Estadisticas

CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE PARA EL HOSPITAL GARRAHAN

Santiago Feliu No Comments

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional organiza una campaña de donación de sangre a beneficio del Hospital.

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional -desde la secretaría de Cultura y Extensión Universitaria- organiza una campaña de donación de sangre a beneficio del Hospital de Pediatría Dr. Juan Pedro Garrahan, a realizarse el jueves 13 de junio, de 13 a 18, en el Campus Villa Domínico (Av. Ramón Franco 5050).

El Hospital tiene una necesidad permanente de componentes de sangre para el tratamiento de niños que padecen enfermedades de mediana y alta complejidad. Es por ello que se necesitan aproximadamente 65 donantes diarios para garantizar la sangre para todos los pacientes.

Podrá acercarse a donar toda persona mayor de 18 años (y hasta 65), con 50 kilos o más de peso, y que en los últimos 12 meses no se haya realizado tatuajes ni piercings, o que no haya recibido sesiones de acupuntura ni transfusiones. La campaña es abierta a toda la comunidad, el interesado debe presentarse con DNI y no encontrarse en ayunas.

Computadoras en el aprendizaje de medicina y enfermería!

Santiago Feliu No Comments

Los sistemas de decisiones sustentadas en el aprendizaje automatizado poseen un gran potencial en la medicina actual, pero se debe cuidar que su disponibilidad no influya negativamente en el entrenamiento de los médicos

Introducción y objetivos

El aprendizaje automatizado (AA) es un campo de la ciencia informática que explora y estudia técnicas para dotar a los sistemas de computación de la capacidad de aprender a través de la entrada de datos. El interés global en el potencial de aprendizaje de los sistemas de computación ha aumentado en forma sostenida en los últimos años y, consecuentemente, las técnicas de AA han hecho importantes avances en muchas áreas.

Las ciencias de la salud se han mostrado especialmente interesadas en modelos automatizados capaces de brindar decisiones diagnósticas y de establecer predicciones, basadas en el análisis de la información aportada. Los algoritmos de AA ya han demostrado una alta exactitud para el diagnóstico de ciertas enfermedades, como la retinopatía diabética.

Existe una convicción generalizada de que el AA producirá cambios importantes en las ciencias de la salud en los próximos años, especialmente en las disciplinas médicas que requieren modelos pronósticos de alta precisión (por ej., oncología) o que se basan en el reconocimiento de patrones (por ej., radiología y patología).

Sin embargo, son prácticamente inexistentes los estudios comparativos que investiguen la efectividad de los sistemas de decisiones sustentadas por AA (SDS-AA) sobre la morbimortalidad de diversas enfermedades.

Tampoco existen estudios sobre los efectos indeseables o las consecuencias adversas no intencionales producidas por la utilización de SDS-AA en la práctica clínica. El objetivo de los autores de esta revisión fue considerar los aspectos relacionados con los efectos adversos de los SDS-AA.

Reducción de las destrezas médicas

El desentrenamiento puede afectar la capacidad del médico para brindar una opinión informada sobre la base de los síntomas presentes, de los signos detectables y de los datos disponibles

La confianza excesiva en las capacidades de los procesos automatizados es un tema central relacionado con la incorporación de los SDS-AA a la práctica clínica, y se asocia con el concepto más amplio de la dependencia excesiva de la tecnología en las ciencias de la salud.

Si bien la eficiencia de la introducción de sistemas de automatización es innegable en el corto plazo, a largo plazo estas herramientas pueden conducir al fenómeno del “desentrenamiento” (reducción en el operador del nivel de destreza requerido para una tarea, cuando parte de sus componentes, o todos ellos, son automatizados). Este fenómeno puede ser la causa de graves perturbaciones o de ineficiencias en el desempeño cuando ocurre una falla de los sistemas tecnológicos.

El desentrenamiento puede afectar la capacidad del médico para brindar una opinión informada sobre la base de los síntomas presentes, de los signos detectables y de los datos disponibles. Un estudio realizado sobre interpretación de mamografías por parte de médicos radiólogos mostró una disminución de 14% en la sensibilidad diagnóstica ante imágenes detectadas por una computadora.

Otro estudio sobre médicos residentes de medicina interna observó que la precisión diagnóstica de los médicos disminuía de 57% a 48% cuando se les presentaban electrocardiogramas con un diagnóstico automatizado incorrecto.

Los autores de la revisión sostienen que es necesario efectuar en el futuro más investigaciones para definir si los SDS-AA, que pueden realizar tareas con la misma eficacia, o incluso con mayor eficacia, que las personas, pueden llevar a la pérdida de la autoconfianza del médico y afectar su disposición para proporcionar interpretaciones diagnósticas.

