Estadisticas

Los enfermeros españoles cobran 100€ menos al mes que antes de la crisis

Santiago Feliu No Comments

La subida salarial de los funcionarios no es suficiente para que recuperen su poder adquisitivo

La subida salarial decretada por el Gobierno de Pedro Sánchez para los funcionarios del 2,5 por ciento no es suficiente para que los profesionales de Enfermería recuperen el poder adquisitivo con el que contaban antes de la crisis. De hecho, ahora, subida salarial incluida, ganan 100,86 euros menos que antes de la crisis económica, en 2010. 

Así lo determinan los cálculos llevados a cabo por el Centro de Estudios del Sindicato Médico (CESM) de Granada coordinado por Vicente Matas. Según dichos cálculos, el poder adquisitivo de una enfermera se reduce este 2019 un 10 por ciento si se compara con el que contaba nueve años antes. 


«Enfermería necesitaría una subida salarial del 30% para recuperar el nivel de vida pre-recortes»

En términos anuales, la diferencia remunerativa es aún mayor. Hasta 1.963,02 euros anuales pierde Enfermería en poder adquisitivo en comparación con 2010. Esto supone una pérdida global del 14,23 por ciento

Recortes salariales desiguales en el ámbito sanitario

«Es obvio que las enfermeras han perdido poder adquisitivo. Para empezar, la crisis se cebó con la profesión (en mucha mayor medida que con otras profesiones sanitarias) y se han ido recuperando muy lentamente los puestos de trabajo y retornando muchos de los que se vieron forzados a emigrar», señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

Desde el Sindicato de Enfermería (Satse) critican que esta pérdida remunerativa es «mucho mayor si retrocedemos 15 o 20 años». El secretario general de Acción Sindical de Satse, Rafael Reig, afirma que «sumando las pérdidas acumuladas año tras año los últimos 20 años hemos perdido entre el 30 y el 40 por ciento del poder adquisitivo». 

«Por otra parte, no debemos olvidar la precariedad laboral, contratos por días e incluso por horas, un terio de jornada o media jornada, y salarios de 1.100 euros netos en algunos centros privados, hacen que muchas enfermeras trabajen de forma muy precaria«, denuncia Pérez Raya.

Reig considera que la subida salarial de Pedro Sánchez es muy insuficiente para Enfermería, «más aún si se tiene en cuenta que los recortes salariales no afectaron igual a todos los funcionarios». Según el secretario de Satse, «aunque el recorte a la masa salarial de los funcionarios fue del cinco por ciento, en el caso concreto de Enfermería este fue del seis por ciento, mientras que hay categorías en sanidad en las que no se recortó nada». 

A los recortes nacionales, Satse recuerda que hay que sumar «los que se inventó cada comunidad autónoma. En el caso de Andalucía, por ejemplo, se redujeron un 10 por ciento las retribuciones complementarias». Según los cálculos de Reig la subida salarial que necesita Enfermería para alcanzar el nivel de vida pre-recortes es del 30 por ciento, muy lejos del 2,5 por ciento de subida decretada por el Gobierno del PSOE. «La subida de Sánchez es anecdótica. No nos parece bien que los recortes salariales no sean lineales, como ocurrió con Enfermería, pero las subidas sí», concluye Reig. 

El Consejo General de Enfermería puntualiza que «el problema no es exclusivamente de salarios, sino de plazas. Muchas enfermeras viveninstaladas en la interinidad y tienen que apostar por determinados turnos maratonianos y pluses para conseguir un salario digno mientras ven que no se convocan las plazas que necesita el sistema. Eso, por no hablar de que no se reconoce la especialización que tienen miles de ellas y que debería corresponderse con un puesto de trabajo en ese área para el que se han preparado durante años y por supuesto con una recompensa acorde a ese esfuerzo y especialización”.

