Objetivos de enfermeria

El nuevo régimen laboral de los enfermeros porteños, visto con ojos expertos desde Colón

Santiago Feliu No Comments

Un trabajo continuo, perseverante, atento y silencioso. Así podemos definir la labor de los enfermeros, especialmente en los centros de salud de gestión pública. Sin embargo –quizá por esta presencia permanente al lado del paciente- los profesionales del área pasan desapercibidos a la hora de escuchar sus necesidades y poco se consulta su mirada –valiosa como pocas- sobre los requerimientos del sistema de salud que los tiene entre sus principales protagonistas.
Pese a esto, en los últimos días levantaros su voz para solidarizarse con sus colegas porteños. Es que impulsado por el oficialismo, la legislatura porteña aprobó el 1° de noviembre un nuevo marco normativo que dispone modificaciones sustanciales al régimen que venía rigiendo desde 1986, mediante la ordenanza 41.455, la cual quedó derogada.

La ley abarca a “los profesionales de la salud que desarrollen servicios con carácter permanente, de planificación, ejecución, coordinación, fiscalización, investigación y docencia, control y gestión de planes, programas y acciones destinados a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la población”.

Se enumera como profesionales de la Salud a médicos, odontólogos, Lic. en obstetricia y obstétricas, bioquímicos, Lic. en Bioquímica, farmacéuticos, Lic. en Física Médica, en Psicología, en Psicopedagogía, en Musicoterapia, en Terapia Ocupacional, en Fonoaudiología, en Kinesiología, fisioterapeutas, Lic. en Nutrición, en Trabajo Social, en Servicio Social, veterinarios, Lic. en Ciencias Antropológicas, antropólogos, Lic. en Sociología, en Biología, en Ciencias de la Educación, en Sistemas de Información para la Salud, en Estadísticas para la Salud y en Ciencias de la Comunicación o Comunicación Social. Curiosamente, el personal de enfermería fue excluido.

El Entre Ríos se acercó ayer al Hospital San Benjamín para compartir un momento de charla con los enfermeros que brindan servicio a los pacientes de nuestra ciudad. Tomaron la palabra Estela Correcher, jefa de la División Enfermería y Patricia Velzi, supervisora.

“En la ley que sacaron en la ciudad de Bs. As. todo el escalafón enfermería, incluyendo a los instrumentadores quirúrgicos, son llevados a personal administrativo, lo que significa un gran descuento en sus haberes, además de desconocer que una licenciatura son cinco años de cursada más el tiempo que lleve aprobar la tesis final, más todas las capacitaciones que luego se realizan. Todo el país se ha solidarizado con esta situación, porque si en la ciudad que más enfermeros tiene ocurre esto, en el resto del país las administraciones provinciales pueden hacerse eco; sienta un precedente”, comienza diciendo Correcher.

Velzi explica que la profesión de Enfermería “tiene tareas dependientes, independientes e interdependientes. Algunas dependen de lo que indica el profesional, otras las pueden realizar por sí mismos y otras se desarrollan en un medio interdisciplinario”.

A nivel mundial, Enfermería es una de las pocas profesiones consideradas en emergencia, así lo da a conocer la jefa del área en el Hospital San Benjamín. “El déficit es crítico. Si bien, es una carrera con visión de futuro, con salida laboral en todas partes del mundo y la matricula sirve de un país al otro sin reválidas, esta ley hace que el adolescente que está pensando en estudiar Enfermería, no lo haga. Además, muchos se reciben en el interior y van a trabajar a Capital o a grandes ciudades por la amplitud especialidades de alta complejidad que hay”.

“No es solo que te bajan de categoría, sino que te afecta en la parte económica y el régimen jubilatorio. Creo que el fin es reducir costos”, agrega la supervisora.

“El trabajo del enfermero no se ve. El paciente se va y agradece al médico, pero nosotros somos quienes estamos las 24 horas con el paciente y vemos cosas que quizá el médico que está 10’ o 15’ no ve, quienes contenemos a los familiares, amén de todas las actividades que realizamos. La base de los hospitales es Enfermería. Nosotros somos el motor. Acá y en todas partes del mundo”, aseguran las profesionales.

