Estadisticas

RESOLUCIÓN 85/2019 DEL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

Santiago Feliu No Comments

La normativa crea el Inventario de Actividades Estadísticas y Catálogo de Indicadores Estratégicos Sanitarios en el ámbito de la DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN EN SALUD.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD

Resolución 85/2019

RESOL-2019-85-APN-SGS#MSYDS

Ciudad de Buenos Aires, 17/01/2019

Visto el EX-2018-61096703-APN-DD#MSYDS del registro del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, y

CONSIDERANDO:

Que la ley N° 17.622 de Estadísticas y Censos establece que el Sistema Estadístico Nacional está integrado por los servicios estadísticos de los Ministerios y Secretarías de Estado.

Que por el Decreto N°174 de fecha 2 de marzo de 2018 se encuentra definido dentro de los objetivos de la SECRETARIA DE COBERTURAS Y RECURSOS DE SALUD, el de entender en la planificación y coordinación de sistemas de información, incorporación de nuevas tecnologías de la información y gestión de datos y registros estadísticos a nivel nacional y jurisdiccional.

Que dentro de las acciones de la DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD, se encuentra la de contribuir a la actualización e innovación del sistema de estadísticas e información de salud.

Que dentro de las acciones correspondientes a la DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN EN SALUD se encuentra la de procesar los datos provenientes de registros permanentes, encuestas especiales, articular y desarrollar iniciativas de monitoreo y evaluación que tengan en cuenta aspectos de salud.

Que se entenderá en el presente marco, por información sanitaria, aquella que sirve para generar agregados que son la base para el cálculo de indicadores del estado de salud de la población, de los determinantes de salud y del desempeño del sistema de salud.

Que se denominan operaciones estadísticas a aquellas actividades que partiendo de la recolección de datos, permiten la obtención y difusión de resultados agregados que sirven de base para el cálculo de indicadores.

Que gran cantidad de procesos de recolección de datos y generación de información se encuentra compartimentada, lo que dificulta el acceso a dicha información y a su uso.

Que es preciso crear un inventario que dé cuenta del repertorio de las operaciones estadísticas llevadas a cabo por esta cartera sanitaria, identificando, sistematizando y dando acceso a las referencias de la información estadística que se encuentra en diversos programas y áreas técnicas, a partir de un instrumento estandarizado que permita contar con una base de datos con la descripción de las actividades generadas desde su creación.

Que el objeto del inventario mencionado en el considerando anterior debe ser el de coordinar, homogeneizar e integrar la forma en que se realizan las estadísticas así como disponer de sus correspondientes metadatos.

Que es preciso contar con información agregada que permita un conocimiento de las necesidades de la población y de los recursos del sistema de salud para el diseño de estrategias sanitarias eficientes.

Que el mencionado inventario será una herramienta facilitadora para la publicación en formatos de datos abiertos.

Que ha tomado intervención en el ámbito de su competencia la SECRETARÍA DE COBERTURAS Y RECURSOS DE SALUD.

Que ha tomado la intervención de su competencia la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto N° 802 de fecha 5 de septiembre de 2018.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTICULO 1°-. Crease el INVENTARIO DE ACTIVIDADES ESTADÍSTICAS Y CATÁLOGO DE INDICADORES ESTRATÉGICOS SANITARIOS en el ámbito de la DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN EN SALUD la cual depende de la LA DIRECCION NACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD en el ámbito de la SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS y de la SECRETARIA DE COBERTURAS Y RECURSOS DE SALUD.

ARTICULO 2°-. Establécese que el inventario creado por el artículo 1° de la presente tendrá como objetivos:

· Identificar los registros de información estadística sanitaria vigentes en el ámbito de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, o del órgano que lo reemplace.

· Contar con un relevamiento descentralizado, organizado, estandarizado y accesible de las características y procesos de la información sanitaria que se genera en el ámbito de la Secretaría de Gobierno de Salud, o del órgano que lo reemplace y sus entes descentralizados, que permita contar con una base de datos con la descripción de las actividades involucradas en su generación.

· Construir un catálogo de los indicadores sanitarios de referencia integrada, estratégicos, sus metadatos y fichas técnicas.

· Establecer un proceso coordinado y articulado de generación de información estadística sanitaria que armonice la producción y priorice la obtención de los indicadores estratégicos.

ARTICULO 3°.- Establécese que a fin de garantizar el correcto registro de datos para el Inventario creado por el artículo 1° de la presente la DIRECCIÓN DE ESTADISTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD deberá:

· Contar con metadatos actualizados y que sirvan de referencia para nuevas actividades.

· Producir información sanitaria según los estándares nacionales e internacionales vigentes;

· Garantizar la comparabilidad entre fuentes y en el tiempo;

· Priorizar la generación de indicadores sanitarios estratégicos bajo la perspectiva de medición de las desigualdades en salud;

· Articular con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) operativos estadísticos sanitarios, conforme a la legislación vigente.

ARTICULO 4°-. Establécese que la aprobación y modificación de contenidos y metodología técnica respecto del funcionamiento del inventario, recaerá sobre el titular de la DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD.

ARTICULO 5° -. Toda nueva recopilación de información estadística sanitaria que se realice en el ámbito de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, o el organismo que en el futuro lo reemplace y sus organismos descentralizados, con los que se acuerde dicho mecanismo, deberán notificar a la Dirección DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD –DEIS-, a fin de dar su intervención técnica respecto a los aspectos metodológicos, criterios técnicos de índole estadísticos para su estandarización y posibilitar la comparación de los indicadores que la misma genere a nivel nacional y/ o internacional, formalizándose la inscripción en el INVENTARIO creado por el artículo 1°.

ARTICULO 6°-. La presente medida no genera erogación presupuestaria alguna.

