Estadisticas

Enfermería aboga por financiar y formar en irrigación transanal

Santiago Feliu No Comments

Profesionales, asociaciones y pacientes ponen de manifiesto el tratamiento frente a la incontinencia fecal

El acceso a un tratamiento concreto puede marcar la diferencia no solo en la calidad de vida de un paciente, sino en vivir en sí. Es lo que ocurre con quienes no pueden controlar el momento de la defecación. Por eso, el Consejo General de Enfermería ha acogido una presenación en el que tanto pacientes, como representantes de asociaciones o personal sanitario, han explicado cómo «cambia la vida» la irrigación transanal, un tratamiento para la incontinencia fecal que, pese a sus beneficios, solo cubren cuatro comunidades autónomas en España. 

La incontinencia fecal tiene un gran impacto psicológico para muchas de las personas que lo padecen y que son, en su mayoría, pacientes con lesión medular o esclerosis múltiple. También, algunas de quienes han sobrevivido a un cáncer de colon. A día de hoy, solamente Comunidad Valenciana, País Vasco, Madrid y Murcia cubren la irrigación  transanal. También algunos centros hospitalarios. El resto de pacientes pediátricos, oncológicos o con lesión medular (que cifran en unos 70.000) y que quieran acceder a este tratamiento deben costearse una media de 2.300 euros que cuesta al año.

«Es muchísimo mayor el beneficio que el coste de estos dispositivos. Si comparamos el coste de este producto sanitario con otros, vemos que es un coste mínimo. Es una necesidad que hay que abordar y nosotros, como Consejo General de Enfermería, vamos a apoyar y apostar siempre por la innovación tecnológica, la formación de nuestros profesionales y la incorporación de aquellos productos que, como en este caso, aportan un valor incalculable los pacientes», ha señalado Diego Ayuso, secretario del Consejo General de Enfermería. 

Mejorar la formación de los profesionales 

Precisamente, la formación de los profesionales sanitarios en este tratamiento ha sido uno de los puntos que más se han abordado durante esta rueda de prensa ‘Un impulso para vivir‘. Pedro López Pereira, cirujano pediátrico del Hospital Universitario La Paz, ha puesto de manifiesto la poca atención que ha recibio la incontinencia fecal. «Pocos profesionales esán adiestrados en el manejo. Afortunadamente esta situación esta cambiando y cada vez aparecen más unidades dedicadas a ello», ha explicado. Sin embargo, ha dicho, unos y otros especialistas todavía no están demasiado familiarizados con el nuevo tratamiento, mientras que los tradicionales fallan.


«Es fundamental que los profesionales sanitarios estemos bien formados»

Una parte fundamental de este manejo está en la Enfermería. Eva García Peña, enfermera del Hospital Clínico de Valencia y de la Asociación de Personas con lesión medular y otras discpacidades físicas de la Comunidad Valenciana (Aspaym CV), ha explicado cómo la financiación de este tratamiento ha cambiado la vida de sus pacientes. «En el momento más inadecuado, pueden tener un escape de heces. Es fundamental que los profesionales saniarios estemos todos bien formados para que seamos capaces de ayudarles a manejar su intestino. Soy una apasionada de esto, porque ponerles una solución les cambia la vida por completo»,ha asegurado.  

‘Cambiando vidas’

Algunos de los pacientes que atiende Eva García Peña aparecen en el vídeo ‘Cambiando vidas‘, una iniciativa promovida por Coloplast y disponible en Canal Enfermero, en el que aparecían distintos testimonios de personas que usban el dispositivo o de padres de niños con incontinencia fecal, que han contado lo que ha supuesto para sus hijos pasar de las burlas a llevar una vida mucho más parecida a las de sus compañeros de clase. Porque, según una madre participante, los niños con este tema «pueden ser más crueles».

Algo así ocurre con el hijo de Paula Rivero Fernández, presidenta de la Asociación Madrileña de Espina Bífida y madre de un niño afectado que, gracias este tratamiento, controla ahora con sus 10 años la incontinencia fecal. Un motivo menos para estar nervioso, ha dicho Rivero, y preocuparse solo por lo que se tiene que preocupar un pequeño de su edad. 