Predominio del texto sobre el contexto

Sin contexto y sin considerar la incertidumbre implícita a la clínica, los algoritmos no pueden reemplazar a la experiencia humana

Las tecnologías de AA pueden llevar a poner mayor énfasis en lo que puede considerarse como “texto” (por ej., datos brutos), a expensas de otros elementos que ofrecen mayor dificultad para ser descriptos simplemente («contexto»).

La confianza en los SDS-AA se basa en la premisa de que los datos digitales proporcionan representaciones completas y confiables del fenómeno al cual se espera que describan con precisión.

Esto puede representar un problema cuando el contexto clínico no es tenido en cuenta, particularmente si el médico no mantiene un grado de alerta sobre la existencia de elementos clínicos que no están explícitamente incluidos en la historia clínica. Esta información faltante puede desembocar en interpretaciones parciales o equivocadas de los SDS-AA.

Por otra parte, el hecho de basarse exclusivamente en decisiones diagnósticas, terapéuticas o pronósticas generadas por SDS-AA puede conducir a los médicos a un menor interés y a una menor habilidad para llevar a cabo evaluaciones holísticas de los pacientes, con una pérdida concomitante de aspectos valiosos e irreemplazables de la experiencia humana, tales como los aspectos psicológicos, relacionales, sociales y organizacionales.

Estos factores son difíciles de incorporar a cualquier SDS-AA, a causa de su naturaleza compleja y cualitativa; sin embargo, son fundamentales para personalizar el tratamiento médico más allá de categorías diagnósticas.

Un ejemplo que mostró que el contexto era importante y que su exclusión daba por resultado un modelo pronóstico técnicamente válido, pero erróneo, fue un estudio clínico sobre 14199 pacientes con neumonía.

Se utilizó un SDS-AA para que tomara la decisión de administrar el tratamiento a los pacientes en forma ambulatoria o en internación, basado en la predicción del riesgo de mortalidad. En ese contexto, el SDS-AA consideró que los pacientes con neumonía y asma concomitante tenían menor riesgo de muerte por neumonía que los pacientes sin asma. Esta conclusión sorprendió a los investigadores, que descartaron el concepto de que el asma pudiera ser un factor protector en pacientes con neumonía.

Los investigadores avanzaron en el análisis de las causas por las cuales un algoritmo correcto había producido un resultado contradictorio, con consecuencias potencialmente peligrosas.

En primer lugar, en los hospitales donde se realizó el estudio la norma era que los pacientes con neumonía y asma fueran internados directamente en las unidades de cuidados intensivos, para prevenir complicaciones. Esto llevó a que los pacientes con esta combinación de diagnósticos tuvieran menor morbimortalidad que los pacientes con neumonía, pero sin asma. La reducción del riesgo de mortalidad fue de aproximadamente 50% (tasa de mortalidad: 5.4%, frente a 11.3%).

En segundo lugar, la información contextual no pudo ser incorporada en el SDS-AA, que malinterpretó “correctamente” que la presencia de asma era un factor protector. Los modelos de AA identifican patrones sutiles entre los datos que reciben, pero no pueden integrar fácilmente los factores contextuales, lo que puede llevar a este tipo de errores.

Incertidumbre intrínseca en medicina

Los SDS-AA integran datos empíricos a interpretaciones categóricas. En la práctica médica, los observadores a menudo no concuerdan entre ellos respecto de la relación entre los hallazgos diagnósticos y la evaluación de los resultados.

Esta variabilidad no se debe solamente a deficiencias interpretativas, sino a una ambigüedad intrínseca del fenómeno observado. Esta incertidumbre intrínseca no es considerada habitualmente como parte de la información entrante que requieren los modelos de AA, lo que afecta su confiabilidad y su precisión.

Los autores sostienen que tanto los diseñadores de SDS-AA como los usuarios deben tomar conciencia de estas limitaciones originadas en la incertidumbre intrínseca que contiene la ciencia médica.

La investigación en el futuro debe desarrollar algoritmos validados de aprendizaje, capaces de adaptar la incorporación de datos que reflejen la verdadera naturaleza de la información médica, más que imponer la idea de una exactitud y de una integridad que no se condice con la realidad de los registros médicos, frecuentemente de baja calidad.

La caja negra del aprendizaje automatizado

Los algoritmos del AA son a menudo llamados “modelos de caja negra”, ya que los fundamentos a través de los cuales generan sus conclusiones son con frecuencia desconocidos, no solo por los médicos, sino por los mismos ingenieros que los diseñan.

El caso descripto del error en la predicción del riesgo en pacientes con neumonía y asma es un ejemplo. La identificación de la internación en la unidad de cuidados intensivos como un factor de confusión pudo ser considerado porque el sistema poseía algoritmos explícitos de clasificación del riesgo. Otros modelos de AA no permiten un análisis post hoc de ese tipo.

La tendencia actual al desarrollo de modelos artificiales de redes neuronales, orientados a un desempeño basado en la precisión, puede no tomar en cuenta los obstáculos sutiles que presenta la interpretación de datos.