CURSO DE ADMNISTRACION Y GESTION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA

Santiago Feliu No Comments

Curso: Administración y Gestión de Servicios de Enfermería

Directora: Lic. López María Rosa –Prof. Eduardo Acosta

Cel: 15-3007-7096

gestionenenfermeria.uba@gmail.com

Requisito: Licenciados en Enfermería, Enfermeros Profesionales. Estudiantes (nacionales y extranjeros)

-Fotocopia del Título o estudios cursados

-Fotocopia del DNI o Pasaporte

-Pago del arancel para asegurar la vacante $500

Modalidad: Plataforma Virtual

Inicio: 05/2019 a 03/2020

Duración: 10 meses

Dias y Horarios: a disponibilidad del alumno 100% On line.

Carga Horaria: 385 hs

Arancel:

Alumnos: 10 cuotas de $2.800

Descuentos:

Alumnos, docentes y egresados de la UBA, Profesionales de provincia: 10 cuotas de $2.100

Extranjeros: 10 cuotas de 100 Dólares Contacto cursosextensionmedicina@gmail.com gestionenenfermeria.uba@gmail.com

me parecio interesante la opcion de ser online completamente colegas!

¿De qué hablamos cuando hablamos de Nanotecnología?

Santiago Feliu No Comments

La definición de Nanotecnología muchas veces depende del área que la explique. 
Reunimos a un grupo de expertos para que cuenten qué es la nanotecnología desde la disciplina en la que se especializan.

Para el que no conoce o quiere saber un poco mas les recomiendo el video.

Nursing Now (Enfermería Ahora): Encuesta Global para Evaluar el Rol de Género en el Liderazgo en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

ANTECEDENTES

El propósito de esta encuesta confidencial de profesionales de enfermería en todo el mundo es examinar cómo se relaciona el género con:

●      La percepción sobre los profesionales de enfermería y sobre los profesionales de enfermería en puestos de liderazgo

●      Las experiencias vividas por los profesionales de enfermería con relación a la discriminación y el acoso

●      Los desafíos y barreras a los que se enfrentan los profesionales de enfermería al pasar a ocupar puestos de liderazgo

 

La encuesta es administrada por la campaña de Nursing Now, y por IntraHealth International y Johnson & Johnson. Las respuestas son confidenciales y ayudarán a conformar una Evaluación del Rol de Género en el Liderazgo en Enfermería que se publicará en 2019 con recomendaciones para fortalecer el liderazgo en enfermería. Para obtener más información sobre Nursing Now, IntraHealth o Johnson & Johnson, haga clic en los enlaces anteriores.

 

Participantes: Damos la bienvenida y animamos a todas las enfermeras y enfermeros certificados actualmente o anteriormente certificados, incluidas las enfermeras-parteras, a participar en esta encuesta.

 

Los participantes deben completar la encuesta antes de las 11:59 pm Hora del Este (UTC-5) el miércoles, 13 de febrero de 2019. Animamos a los participantes a responder a todas las preguntas pertinentes. Completar esta encuesta no debe tomar más de 30 minutos.

 

CONFIDENCIALIDAD: No le pedimos su nombre. Marcaremos toda su información sólo con un número de código. No haremos ninguna pregunta que haga posible que alguien averigüe quién es usted. Para proteger su privacidad, no compartiremos sus respuestas con nadie que no forme parte del equipo de estudio. Todas sus respuestas serán secretas. Guardaremos la información de la encuesta en un lugar seguro y bajo llave. 

 

BENEFICIOS: No hay un beneficio financiero directo inmediato para usted. Sin embargo, la información que usted proporcione ayudará a la campaña de Nursing Now y a sus socios a elevar el estado y el perfil de la enfermería y a fortalecer el liderazgo en la profesión de enfermería. Usted no recibirá ningún pago por completar esta encuesta.

 

RIESGOS: No haremos ninguna pregunta que haga posible que alguien descubra quién es usted. Para proteger su privacidad, no compartiremos sus respuestas con nadie que no forme parte del equipo de estudio.

 

CONTACTOS: Si tiene alguna pregunta sobre esta encuesta, comuníquese con Samantha Rick, Oficial de Políticas y Defensoría de IntraHealth, en srick@intrahealth.org. Para obtener más información sobre la Evaluación del Rol de Género en el Liderazgo en Enfermería, por favor contacte a Constance Newman, Líder del Equipo de Igualdad de Género de IntraHealth, en cnewman@intrahealth.org.

