Estadisticas

Una iniciativa para dar visibilidad a la imagen real de los profesionales enfermeros

Santiago Feliu No Comments

Nuestro experto Jordi Mitjà, de Enfermería blog, encabeza una iniciativa para dar mayor visibilidad a la imagen real de la labor diaria de los profesionales enfermeros a través de las redes sociales. Esta campaña consiste en el reto de conseguir el mayor número de “me gusta” posible en una publicación de su perfil de Instagram.

Para dicha publicación, este enfermero del Hospital Sant Joan de Déu ha utilizado una de las fotografías del Banco de Imágenes Enfermeras del Colegio de Enfermería de Barcelona (COIB), un álbum de acceso libre en el que se refleja el trabajo del personal desde la perspectiva de su rol autónomo como profesionales clave del sistema de salud, alejada de estereotipos.

De esta forma, con la fotografía, titulada “Las enfermeras y enfermeros cuidados de ti. Las 24 horas, los 365 días del año”, se pretende mostrar la profesión tal cual es y cambiar la manera en que se suele representar, en ocasiones mediante clichés perjudiciales para los trabajadores que no se corresponden con la verdad.

Así, Mitjà ha querido poner de manifiesto que mucha gente todavía tiene la imagen de los profesionales con cofia, vestimenta inadecuada o ejerciendo funciones supeditadas a otros profesionales sanitarios. “La sociedad nos ha de visualizar tal como somos, los profesionales de los cuidados”, concluye.

Para participar en esta campaña y lograr la mayor repercusión posible en la mencionada red social, se puede seguir el siguiente enlace.

Una imagen enfermera quiere conseguir el récord de “likes” en Instagram

Santiago Feliu No Comments

Visibilizar a la sociedad la imagen real de las enfermeras y enfermeros. Este es el objetivo que quiere conseguir el enfermero Jordi Mitjà a través de la red social Instagram. Este enfermero de Barcelona, piensa que la representación iconográfica que tienen las enfermeras no representa la realidad. “Mucha gente todavía nos visualiza con cofia, vestimenta inadecuada o ejerciendo funciones supeditadas a otros profesionales sanitarios. La sociedad nos ha de visualizar tal y como somos, los profesionales de los cuidados”.

Para conseguir ser la publicación con más “likes” de Instagram, Jordi ha seleccionado una de les fotografíes del Banco de Imágenes Enfermeras del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona. Este Banco de Imágenes Enfermeras es de acceso libre y refleja el trabajo real de las enfermeras y enfermeros, mostrándolos en su rol autónomo como profesionales clave del sistema de salud.

La imagen que ha seleccionado este enfermero, que trabaja en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, lleva por título: “Las enfermeras y enfermeros cuidamos de ti. Les 24 horas, los 365 días del año”. En la imagen se puede apreciar una enfermera al lado de un paciente del servicio de urgencias del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Jordi ha publicado la fotografía en su perfil de Instagram “enfermeria_blog”.

Esta iniciativa pretende mostrar la profesión enfermera tal y como es y cambiar la manera de como se suele representar, muchas veces reflejando estereotipos que son muy lesivos para la profesión y que no responden a la realidad.

Podéis acceder a la imagen enfermera que quiere conseguir el récord de “likes” en Instagram en este enlace.

Llamar a la sede de Florence Nightingale Musical.

Santiago Feliu No Comments

¿Cómo celebrará su organización el próximo 200 cumpleaños de Florence Nightingale?

HEARTS: Health Enriched by the Arts , una organización sin fines de lucro en el estado de Washington, EE. UU., Pretende elevar la profesión de enfermería con un nuevo musical, Nightingale: un musical sobre la vida y la pasión de Miss Florence Nightingale, de Pamela Gerke.

HEARTS llevará este espectáculo a escuelas de enfermería, organizaciones y conferencias, instituciones de salud y comunidades locales. ¡Las organizaciones que realizan presentaciones pueden usarlo como un trampolín para celebrar sus propias comunidades de enfermería / atención médica!

Ahora estamos buscando organizaciones para organizar presentaciones de nuestro propio grupo teatral (área de Seattle) u otras compañías de producción. Las organizaciones interesadas pueden contactar a HEARTS para obtener más información o visitar nuestro sitio web: heartshealtharts.org . Esta dramatización musical inspirará a las enfermeras y los líderes de enfermería con la historia de un poderoso modelo a seguir y educará al público sobre una parte importante y fascinante de la historia de la enfermería.