La situación en Entre Ríos

Respecto a las posibles repercusiones de la ley sancionada en CABA, comentan que “en Entre Ríos hasta ahora no hay ningún manifiesto. Seguimos trabajando de acuerdo a nuestra Ley de Enfermería que se tardó 18 años en lograrla. Como tenemos un centro formador en Concepción del Uruguay, la carrera está muy afianzada en la provincia”.

Pero al momento de hablar de salarios, el panorama provincial no es el mejor: “Comparativamente con otras áreas de la provincia, Enfermería tiene sueldos extremadamente bajos. Las medidas de fuerza de otras áreas tienen peso. Nosotros no tenemos un gremio exclusivo que nos agrupe y eso tiene que ver a la hora de reclamar derechos. Hacemos paro, pero siempre cubriendo las guardias mínimas porque si no es abandono de personas y nosotros no abandonamos a nadie, seguimos atendiendo. La dependencia total que tiene un enfermero con su trabajo, no la tienen en otras profesiones. En hospitales chicos como el nuestro cubrimos 8 horas diarias, 40 semanales y tenemos trato con todo tipo de pacientes. La mayoría del personal tiene horarios rotativos”. En esas condiciones, el sueldo de un enfermero que recién comienza a ejercer, “ronda los 16 mil pesos, siempre y cuando sus suplencias sean continuadas, ya que los nombramientos suelen demorarse entre 8 y 10 años”, dicen.

Por otra parte, la falta de personal complica las licencias por enfermedad y las vacaciones. “Los suplentes extraordinarios no tienen quien los cubra, queda uno menos en el servicio y trabaja más el resto que queda”.

Suplencias e insumos

El plantel completo de enfermeros del Hospital San Benjamín, entre titulares y suplentes, está compuesto por 92 profesionales, de los cuales 53 están en planta. “Enviamos a la Provincia planificación completa de vacaciones para que nos autoricen un suplente. El 60% del personal tiene 30 días hábiles de vacaciones, la ley dice que se cubre el 50% de las vacaciones de los titulares, así que estamos esperando que nos respondan la posibilidad de que nos cubran todo; al ser una ciudad turística tenemos esperanza”.

En otro orden de cosas, señalan que no suelen tener dificultades con los insumos. “Puede pasar que en algunos períodos falte un medicamento y se reemplaza por otro. Los elementos están y dependen del presupuesto que envíe la Provincia y la cantidad o el tipo de pacientes que se atiendan. Pero en línea generales en Colón no tenemos problemas con los insumos”.

La guardia del San Benjamín

En cuanto al trabajo en la guardia del San Benjamín y la relación con los médicos –luego de que se oyera por parte de estos algunos cuestionamientos a su forma de trabajo- expresan: “Hay algunas personas con dificultades que las tomamos más como algo personal que como plantel. En general, la puerta de acceso a un hospital es la guardia, eso hace que la gente que llega lo haga con una carga emotiva, con la cual generalmente Enfermería no tiene problemas, ni con el paciente ni con sus familiares. Nada más alejado que plantear que Enfermería es el problema en la guardia. Somos el puntal del hospital, especialmente en la guardia, más allá de las diferencias personales entre compañeros. La función de Enfermería no es filtrarle el trabajo al médico, sino que es él quien, bajo su exclusiva responsabilidad, determina qué es una urgencia y qué no. Enfermería no tiene esa atribución, así es por ley a nivel nacional. No somos secretarios sino que tenemos nuestra función específica, más allá que hacemos de porteros, mesa de admisión, telefonistas, camilleros, pero no es lo que corresponde. En todas partes del mundo es así”, concluyen.

Fuente: El Entre Ríos (edición impresa).
buen punto de vista colega! que te pareció?

La gestión enfermera liderará el nuevo modelo de atención sanitaria ( España )

Santiago Feliu No Comments

El papel de la Enfermería, y más concretamente de sus gestores, en la modernización del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha copado la jornada ‘Liderazgo de la Enfermería en la Gestión del Cambio y la Innovación’, celebrada este viernes en el Hospital de Fuenlabrada. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, se ha encargado de inaugurar el encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfemería (ANDE) en el que se ha puesto en valor la “mirada específica y única” de la profesión de cara al futuro de la sanidad.