Aceptar

Programa de Beca en educación en el campo de la salud Hospital Italiano

Santiago Feliu No Comments

La beca contempla un programa de inserción profesional en el contexto universitario, a través de oportunidades formativas en el área de grado y de posgrado del Instituto Universitario.

La formación de los becarios/as se centra en adquirir las competencias profesionales necesarias que le permitan integrarse en instituciones académicas orientadas a la salud.

Se les ofrecerán oportunidades de formación en investigación educativa a través de la participación de las líneas de investigación en marcha en el Departamento.

La beca abre su convocatoria anualmente e inicia el 1 de junio y finaliza el 31 de mayo.

Los interesados pueden solicitar más información a educacion@hiba.org.ar

Programa de rotaciones y visitancias universitarias

Es un programa orientado a profesionales del ámbito de la salud y/o la educación interesados/as en interiorizarse en el funcionamiento del Departamento. Podrán participar como observadores en actividades de gestión, educación y/o investigación en marcha.

Las actividades se pueden extender entre un mínimo de 3 semanas y hasta un máximo de 3 meses. En casos especiales, podrá considerarse la posibilidad de días no correlativos o la extensión de período. El plan de visitancia y la carga horaria a dedicar será organizada con las autoridades del Departamento.

Los interesados pueden postulars a educacion@hiba.org.ar

Investigación y publicaciones

“El espacio de investigación en el Departamento de Educación pretende, a través de la reflexión sobre la práctica profesional de los equipos, acercar oportunidades para mirarnos y en ese reflejo fortalecernos. Esto es posible cuando esa reflexión se apoya en un trabajo colegiado, se ilumina por la teoría y la escritura se inserta en un diálogo vigente en nuestro campo que le reportan sentido a los compromisos profesionales diarios.

La experiencia de participar en congresos y publicaciones comunicando preocupaciones, avances, acciones realizadas devuelve valor, sentido y fuerza al quehacer cotidiano. Escuchar lo que hacen otros/as y ponderarlo con lo propio, recibir comentarios de pares, participar de la comunidad pedagógica de referencia, en cierta medida, sostienen y fortalecen nuestra identidad.” (Carolina Roni)

  • Espacio de formación y discusión de trabajos de investigación
  • Boletín digital de Investigación
  • Presentación de trabajos en eventos de referencia específicos de cada área y en Congresos de Educación Médica nacionales e internacionales
  • Organización de eventos propios (Jornadas, etc.)

Líneas de investigación principales

1. Pedagogía de la Formación Docente Universitaria
2. Propuestas educativas con inclusión de tecnologías
3. Pedagogía Universitaria
4. Formación de Residentes
5. Gestión y autoevaluación educativa

¿Quiénes somos?

Directora
Fabiana Reboiras

Coordinadoras de área
Autoevaluación educativa: Silvia Carrió
Desarrollo curricular: Virginia Jalley
Educación y Tecnologías de la información y la comunicación: Laura Magallan
Formación docente: Gisela Schwartzman

Equipo
Mariana Alonso
Ayelén Anso
Sebastián Branciforte
María Agustina Calderón
Sofía Castillón
Gonzalo Castro

Erica Delorenzi 
Laura Eder
Clara Facioni
María Victoria Iglesias
Francisco Orozco
Guido Pazos
Carolina Roni
Mariana Sánchez
Maira Vallejos
Lucía Vázquez Tanoni

Becarias de Perfeccionamiento
Michelle Berk
Andrea Brancaforte

Pasante
Clara Rodríguez Alcobendas

Contacto

Depto. de Educación
Potosí 4234, 3er. piso (C.A.B.A)
Tel. 54 11 4959-0200 Int. 4974 | 8996 | 9292
educacion@hospitalitaliano.org.ar

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

Santiago Feliu No Comments

Las oficinas saludables pueden hacer que la productividad de los empleados aumente más de un 60%,

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico.

Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introducción de la luz natural y la vegetación en la oficina. El estudio ha sido publicado en la revista Energy and Buildings Journal.

La mejora de los entornos de trabajo es un factor económico y social crítico, ya que la pérdida de productividad para las empresas significa un coste de hasta 550.000 millones de dólares al año. Numerosos estudios afirman que el diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario.

Sin embargo, como dijo el físico y matemático británico Lord Kelvin, “lo que no se puede medir, no se puede mejorar”, por lo que el desafío que surge es cómo cuantificar rigurosamente las características que mejoran la productividad y el bienestar en los espacios con diseño biofílico. A partir de esto, es necesario ir un paso más allá y objetivar las variables que potencian el bienestar y la productividad en la práctica de diseño.

Con estos retos como telón de fondo, los investigadores de la UPM Julia Ayuso y Sergio Vega, en colaboración con la universidad japonesa de Keio, llevaron a cabo un experimento piloto que les ha permitido desarrollar una metodología que permite cuantificar la influencia de algunas variables en el rendimiento y la satisfacción de las personas en el lugar de trabajo.

En el experimento piloto, los participantes en el espacio biofílico obtuvieron casi cinco puntos más en la calificación de tareas creativas, además de mejor percepción del entorno y menos síntomas negativos en comparación con el espacio de control. Los datos sugieren que la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas, y ambos podrían evaluarse a través de la medición de parámetros psicológicos y fisiológicos.

Reducir el cansancio y la carga de trabajo

En relación con la productividad, se demostró que el uso de la luz natural en el espacio de oficina no contribuyó a mejorar la eficiencia del trabajo en tareas simples, mientras que puede contribuir a obtener mejores resultados en tareas creativas. De lo anterior, se demostró que el diseño biofílico en la oficina podría contribuir a mejorar tanto la productividad en el trabajo creativo mediante la activación del sistema nervioso simpático, como a reducir la sensación de cansancio y de la carga de trabajo.

Más allá de la mejora en la productividad, hubo una correlación positiva entre la presencia de vegetación y la satisfacción con el ambiente térmico. Es importante destacar que todos los participantes se encontraban bajo las mismas condiciones de temperatura ambiente, lo que demostró que el diseño biofílico afectó positivamente a la percepción subjetiva del confort térmico. En el caso del espacio con diseño biofílico, un 8% más de los sujetos declararon que la sensación térmica era adecuada o muy adecuada.

En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde. Es interesante observar que, aunque la presencia de vegetación tuvo un impacto en la percepción subjetiva de la somnolencia, las pruebas fisiológicas indicaron que la presencia de la luz natural tuvo un impacto objetivo en la reducción de la somnolencia.

Al utilizar la luz natural en el lugar de trabajo, se confirmó la activación del sistema nervioso simpático mientras se trabajaba, con un aumento de 25 puntos en presencia de luz natural y vegetación en relación con la presencia de vegetación durante la sesión de la mañana.

Como concluye Julia Ayuso, “esta herramienta puede interesar a investigadores y arquitectos. Sin embargo, no es posible indicar la cantidad necesaria de iluminación o vegetación para lograr un resultado óptimo, ya que no hay recetas universales, y el diseño se deberá adaptar a cada entorno y cultura”.

Adjuntamos acceso al artículo original

Fuente: Agencia Sinc

La noticia en Agencia SincAcceso al artículo original


Nanopartículas ¿tan pequeño y es un riesgo?

Santiago Feliu No Comments

Las sorprendentes propiedades físicas y químicas que alcanzan los nanomateriales están consiguiendo un aumento exponencial de sus aplicaciones en muy distintos sectores y actividades económicas.

En 2015 había 1.600 productos catalogados como nanomateriales en el mercado. Se usan para desarrollar nuevas características de funcionalidad, mejorando la calidad de los productos empleados en muchos campos como el automovilístico, farmacia,  biomedicina, electrónica, ropa, cosméticos, agricultura, pinturas, óptica y un largo etcétera incluido los campos de investigación como la física cuántica.