Los autores recomiendan que la investigación esté dirigida a dotar a los SDS-AA con explicaciones automáticas de sus decisiones, para brindar a los médicos la posibilidad de explorar la presencia de potenciales variables de confusión.

Conclusiones

Los sistemas de AA van a transformar en el futuro cercano muchas áreas de los servicios de salud. Esta contribución será seguramente valiosa, pero puede acarrear consecuencias no deseadas.

Los SDS-AA deben ser diseñados no solamente en función de la precisión, sino que deben ser capaces de incorporar la realidad de la incertidumbre intrínseca de las observaciones médicas. A pesar de la utilidad que aportan estos sistemas, su disponibilidad no libera a los médicos de la necesidad de adquirir destrezas para evaluar el valor del AA en la práctica médica.

 SIIC- Sociedad Iberoamericana de Información Científica

Se anuncian los ganadores de la Semana de Enfermeras 2019: se honra a dos enfermeras de American Mobile

Santiago Feliu No Comments

Por Jennifer Larson, colaboradora.

American Mobile se complace en anunciar los ganadores de dos premios que se presentaron durante la Semana de Enfermeras de 2019. Jeff Ward, RN, recibió el Premio de Compromiso con la Excelencia en general, mientras que Heather Gosch, BSN, RN, recibió el Premio de Compromiso con la Excelencia por la Pasión. Ambos ejemplifican lo mejor de la profesión de enfermería: amabilidad, compasión y dedicación.

GANADOR DEL PREMIO A LA EXCELENCIA DE LA SEMANA DE LAS ENFERMERAS 

Jeff Ward ha pasado los últimos ocho años como enfermero, apreciando la oportunidad de marcar una diferencia en la vida de las personas cuando están más vulnerables. Cada paciente con el que se encuentra es muy importante para él, y siempre busca formas de alentarlo y elevarlo. 

«Realmente amo a mis pacientes», dijo. «Siento que Dios me ha puesto como enfermera como vocación».

Sin embargo, le llevó algunos años encontrar ese llamado. 

Jeff, quien vive y trabaja en Texas, pasó 20 años en la industria musical antes de ir a la escuela de enfermería. Él era un compositor y el cantante en una banda. También trabajó como botones. Él conducía un camión. Todos esos trabajos lo prepararon para el trabajo que hace ahora. Y lo que es más importante, han inculcado un profundo aprecio por las oportunidades que tiene como enfermero. 

«Finalmente siento que estoy justo donde se supone que debo estar», dijo Jeff. «Es una buena sensación». 

Jeff es conocido por su compromiso con sus pacientes. Digamos que un paciente sale del hospital y deja una receta. Alguien más podría encogerse de hombros y simplemente pensar que el paciente tendrá que volver para recuperarlo. No jeff 

«Me voy a casa, así que puedo encontrarlos en mi camino a casa», dijo. 

Él va más allá para entregar esa receta al paciente, en persona, incluso cuando todavía tiene un viaje de 70 millas a su propia casa. Él cree que no es un gran problema para él. «Pero significa mucho más para el paciente, que saben que están a salvo y saben que nos preocupamos por ellos», dijo. 

Y esa es la mentalidad que caracteriza a Jeff. Busca formas de hacer conexiones con los pacientes, para mostrarles lo importantes que son para él. Sabe que no es perfecto, pero está comprometido a que los pacientes sepan lo importantes que son para él. Sus compañeros de trabajo también: Jeff se trata de ser un jugador de equipo porque beneficia a todos, dijo. 

«Cuando pones a los demás antes que a ti mismo, serás mucho más feliz y en paz», dijo. «Porque te saca de tus propias circunstancias». 

PREMIO DE LA SEMANA DE LAS ENFERMERAS A LA EXCELENCIA, GANADOR DE LA PASIÓN

Como enfermera de urgencias, Heather Gosch ve pacientes cuando están débiles, asustados e inseguros. Ella les dice que su trabajo es abogar por ellos, y que luchará por ellos cuando lo necesiten. 

«Para mí, cuando mis pacientes están allí, son míos», dijo. 

De hecho, ella encuentra que su tranquilidad es a menudo un bálsamo para muchos pacientes ansiosos y agitados. Se dan cuenta de que ella es, de hecho, seria, y comienzan a calmarse. 

De hecho, el reclutador de Heather, Kaitlyn Hyatt, le dijo a Heather que nunca olvidaría algo que Heather le dijo durante su primera conversación: «Me gusta estar tranquilo en el peor día de alguien». Eso es parte del trabajo en la sala de emergencias «. 

«Me gusta tratar al paciente como un todo y no solo como una queja principal o un conjunto de pruebas para mi trabajo», dijo Heather.