“El papel de la Enfermería está inexorablemente ligado al cambio del sistema sanitario”, ha afirmado el consejero en una intervención donde ha destacado la importancia de los gestores de cara al reto del cambio demográfico. Tanto es así, que después de destacar que está “en una de las mejores posiciones para comprender el nuevo modelo de atención sanitaria”, Ruiz Escudero ha asegurado con rotundidad que “en el cambio que proponemos, la Enfermería ocupa el primer lugar” y apelado al liderazgo de sus directivos.


Rosa María Alberdi:»Las enfermeras somos especialmente idóneas para las competencias políticas»

En una línea similar a la ofrecida por el consejero se ha manifestado el presidente de ANDE, Jesús Sanz, para quien “el liderazgo de las enfermeras gestoras nos llevará a los cambios que el SNS necesita”.  Para ello, ha solicitado el establecimiento de una “alianza” entre profesionales y sociedad “que resalte el impacto de las enfermeras en los resultados de salud”. La vocal de ANDE en Madrid, María Andión Goñi, ha incidido, por su parte en la necesidad de “situar la Enfermería como dinamizadora de los cuidados asistenciales”.

El Hospital de Fuenlabrada ha estado representado en este acto inaugural por el gerente del centro, Carlos Mur, y el director de Enfermería, Jesús Ramos. Precisamente este último ha apuntado que las enfermeras son “profesionales creativas e innovadoras que tendrán que asumir más puestos de responsabilidad en el futuro”. Mur, por su parte, ha afirmado que estamos ante una de las profesiones “más cambiadas”. “Ese cambio se ha producido gracias al liderazgo de sus gestores”, ha añadido.

Enfermería y competencias políticas

Rosa María Alberdi, la primera enfermera española con el título de Doctora Honoris Causa, ha protagonizado la conferencia inaugural de las jornadas. En ella se ha centrado en el concepto de competencia política, y más concretamente en la especial capacidad de la profesión enfermera para desarrollarlo. “Somos especialmente idóneos para ello”, ha señalado tras afirmar que “hemos dado pasos muy importantes hacia la tangibilidad del cambio”.

“Debemos llevar nuestra responsabilidad un paso más allá”, ha apuntado Alberdi, que ha partido de la premisa del “coraje moral” para enfrentarse al cambio. A partir de ella, ha establecido una teoría sobre la idoneidad de la enfermera como agente de la competencia política en la que ha utilizado dos argumentos principales: tener una visión de vulnerabilidad del paciente de la que carecen otras profesiones y ser los mayores conocedores del resultado de las políticas por ser quienes están más cerca de los enfermos.

Fuente : redacción medica

que lindas noticias colegas y mis felicitación para colegas españoles!

 

La importante labor del personal de enfermería ( increíble nota )

Santiago Feliu No Comments

“Los enfermeros alientan, cuidan y protegen; son personas con preparación para atender a los enfermos, los lesionados y los ancianos.” (Nursing in Today’s WorldChallenges, Issues, and Trends [La enfermería en el mundo actual. Retos, problemas y tendencias].)

AUNQUE el altruismo es una cualidad esencial en esta profesión, para ser competente en ella hace falta algo más. Se necesita mucha preparación y una amplia experiencia. Es imprescindible haber realizado entre uno y cuatro años o más de estudios y prácticas. Ahora bien, ¿qué cualidades se deben poseer? A continuación publicamos lo que respondieron algunas personas con experiencia en este campo cuando ¡Despertad! las entrevistó.

“El médico cura, pero la enfermera cuida del paciente. Esto implica, con frecuencia, fortalecerlo tanto en sentido emocional como físico cuando, por ejemplo, se le comunica que padece una enfermedad crónica o que está a punto de morir. Tienes que ser una madre para el enfermo.”—Carmen Gilmartín, de España.