Red Universitaria de Enfermería en México

Santiago Feliu No Comments

Through supporting projects and forging ties between different communities, the Nursing University Network in Mexico aims to: develop nursing knowledge, effectively and efficiently solve social problems and enhance the perception of nurses through empowering them.

//

La Red Universitaria de Enfermería en México se establece como un medio para generar y apoyar proyectos desarrollados por la comunidad universitaria representando, de esta forma, los intereses e ideales de la misma mediante la vinculación con autoridades, instituciones y organismos de carácter público y privado en escenarios políticos, sociales, académicos y culturales; encaminados a la promoción y desarrollo del conocimiento enfermero y la resolución de problemáticas sociales de manera eficaz y eficiente, beneficiando además la percepción que se tiene acerca de la licenciatura en enfermería a través del empoderamiento del colectivo.

 The RUE Mexico team.

«Unir a los enfermeros, valorar la profesión»

Santiago Feliu No Comments

» Junto a las enfermeras, Valoración de empleo » es una plataforma en línea portuguesa para la discusión, el análisis y la reflexión de las enfermeras.

//

» Junto a las enfermeras, Valoración de empleo » es una plataforma en línea que pretende ser un espacio para la discusión, el análisis y la reflexión hecha por enfermeras y enfermeras, conocidos o anónimos, dentro o fuera de las universidades, los sindicatos, las asociaciones y las asociaciones profesionales.

Los autores de este proyecto (Emanuel Bootes y Eduardo Bernardino) tienen la intención de dar y recoger contribuciones a la mejora de la profesión en Portugal, fomentando el debate sano de ideas en un espíritu constructivo, anticipando así el paradigma de la formación, la negociación y la regulación de enfermería Portugal en la próxima década.

Historias de trabajadores de salud rurales de África oriental

Santiago Feliu No Comments

“Muchas historias importan. Las historias se han utilizado para despojar y para difamar. Pero las historias también pueden usarse para potenciar y humanizar. Las historias pueden romper la dignidad de un pueblo. Pero las historias también pueden reparar esa dignidad rota «. 
– Chimamanda Ngozi Adichie

Health Equity Voice es una plataforma que destaca el estado actual de la atención médica rural en África Oriental a través de los ojos de los trabajadores de la salud. Estamos interesados ​​en escuchar y presentar historias de médicos, enfermeras, pasantes, profesionales de laboratorios médicos y oficiales clínicos que han trabajado o están trabajando en áreas rurales en África Oriental.

Obtenga más información en:  http://www.remieastafrica.org/thehealthequityvoice

Google elimina la relación entre los términos ‘enfermera’ y ‘sexy’

Santiago Feliu No Comments

Los diferentes sindicatos y profesionales de enfermería han reiterado en múltiples ocasiones su disconformidad sobre los diferentes estereotipos que se estaban dando sobre la profesión. Ante esto, se han lanzado varias campañas que luchan por acabar con ello tras ver disfraces de enfermeras que no representaban la realidad e incluso opiniones en las que se quitaba importancia al trabajo de estos sanitarios destacando la de los médicos.

Hasta hace unos días el buscador de Google relacionaba el término enfermera con el calificativo ‘sexy’, ofrecía diferentes imágenes subidas de tono, dirigía a páginas sexuales… El Sindicato de Enfermería, Satse, no quiso quedarse parado y pidió a Google que rectificara y eliminara dichas opciones de búsqueda. Finalmente, lo ha hecho, ya que si hacemos la prueba, ya no aparecen relacionados.

No ha sido al único al que se le han echado encima los enfermeros. A principios de año lo veíamos con el programa especial de Nochevieja de Televisión Española en el que ofrecían una imagen de las enfermeras que distaba mucho de la realidad; también a empresas como Alcampo por distribuir disfraces de ‘enfermera sexy’. Para poder frenar todo esto Satse lanzó una campaña para romper dichos estereotipos  y conseguir un mayor reconocimiento de la labor informando de los trabajos y competencias reales de la profesión.

Integrando la genómica en la práctica de enfermería.

Santiago Feliu No Comments

Las enfermeras tienen un papel fundamental en llevar los beneficios de la genómica a la atención médica diaria. Sin embargo, se necesita un esfuerzo global para transformar la política, la práctica, la educación y la investigación de enfermería para conocer las implicaciones biopsicosociales y éticas de las tecnologías genómicas para individuos y sociedades. Queremos establecer la primera alianza mundial de enfermería genómica para abordar estos problemas.