Para ella, eso significa ser fuerte para un paciente que se siente débil, ser honesto cuando necesita que alguien se nivele con ellos y escuchar cuando necesita hablar con alguien. Significa nunca olvidar que cada paciente es una persona primero. 

Significa que cada paciente tiene una historia antes de ingresar a la sala de emergencias, y ella hace todo lo posible por aprender de ellos e incorporar lo que aprende a su cuidado. 

Durante los últimos días en su asignación de viaje más reciente en Connecticut, Heather tuvo un paciente psiquiátrico que sufría de ansiedad extrema. Heather la consoló lo mejor que pudo. Pero finalmente tuvo que irse a casa del trabajo. Cuando ella regresó, la mujer seguía allí. Para entonces, otra enfermera tenía la responsabilidad de ella. Pero Heather todavía sentía una conexión con ella. Ella volvió a revisar las órdenes de admisión de la mujer, luego pasó más tiempo hablando y escuchando mientras esperaban que ella fuera admitida en el piso.  

«No tengo que entender todo lo que están pasando», dijo. «Sólo tengo empatía. La empatía es una emoción muy fuerte. Es una herramienta muy fuerte «. 

Y debido a que Heather tiene como misión luchar por sus pacientes, a ella siempre le ha gustado la disposición de su reclutador de luchar siempre por ella también. Cuando Kaitlyn apareció en la sala de emergencias para entregar a Heather el premio por el que la nominó, Heather se sintió profundamente conmovida. 

«Para mí, eso fue totalmente alucinante», dijo. – See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/2019-nurses-week-winners-announced-two-american-mobile-nurses-honored/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_6.5.19-irl-newsletter_2019_nurses_week_winners_announced_article&utm_content=nz-irl-newsletter#sthash.zQQ3BBp3.dpuf

LAS 12 STARTUPS CIENTÍFICO TECNOLÓGICAS EN ARGENTINA QUE PROMETEN REVOLUCIONAR LA SALUD

Santiago Feliu No Comments

Buscan potenciar la inversión en startups de base científico-tecnológica mediante la sinergia del sector público y privado.

(Infobae) Cómo potenciar la inversión en startups de base científico-tecnológica mediante la sinergia del sector público y privado? Es es lo que se preguntó en Argentina la aceleradora de proyecto Cites. Con la visión del emprendedor israelí Oren Gershtein, fundador de la aceleradora IdealityRoads, surgió rápidamente la idea de apoyar emprendimientos científicos en Argentina.

En 1984 teníamos en Israel un 450% de inflación anual y estábamos lejos de ser una nación líder en emprendimientos innovadores tecnoloógicos. Pero eso cambió con la puesta en marcha de un plan de apoyo a nuevas empresas tecnológicas, afirmó Gershtein

Con más de 4 millones de dólares invertidos en 12 startups científicas, la empresa surgida en 2013 es el único fondo de venture capital de estadío temprano de Latinoamérica que invierte, acelera e incuba proyectos basado en ciencia disruptiva que aborden necesidades de mercados globales, basados en patentes dentro del sistema científico.  Esto permite maximizar el retorno de sus inversores, y liderar el desarrollo del emprendedorismo científico-tecnológico de la región, agregó Gershtein.

Inspirados en el modelo que hizo millonarios a los creadores de Waze y de Mobileye, Cites, el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social del Grupo Sancor Seguros, logró construir en 5 años un verdadero ecosistema emprendedor high-tech desde Sunchales (Santa Fe).

La Secretaría de Emprendedores y de la PyME, dependiente del Ministerio de Producción, seleccionó a la empresa en 2017 como una de las tres aceleradoras científicas en el sector innovativo federal en el segmento PPP (Participación Público Privada).

Es el único inversor en Latam especializado en bucear en la academia para encontrar o generar oportunidades de inversión basadas en patentes dentro del sistema científico; así maximizamos el retorno de los inversores y lideramos el desarrollo del emprendedorismo científico-tecnológico de la región, indicó el barilochense Nicolás Tognalli, gerente general de Cites.

Ahora con un nuevo fondeo de 30 millones de dólares busca 20 nuevas startups con base científico-tecnológica en cada una de las cuales podrá invertir hasta 500 mil dólares en early stage. Así, sumados a los 12 emprendimientos ya aprobados y en diferentes estadios de desarrollo, llegará a conformar un portfolio de 32 empresas incubadas, el objetivo fijado para los próximos 4 años.

En los últimos 3 años, lograron licenciar 13 patentes provenientes de diferentes instituciones, incluidos Conicet y el Instituto Pasteur de París entre otras.

12 startups científico tecnológicas

Varias de las start-ups aceleradas, que buscan captar oportunidades de negocios en sectores que van desde biotecnología y generación de fármacos hasta proyectos de bioinformática y robótica y drones para el agro, ya se lanzaron al mercado.