Los avances e investigaciones son espectaculares, uno de las investigaciones revisadas para el artículo versa sobre el impacto asociado a la contaminación del agua, los resultados son; que las muestras que contenían 0.05% de nanopartículas de plata (AgNPs) mostraron una reducción antibacteriana de 97.89% después de 24 h de incubación bajo agitación a temperatura ambiente (25 ° C) (Deitos, et al). Pero a la vez, otros estudios dicen que las nanopartículas de plata (4.410.000 resultados en Google), actualmente las más comercializadas, son toxicas para las células humanas con consecuencias inflamatorias, oxidativas y genotóxicas. También existen estudio sobre su la problemática medio ambiental de las nanopartículas (2).

Las nanopartículas son estructuras atómicas o materiales a escalas nanométricas (1 nm = 10-9 m), que pueden ser de origen natural (virus, bacterias, polvo, humos, etc.), generadas por el ser humano de forma involuntaria (en el trabajo humos de sílice, de combustión de la gasolina, diésel, en casa humos de aceite al cocinar, etc.) o deliberada mediante la nanotecnología.

Las características para ser considerada nanopartícula son (Colorado, et al):

  • Alguna de las dimensiones de la partícula debe ser nanométrica (1-100 nm). Se diferencian tres tipos; nanopartículas (3 dimensiones, como son los fullerenos, átomos de carbono dispuestos en forma de pentágonos y hexágonos, se usan como lubricantes), nanotubos (2 dimensiones, los más conocidos los nanotubos de carbono, nanohilos) o nanoplanos (1 dimensión, superficies con grosor nanométrico como las láminas de grafeno).
  • El tamaño de la partícula primaria debe ser menor de 100 nm y/o la superficie específica igual o mayor a 60 m2/g.
  • El nanobjeto manufacturado puede estar presente como partícula individual o formando aglomerados/agregados.
  • La partícula debe ser insoluble.
  • La partícula debe ser producida o fabricada intencionadamente.

Las nanopartículas acceden por las mismas vías de entrada que los productos químicos, y al igual, la vía respiratoria es la más importante, pero estas se diferencian por una mayor capacidad de absorción y distribución por todo el organismo, favorecida por su pequeño tamaño.

En el caso de los agentes químicos tenemos los Valores Límites Ambientales (VLA), los análisis que realizamos son cualitativos y cuantitativos. Disponemos de métodos cuantitativos que nos ayuda a identificar, evaluar las dosis y así gestionar el riesgo. En el caso de las nanopartículas el tratamiento debería ser distinto, al menos en parte, pues la capacidad nociva o tóxica de las nanopartículas no sólo está relacionada con la composición química, también se ha observado que la toxicidad puede venir por otros aspectos como el tamaño, forma, estructura cristalina, carga superficial, disolvente, recubrimientos superficiales, concentración y sistema de agregación.

El INSST publica con periodicidad sobre nanopartículas, una primera, NTP 797 del 2008 que presente las nanopartículas y sus fases de evaluación (identificación, exposición, toxicidad y resultado) y la NTP 877 del 2010 donde se expone una metodología simplificada para la evaluación cuantitativa del riesgo, similar al de agentes químicos. También se han publicado artículos en su revista Seguridad y salud en 2009, 2010, 2011, y documentos divulgativos específicos como el reciente “Nanomateriales en los lugares de trabajo. Recogida de información y medición de la exposición” y otros dos que recomiendo su lectura para adentrarse en el conocimiento de las nanopartículas:

Para analizar las nanopartículas, al igual que con los productos químicos, necesitamos extraer información cualitativa y cuantitativa, requerimos una metodología. Con el objeto de facilitar esa labor a los técnicos de prevención, se ha creado un cuestionario que puedes encontrar en la última publicación presentada por el INSST sobre nanopartículas: “Nanomateriales en los lugares de trabajo. Recogida de información y medición de la exposición”. Presenta una recogida de datos interactiva, por lo que facilita su aplicación en la toma de datos incluido tanto las mediciones con equipo de lectura directa, como indirectas.