El proyecto Global Genomics Nursing Alliance (G2NA) representa la culminación de esfuerzos nacionales e internacionales concertados para acelerar la integración de la genómica en la práctica diaria.

Establecido en enero de 2017, G2NA es una colaboración internacional que involucra a 17 países con un equipo de liderazgo con sede en los Estados Unidos, Inglaterra y Gales.

Sitio web: www.g2na.org 
Contactos:  Caroline Benjamin, University of Central Lancashire, Cbenjamin1@uclan.ac.uk ; Kathleen Calzone, Institutos Nacionales de Salud, calzonek@mail.nih.gov ; Christine Patch, King’s College London, Christine.patch@kcl.ac.uk

Young Nurses: Global Conference on Primary Health Care

Santiago Feliu No Comments

Report by Munashe Nyika, Young Nurse and Nursing Now Board Member
Astana, Kazakhstan 24th-26th October, 2018

The Global Conference on Primary Health Care, co-hosted by the Government of Kazakhstan, WHOand UNICEF, was held in Astana in October 2018 to commemorate the 40th anniversary of the Alma Ata Declaration on Primary Health Care.

The conference aimed to update and reaffirm the original principles of primary health care and served as an opportunity to renew the political commitment to put primary health care at the heart of achieving Universal Health Coverage and the Sustainable Development Goals. The conference was attended by over 2000 delegates and participants including government representatives, civil society, NGOs and youth leaders from over 150 countries. Ahead of the main conference, there was a Youth Preparatory Workshop.

The Youth Pre-conference took place at Nursultan Narzarbayev University, bringing together 120 participants to discuss primary health care. In attendance were also dignitaries such as Yelzhan Birtanov, Minister of Health of Kazakhstan, Dr Tedros Adhanom Gheybreyesus, WHO Director General, Ted Chaiban, Director Program Division at UNICEF. The session was interactive and started with each panelist giving a three minute message on primary health care. All the panelists made mention of how relevant the youth of today are in the journey towards Universal Health Coverage and the achievement of the SDGs.

After the departure of the dignitaries, the young folks present were divided into groups where they engaged in discussion and deliberated on the challenges and their experiences as users and providers of health care. Concerns raised by the youth on the accessibility and availability of primary health care included discrimination, marginalization, cultural and religious barriers and financial difficulties. Low salaries, inadequate medical supplies and work-overload were among the problems young health providers mentioned as challenges they faced.

The group also brainstormed on the way forward. Some of the points raised were developing health policies that are inclusive, improved use of technology in health care delivery such as drone delivery of medical products, more youth engagement programs that enhanced capacity of youth, increased political commitments of governments to the health sector and so on. The day was wrapped up by remarks from Deputy Executive Director of United National Population Fund, Mr. Dereje Wordofa, who congratulated the participants on making it to Astana and encouraged them to continue to be responsible persons, serving their societies and humanity at large.

The Conference

The main conference included a number of plenary and parallel sessions over two days. The conference kicked off with a welcome address by the Prime Minister of Kazakhstan, followed by the first plenary session for the day with the topic revitalizing primary health care in the 21st century to achieve Universal Health Coverage. Panelist Dr Githinji Gitahi, the C.E.O of AMREF, raised the concern that we have created a healthcare system, but not a health system. We have put so much focus on the human resources found at our hospitals and not the social and environmental factors that are determinants of health in our countries.

This was followed by heads of state and government plenary session where they talked about the whole of government approach to advance primary health care towards Universal Health Coverage. The Director General of the WHO, Dr Tedros, who also served as a panelist for the session pointed to the fact that we still have inequality in terms of accessing healthcare in our various countries. He also stressed on the importance of political choice in achieving an improved health system that can lead to Universal Health Coverage. The new Declaration on Primary Health Care was adopted at the end of the session and handed over to the youth participants, signaling how vital they are in achieving primary health care. The new declaration includes the following:

  1. Commitment to the fundamental right of every human to the enjoyment of the highest attainable standard of health without distinction of any kind.
  2. Strengthening PHC is the most inclusive, effective and efficient approach to enhance people’s physical, mental and social wellbeing. PHC is the foundation for the achievement of Universal Health Coverage.
  3. All levels of care delivery must be available to everyone, whether it is promotion, prevention, treatment, rehabilitative services or palliative care.
  4. Government and policy makers must be committed to make political choices for health across all sectors.
  5. Commitment to build sustainable PHC that will be in accordance with national legislation, contexts and priorities. The success of PHC will be driven by knowledge and capacity building, human resources for health, improved use of technology to ensure quality, safe, effective, and affordable health services.
  6. We must demonstrate high level commitment to empower individuals and communities through participation in the development and implementation of policies and plans that have an impact on health.
  7. There is the need to align stakeholder support to national policies, strategies and plans.