ARTICULO 7°-. Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Cumplido, archívese. Adolfo Luis Rubinstein

Preguntas indispensables para medir el desempeño en seguridad y salud

Santiago Feliu No Comments

Health & Safety Executive –una de las instituciones europeas más preocupadas por las cuestiones referidas a la cultura de la seguridad y la performance– tiene una interesante guía para introducir la medición de la performance en Salud y Seguridad. El Centro Internacional de Formación de la OIT explica que en ese documento se sostiene que la medición de la performance debería poder responder, entre otras, a las siguientes preguntas:

  • ¿Dónde estamos con respecto a nuestras intenciones y objetivos?
  • ¿Dónde estamos ahora en el control de nuestros riesgos?
  • ¿Podemos compararnos con otros?
  • ¿Por qué estamos donde estamos?
  • ¿Estamos mejorando o empeorando?
  • ¿Es efectiva nuestra gestión de la SST (si estamos haciendo las cosas adecuadas)?
  • ¿Es nuestra gestión en SST proporcional a nuestros riesgos?
  • ¿Es eficiente?
  • ¿Está desplegado de forma efectiva nuestro sistema en cada parte de la organización?
  • Nuestra cultura en SST ¿brinda apoyo, particularmente de cara a las demandas competitivas?

Claramente, la información que emerge de estas preguntas nos presenta una fotografía de lo que sucede y permite saber dónde se está, qué es lo que hay que hacer para mejorar y dónde deberemos colocar los mayores esfuerzos, los recursos y, en general, las prioridades.

Dado que el control efectivo de los riesgos está en el corazón de una cultura de la prevención y forma una parte esencial de los sistemas de gestión de la salud y seguridad, Health & Safety Executive propone los siguientes niveles de control:

  • Nivel 3: están establecidas y se mantienen las precauciones necesarias para prevenir daños;
  • Nivel 2: dispone de sistemas de control de riesgos como la base para asegurar la provisión y el mantenimiento de las medidas preventivas;
  • Nivel 1: dispone de los elementos claves, necesarios para organizar, planear, controlar y monitorear el diseño y la puesta en marcha del sistema de control de riesgos.

Además de los niveles señalados, el planteo agrega que en las mediciones deben tenerse en cuenta los siguientes momentos:

  • entrada: monitorea la escala, naturaleza y distribución de los riesgos creados por las actividades de la organización, es decir que mide la carga-depósito de riesgos;
  • proceso: consiste en una supervisión de la adecuación, el desarrollo, la implementación, el despliegue de las actividades para promover una cultura positiva, es decir que mide los éxitos;
  • resultados: supervisión reactiva de los resultados adversos que derivaron en accidentes con daños, enfermedades (pérdidas de salud) y accidentes que pudieron causar daño.

La medición de la carga de riesgo contesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los riesgos que aparecen asociados con nuestras actividades?
  • ¿Cuál es su significancia (alta/baja)?
  • ¿Cómo varía la naturaleza y significancia de los riesgos a lo largo de toda la organización?
  • ¿Cómo varía la naturaleza y significancia a través del tiempo?
  • ¿Estamos siendo persistentes en la eliminación o reducción de los riesgos?
  • ¿Qué impacto tienen los cambios de nuestro negocio en la naturaleza y significancia de los riesgos?

La medición de los fracasos también debe ser considerada como forma de visualizar las fallas en el control de riesgos y como una oportunidad para mejorar. Esto se logra mediante las supervisiones reactivas, las cuales incluyen sistemas para identificar e informar:

  • lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo,
  • otras pérdidas como daños a la propiedad,
  • incidentes, incluyendo aquellos que potencialmente pudieron producir
  • lesiones, daños a la salud o pérdidas,
  • peligros y fallas;
  • y debilidades u omisiones en los estándares de performance y sistemas.

La supervisión reactiva, a la vez, debe estar en condiciones de contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Ocurrieron fracasos (lesiones, enfermedades, pérdidas)?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuál es su naturaleza?
  • ¿Cuán serios fueron?
  • ¿Cuáles fueron sus consecuencias potenciales?
  • ¿Cuáles fueron las causas de los fracasos?
  • ¿Qué costos tuvieron?
  • ¿Qué mejoras se requieren?
  • ¿Cómo han variado los puntos anteriores en función del tiempo?
  • ¿Estamos yendo mejor o peor?

El documento de Health & Safety Executive también propone medir algunas de las actividades que se han revisado hasta aquí como indicadores de una cultura de la prevención positiva. Para ello, incluye dentro de los sistemas, las cuatro C dentro de la organización:

  • Control
  • Comunicación
  • Cooperación
  • Competencia

La lectura completa del documento seguramente puede incentivar ideas interesantes, destinadas a buscar o definir indicadores que nos permitan avanzar en la medición de la cultura de la prevención y el desempeño.

Guía de HSE.

CÁNCER BUCAL: HAY 3,000 CASOS NUEVOS POR AÑO

Santiago Feliu No Comments

El cáncer bucal es menos conocido que otros tipos de tumores, pero su tasa de mortalidad es más alta que la de varios, debido a que en el 85% de los casos es detectado en etapas avanzadas.

El cáncer bucal es menos conocido que otros tipos de tumores por la población en general, pero su tasa de mortalidad es más alta que la de varios, debido a que en el 85% de los casos es detectado en etapas avanzadas, cuando las chances de éxito del tratamiento son menores.

Un simple chequeo realizado por un odontólogo e incluso el autoexamen en busca de anomalías son herramientas eficaces para “agarrar a tiempo” a esta enfermedad cuyos principales factores de riesgo son el cigarrillo, el alcohol y la infección por VPH vinculada al sexo oral sin protección, pero en la que la desinformación también hace su parte.

Buscamos que la población sepa que existe el cáncer bucal y que es prevenible, afirma Javier Canzani, director nacional de Salud Bucodental para explicar por qué cada 5 de diciembre se conmemora el Día Nacional de Lucha contra el Cáncer Bucal, establecido por decreto en 2016. En ese marco, mañana habrá acciones destinadas a visibilizarlo.
En el Obelisco (Roque Sáenz Peña y Cerrito), de 9 a 16, se realizarán exámenes odontológicos gratuitos de detección de patologías estomatológicas, se concientizará sobre medidas de prevención y se repartirán cepillos y pastas dentales en el trailer que instalará la Universidad de Buenos Aires, coorganizadora de la jornada. También habrá actividades en las provincias de Salta, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Corrientes, La Pampa y San Juan.