“El enfermero ha de ser capaz de sentir el dolor y la angustia del paciente, y desear ayudarlo. Se requiere bondad y mucha paciencia. Siempre debes estar dispuesto a aprender más de enfermería y medicina.”—Tadashi Hatano, de Japón.

“De un tiempo a esta parte, las enfermeras necesitan cada vez más conocimiento profesional. De ahí que el deseo de estudiar y la capacidad de entender lo que se estudia sean imprescindibles. Además, las enfermeras han de tomar decisiones rápidas y actuar sin demora cuando la situación lo exige.”—Keiko Kawane, de Japón.

“Las enfermeras tenemos que ser afectuosas. Hemos de ser tolerantes y mostrar empatía.”—Araceli García Padilla, de México.

“Debemos ser cuidadosos, observadores y sumamente profesionales. Si uno no es abnegado —si el enfermero o la enfermera es un tanto egoísta o toma a mal los consejos de sus superiores—, no será útil ni para los pacientes ni para sus compañeros.”—Rosângela Santos, de Brasil.

“Hay varias cualidades indispensables: flexibilidad, tolerancia y paciencia. También hay que ser de mente abierta y saber llevarse bien con los compañeros y la jerarquía médica. Para no quedarte desfasado, es importante asimilar con rapidez las nuevas técnicas.”—Marc Koehler, de Francia.

“Hace falta amor por la gente y un deseo sincero de ayudar a los demás. Has de ser capaz de afrontar el estrés, pues en el mundo de la enfermería, es o todo o nada. Hay que ser adaptable para efectuar el mismo trabajo cuando en ocasiones se cuenta con menos compañeros, pero sin sacrificar la calidad.”—Claudia Rijker-Baker, de los Países Bajos.

El personal de enfermería en su labor de cuidadores

La obra Nursing in Today’s World señala que “la enfermería se ocupa de atender a la persona en diversas situaciones relativas a su salud. De modo que vinculamos la medicina con la curación del paciente, y la enfermería con los cuidados que recibe”.

Dada su función de cuidadores, es obvio que estos profesionales deben interesarse por los pacientes. Hace algún tiempo se planteó la siguiente pregunta a 1.200 enfermeras diplomadas: “¿Qué considera usted más importante en su labor de enfermera?”. El 98% respondió que lo principal era dispensar cuidados de calidad.

A veces, las enfermeras subestiman lo valiosas que son para los pacientes. Carmen Gilmartín, enfermera con doce años de experiencia a la que citamos anteriormente, contó a ¡Despertad!: “En cierta ocasión le dije a una amiga que me sentía muy limitada cuando cuidaba a pacientes graves. Me veía como si solo fuera una ‘tirita’ [curita], pero ella me respondió: ‘¡Bendita “tirita”, pues cuando uno está mal, es lo que más necesita: una enfermera compasiva!’”.

Está de más decir que prestar todos esos cuidados puede crear una gran tensión al profesional que trabaja diez horas diarias o más. ¿Qué impulsó a estos abnegados cuidadores a dedicarse a la enfermería?

¿Por qué quieren ejercer esta profesión?

¡Despertad! entrevistó a diversos enfermeros y enfermeras de todo el mundo y les preguntó: “¿Qué le impulsó a dedicarse a la enfermería?”. A continuación reproducimos algunas de sus respuestas.

Terry Weatherson tiene cuarenta y siete años de experiencia en la profesión. En la actualidad es enfermera clínica especializada en el Departamento de Urología de un hospital de Manchester (Inglaterra). “Me criaron como católica y estudié en un internado católico —explica—. De niña decía que quería ser o monja o enfermera. Deseaba servir al prójimo. Podríamos llamarlo vocación. Y como ven, opté por ser enfermera.”

Chiwa Matsunaga, de Saitama (Japón), que lleva ocho años al frente de su propia clínica, dice: “Seguí el criterio de mi padre de que ‘lo mejor es aprender algo en lo que puedas trabajar toda tu vida’. De modo que escogí la carrera de enfermería”.