Phylumtech, una firma que revoluciona el descubrimiento de drogas para nuevas patologías integrando la biología con la robótica, desarrolló un laboratorio en la nube para democratizar el acceso al descubrimiento de compuestos activos basado en el uso de pequeños gusanos, reduciendo los costos y tiempos de experimentación. Hoy, afincada en Sunchales, ya factura cerca de un millón de dólares por año y exporta a los EEUU, Alemania, Bélgica, China y Japón entre otros.

ViewMind, con su sistema de detección temprana de enfermedades neurodegenerativas, está por lanzar un ensayo en 300 pacientes en Boston de la mano de una empresa multinacional. Por su parte, Eolo Pharma, con licencia de Instituto Pasteur de Montevideo, está encarando una ronda de inversión Serie A con inversores internacionales.

En tanto, iMvalv creó el primer implante activo para el ojo en el mundo, basado en tecnología MEMs para tratar el glaucoma. Biodrone es otra de la empresas creadas que brinda solución remota, geoposicionada y automatizada para el control de plagas en la agricultura intensiva y de precisión, algo que termina beneficiando a los productores y a la salud de los consumidores.

Rad-Bio son marcadores biológicos para diagnóstico de enfermedades reumáticas y terapéutica de fibrosis hepática. Y BiOchima desarrolló un conversor de drogras inyectables a píldoras. Otra empresa es SynVax, plataforma de biología sintética para el desarrollo de vacunas por virus atenuados. Y MXM desarrolló un dispositivo con tecnología de microfluídos para los tratamientos de infertilidad.

Crynsurance recreó tecnologías para mejorar la seguridad y confiabilidad de la criopreservación en salud humana. En tanto, Ardan desarrolló una novedosa molécula coadyuvante para mejorar las inmunoterapias oncológicas. Y por último, la startup Llamando al Doctor busca la solución de la telemedicina que posibilite conectar pacientes y médicos a través de prepagas.

Ahora, guiados por su meta de “transformar ciencia disruptiva en negocios”, Cites puso el foco en encontrar nuevas oportunidades de transformar tecnología disruptiva en negocios que apunten a mercados globales. De acuerdo con su modelo ya probado, todas las startups reciben, además de la inversión inicial, mentoreo en diversos temas del negocio.

Contamos con una facilidad de incubación única en Argentina y nos especializamos en formar capacidades en management tecnológico y tender puentes entre la academia y el sector privado, productivo y de inversiones de Venture Capital; encontramos en el sistema científico y académico conocimiento no descubierto por el sector productivo que, puesto en valor, permite maximizar el retorno para el inversor, concluyó Tognalli.

En Sunchales, una ciudad santafecina de 25 mil habitantes, construyeron un centro científico-tecnológico que brinda a sus emprendedores desde equipos de gestión y servicios legales, de propiedad intelectual, impositivos y financieros hasta una completa infraestructura que incluye laboratorios completamente equipados, espacios de coworking y acceso a la última tecnología disponible para desarrollar sus proyectos.

¿QUÉ VACUNAS APLICARSE ANTES DE VIAJAR A LA COPA AMÉRICA?

Santiago Feliu No Comments

Expertos recomiendan aplicarse la de la Fiebre Amarilla diez días antes de viajar. Además, es una excelente oportunidad para «ponerse al día» con las demás.

(ambito.com) La Copa América 2019, que se jugará en cinco ciudades de Brasil, es uno de los eventos deportivos más importantes del año, por lo que se espera una gran cantidad de turistas. En ese sentido es fundamental saber las vacunas que los viajeros deben aplicarse para estar protegidos.El doctor Lautaro De Vedia, expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) indicó a ámbito.com que en todos los casos, “los turistas deben aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla”, que debe ser administrada “al menos diez días antes del viaje, una vez en la vida”.

“En los últimos años cambió la recomendación para esta vacuna, que antes sólo era indicada para los viajeros al Amazonas o a zonas selváticas- Ahora la requerimos para cualquier zona porque se presentaron casos en ciudades como Río de Janeiro”, resaltó.

Cabe recordar que las ciudades en donde se desarrolla el torneo son Río de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre, Salvador y San Pablo.

“Por supuesto, también estos viajes son una excelente oportunidad para revisar todas las vacunas del calendario habitual y ponerse al día. Como ejemplo, que los mayores de 65 años se apliquen la vacuna antigripal y antineumocóccica y que las personas con factores de riesgo también se vacunen contra la influenza, entre otras”, concluyó.