Cada año se detectan en Argentina 3.000 nuevos casos de cáncer bucal. En el mismo período provoca la muerte a entre 800 y 1.000personas (aproximadamente dos por día). Representa el 4% de la incidencia de todos los tipos de cáncer y es el más frecuente entre los de cabeza y cuello (el 44% ocurren en la boca; seguidos por los que se localizan en la laringe, 33%; y la faringe, 23%). Suele presentarse a partir de los 40 años.

Más allá de la predisposición genética, en el desarrollo del cáncer bucal los hábitos y el estilo de vida juegan un papel central. El tabaco, el alcohol y el virus de papiloma humano (VPH) son sus principales causas. También el consumo de bebidas calientes, el trauma crónico sobre determinados tejidos blandos bucales por dientes en mal estado o prótesis incorrectas, la mala higiene oral y la exposición solar desmedida, sobre todo en el labio inferior, enumera Ricardo Sforza, coordinador del Programa Nacional de Cáncer Bucal (PRONACABU).

Evitar esos factores de riesgo es clave para la prevención primaria. Pero dos condiciones favorecen la secundaria, es decir, el diagnóstico precoz: la boca tiene una sensibilidad especial (cualquier alteración suele percibirse) y está expuesta a la observación directa. La mejor conducta que podemos asumir para prevenir este cáncer, además de alejarnos de sus factores de riesgo, es realizar visitas periódicas al odontólogo, quien está capacitado para reconocer tempranamente los cambios que puedan conducir a su formación. También es útil el autoexamen de la mucosa oral en busca de cambios de coloración, bultos, deformidades y atender a síntomas como dolor, ardor, sangrado, asperezas, e induraciones [endurecimiento o espesamiento de un tejido.

El PRONACABU se puso en marcha a mediados del año pasado con el objetivo prioritario de reducir la cantidad de casos y de muertes. También para articular en conjunto con el Instituto Nacional del Cáncer un registro nacional, formar una red asistencial capacitada en el reconocimiento temprano e informar sobre medidas preventivas a la población. Hemos brindado capacitaciones a odontólogos de todo el país -asimilados o no a la salud pública- para que todos sepan detectar lesiones precancerosas y cáncer bucal y puedan así derivar a los pacientes a los especialistas correspondientes, apunta Canzani.

La mayoría de los tumores en la boca se pueden detectar con solo observar su interior, señala Marcela Rzepka Valsangiacomo, jefa del Servicio de Odontología del Instituto de Oncología Ángel Roffo, quien subraya la importancia de la consulta con el especialista para acceder a un diagnóstico precoz, lo que se asocia directamente con un mejor pronóstico para el paciente. Coincide Laura Werner, jefa del servicio de Estomatología del Hospital Alemán: La detección en estadíos tempranos aumenta notablemente la posibilidad de control.

Sin tratamiento, el cáncer bucal avanza comprometiendo funcional y estéticamente a las personas. Una vez diagnosticado, las alternativas de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia y medicamentos de blanco específico.


UNA NUEVA APLICACIÓN IDENTIFICA POSIBLES COMPLICACIONES EN CASOS DE ARRITMIA AURICULAR

Santiago Feliu No Comments

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en la población general, asociada a un incremento de la morbilidad (especialmente ictus e insuficiencia cardiaca) y la mortalidad.

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en la población general, asociada a un incremento de la morbilidad (especialmente ictus e insuficiencia cardiaca) y la mortalidad. Se estima que una prevalencia superior al 4% de la población mayor de 40 años, con expectativas de duplicarse en las próximas décadas debido al envejecimiento y al aumento de los factores de riesgo en la población española.

El aislamiento eléctrico de las venas pulmonares es el objetivo principal de procedimiento de ablación en pacientes con fibrilación auricular. Sin embargo, aun logrando un aislamiento completo, un elevado porcentaje de pacientes mantiene recurrencias debido a la existencia de sustratos arritmogénicos más allá de las venas pulmonares. Predecir en qué pacientes puede haber auriculopatía más marcada y por lo tanto menor éxito al aislamiento de las venas pulmonares (y la potencial necesidad de abordar otras área de la aurícula izquierda) es el objetivo de la aplicación desarrollada por investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares del grupo cardioCHUS del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) (España), que ha desarrollado un modelo capaz de identificar áreas de bajo voltaje en arritmia auricular (fibrilación auricular o flutter) en pacientes remitidos para ablación de arritmia auricular.

Este trabajo, liderado por Moisés Rodríguez-Mañero (miembro del equipo del Dr. Juanatey del servicio de Cardiología del CHUS) y Aurora Baluja (servicio de Anestesia del CHUS), en colaboración con investigadores del Houston Methodist Hospital, Newark Beth Israel Medical Center y el University Hospital of Antwerp, y publicado en el Journal of American College of Cardiology: Clinical Electrophysiology ha validado la utilidad y reproducibilidad de los mapas de voltaje obtenidos en condiciones arrítmicas mediante mapeo secuencial en ritmo sinusal y fibrilación/fluter. Los resultados han permitido el desarrollo de una aplicación virtual (https://aurora.shinyapps.io/mashaf/) capaz de proporcionar una correlación dinámica entre el ritmo sinusal y las arritmias auriculares. Como destaca la editorial que acompaña al artículo, “es un valioso estudio que aborda una necesidad clínica insatisfecha de desarrollar nuevas herramientas para la delineación del sustrato auricular.”

Estudios recientes destacan una menor tasa de recurrencia tras la ablación de áreas de bajo voltaje, además del aislamiento eléctrico de las venas pulmonares. El éxito en la ablación depende por tanto de la precisión en la identificación de dichas áreas de bajo voltaje. La mayoría de los estudios de mapeo están realizados en ritmo sinusal y no se conoce su correlación con el voltaje durante fibrilación auricular o flutter auricular. Definir dichas áreas durante taquiarritmia es importante puesto que en ocasiones no se puede o no se desea convertir a ritmo normal puesto que es preciso mantener la arritmia para definir el mecanismo y circuito de la misma.