También aparecía en el vídeo Francisco José Jurado Carmona, quien ha estado en la presentación. «He pasado de superar un cáncer de colon a preguntar cómo se puede solucionar este síndrome», ha explicado. Andaluz, que comenzó el tratamiento como «autodidacta», ha conseguido que su centro se lo esté cubriendo gracias a su coordinadora de cuidados. 

Por último, también han hablado en la presentación dos afectadas más. Una de ellas es Mayte Gallego, paciente con una lesión medular que ha conseguido despreocuparse de los escapes de heces en los cumpleaños de los amigos de su hija con el tratamiento. Otra es Antonia Molinero, atmbién afectada por una lesión medular, cuya barriga ha dejado de «parecer la de una embarazada» para estar mucho mejor. 

CHILE: INICIAN REUNIONES PARA TRABAJAR EN LA ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO SANITARIO

Santiago Feliu No Comments

Se concretó la primera reunión el Consejo Asesor que forma parte de la Comisión de Trabajo constituida para actualizar la regulación de las profesiones de la salud contenida en el Libro V del Código Sanitario.

Se concretó la primera reunión el Consejo Asesor que forma parte de la Comisión de Trabajo constituida para actualizar la regulación de las profesiones de la salud contenida en el Libro V del Código Sanitario. Lo anterior, con el objetivo de elaborar propuesta ministerial que recoja los desafíos de la actividad de las profesiones de la salud en el país, con el fin de garantizar calidad en la atención de salud y la eficiencia del sistema de salud chileno.En su primera reunión del 2019, el Consejo Asesor, integrado por representantes de Colegios Profesionales del sector salud inicialmente, contó con la presencia de la Ministra (s) de Salud, Paula Daza, quien les dio la bienvenida y agradeció su presencia y participación en esta instancia.

“Ustedes saben que no estamos partiendo de cero, que hay un trabajo que se ha hecho durante todos estos años en torno a este tema, que probablemente muchos de ustedes ya han participado. Sin embargo, estamos en un momento determinado para poder analizar el Código Sanitario desde una perspectiva de trabajo desde su instancia profesional, desde la que aportan en el trabajo asistencial de una manera muy importante y poder trabajar y sacar un elemento en donde pongamos al paciente en el centro”, expresó la Dra. Daza.

Las reuniones del Consejo Asesor se realizarán cada tres meses y desarrollarán un trabajo en paralelo al Consejo de Expertos, grupo integrado por 16 destacados profesionales de la academia, presidido por el Dr. Oscar Arteaga Herrera, y que inició sus encuentros el 8 de enero pasado.

Este trabajo que busca generar una propuesta de un proyecto de ley de modificación al Código Sanitario Libro V, se inició oficialmente el 12 de diciembre de 2018, cuando el Ministerio de Salud convocó a los colegios profesionales y otros expertos para impulsar la actualización del Código Sanitario en materia de regulación de las profesiones de la salud.


LA MÁQUINA DE RECICLAR HÍGADOS

Santiago Feliu No Comments

Médicos españoles han conseguido regenerar hígados dañados para que puedan ser trasplantados. Es un procedimiento aún experimental.

(El País) Médicos españoles han conseguido regenerar hígados dañados para que puedan ser trasplantados. Es un procedimiento aún experimental que, en el futuro, podría ampliar el número de órganos disponibles y reducir las listas de espera.

Uno de cada cuatro hígados donados en España no se puede trasplantar, por los que cada año se pierden unos 400, según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La edad cada vez más avanzada de los donantes, la patología de hígado graso y problemas adicionales como obesidad y diabetes son algunas de las razones por las que se desechan los órganos, de los que por otro lado hay una gran necesidad. Al final de 2018 había en España 385 personas esperando un trasplante hepático, 25 de ellas niños, según la ONT.