Etsuko Kotani, de Tokio (Japón), enfermera jefe con treinta y ocho años de experiencia en la profesión, indica: “Estando yo todavía en edad escolar, papá sufrió un colapso y perdió mucha sangre. Mientras cuidaba a mi padre en el hospital, me propuse ser enfermera para ayudar a los enfermos”.

En otros casos, lo que les impulsó fue su propia experiencia como pacientes. Eneida Vieyra, una enfermera de México, comenta: “Cuando tenía seis años, estuve dos semanas hospitalizada a causa de una bronquitis, y desde entonces quise ser enfermera”.

Evidentemente, la enfermería exige un gran espíritu de sacrificio. Examinemos un poco más a fondo los retos y las compensaciones de esta noble profesión.

Las satisfacciones de la enfermería

¿Qué satisfacciones proporciona la enfermería? La respuesta a esa pregunta depende de la rama en la que uno trabaje. Las parteras, por ejemplo, se sienten recompensadas con cada alumbramiento que llega a feliz término. Una comadrona de los Países Bajos dice: “Es maravilloso ayudar a nacer a un niño sano cuyo desarrollo has supervisado”. Jolanda Gielen-Van Hooft, también de los Países Bajos, afirma: “El parto es una de las experiencias más hermosas que pueden vivirse, no solo para la pareja, sino también para nosotros, los profesionales de la salud. Es un verdadero milagro”.

Rachid Assam, de Dreux (Francia), tiene poco más de 40 años y es enfermero anestesista titulado. ¿Por qué le gusta la enfermería? Por “la satisfacción de haber contribuido al éxito de una operación y de ser parte de una fascinante profesión que adelanta sin cesar”, explica. Isaac Bangili, también de Francia, dijo: “Me conmueven las expresiones de gratitud que recibimos de los pacientes y sus familiares, particularmente cuando, en situaciones de emergencia, pensamos que no hay esperanzas de que una persona sobreviva, y aun así logramos que se recupere”.

Terry Weatherson, mencionada antes, recibió una carta de agradecimiento de una viuda, en la que le decía: “No puedo dejar de mencionar una vez más el consuelo que nos aportó su calmada y serena presencia durante toda la enfermedad de Charles. Su afectuoso trato fue como una luz que disipaba nuestra tristeza, como una roca que nos sustentaba”.

Los retos que hay que afrontar

Además de proporcionar satisfacciones, la enfermería presenta muchos retos. No hay lugar para los errores. Sea que se administre una medicación, se extraiga sangre, se inserte una cánula intravenosa o simplemente se mueva al enfermo, ha de tenerse mucho cuidado. No se puede cometer un descuido, especialmente en países en los que se recurre enseguida a los tribunales. Aun así, el personal de enfermería se encuentra a veces ante situaciones difíciles. Por ejemplo, supongamos que una enfermera piensa que el médico ha recetado al paciente una medicación equivocada o que le ha mandado algo que no es lo más conveniente para este. ¿Qué puede hacer ella? ¿Cuestionar la decisión del médico? Hacerlo requiere valor y diplomacia, y encierra cierto riesgo. Lamentablemente, algunos facultativos no aceptan de buena gana las sugerencias de aquellos a quienes consideran subordinados.

¿Qué han indicado algunas enfermeras sobre el particular? Barbara Reineke, de Wisconsin (E.U.A.), enfermera diplomada desde hace treinta y cuatro años, dijo a ¡Despertad!: “Hay que ser valientes. Por encima de todo, somos responsables ante la ley de cualquier medicamento o tratamiento que administremos y de cualquier daño que estos ocasionen. Debemos negarnos a cumplir una orden del médico si creemos que está equivocada o que escapa a nuestras competencias. La enfermería ya no es como en los días de Florence Nightingale, ni siquiera como hace cincuenta años. En la actualidad, la enfermera tiene que saber cuándo decir que no al médico y cuándo insistir en que este vea al paciente, aunque sea a medianoche. Y si se equivoca, debe ser capaz de digerir cualquier cosa que diga o haga el doctor para ridiculizarla”.