El equipo de investigadores se centró en la identificación del voltaje bipolar definitorio de cicatriz y/o áreas de bajo voltaje durante la fibrilación auricular y flutter auricular correspondiente a 0,5 mV en ritmo sinusal, así como a establecer la correlación entre los mismos. Para ello, se desarrolló un estudio comparativo de más de 4000 puntos de voltaje procedentes del mapeo secuencial (ritmo sinusal frente a flutter auricular y/o fibrilación auricular) de 31 pacientes. Los resultados obtenidos tienen una gran relevancia en el manejo clínico de pacientes con fibrilación auricular, especialmente a la hora de guiar el sustrato a ablacionar.

“Los datos obtenidos en el estudio demuestran la validez de los mapas de voltaje en fibrilación auricular como herramienta a la hora de guiar la estrategia de ablación de los sustratos arritmogénicos”, afirma Rodríguez-Mañero, investigador en el CIBERCV y primer firmante del trabajo. “La ausencia de áreas de bajo voltaje sugiere que el aislamiento de las venas pulmonares podría ser suficiente, mientras que la presencia de áreas de bajo voltaje identifica pacientes en los que pueden ser preciso ablacionar otras áreas. Asimismo, pueden ser importantes a la hora de descifrar el circuito de arritmias auriculares, puesto que nos permite identificar posibles barreras en la conducción en pacientes con macrorrentradas a nivel de la aurícula izquierda,”, detalla.


La combinación de luteolina y l-teanina mejoró los síntomas similares a la enfermedad de Alzheimer al potenciar la señalización de la insulina del hipocampo y disminuir la neuroinflamación y la degradación de la norepinefrina en ratas infundidas con amiloide-β.

Santiago Feliu No Comments

Información del autor

1Departamento de Alimentos y Nutrición, Centro de Obesidad / Diabetes, Universidad de Hoseo, 165 Sechul-Ri, BaeBang-Yup, Asan, 336-795, República de Corea. Dirección electrónica: smpark@hoseo.edu.2Departamento de Alimentos y Nutrición, Centro de Obesidad / Diabetes, Universidad de Hoseo, 165 Sechul-Ri, BaeBang-Yup, Asan, 336-795, República de Corea.3Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos, e Instituto de Agricultura y Ciencias de la Vida, Universidad Nacional de Gyeongsang, Jinju 52828, República de Corea.

Resumen

La luteolina y la l-teanina tienen actividades antiinflamatorias, antioxidantes y posibles antidiabéticas, y pueden proteger sinérgicamente contra la demencia. Aquí, planteamos la hipótesis de que una combinación de luteolina y l-teanina actuaría de forma sinérgica para mejorar la función de la memoria y los trastornos de la glucosa en ratas infundidas con amiloide-β, y se investigaron los mecanismos subyacentes a estas acciones. Las ratas que recibieron una infusión de amiloide-β (25-35) en la región CA1 del hipocampo fueron alimentadas con dextrina (AD-CON), 0,1% de luteolina (AD-Lut), 0,2% de l-teanina (AD-Thea), o tanto el 0,05% de luteolina como el 0,1% de l-teanina (AD-LuTh) junto con una dieta alta en grasas durante 8 semanas. AD-LuTh mejoró la función de la memoria, según lo determinó el laberinto de agua y las pruebas de evitación pasiva, al potenciar la señalización de la insulina del hipocampo y reducir la inflamación: La luteolina potenciada principalmente la señalización de la insulina a través de la vía pAkt➔pGSK➔pTau, y la l-teanina reduce principalmente el factor de necrosis tumoral-α. En el análisis metabolómico de los lisados ​​de hipocampo, la concentración de prolina, ácido fenilpirúvico y normetanefrina disminuyó en AD-LuTh en comparación con AD-CON. El contenido de norepinefrina fue más bajo en AD-CON que en ratas sin AD con una dieta alta en grasas con dextrina al 0.2%, mientras que AD-Thea y AD-LuTh inhibieron la disminución. Tanto AD-Lut como AD-LuTh aumentaron las tasas de infusión de glucosa y disminuyeron la producción de glucosa hepática en condiciones basales e hiperinsulinémicas, lo que indica una mejor sensibilidad a la insulina hepática y de todo el cuerpo. Las alteraciones en la secreción de insulina estimulada por la glucosa durante la pinza hiperglucémica se corrigieron de manera más efectiva con los tratamientos AD-Lut y AD-LuTh. En conclusión, La hipótesis del estudio fue aceptada. La combinación de luteolina y l-teanina previno los síntomas similares a la enfermedad de Alzheimer, posiblemente al mejorar la señalización de la insulina del hipocampo, los metabolismos de la norepinefrina y la disminución de la neuroinflamación. La combinación de luteolina y l-teanina puede ser una opción terapéutica útil para prevenir y / o retrasar la progresión de la disfunción de la memoria.

La encuesta higiénica, ¿qué es?, ¿para qué sirve?

Santiago Feliu No Comments

De entre todas las actividades a realizar por el higienista industrial, cabe destacar como la más importante la realización de la encuesta higiénica, también conocida como la identificación de las exposiciones potenciales a contaminantes químicos, físicos o biológicos.

quirónprevención

En una correcta encuesta higiénica se deben analizar los diferentes factores ambientales que intervienen en la exposición a contaminantes – contacto de los trabajadores con un agente químico, físico o biológico que perjudica su salud –  lo que va a permitir identificarlos, evaluarlos y controlarlos mediante la aplicación de aquellas medidas preventivas que eliminen o reduzcan la situación de riesgo ocasionada por dichos contaminantes.

Definición

La encuesta higiénica es el estudio previo al inicio de la actuación en Higiene Industrial, es el proceso por el que se recopila toda la información posible para identificar aquellos factores presentes en el ambiente laboral que pueden dañar la salud de los trabajadores.

La realización de una encuesta higiénica es una tarea compleja, por lo que hay que evitar las posturas simplistas para no caer en planteamientos erróneos, así pues, el higienista debe realizar una búsqueda y ordenación de la información del proceso a estudio. Esta información se realiza de forma previa a la visita de toma de datos para la evaluación de riesgos, con el objetivo de obtener la información que nos ayudará a afrontar el problema con un profundo conocimiento del proceso.