En 2016, médicos del Hospital Reina Sofía de Córdoba iniciaron un ensayo con cuatro hígados descartados para estudiar si es posible recuperarlos. Primero conservaron las vísceras a cuatro grados durante diez horas para simular el procedimiento habitual de conservación para trasplantes. Una vez llegados al hospital de destino los órganos se sacan de la nevera portátil y se injertan en el receptor. En lugar de hacer esto, los médicos de Córdoba usaron una máquina de perfusión que aporta al hígado flujo sanguíneo constante y eleva progresivamente su temperatura hasta los 37 grados. “Usamos hígados que no habrían sido aceptados por ningún grupo de trasplantes, algunos de ellos eran muy grasos y presentaban otros factores de riesgo como edad avanzada, sobrepeso y diabetes. Después de mantenerlos con la máquina a temperatura corporal durante 6 horas, dos de ellos ya cumplían los estándares de ácido láctico, presión y resistencia adecuadas, por lo que podrían haber sido trasplantados”, explica Rubén Ciria, cirujano del hospital cordobés y uno de los autores del estudio, publicado en Transplantation Proceedings. El objetivo era demostrar si se pueden reciclar estos órganos, por lo que al final del proceso no se trasplantaron los órganos. Otro estudio publicado en el número de marzo de 2019 de Journal Of Surgical Research y realizado en el Hospital Clínic de Barcelona con cinco hígados descartados ha llegado a conclusiones similares.

En Reino Unido y Holanda, pioneras en estas técnicas desde que se aplicaron por primera vez en humanos en 2016, se han realizado un total de 58 trasplantes de hígados inicialmente descartados, explica Robert Porte, jefe de cirugía hepática del Centro Médico de la Universidad de Groninga. En 2018 el hospital holandés elevó un 20% el número de trasplantes hepáticos exitosos gracias a esta técnica. El equipo de Porte lleva 11 pacientes trasplantados con este tipo de órgano. Solo uno ha desarrollado complicaciones. “Una ventaja adicional es que las máquinas de perfusión permiten monitorizar el órgano y saber si está en buenas condiciones para proceder con el trasplante solo en caso afirmativo”, resalta Porte. “Ahora se está estudiando su aplicación en casi todos los órganos trasplantables”, añade.

“La conservación en frío suele dañar los hígados grasos, por lo que al final son descartados. Esta técnica es especialmente interesante porque permite recuperar órganos de este tipo que de otra forma se habrían perdido. Estimamos que con ella se podría rescatar el 30% de los hígados descartados”, explica Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT. La jefa del exitoso programa español de trasplantes piensa que “ees muy positiva esta primera experiencia en España”. “El futuro probablemente tenga que pasar por el uso habitual de estas técnicas”, señala. No obstante “requiere una importante apuesta en recursos, por lo que llevará tiempo implantarla”. Una máquina de perfusión como la usada en Córdoba cuesta unos 175.000 euros a los que hay que sumar otros 15.000 euros de material fungible y el coste de personal, según Porte.


EL HOSPITAL EL CRUCE RECIBIÓ EL CERTIFICADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD IRAM – ISO 9001:2015

Santiago Feliu No Comments

El alcance del certificado es a la atención inicial de pacientes críticos derivados y atención en internación en cuidados intensivos de pacientes pediátricos derivados.

Autoridades del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce – Néstor Kirchner recibieron el certificado por su Sistema de Gestión de Calidad bajo normas ISO 9001:2015 durante un acto que se realizó en la sede central del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) en la ciudad de Buenos Aires el pasado 25 de enero.

La obtención de la certificación demuestra el compromiso de la institución en la calidad de atención, el monitoreo y la mejora continua de sus procesos, con un enfoque centrado en el paciente.

El acto fue encabezado por el presidente del Consejo de Administración del Hospital El Cruce, Alejandro García Escudero, el director Ejecutivo, Gabriel González Villa Monte; la directora de Procesos Técnicos Asistenciales, Emilia Scandizzo; la directora de Administración, Paola Berias y el jefe del Área de Calidad, Ricardo Otero.

El alcance del certificado IRAM – ISO 9001:2015 es a la atención inicial de pacientes críticos derivados y atención en internación en cuidados intensivos de pacientes pediátricos derivados.