Otro problema que ha de afrontar el personal de enfermería es el de la violencia en el trabajo. Un informe procedente de Sudáfrica muestra que los miembros de esta profesión “corren un mayor riesgo de sufrir abusos y actos violentos en su lugar de empleo. De hecho, las enfermeras tienen más probabilidades de ser atacadas en el trabajo que los carceleros o los policías, y el 72% de ellas no se sienten a salvo”. En el Reino Unido existe una situación similar, como indica el hecho de que, en un sondeo reciente, el 97% de las enfermeras encuestadas conocía a alguna compañera que había sido víctima de un ataque físico durante el año anterior. ¿A qué se debe esta violencia? A menudo, quienes causan este problema son pacientes que consumen drogas, que han bebido demasiado, que se sienten bajo mucha tensión o que están consternados por su dolencia.

Las enfermeras también tienen que luchar contra el agotamiento nervioso que resulta del estrés. Un factor que contribuye a ello es la escasez de personal. Cuando una enfermera concienzuda no puede dar la atención adecuada a un paciente porque está sobrecargada de trabajo, acumula estrés. Si trata de remediar la situación dejando de hacer pausas durante la jornada laboral o trabajando horas extras, parece que lo único que logra es más frustración.

En todo el mundo hay muchos centros hospitalarios escasos de personal. “En nuestros hospitales faltan enfermeras”, dijo un informe publicado en la revista madrileña Mundo Sanitario, y agregó: “Cualquiera que haya necesitado alguna vez de asistencia sanitaria, sabe de la importancia de las enfermeras”. ¿A qué se atribuyó tal escasez? ¡A la necesidad de reducir presupuesto! El mismo informe señaló que en los hospitales de Madrid había un déficit de nada menos que 13.000 profesionales de enfermería.

Otro factor que contribuye al estrés es que, por lo general, los turnos son demasiado largos y los sueldos demasiado bajos. El periódico The Scotsman afirmó: “Según el sindicato de servicios públicos Unison, más de una quinta parte de las enfermeras y una cuarta parte de los auxiliares de enfermería de Gran Bretaña tienen un segundo empleo para ganarse la vida”. Tres de cada cuatro enfermeras consideran que no les pagan lo suficiente, por lo que muchas están pensando en abandonar la profesión.

Hay varios factores más que contribuyen al estrés del personal de enfermería. A juzgar por los comentarios que obtuvo ¡Despertad! de enfermeras de todo el mundo, el fallecimiento de los pacientes puede tener efectos depresivos. Magda Souang, de origen egipcio, trabaja en Brooklyn (Nueva York). Cuando se le preguntó qué aspecto de su trabajo se le hacía difícil, respondió: “Ver morir en un plazo de diez años a por lo menos treinta pacientes terminales a los que había cuidado de cerca. Eso te consume”. No es de extrañar que una obra diga: “Entregarse continuamente y por entero al cuidado de pacientes que fallecen puede demandar un alto precio en términos físicos y emocionales”.

El futuro del personal de enfermería

Los avances y la influencia de la tecnología aumentan las presiones en el campo de la enfermería. Es difícil conciliar la tecnología con la humanidad, es decir, con el trato humano que merecen los pacientes. Ninguna máquina podrá jamás reemplazar la sensibilidad y compasión de una enfermera.

Una revista asegura: “La enfermería es una profesión eterna. […] Mientras exista el hombre, habrá necesidad de asistencia, compasión y comprensión”. Desde luego, la enfermería satisface esa necesidad. Pero hay expectativas aún más brillantes en lo relacionado con la asistencia sanitaria. La Biblia indica que vendrá el día en que nadie dirá: “Estoy enfermo” (Isaías 33:24). En el nuevo mundo que Dios ha prometido ya no harán falta médicos ni enfermeras ni hospitales (Isaías 65:17; 2 Pedro 3:13).

La Biblia también promete que “Dios […] limpiará toda lágrima de sus ojos, y la muerte no será más, ni existirá ya más lamento ni clamor ni dolor. Las cosas anteriores han pasado” (Revelación [Apocalipsis] 21:3, 4). Pero, mientras tanto, deberíamos agradecer los cuidados que dispensan y los sacrificios que realizan los millones de profesionales de la enfermería en todo el mundo. Sin ellos, la estancia en un hospital sería mucho más desagradable, por no decir imposible. Qué pertinente es, pues, la pregunta: “¿Qué haríamos sin el personal de enfermería?”.