Recopilada esta información, se realiza la actuación en el centro/puesto de trabajo, siendo muy importante en la visita tanto la observación directa de las tareas que forman cada proceso: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuánto tiempo?, ¿medidas preventivas disponibles?, como la elección de la persona a entrevistar que debe ser buena conocedora del proceso.  Para ello debe disponer de toda información necesaria (planos, equipos, sistemas de control, materias primas, reacciones, productos finales, mantenimiento de las instalaciones.)

Identificación de los riesgos

Para una correcta identificación de los riesgos higiénicos es fundamental haber dado los pasos adecuados, por tanto, toda la información recopilada nos facilitará dicha labor.

Los riesgos higiénicos identificados en el proceso estarán relacionados con la zona de trabajo, la actividad desarrollada, características del proceso, tecnología aplicada, condiciones de trabajo, instalaciones y equipos que intervienen, listado de sustancias y mezclas químicas utilizadas, productos intermedios, productos finales, residuos, turnos de trabajo, número de trabajadores expuestos, edades y sexo, daños a la salud producidos, además de aquellas medidas correctoras disponibles en el proceso, tales como extracciones localizadas, la existencia de ventilación por dilución, aislamientos acústicos, térmicos, mantenimiento preventivo.

Además de todo ello hay que tener en cuenta por su incidencia en el resultado final, la definición de las tareas que se realizan, cómo se realizan, el tiempo de exposición a las mismas, los agentes presentes en cada una de ellas, posibles efectos aditivos, efectos potenciadores, interferencia de tareas que influyen en otros puestos o zonas de trabajo.

A partir de los riesgos identificados, la exposición potencial a los agentes identificados se puede dividir en exposición a:

1-. Agentes químicos a partir de:

  • Las materias primas y por tanto de la información facilitada por las fichas de datos de seguridad.
  • Los productos intermedios generados bien en reacciones del proceso o por tratamientos – temperatura, presión – e intervenciones en los que se puedan generar agentes químicos.
  • Los productos finales.
  • Los subproductos y los residuos generados en las fases del proceso

Además en la exposición a agentes químicos se debe de tener en cuenta la concentración existente, los tiempos de exposición a los mismos y su toxicología, esta información, independientemente del trabajo realizado nos va a ayudar en el proceso de valoración incluso en algunos casos de forma independiente de la cantidad manejada en el proceso.

2-. Agentes físicos, según el área de trabajo, las instalaciones, equipos y actividad, se identificarán exposiciones potenciales a:

3-. Agentes biológicos:

Su exposición vendrá determinada por las instalaciones disponibles así como por la propia actividad desarrollada en el área de trabajo y en los propios puestos de trabajo encuestados.

Es muy importante identificar los focos donde se generan estos agentes, el medio por donde se pueden propagar así como las medidas de control existentes, lo que facilitará al higienista la propuesta de medidas correctoras para eliminar o reducir los riesgos identificados como conclusión de la evaluación.

¿Por qué tenemos miedo al cambio?

Santiago Feliu No Comments

Miedo de lo que hay en nuestro interior, miedo de lo que hay en el interior de los demás, miedo de lo que hay fuera. Nos asustan los cambios. Nos asusta quedarnos igual.

Nos aterroriza cualquier cosa fuera de lo corriente, o un cambio en la rutina. Todo el mundo quiere ser distinto, pero ésa es la mayor amenaza John Katzenbach

No hay nada peor que el miedo al cambio para que las oportunidades de crecimiento y aprendizaje pasen de largo. El cambio es parte fundamental de nuestras vidas y renunciar a él es renunciar a las oportunidades de desarrollo que se generan a través del mismo.

A todos, en general, nos gusta tener nuestra vida bajo control y sin excesivos sobresaltos y, en muchas ocasiones, si es predecible mejor que mejor. Los entornos y situaciones nuevas nos obligan a utilizar estrategias y modelos desconocidos y poco transitados dando paso a nuestros miedos e inseguridades. Son entornos en los que estamos obligados a adquirir nuevos aprendizajes y romper con hábitos muy arraigados y difíciles de transformar.

Todos sabemos que el cambio genera ansiedad y preocupación ya que nos saca de la más que conocida zona de confort y eso es algo que nos provoca malestar aunque sean cambios en positivo.

Salir de nuestra zona de confort y adentrarnos en la zona de aprendizaje requiere de tiempo, esfuerzo y coraje y no todos estamos dispuesto a ello. Pero es la única forma de avanzar en términos de crecimiento personal y mejora continua.

Estamos inmersos en un entorno V.U.C.A (en inglés Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo). No nos queda otra que aceptar esa ambigüedad e incertidumbre o nos quedaremos atrás en todos los ámbitos de nuestras vidas.

No parece que la situación económica y social vaya a regresar a parámetros más estables y predecibles, incluso los indicios demuestran que estos entornos inciertos han llegado para quedarse por mucho tiempo. Tendremos que aprender a gestionar los cambios y las transformaciones a nivel personal y profesional para encajar en un mundo que ya no admitirá el “mejor me quedo como estoy” como paradigma reinante.

¿Por qué rechazamos el cambio?

Cualquier cambio, incluso un cambio para mejorar, va siempre acompañado de molestias e inconvenientes Arnold Bennett

Ya hemos comentado que el cambio aunque sea en positivo genera malestar y ansiedad pero la principal causa del rechazo al cambio es el miedo. Lo normal es ver cualquier cambio como una amenaza a nuestro estado actual.

Transitar por la zona de confort nos da mayor seguridad porque estamos habituados a los entornos que se generan allí. Sabemos de ellos, los reconocemos y por lo tanto tenemos un patrón de comportamiento ya establecido que no nos obliga a replantearnos nuestros hábitos. Actuamos de manera mecánica y automatizada sin darnos cuenta que estos comportamientos nos ponen frenos a nuestra potencialidad. Sin cambio no hay crecimiento y sin crecimiento no hay mejora ni desarrollo.