Comprende la gestión de: Admisión y Egreso de pacientes, Servicios Quirúrgicos, Medicina Transfusional, Atención Farmacéutica, Análisis Clínicos y Microbiológicos, Diagnóstico y tratamiento por Imágenes, Seguridad del Paciente-Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS), Cuidados especializados de Enfermería y Alimentación de pacientes; y tiene una vigencia hasta el 20/12/2021.

“Para nosotros es muy importante estar certificando; hacer estos procesos dentro de un hospital donde hay innumerables factores humanos involucrados es difícil, pero justamente eso es lo que nos impulsa llevarlo adelante”, destacó García Escudero al recibir la certificación, y agregó que “estamos ubicados en Florencio Varela desde hace 11 años lo que nos hace una institución relativamente joven. Nuestra misión es en la red de los distritos vecinos pero también realizamos la atención a nivel provincial y nacional. Por eso muchas gracias IRAM por acompañarnos en estos procesos”.


Las enfermeras son cruciales para el objetivo de calidad de salud de Kenia, asequible

Santiago Feliu No Comments

El sistema de salud de K enya puede tropezar una vez más si las enfermeras continúan con su huelga el próximo mes. Las enfermeras han emitido un aviso de huelga de 21 días que indica que el gobierno no ha implementado el acuerdo realizado en 2017.

El presidente Uhuru Kenyatta tiene el sueño de que para el final de su segundo mandato en 2022, todos los kenianos tengan acceso a servicios de atención médica críticos sin hacerse cargo de sus bolsillos. Sin embargo, esto puede ser difícil de lograr si los problemas persisten con la calidad de la atención médica y la presencia de una fuerza laboral adecuada.

Todos los gobiernos deben invertir y desarrollar su personal de enfermería y partería para lograr una expansión rápida y rentable de la Cobertura Universal de Salud (UHC) de alta calidad. Según un informe publicado recientemente, tuve el privilegio de colaborar en la c-autoría », Enfermería y obstetricia. La clave para la expansión rápida y rentable de la cobertura universal de salud de alta calidad «, es que las enfermeras desempeñan un papel importante en los servicios de salud y son fundamentales para gestionar con eficacia los desafíos de salud que definen los tiempos modernos. La política global actual sobre UHC puede fortalecerse a través de un mayor enfoque en la fuerza laboral de salud, en particular la enfermería y la partería.

Habría un efecto profundo en la rapidez con la que podría lograrse la cobertura universal de salud si las enfermeras y matronas pudieran trabajar de manera más efectiva en el alcance completo de su clase de licencia o asumir nuevos roles en la práctica expandida y especializada. Nuestro informe muestra que al rediseñar los servicios de salud a nivel nacional para hacer un mejor uso de las enfermeras y matronas, países como Kenia pueden lograr una cobertura universal de salud de alta calidad y rentable.

Hay tres formas sencillas en que Kenia puede aprovechar la fuerza laboral existente y lograr su objetivo de UHC: Kenia podría adoptar una estrategia útil que combine la inversión en la fuerza laboral con cambios en la prestación de servicios y la práctica.

En la práctica, esto significa permitir que las enfermeras y parteras trabajen a su máximo potencial a través de la creación de más clínicas dirigidas por enfermeras, más enfermeras especializadas y más servicios de partería. La evidencia en el informe muestra que la expansión rentable de la Cobertura Universal de Salud dependerá en gran medida de permitir y capacitar a la fuerza laboral existente, incluidas las enfermeras y parteras, para que trabajen de manera más eficaz.

Además de los ejemplos enumerados en Rapid Expansion, existe un enorme potencial para que las enfermeras amplíen su alcance de la práctica mediante el intercambio de tareas. Un estudio citado en el informe estima que las enfermeras de práctica avanzada pueden completar aproximadamente el 70 por ciento de la carga de trabajo de un médico general, lo que libera a los médicos para atender a los pacientes con niveles más altos de agudeza.

Existe evidencia del impacto positivo que tienen las enfermeras y un enfoque holístico centrado en el paciente en la calidad de la atención, incluidos los estudios que demuestran que las enfermeras generalmente logran resultados de salud equivalentes para el manejo a largo plazo de enfermedades no transmisibles y las enfermeras a menudo obtienen puntuaciones más altas para la satisfacción del paciente y para la adherencia al tratamiento.