Enfermería prepara un ‘tour autonómico’ tras el 26M

Santiago Feliu No Comments

El sindicato de Enfermería, Satse, tiene sobre las manos varios proyectos legislativos de cara a las nuevas legislaturas que comienzan. Tanto a nivel nacional como autonómico, el colectivo prepara una serie de medidas paragarantizar la seguridad de las enfermeras que llegarán, próximamente, a todos los cargos electos. Así lo han confirmado fuentes cercanas al sindicato que han asegurado que, una vez se formen los gobiernos de las CCAA, acudirán a ellos con el Plan de Prevención contra la Violencia en el ámbito sanitario. Una norma pionera en España que cada una de las secciones sindicales presentarán a los ejecutivos autonómicos

Ébola y VIH utilizan la misma vía para invadir las células inmunitarias

Santiago Feliu No Comments

Investigadores de IrsiCaixa diseñan anticuerpos para bloquear esta entrada del ébola en el cuerpo

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han descubierto que los filovirus, familia en que se incluye el ébola, comparten con el VIH una de las rutas de entrada a las células mieloides del sistema inmunitario, y han diseñado anticuerpos que la bloquean.

El principal obstáculo a la hora de diseñar terapias contra virus con una gran variabilidad genética, como el VIH, es la necesidad de actuar simultáneamente contra múltiples dianas del virus para que el tratamiento no pierda eficacia. En el caso del ébola, la complejidad surge porque no se puede prever qué especie va a emerger en cada brote.


Receptores virales de la célula

“Una forma de evitar este escollo es diseñar una terapia contra los receptores virales de la célula, que no cambian”, explica Nuria Izquierdo-Useros, investigadora asociada de IrsiCaixa y colíder del artículo, que ha sido publicado en Nature Microbiology.

“Pero para ello hay que conocer cuáles son esos receptores, y ahora hemos encontrado uno nuevo y diseñado distintos anticuerpos que pueden bloquearlo”, continúa.

El trabajo ha demostrado que los virus de la familia Filoviridae, que engloba las distintas especies del ébola y otros virus que causan fiebres hemorrágicas, utilizan la proteína Siglec-1 para penetrar en las células mieloides del sistema inmunitario, que son las encargadas de iniciar la respuesta de defensa del organismo frente a una infección.


Pérez-Zsolt: «El estudio ha detectado que receptores que se suponía que tenían un papel importante no tieen una contribución tan clara a la infección»

Siglec-1 es la misma puerta de entrada que utiliza el VIH para invadir estas células, y fue descubierta en 2012 por el mismo equipo de investigadores: el grupo de Retrovirología y Estudios Clínicos de IrsiCaixa.


Imitar la estructura del virus

Los científicos han trabajado con virus-like particles (VLP) del ébola, que son partículas sintéticas que imitan la estructura del virus pero no tienen su capacidad infecciosa, por lo que pueden manipularse en laboratorios de forma segura.

Así, han demostrado que los anticuerpos bloquean la entrada del ébola en las células mieloides, experimentando con células dendríticas, monocitos y células inmunitarias del tejido linfoide. Estas son las primeras dianas celulares a las que afecta el virus, antes de expandirse hacia órganos y tejidos.

Daniel Pérez-Zsolt, investigador de IrsiCaixa y primer autor del trabajo, señala que la clave de los nuevos anticuerpos es que “serían útiles independientemente de la especie de virus que surgiera. Hemos experimentado con los VLP de la especie Zaire del virus ébola y con VLP del virus de Margurgo y en todas las ocasiones vemos un efecto bloqueante”.

Al mismo tiempo, el estudio ha detectado que “otros receptores que se suponía que tenían un papel importante no tienen una contribución tan clara en la infección de las células mieloides del sistema inmunitario”, añade.


Varias rutas de entrada a la célula

El próximo paso, señalan los científicos, será probar los anticuerpos con virus reales en modelos animales y en laboratorios de nivel 4 de bioseguridad, el máximo existente y necesario para trabajar con un virus de la capacidad infecciosa del ébola.

De confirmarse los resultados, los anticuerpos podrían utilizarse para prevenir o tratar la infección, en terapias combinadas con otros fármacos porque Siglec-1 no es la única ruta de entrada en las células.

“Un antiviral contra el ébola tiene que ser eficaz contra todas las puertas de entrada del virus, y éstas aún no han sido totalmente identificadas. Hay que cerrar todas las vías de entrada, y nosotros de momento ya lo hemos conseguido con una”, señala Javier Martínez-Picado, investigador Icrea en IrsiCaixa y responsable del grupo que ha liderado el trabajo.

Ni Medicina ni Enfermería entre las profesiones sanitarias más ‘de moda’

Santiago Feliu No Comments

La Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados del 2018 muestra un crecimiento relevante entre los psicólogos

Médicos, enfermeros, fisioterapeutas… Las profesiones sanitarias que ejercen en Españason de lo más variadas atendiendo al tipo de cuidados pero, de un tiempo a esta parte, aunque el número de colegiados siga creciendo está siendo gracias a las ‘nuevas’ profesiones.