Hay multitud de razones por las que rechazamos el cambio (cada uno tendrá las suyas) pero se observan unos patrones genéricos que nos afectan prácticamente a todos:

  • No reconocer el miedo al cambio: Es el primer paso. Solemos decir que no cambiamos porque no queremos – “yo soy así” – pero es engañarnos a nosotros mismos. No reconocemos que queremos cambiar porque nos da miedo no saber el tipo de consecuencias que obtendremos de dicho cambio.
  • Miedo a perder lo que dejamos atrás: Creemos que dar un paso adelante y cambiar es perder lo que tenemos y controlamos. Eso nunca lo perderemos. A medida que avanzamos lo que dejamos atrás se convierte en la mochila de experiencias y conocimientos que nos ayuda mientras vamos cambiando y evolucionando.
  • Miedo al error y al fracaso: Todos tenemos miedo al error. La sociedad castiga duramente el error al igual que el fracaso en lugar de integrarlo como un paso necesario en nuestro desarrollo personal. El problema del error y del fracaso es no aprender de él y quedarnos estancados. Parafraseando a Beckett “fracasa, fracasa otra vez, fracasa mejor” y rápido diría yo.
  • Sentimiento de culpa y rechazo: Creemos que cambiar nuestras conductas y hábitos puede afectar a los que nos rodean de una manera desconocida para ellos y nosotros mismos, provocando rechazo a esa nueva situación creada. Que te digan “ya no eres el mismo” es un arma perfecta para despertar la culpa.
  • Baja autoestima: tener una baja percepción de nuestra capacidad y valía hace que el rechazo al cambio sea más evidente en personas con un perfil bajo. Una baja auto-estima afectará a la manera de interactuar con el entorno y de relacionarse con los demás. La falta de confianza y el poco respeto por las capacidades propias hace que cambiar sea visto como algo inalcanzable – “mejor me quedo como estoy “ –

¿Cómo podemos gestionar y asumir el cambio como una oportunidad?

Tomar una oportunidad significa estar dispuesto a entrar en acción. Estar dispuesto a entrar en acción significa estar dispuesto a asumir un riesgo. Estar dispuesto a asumir un riesgo significa estar dispuesto a adoptar un cambio. Luego OPORTUNIDAD = ACCIÓN + RIESGO = CAMBIO Michael Levine

Aunque cuesta verlo y es más fácil decirlo que hacerlo, el cambio debería verse como una oportunidad y no como una amenaza. Todo depende de la actitud y de la percepción que tengamos ante las situaciones y entornos que están por descubrir.

Es un camino lleno de obstáculos en el que tendremos que adoptar nuevas estrategias y combinar antiguos conocimientos y experiencias para ser capaces de superarlos y de abrir nuestra mente a situaciones que generen y exploten ese potencial de crecimiento que todos llevamos dentro y que sólo se puede encontrar en la zona de aprendizaje y nunca en la zona de confort.

Esa visión del cambio como oportunidad la podemos potenciar de varias maneras:

  • El poder del cambio está en uno mismo: Nadie puede cambiar si realmente no quiere. El primer paso del cambio es ser consciente de querer cambiar. Cuando los cambios son impuestos es muy difícil hacerlos nuestros e interiorizarlos de manera firme.
  • Aceptar el cambio como un proceso natural: El cambio es parte del proceso vital. Eso es innegable. Rechazar el cambio es como quejarnos de que el agua moja. No tiene sentido. Todo cambia constantemente. La evolución es cambio y transformación. La muerte metafórica es quietud y rechazo.
  • Evitar la connotación negativa del cambio: Intentemos ver e interpretar el cambio como algo positivo. Nuestro cerebro está programado para negarse al cambio ya que le obliga a crear nuevos modelos y hábitos y eso supone un esfuerzo que no está dispuesto a hacer de manera inconsciente. Tenemos que obligarnos a generar nuevas conexiones a través de experiencias y situaciones novedosas.
  • Identificar y gestionar las emociones: Muy importante ser consciente de las emociones que despiertan en nosotros los cambios. El gestionar correctamente las emociones como la ira y el miedo hará que nuestra capacidad de aprendizaje sea mayor y más rápida.
  • Resiliencia y flexibilidad: La capacidad de superar situaciones adversas y ser flexibles para entender las consecuencias de nuestros actos es básica para una gestión y adaptación al cambio adecuada.

Marc Vigilante

Hantavirus: el gobierno de Chubut dispuso el «aislamiento preventivo de personas»

Santiago Feliu No Comments

Luego de la muerte de tres personas en un día, el Ministerio de Salud provincial impondrá el aislamiento compulsivo de los casos sospechosos

Tras la muerte de tres personas, lo que eleva a nueve las víctimas fatales por Hantavirus, el Ministerio de Salud de Chubut recurrirá a la Justicia para imponer el aislamiento compulsivo de personas. Así lo anunció el titular de la cartera, Adrián Pizzi. El funcionario admitió que lo que está ocurriendo «es una tragedia» y trascendió que la Provincia recurriría a la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la magnitud del brote de la enfermedad.

Ante el avance de los casos, el funcionario brindó una conferencia de prensa donde adelantó que se apelará al aislamiento obligatorio de los casos con estatus sospechosos. «Se pedirá por vía judicial que el aislamiento sea obligatorio y no voluntario, porque la situación es muy compleja y hay que evitar el contacto«, sostuvo Pizzi.

Para el titular de la cartera sanitaria provincial, la estrategia para evitar los contactos de los casos positivos o sospechosos, «es la única posibilidad que tenemos de anticiparnos y que la gente no se contagie más«.

Pizzi señaló que los tres fallecidos «están todos vinculados con el brote en Epuyén, es decir de personas que tuvieron entre sí algún tipo de contacto, ya sea porque son familiares o allegados«.

En la actualidad hay unos 60 casos sospechosos. «La situación es compleja y hay que evitar el contagio», dijo Pizzi. Al tiempo que reveló que «hay pobladores que no responden a los requerimientos y por eso se buscará alguna forma legal para que lo cumplan».