Pero si ya tenemos problemas para delimitar los VLA de algunos productos químicos como los mutagénicos y la mayoría de cancerígenos, difícil es delimitar dichos valores ante las nanopartículas. Existen entidades que están tomando la iniciativa como NIOSH  que estableció un valor límite de 0,01 mg/m3 para el Rutilo (TiO2) ultrafino, siendo su efecto la aparición de tumores en el pulmón, también plantean que deberíamos tratar a los nanotubos de carbono como fibras de asbesto ya que son similares en forma (Tanaro, C y Sousa, ME). Otros estudios demuestran que el rutilo (TiO2) conduce a daño del ADN, lipoxidación lipídica y formación de micro-núcleos, mientras que, la anatasa, otra forma mineral del TiO2 con una estructura cristalina distinta al rutilo, a pesar de tener el mismo tamaño y composición química no existe citotoxicidad comprobada (Veiga-Álvarez et al). En este sentido, destacar que el Dr. D. Pedro Mondelo resalto en el XXXIV Meeting ENSHPO de Madrid que las nanopartículas es uno de los grandes retos para los profesionales de la PRL.

Fuente :Aepsal


Disminuyen accidentes mortales en minas de EE.UU.

Santiago Feliu No Comments

La Administración de Seguridad y Salud en Minas (MSHA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. informó que se produjeron 27 muertes en minas en 2018, el segundo número más bajo jamás registrado.

Dieciocho muertes ocurrieron en operaciones de superficie mientras que nueve ocurrieron en minas subterráneas. Según la MSHA, la principal causa de muertes fue el transporte motorizado, que representó 13 muertes, o el 48 por ciento, del total anual.

MSHA tomó medidas en 2018 para contrarrestar las muertes de vehículos motorizados, publicando una solicitud en busca de información de las partes interesadas sobre tecnologías y prácticas que pueden mejorar las condiciones de seguridad relacionadas con los equipos móviles y las fajas transportadoras. MSHA también lanzó una campaña para educar a los mineros y operadores de minas sobre los peligros asociados con dichos equipos.

Cerca de 250,000 mineros trabajan en 12,000 minas metálicas/no metálicas, y 83,000 mineros trabajan en las 1,200 minas de carbón de la nación.

Fuente: PIT & Quarry

PERÚ: UNEN ESFUERZOS PARA IMPLEMENTAR LAS REDES INTEGRADAS DE SALUD EN EL PAÍS

Santiago Feliu No Comments

Ministra de Salud y los representantes del organismo internacional se reunieron para afianzar el proyecto que fortalecerá los establecimientos del primer nivel de atención.

La ministra de Salud, Zulema Tomás, se reunió hoy con los representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú, Viviana Caro, Rita Sirio y Frederico Guanais, con el propósito de coordinar el inicio de la ejecución del Proyecto de “Creación de Redes Integradas de Salud (RIS)”.

Este importante proyecto de transformación del sistema de salud se ejecutará este año con el importante financiamiento del BID y el Banco Mundial.

La implementación de las RIS tiene como finalidad fortalecer los establecimientos de salud del primer nivel de atención con mejor equipamiento, infraestructura y recursos humanos capacitados para que resuelvan los problemas de salud cercano al ciudadano y con un enfoque de salud pública al incidir sobre los determinantes sociales.

Además, las RIS buscan mejorar la oferta de servicios a los usuarios, complementando a los hospitales con servicios de mayor complejidad, así como la transformación digital del sistema de salud en el país.

La reunión se realizó esta tarde en el Ministerio de Salud con la participación del viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Diego Venegas Ojeda.


NUEVO ENFOQUE PARA EL TRATAMIENTO NO INVASIVO DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Santiago Feliu No Comments

Con el objetivo de brindar un tratamiento no invasivo para este tipo de afecciones, investigadores del INTI y del Instituto de Ingeniería Biomédica (IIBM) de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un método con ultrasonido.