De esta forma, mientras que la tendencia de crecimiento de las profesiones más ‘longevas’ como médicos u odontólogos se mantienen en parámetros cercanos a los dos puntos porcentuales por año, otras dan espectaculares repuntes como terapeutas ocupacionales o físicos. 

Según los datos de la Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiadosdel año 2018 publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) los mayores incrementos de número de colegiados registrados este 2018 se dieron en físicos con especialidad sanitaria (25,9 por ciento), psicólogos (25,8 por ciento) y terapeutas ocupacionales (16,4 por ciento).

Gráfico elaborado por el INE.

Cifras muy altas de crecimiento si se comparan con las profesiones más ‘clásicas’, El número de médicos colegiados en España aumentó en 6.792 personas (un 2,7 por ciento) hasta alcanzar un total de 260.588 en el año 2018. Por su parte, los enfermeros colegiados se incrementaron en 7.938 personas (un 2,6 por ciento), situándose en 307.762. Dentro de este colectivo, 9.236 personas estaban registradas como matronas1 (un 2,5 por ciento más que en 2017).

Del mismo lado, el número de colegiados del resto de profesiones sanitarias que recoge la estadística también aumentó, excepto el de químicos con especialidad sanitaria (–7,4 por ciento) y el de biólogos (–32,7 por ciento).re

Solo 1 enfermera atiende a 19 pacientes en las Unidades Materno-Infantiles

Santiago Feliu No Comments

Satse hace un detallado análisis de las ratios enfermeras en los hospitales públicos por niveles, unidad y turnos

«Ningún hospital público español puede garantizar una atención y cuidados con el nivel de seguridad adecuado al no contar con el número suficiente de enfermeras y enfermeros», según concluye el Sindicato de Enfermería, Satse, tras un detallado análisis de la realidad que se vive en las distintas unidades, servicios, turnos y días de la semana.

Tras analizar la situación en más de 9.000 unidades y servicios de más 300 hospitales del sistema sanitario públicos, el estudio “Análisis de la realidad de los enfermeros, enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país” concluye que la situación que soportan a diario las enfermeras y enfermeros en los hospitales es de “sobrecarga absoluta”, apuntando que hay una ratio paciente-enfermera completamente alejada de las existentes en la Unión Europea, con lo que se pone en peligro la seguridad de los pacientes.

Por ejemplo, en las Unidades de Urgencias (Observación), hay desde 4,5 pacientes hasta 4,7 por cada profesional de Enfermería, y que en Hospitalización Materno Infantil, en las unidades de Ginecología y Obstetricia hay entre 9,5 y 18,9 pacientes por enfermera y en Cirugía infantil, entre 5,7 y 13,1 pacientes por cada profesional. Por último, el estudio concluye que hay una ratio de 0,64 enfermeras/os en la Consultas Externas de Atención Especializada.


En las Unidades de Intensivos hay un máximo de 2,73 pacientes por enfermera

En lo que respecta a los hospitales de Nivel 1 (menos de 200 camas), hay entre 10,6 pacientes y 21 pacientes por cada enfermera, dependiendo del día y turno. En concreto, en las Unidades Médicas hay entre 10,6 y 21,6 pacientes por enfermera; en las Unidades Quirúrgicas, entre 10,1 y 21,3 pacientes por profesional, y en las Unidades Mixtas, entre 11 y 19,5 pacientes por enfermera.

Por su parte, en los hospitales de Nivel 2 (entre 200 y 500 camas) hay entre 11,1 pacientes hasta 20,3 pacientes por cada profesional de Enfermería. La cifra correspondiente en las Unidades Médicas es entre 10,4 y 19 pacientes por profesional; en las Unidades Quirúrgicas, entre 11,9 y 21,4; y en las Unidades Mixtas, entre 11,5 y 23,3 pacientes por cada enfermera.

En los hospitales de Nivel 3 (más 500 camas), hay entre 10,5 pacientes por enfermera hasta 19 pacientes, según día y turno. En lo que se refiere a las Unidades Médicas, son entre 10,8 y 18,8 pacientes por cada profesional; en las Unidades Quirúrgicas, entre 10,4 y 19,3, y en las Unidades Mixtas, entre 10,5 y 20,4 pacientes por enfermera

En lo que respecta a las Unidades de Cuidados Intensivos, hay un mínimo de 2,24 pacientes por enfermera hasta un máximo de 2,73. Por su parte, en las Unidades de Reanimación-Unidades de Recuperación Postanestésica (URPA), hay un mínimo de 4,9  y un máximo de 9,4 personas por cada enfermera.


Ley de Satse

Ante esta realidad, SATSE elaboró una Ley de Seguridad del Paciente que, a través de una Iniciativa Legislativa Popular,espera que sea debatida y aprobada en el Congreso en los próximos meses. Esta norma establece las “líneas rojas” que ningún hospital debería sobrepasar en cuanto al  número de pacientes asignados a una enfermera o enfermero, y que, en la actualidad, se están “cruzando” en todos los servicios autonómicos de salud.