Por otro lado, el ministro de Gobierno de Chubut, Federico Massoni, confirmó que este miércoles mantuvo una comunicación con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para que todas las fuerzas de seguridad (Gendarmería, Prefectura y Policía) trabajen en conjunto, «se capaciten y le digan a todo el mundo cuáles son las medidas de seguridad que tienen que tomar para que esta enfermedad se corte y no se siga propagando».

En este marco, desde el Ministerio de Turismo de la Provincia invitaron a todos los turistas que visitan la Comarca de los Andes a seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud local para la prevención del brote y les aconseja concurrir a los centros de informes cuando llegan a un destino.

«Nuestra cordillera, desde Corcovado a Lago Puelo, está preparada para recibir a los visitantes y los prestadores están más dispuestos que nunca para que los turistas tengan una gran experiencia. Recomendamos cumplir con todas las recomendaciones que se han dado a conocer desde el Ministerio de Salud de la provincia. No hay que tener miedo sino precaución», señaló el ministro Müller.

«Los centros de informes que todos los destinos de la Comarca de los Andes tienen son los lugares donde los visitantes tienen que dirigirse en primer lugar, para evacuar dudas y recibir las sugerencias sobre los mejores recorridos y productos para mejorar su experiencia en la cordillera, que a pesar de las dificultades, espera a los turistas con los brazos abiertos», concluyó el ministro.

Para quienes van de camping, el Ministerio de Salud recomendó: elegir lugares libres de matorrales y pastizales; usar carpa con piso, cierres y sin agujeros; mantener la basura en recipientes cerrados, y si es necesaria enterrarla; guardar los alimentos en envases resistentes y cerrados; beber sólo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada); no dejar ollas ni utensilios al alcance de roedores; caminar sólo por senderos habilitados; y no recolectar ni consumir frutos silvestres.

Según trascendió en las últimas horas, las autoridades provinciales no descartan contactar a la Organización Mundial de la Salud, para el abordaje epidemiológico.

Cuáles son las cepas de hantavirus que circulan en el país y por qué la Andes sur es la más letal

Santiago Feliu No Comments

Con 11 casos mortales y 29 personas infectadas en lo que va del año, el brote de hantavirus ya es el más grave registrado desde 1996. «Estamos en una situación de alarma», alertó el jefe de medicina tropical del Hospital Muñiz a Infobae. La particularidad del contagio interhumano que presenta la cepa que circula en la Patagonia

Con una mortalidad de más del 38% (11 personas fallecidas de un total de 29 casos confirmados) el actual brote de hantavirus es el más grave registrado desde 1996, cuando se habían reportado 16 casos de contagio interhumano.

La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) aseguró que la situación en la localidad chubutense de Epuyén es «inusual» y reconoce como único antecedente el originado en la ciudad de El Bolsón a fines de los 90, «debido a la sospecha de la transmisión interhumana como principal método de contagio».

«Estamos en una situación de alarma». El análisis de la coyuntura la hizo a Infobae el médico infectólogo Tomás Orduna (MN 61528), quien explicó que en la Argentina hay cuatro regiones delimitadas, con cepas bien diferenciadas del virus Andes, que es el que principalmente circula en el país.

La enfermedad, para la que no existe vacuna ni tratamiento específico, puede afectar la función de los pulmones y el corazón debido a una respuesta inadecuada del sistema inmune

En ese sentido, el jefe de Medicina Tropical y Medicina del viajero del Hospital Muñiz puntualizó: «En la Patagonia circula el Sur; en la región pampeana, el Lechiguana y La Plata; en el Norte, el Orán y Bermejo, además del Laguna Negra (no es Andes, es otra variedad que compartimos con Bolivia) y en Misiones el Lechiguana y Juquitiba (una variedad importada de Brasil)».

«La variedad que circula en el norte no tiene antecedente de transmisión interhumana, la forma de contagio es la que se conoce desde siempre: a través de la materia fecal y la orina del ratón colilargo, o bien su mordedura», aseguró en tanto la médica infectóloga Lilian Testón (MN 87307), coordinadora del Departamento de Epidemiología de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), consultada sobre el primer caso confirmado en Jujuy y una muerte en Salta.

«Hasta hoy no sabemos si el virus que circula en el sur va a tener alguna característica genética diferente o se trata del que usualmente se manifiesta en esa zona», agregó Orduna.

El hantavirus es una enfermedad de origen viral, con una alta letalidad
El hantavirus es una enfermedad de origen viral, con una alta letalidad

La particularidad que presentan los casos registrados en Chubut es el contagio de persona a persona, que sólo tenía como antecedente el brote ocurrido en 1996 en la localidad rionegrina de El Bolsón. «Desde ese año sólo hubo algunos casos aislados de contagio entre personas pero autolimitados, en una misma familia», detalló Orduna.

Sobre si es esperable que se den casos en esta época del año y a qué podría atribuirse el brote, el especialista explicó que «la mayor probabilidad de contagio en verano está dada por la prevalencia de actividades humanas al aire libre, lo que expone a un mayor contacto con los roedores».

El promedio de casos de hantavirus en la Argentina es de 80 a 100 por año.

Precisiones técnicas
Desde el inicio del brote, los equipos técnicos del área de Epidemiología de la Secretaría de Gobierno de Salud se encuentran junto a sus pares locales relevando información respecto a los casos, la vía de transmisión y los contactos. Además de contribuir en el seguimiento de las personas con indicación de aislamiento y realizar, junto a especialistas en salud mental, un trabajo diario con la comunidad para reforzar las medidas de prevención y cuidado, así como de contención psicológica.

Expertos en bioseguridad de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos G. Malbrán viajaron a Epuyén para brindar apoyo al laboratorio provincial

En este sentido, el trabajo coordinado entre Nación y Chubut consistió en diseñar el circuito de derivación para la atención de las personas, y colectar y procesar la información necesaria para formular los alertas sanitarios que emitieran oportunamente la provincia y la Nación de acuerdo al monitoreo de la situación.

Dentro del despliegue de recursos humanos, expertos en bioseguridad de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos G. Malbrán viajaron a Epuyén, como también trabajaron con los profesionales de Chubut para brindar apoyo al laboratorio provincial, y realizar la confirmación de los resultados de laboratorio de los casos, garantizando su calidad.