The final plenary session of the conference talked about Primary Health Care towards Universal Health Coverage and SDG 3. All ministerial representatives on the panel expressed their utmost commitment to making sure primary health care is for all in their respective countries by the year 2030. Young people were encouraged to play active roles to help advance the agenda and also meet the target of Universal Health Coverage within the stipulated timeline. The session was concluded with remarks from the Minister of Health for Kazakhstan, who expressed his profound gratitude to all the participants and delegates and also pleaded with all to contribute their best possible quota in achieving an equitable, effective and efficient primary health care globally.

Trabajar bajo presión: ¿hasta qué punto es saludable?

Santiago Feliu No Comments

Trabajar bajo presión o mantener el ritmo de eficacia en condiciones desfavorables, es una de las capacidades más demandas. Pero, ¿hasta qué punto es saludable?

La capacidad de desarrollar determinadas tareas profesionales bajo condiciones adversas tanto de tiempo como de sobrecarga, manteniendo un ritmo de eficiencia y eficacia, es lo que se conoce como trabajar bajo presión. Hoy te explicamos hasta qué punto es saludable una de las competencias más demandadas hoy en día por las empresas, y te damos las claves para que adquieras esta habilidad.

Beneficios de una buena gestión del trabajo bajo presión

¿Por qué los responsables de los departamentos de Recursos Humanos buscan personas que sepan trabajar bajo presión? Porque se trata de una capacidad que bien gestionada puede tener los siguientes beneficios:

1. Optimiza la actividad del trabajador

Para que un trabajador aguante el ritmo en un mercado laboral cada vez más competitivo en el que el tiempo y la carga de tareas son determinantes, es necesario que posea habilidades como la capacidad de planificación, organización y priorización. Todo ello lleva a optimizar la actividad diaria, centrándose en lo realmente importante.

2. Aumenta la productividad

Este beneficio es consecuencia directa del anterior, ya que un trabajo bien optimizado redunda en un aumento de la productividad, y por tanto también de la satisfacción personal y empresarial.

3. Incrementa la capacidad de trabajo y la agilidad mental

Manejar correctamente la capacidad de trabajar bajo presión supone también desarrollar otras como la concentración, la capacidad de trabajo y la agilidad mental y creativa en situaciones que nos resultan desfavorables.

¿Hasta qué punto es saludable trabajar bajo presión?

Sin embargo, si trabajar bajo presión supone para ti un aumento del cansancio, del estrés con la aparición de síntomas como el síndrome de ‘burnout’, o una disminución del rendimiento, entonces se trata de una práctica muy poco saludable.

¿Cuáles son las claves para aprender a trabajar bajo presión?

  • Organizar el tiempo: es fundamental que dentro de la jornada que tienes asignada a la realización de tus tareas diferencies entre lo que es importante y urgente y lo que no, estableciendo así prioridades.
  • Planificar el trabajo: dentro de la planificación es conveniente que realices una lista de tareas de mayor a menor importancia en la que incluyas recordatorios para liberar a tu mente de tanta carga.
  • Visualiza posibles soluciones: ante posibles problemas, es necesario que visualices soluciones que te ayudarán a una posterior toma de decisión más rápida.
  • Piensa en positivo: si frente a determinadas situaciones de presión mantienes tu mente en positivo, crecerá tu confianza y aumentará el éxito.

Pero además de estas claves que podrás aplicar en el plano laboral, también existe una serie de consejos sobre hábitos saludables en tu vida personal que no solo te ayudarán a trabajar bajo presión, sino que evitarán determinados riesgos psicosociales en el trabajo. Se trata por ejemplo de:

  • Dormir un mínimo de 7 horas diarias.
  • Realizar deporte.
  • Considerar la salud como un aspecto primordial.
  • Saber disfrutar del tiempo libre, desconectando tu mente del trabajo.

Y es que trabajar bajo presión no puede ser nunca sinónimo de estrés laboral, porque entonces más que un beneficio puede convertirse en un problema sobre el que sería necesario actuar.

quirónprevención