Feliu No Comments

La Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, exhortó a que en sus intervenciones se reflejara la posición de la Américas sobre la salud universal durante la Asamblea Mundial de la Salud.

Al presentar los principales temas de debate para la Asamblea Mundial de la Salud ante las delegaciones de los países de las Américas, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, los exhortó a que en sus intervenciones se reflejara la posición de la Américas sobre la salud universal, concepto que incluye cobertura y acceso universal a la salud.

La Asamblea Mundial de la Salud está debatiendo extensamente sobre la cobertura universal en salud, no sólo a nivel del plenario, sino también con las diferentes decisiones que se aprobarán sobre el tema. En su discurso a los delegados de las Américas, la Directora de la OPS recordó el proceso de consenso alcanzado por la región en 2014 sobre el acceso y la cobertura universal de la salud.

“La diferencia con el resto de los países es que todos nuestros Estados Miembros han insistido en que el acceso universal a la salud es tan importante como la cobertura universal en salud. Lo llamamos salud universal”, subrayó Etienne. También subrayó que los Estados Miembros de las Américas hicieron fuerte hincapié en la necesidad de abordar los determinantes sociales de la salud y eliminar las barreras que impiden el acceso y la cobertura universal en salud.

La reunión de las delegaciones de las Américas fue encabezada por el ministro de Salud y Desarrollo Social de Bahamas, Duane Sands, que preside también el Consejo Directivo de la OPS. Estuvo acompañado por el Difrector de la División de Relaciones Multilaterales de la Agencia de Salud Pública de Canadá. Nicolás Palanque, quien preside el Comité Ejecutivo de la OPS, y por el ministro de Salud de Chile, Emilio Santelices, país que tiene la Presidencia del Grupo de Países de las Américas.

La Directora de la OPS destacó el informe con diez recomendaciones sobre lo que los países pueden hacer para que todas las personas tengan acceso y cobertura de salud en la región, elaborado por la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, y presentado en abril en México. La Directora también se refirió al llamado de la OPS a los países a que se comprometan a reducir al menos el 30% de las barreras que dificultan el acceso a la salud para 2030, y a destinar el 30% al menos de todo el presupuesto público en salud al primer nivel de atención para el mismo año.

Etienne indicó que durante la Asamblea se estará trabajando en la Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura en Salud que se celebrará en Naciones Unidas en septiembre de este año. México está negociando por las Américas en la resolución de esa reunión.

Por su parte, la embajadora de México ante Naciones Unidas en Ginebra, Socorro Flores Liera, relató que luego de las recomendaciones presentadas por la Comisión, los delegados de los 31 países que asistieron al lanzamiento del informe, coincidieron en algunos puntos sugeridos por la comisión: desarrollar modelos de atención basados en la atención primaria de la salud, eliminar las barreras de acceso a la salud universal, abordar los procesos de integración social y determinantes sociales de la salud, la inversión en recursos humanos, entre otros puntos. La embajadora llamó a los países a compartir esos consensos de la región sobre la salud universal y reflejarlos en las decisiones que se adopten en la Asamblea.

También el secretario de Gobierno de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein destacó que su país está priorizando la cobertura universal en salud, “entendiéndola como cobertura con efectividad y calidad, fuertemente centrada en la implementación de los servicios de atención primaria. Apoyamos muy fervientemente una cobertura universal desdela atención primaria de la salud”, concluyó.