Las enfermeras están bien posicionadas para brindar asesoramiento simultáneo sobre la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y asumir funciones de coordinación y apoyo a los equipos de trabajadores de atención primaria de salud.

Sharon Brownie, decana de enfermería y partería en África del Este, Hospital Universitario Aga Khan.

Red Universitaria de Enfermería en México

Santiago Feliu No Comments

A través de proyectos de apoyo y la creación de vínculos entre diferentes comunidades, la Red Universitaria de Enfermería de México tiene como objetivo: desarrollar el conocimiento de enfermería, resolver problemas sociales de manera efectiva y eficiente y mejorar la percepción de las enfermeras a través de su empoderamiento.

//

La Red Universitaria de Enfermería en México se establece como un medio para generar y apoyar proyectos desarrollados por la comunidad universitaria representando, de esta forma, los intereses e ideales de la misma mediante la vinculación con autoridades, instituciones y organismos de carácter público y privado en escenarios políticos, sociales, académicos y culturales; encaminados a la promoción y desarrollo del conocimiento enfermero y la resolución de problemáticas sociales de manera eficaz y eficiente, beneficiando además la percepción que se tiene acerca de la licenciatura en enfermería a través del empoderamiento del colectivo.

 El equipo de RUE México.

La práctica de enfermería y la Investigación

Santiago Feliu No Comments

TEMA: TENDENCIAS, DESAFÍOS Y LIDERAZGO EN LA PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA.

El ‘ Congreso Mundial sobre Práctica e Investigación en Enfermería ‘ ha sido diseñado para ayudar a las enfermeras de entornos tanto académicos como clínicos a reunir y discutir ‘Tendencias, desafíos y liderazgo emergentes en la práctica e investigación de enfermería’. Brinda amplias oportunidades para conocer y conectarse con profesionales de enfermería de todo el mundo, en medio de un país que cuenta con un sistema de atención médica número uno en el mundo (2014, Bloomberg). Singapur es un destino popular entre los profesionales de enfermería debido a su ecosistema médico multifacético, infraestructura robusta, transporte eficiente y diversas atracciones turísticas. Además, obtenga créditos de la CNE asistiendo a nuestra Conferencia de práctica de enfermería .

Alcance e importancia:

La práctica de enfermería 2019 se enfoca en reunir a profesionales de enfermería de varios países para discutir planes para el mejoramiento de toda la comunidad de enfermería. Enfatiza charlas sobre tendencias emergentes, uso de tecnología en enfermería, nuevos campos y oportunidades de enfermería, buen trabajo en enfermería, gestión eficiente, etc.

¿Por qué Singapur?

El sistema de salud de Singapur es la envidia de Occidente, y los siguientes factores son un factor clave para su modelo eficiente y asequible: equilibrio público-privado, financiamiento sostenible, gobernanza regulatoria fuerte. Un sistema tan bueno puede servir como un punto de referencia para otros países, para mejorar la implementación exitosa de políticas y administrar la economía también.

En Singapur, cada vez más estudiantes están asumiendo la enfermería como su carrera. El Ministerio de Salud de Singapur declara que el número de inscritos para los cursos de Enfermería está en alza. Para alentar a más personas a ocuparse de enfermería, el gobierno también está ofreciendo becas para estudiantes.

Actualmente, hay 29,894 enfermeras registradas en Singapur, aunque los informes sugieren que el número de proveedores de atención a largo plazo del país debe aumentarse en un 45% para 2020, para cumplir con los requisitos del envejecimiento de la población (The Lien Foundation, julio de 2018).

Sociedades de enfermería:

Singapur

Asia

Sociedades internacionales de enfermería:

Instituciones que ofrecen cursos de enfermería:

 Singapur

 Asia-Pacífico y Medio Oriente

Europa

Americas:

El año del centenario de la OIT comienza oficialmente el 22 de enero de 2019

Santiago Feliu No Comments

El informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo se publicará oficialmente el 22 de enero de 2019.