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus hanta que se transmite a las personas a través del contacto con la saliva, las heces y la orina de los ratones silvestres infectados (principalmente los colilargos) que una vez secas, pueden ser inhaladas. Existen distintas especies de virus hanta y la que provocó este brote es la cepa Andes sur.

La enfermedad, para la que no existe vacuna ni tratamiento específico, puede afectar la función de los pulmones y el corazón debido a una respuesta inadecuada del sistema inmune y como consecuencia en algunos casos llevar a la muerte.

Cabe destacar que a partir de la investigación epidemiológica de los casos y la información con la que se cuenta, los especialistas sostienen la hipótesis de que en el actual brote de hantavirus de Epuyén existe la posibilidad de transmisión de persona a persona, hipótesis que se encuentra a la espera de resultados concluyentes del análisis de la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica del ANLIS.

Al momento, la letalidad observada en este brote es la esperada para la cepa Andes sur de hantavirus (entre 30% y 50%).

Cinco recomendaciones para prevenir el hantavirus
La médica infectóloga Roxana Yochler, de los Centros de Diagnóstico DIM, destacó que para detener el brote, «es fundamental evitar el contagio de esta enfermedad». Y dio cinco claves para protegerse del virus.

1- Evitar la presencia de roedores en los domicilios y el contacto directo con estos animales, así como con sus heces y orina. Realizar limpieza de pisos, paredes, mesas, cajones y armarios con una parte de lavandina y nueve de agua; dejar 30 minutos para luego enjuagar.

2- En caso de capturar un ratón, se debe matar con tramperas o venenos. En ninguna circunstancia intentar el contacto directo con el animal. Asimismo, cuando el roedor esté muerto debe rociarlo con lavandina por 30 minutos y recogerlo con guantes y barbijo, enterrarlo a 30 centímetros de profundidad o quemarlo.

3- Huertas, leñas y galpones deben estar ubicados lejos de la casa (por lo menos a 30 metros).

4- Ventilar por 30 minutos como mínimo áreas cerradas como galpones y viviendas cubriéndose con barbijo antes de ingresar.

5- En caso de viajar a las zonas del país que están comprometidas, debe evitar contacto con galpones, acampar alejado de los mismos, así como de basurales y maleza; por ningún motivo dormir en el suelo y siempre consumir agua potable.

DIAGNOSTICAR EL HANTAVIRUS

Santiago Feliu No Comments

Centro de Investigación y Biotecnología – Wiener Laboratorios SAIC, Rosario – Argentina


Los Hantavirus son virus pertenecientes a la familia Buyanviridae, siendo el único que no es transmitido por artrópodos. Son considerados Patógenos emergentes asociados a dos enfermedades zoonóticas de gran interés en la actualidad: la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (FHSR), en Europa y Asia y el Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH), en las Américas, especialmente en Estados Unidos, Argentina, Canadá, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Panamá y Bolivia.

Las especies con mayor distribución en Argentina y Chile son Sin Nombre Virus (SNV) y Andes Virus (ANDV) y se caracterizan por una alta letalidad.

Los hantavirus producen una infección crónica sin daño aparente en sus huéspedes naturales, que son principalmente pequeños roedores. Usualmente un hantavirus particular es transmitido por una o más especies relacionadas. De esta manera la distribución geográfica de cada virus es limitada por la distribución geográfica de sus huéspedes naturales.

La transmisión de estos virus ocurre por inhalación de aerosoles de la orina, saliva y heces, esta vía de transmisión es dominante entre los huéspedes animales. Los humanos son usualmente considerados como los huéspedes finales, incapaces de transmitir el virus.

El genoma del Hantavirus está constituido por RNA que se divide en tres segmentos: los segmentos S, M y L que codifican para la nucleocápside (proteína N), dos glicoproteínas de la envoltura GI y G2 y una transcriptasa viral, respectivamente. La proteína N es altamente inmunogénica durante la infección natural en roedores, humanos y animales de laboratorios inmunizados. Por otra parte, los anticuerpos dirigidos contra ella aparecen en etapas tempranas de la infección y persisten probablemente durante toda la vida. Además, esta proteína tiene una estructura  conservada entre los diferentes hantavirus, de esta forma se podría detectar la mayoría de los hantavirus circulantes.

El diagnóstico del SPH ha sido realizado históricamente por la detección de anticuerpos IgG o IgM en ensayos de ELISA junto con la presentación clínica y la historia de exposición. Se ha planteado la posibilidad de sintetizar la proteína de nucleocapside N de manera recombinante para el uso como antígeno de screening serológico en la infección por Hantavirus.

En el trabajo “Expression of a hantavirus N protein and its efficacy as antigen in immune assays” de Figueiredo (*),  se ha logrado la expresión de la proteína N usando el vector pET200D en células de E.Coli BL21. La expresión de la proteína recombinante fue confirmada por detección de una proteína de 52KDa mediante Western Blot, usando un pool de sueros de pacientes con SPH y por detección específica de IgG, la cual mostró una alta performance como antígeno para el inmunodiagnóstico, con una sensibilidad del 92.7% y una especificidad del 100% en ensayos de ELISA.

La nucleoproteina N se muestra como una proteína mayoritaria, que despierta una fuerte respuesta humoral, los antígenos recombinantes derivados de esta proteína, expresados hasta el momento, han mostrado una buena performance para el diagnóstico con altos porcentajes de sensibilidad y especificidad.

Teniendo en cuenta la complejidad del virus, se hace necesario continuar con la investigación científica dirigida a mejorar nuestro entendimiento de la respuesta inmunitaria en infecciones naturales junto con el desarrollo y evaluación de posibles vacunas. Sin embargo, los últimos avances obtenidos en la purificación de la nucleoproteína N recombinante, permiten afirmar que nos encontramos muy cerca de un diagnóstico certero y temprano del SPH.

Referencia

(*)Figueiredo, Moreli, Borges, Figueiredo, Souza and Aquino. Expression of a hantavirus N protein and its efficacy as antigen in immune assays. Brazilian Journal of Medical and Biological Research (2008) 41: 596-599. ISSN 0100-879X