En concreto, la Ley de Seguridad del Paciente establece que en las Unidades de Hospitalización se debe asignar un máximo de seis pacientes por cada enfermera o enfermero, pudiéndose establecer hasta un máximo de ocho pacientes en función de las condiciones de los pacientes, de las características de la unidad y de la franja horaria de trabajo.

«Los galardones FotoEnfermería reflejan la dedicación de los profesionales»

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería entrega estos premios que reconocen el talento creativo de la profesión

Centenares de enfermeros han participado, desde el pasado mes de enero de 2018, en los premios de fotografía más importantes de la profesión enfermera en EspañaFotoEnfermería 2019, unos galardones que es han entregado este martes en un acto organizado en en la sede histórica del Consejo General de Enfermería.

El certamen, organizado por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de Novartis, reconoce el talento creativo de los enfermeros detrás de una cámara y la sensibilidad a la hora de mostrar su profesión. Un ejercicio que, según uno de los galardonados, en ocasiones es «algo invisible». 

  • El ganador del primer premio ha sido Ángel Atanasio Rincón, enfermero colegiado en Ciudad Real, quien ha recibido un cheque de 1.000 euros.
  • El segundo premio ha recaído en Cristina López, una enfermera de Ceuta a la que le han sido asignados 500 euros. 
  • El tercer galardonado es el onubense Francisco Javier Fernández, quien ha ganado 250 euros.
  • Además, las ganadoras de los premios especiales a cooperación y estudiantes son Rosa María Calzado de Sevilla, quien ha recibido su premio en el Colegio de Enfermería de Sevilla y Celia Valderrama de Burgos, ambas han sido premiadas con 500 euros.

El ganador del primer premio, Ángel Atanasio, es un veterano de la fotografía enfermera y ya ganó el segundo premio en la edición del año pasado. Ahora se hace con el máximo galardón gracias a su fotografía “Necesidades básicas”. El enfermero de Ciudad Real explica que esta fotografía es un “homenaje a los orígenes de la profesión. He querido plasmar en una fotografía las necesidades básicas del paciente desde un punto de vista exterior, como si fuésemos meros observadores. Fue una foto complicada de preparar porque quería hacerla en esa habitación en concreto por los árboles que hay en el exterior y conseguir ese efecto de ventana dentro de ventana”, además, confiesa que este premio es“un reconocimiento” a su labor “como enfermero y como fotógrafo”.

Primer y segundo premio del concurso de fotografía.

Cristina López, que ha ganado el segundo premio por la fotografía “Hay un amigo en mi”, explica que la tomó en una urgencia pediátrica donde se encontró con esta niña que “venía de una fiesta de cumpleaños y se me ocurrió dibujarle como la suela de Andy, en Toy Story”La enfermera ceutí explica que “la niña de la imagen llegó muy enfadada por haber tenido que abandonar la fiesta. Mi compañera y yo intentamos hacerle más ameno el disgusto y le dijimos que era un personaje de la película “Toy Story”.

Por su parte, Francisco Javier Fernández declara sentir “una gran satisfacción por recibir este premio” ya que “consigue aunar mi pasión por la fotografía con mi trabajo como enfermero”. Además, explica que su fotografía “Frenesí” muestra “a tres enfermeras en movimiento con la técnica de larga exposición, se desdibuja su figura y quiero reflejar así lainvisibilidad que a veces sufrimos.Por último, hay un reloj que refleja la presión del tiempo en una UCI”.


Mirando al futuro

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, quien ha dirigido el acto de entrega de premios ha querido transmitir su “felicitación y agradecimiento por el tiempo dedicado a este Premio. Estas fotos reflejan la dedicación de nuestros profesionales, los cuidados enfermeros y la educación para la salud. Iniciativas como esta -y otras muchas en las que trabajamos- van a tener un peso importante en el próximo año 2020, declarado por la OMS como el Año de la enfermera y la matrona.

Por su parte, Natalia Armstrong, responsable de Comunicación Externa de Novartis, compañía que colabora de forma decisiva es este certamen, asegura que “para nosotros FotoEnfermería supone reafirmar nuestro compromiso con todos los eslabones de la cadena sanitaria. Esta colaboración supone dar visibilidad a ese trabajo incansable que nos llena de orgullo. Ya estamos preparando la próxima edición”.

La presidenta del jurado de FotoEnfermería y vicepresidenta del CGE, Pilar Fernández, ha resaltado que los participantes en este certamen “muestran el sentir general de los enfermeros y su arte. Ha sido muy complicado elegir las ganadoras. Se podrán disfrutar en la exposición que viajará por hospitales de toda España para mostrar a sanitarios y pacientes el talento que atesoran estas imágenes”.

Tercer premio del concurso de fotografía.