GINEBRA (Noticias de la OIT) – La OIT celebrará su centenario en 2019 con una serie de eventos mundiales, regionales y nacionales. El 22 de enero de 2019 comenzarán oficialmente las celebraciones “OIT100”, con el lanzamiento del informe de la Comisión Mundial de la OIT sobre el Futuro del Trabajo  en Ginebra.

El informe representa la culminación de un proceso que comenzó en 2015 con el Informe del Director General sobre la Iniciativa del Centenario relativa al Futuro del Trabajo  en la Conferencia Internacional del Trabajo, seguido de una serie de diálogos entre los Estados miembros de la OIT. 

La Comisión Mundial se creó para evaluar el futuro del trabajo y hacer recomendaciones sobre cómo lograr la justicia social en el siglo XXI. La Comisión está compuesta por eminencias reconocidas por sus logros y visión del mundo, que se diferencian tanto por su lugar de origen como por su particular experiencia profesional.

El trabajo de la Comisión se ha organizado en torno a cuatro «conversaciones del centenario»:

  • Trabajo y sociedad
  • Trabajo decente para todos
  • La organización del trabajo y la producción
  • La gobernanza del trabajo

Se espera que el informe proporcione la base para el debate y el compromiso con los mandantes de la OIT (gobiernos, representantes de los empleadores y de los trabajadores) y socios, y se presentará en la sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo en 2019 durante el centenario. 

recomendable colegas que den un vistazo.

https://www.ilo.org/global/meetings-and-events/events/WCMS_646469/lang–es/index.htm

¿Qué motiva a las enfermeras a permanecer en su trabajo?

Santiago Feliu No Comments

Durante los últimos 10 años, el Centro de Políticas de Salud de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, ha rastreado a un grupo de 377 enfermeras desde su graduación. La investigación, que aún está en curso, tiene como objetivo comprender mejor qué influye en la elección de trabajo de las enfermeras y qué contribuye a la resiliencia de las enfermeras en condiciones de trabajo difíciles.

Aquí hay un video que presenta los hallazgos clave de la investigación y comparte las experiencias de primera mano de las enfermeras que participaron en el estudio, así como entrevistas con los investigadores y los tomadores de decisiones clave.

Certificación para Salud y Seguridad Ocupacional BS OHSAS 18001

Santiago Feliu No Comments

Acerque los estándares a su personal y a los clientes con un certificado en las mejores prácticas de salud y seguridad. BS OHSAS 18001 es la mejor referencia para la gestión de salud y seguridad ocupacional. Logre la certificación y priorice el bienestar del personal, mejore la satisfacción del cliente y de a su organización el estatus de proveedor favorito.


Cómo obtener la certificación para BS OHSAS 18001

Simplificamos el proceso de certificación. Después que hayamos recibido su solicitud designamos un auditor que lo guiará a usted y a su organización por los siguientes pasos.

  1. Pre-auditoría
    Este es un servicio de pre-evaluación opcional, el cual examina detenidamente su sistema de gestión de salud y seguridad existente y lo compara con los requisitos del estándar OHSAS 18001. Esto ayuda a identificar áreas que necesitan más trabajo antes de llevar a cabo la auditoría formal, ahorrándole tiempo y dinero.
  2. Auditoría formal
    Ésta se da en dos etapas. Primero revisamos la preparación de su organización para la auditoría, revisando si se han desarrollado los procedimientos y controles BS OHSAS 18001 necesarios.Compartiremos los detalles de nuestros hallazgos con usted, de manera que si encontramos algunas brechas, pueda cerrarlas.Si todos los requisitos están puestos en práctica, entonces evaluaremos la implementación de los procedimientos y controles dentro de su organización, para asegurarnos de que estén funcionando eficientemente, como lo requiere la certificación. 
  3. Certificación y más allá 
    Cuando ha pasado la auditoría formal, recibirá un certificado BS OHSAS 18001, con una validez por tres años. Su auditor permanecerá en contacto durante este tiempo, visitándolo con regularidad, para garantizar que su sistema no solamente permanezca en cumplimiento, sino que mejore continuamente. 

Descubra más acerca de nuestros servicios de certificación