(INTI) Las enfermedades neurológicas generan cada vez más preocupación en la población. Por ese motivo el Instituto de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Buenos Aires (IIBM) junto al INTI desarrollaron una nueva técnica no invasiva para estimular la actividad neuronal a través de ultrasonido, que permitiría disminuir significativamente los casos donde hoy el único tratamiento es la intervención quirúrgica.

El nuevo método se dirige a una región específica del cerebro para controlar la actividad cerebral en casos de epilepsia, Parkinson y alteraciones tanto de la conciencia como del comportamiento (por ejemplo, depresión crónica).
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cientos de millones de personas en todo el mundo sufren trastornos neurológicos. Con el objetivo de brindar un tratamiento no invasivo para este tipo de afecciones, investigadores del INTI y del Instituto de Ingeniería Biomédica (IIBM) de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un método con ultrasonido dirigido a una región específica del cerebro que permite controlar la actividad cerebral en casos de epilepsia, Parkinson y alteraciones tanto de la conciencia como del comportamiento (por ejemplo, depresión crónica).

“Lo más atractivo de este nuevo método de estimulación cerebral es la no invasividad y la selectividad al mismo tiempo, porque las técnicas actuales tienen fuertes limitaciones: los métodos farmacológicos carecen de especificidad y demandan un gran gasto metabólico, los eléctricos permiten alcanzar una alta especificidad pero requieren de la implantación de electrodos profundos, y las prácticas no invasivas (como la estimulación magnética transcraneal o por corriente continua) tienen baja resolución espacial”, explica Fabián Acquaticci del laboratorio de Transductores Piezoeléctricos y Procesamiento de Señales del centro Electrónica e Informática del INTI.

Los primeros ensayos se realizaron en animales de laboratorio y ahora se está avanzando en pruebas “ex vivo” —es decir, en tejidos humanos fuera del organismo —. Se orientó el ultrasonido en una zona muy pequeña, menor a 3 milímetros cúbicos , de la corteza cerebral de ratones cepa CF-1 anestesiados, la cual procesa la información motora de la cola. Con la emisión de ultrasonido inmediatamente se activó dicha región del cerebro haciendo que la cola se moviera, mientras otros segmentos corporales mapeados en regiones funcionales próximas no se activaron.

En nuestro país de cada 100 mil pacientes que padecen trastornos neuronales, se estima que sólo 50 pueden ser intervenidos quirúrgicamente. La invasividad de estos procedimientos, así como los riesgos asociados con los implantes en el cerebro, significa que la elección de este tipo de terapia sea a menudo elegida como un último recurso.

El uso clínico de neuroestimuladores implantables para el tratamiento por ejemplo del Parkinson o la epilepsia, implica un alto costo que puede estimarse entre 15 mil y 20 mil dólares por intervención. Para el tratamiento de la epilepsia refractaria y para la depresión unipolar y trastorno bipolar (maníaco-depresivo) actualmente hay más de 40 mil pacientes implantados en todo el mundo. Por lo tanto, resulta de interés desarrollar nuevas técnicas y dispositivos de neuroestimulación no invasivos y mínimamente invasivos, que posean al menos la misma especificidad que los dispositivos implantables actuales.

El IIBM financió el proyecto y trabajó en el desarrollo de los métodos de neuroestimulación propiamente dichos bajo la dirección de Sergio Lew. El INTI, bajo la dirección de Sergio Gwirc, brindó sus capacidades para el diseño y desarrollo de los dispositivos (transductores piezoeléctricos y elementos de focalización) conjuntamente con toda la bioelectrónica asociada para su aplicación. A su vez, se crearon nuevos modelos computacionales para el diseño sistemático de los diferentes componentes acústicos (por ejemplo lentes acústicas), lo que permite optimizar y hacer más pequeños los dispositivos.

El trabajo también implicó el desarrollo de nuevos equipos por parte del INTI como por ejemplo un banco de medición para el escaneo bidimensional de campos acústicos, donde el componente más costoso son los paneles acústicos, también creados por la institución con un rendimiento superior al de los comerciales importados y con un costo 10 veces inferior. A su vez,- se incorporaron nuevas capacidades de metrología en ultrasonido tanto para uso médico como industrial.