[Ilustración y recuadro de la página 6]

Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna

Florence Nightingale nació en Italia en 1820, en el seno de una acaudalada familia británica, y se crió en un ambiente lleno de comodidades. De joven rechazó proposiciones de matrimonio y se dedicó a aprender sobre la salud y el cuidado de los pobres. Pese a la oposición de sus padres, Florence ingresó en una escuela de Kaiserswerth (Alemania) especializada en la preparación de enfermeras. Posteriormente estudió en París, y a los 33 años llegó a ser directora de un hospital de mujeres en Londres.

Pero afrontó la situación más difícil de su vida cuando se ofreció para atender a los soldados heridos en la guerra de Crimea. Una vez allí, Florence y sus 38 compañeras tuvieron que limpiar un hospital infestado de ratas. Fue una inmensa tarea, pues al principio no había jabón ni palanganas ni toallas, y tampoco había suficientes catres, colchones ni vendas. De todas formas aceptaron el reto, y para cuando terminó la guerra, Florence había logrado que por todo el mundo se implantaran una serie de reformas en el campo de la enfermería y de la administración hospitalaria. En 1860 fundó en el Hospital St. Thomas, de Londres, la Nightingale Training School for Nurses, la primera escuela de enfermeras no religiosa. Continuó escribiendo libros y folletos para mejorar la asistencia sanitaria durante los muchos años que estuvo postrada en cama, inválida, hasta que le sobrevino la muerte, en 1910.

Hay quienes objetan a la imagen altruista de Florence Nightingale y aducen que otras personas merecen por lo menos el mismo reconocimiento que ella por sus aportaciones al campo de la enfermería. Su reputación también ha sido objeto de ardientes debates. Según el libro A History of Nursing (Historia de la enfermería), unos la veían como una mujer “temperamental, prepotente, dogmática, irascible y dominante”, mientras que a otros les fascinaban su “brillantez y encanto, su increíble vitalidad y las propias contradicciones de su personalidad”. Como quiera que haya sido su verdadera personalidad, de lo que no cabe la menor duda es de que las técnicas que utilizó en el campo de la enfermería y de la administración hospitalaria se extendieron a muchos países. Se la considera la pionera de la profesión de enfermería como la conocemos hoy.

El Hospital St. Thomas, una vez establecida la Nightingale Training School for Nurses

[Reconocimiento]

Cortesía de National Library of Medicine

Clases de enfermeras

Enfermera: “Persona con una preparación específica sobre las bases científicas de la enfermería, que posee patrones descritos de educación y de competencia clínica.”

Enfermera registrada o diplomada: “Enfermera graduada que ha recibido autorización legal […] para ejercer su profesión después de un examen por un consejo estatal de [examinadores] […] y que ha recibido un título legal para ejercer su profesión como enfermera registrada.”

Enfermera clínica especializada: “Enfermera registrada con grado elevado de conocimientos, habilidad y suficiencia en un campo especializado de la enfermería.”

Partera: “Persona educada en dos disciplinas, de enfermería y partos.”

Enfermera práctica: “Persona que ha tenido experiencia práctica en asistencia de [enfermos], pero que no está graduada en ninguna escuela de [enfermería].”

Enfermera práctica con licencia: “Persona graduada en una escuela de enfermería práctica […] [a la que se] ha autorizado legalmente para ejercer como enfermera práctica o vocacional con licencia.”

[Reconocimientos]

Definiciones tomadas del Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina Dorland

UN/J. Isaac

‘La columna vertebral de la asistencia médica’

La doctora Gro Harlem Brundtland, directora general de la Organización Mundial de la Salud, dijo lo siguiente en la Conferencia del Centenario del Consejo Internacional de Enfermeras que tuvo lugar en junio de 1999:

“En tanto que profesionales de la salud, las enfermeras están en una posición única para actuar como poderosas defensoras de un planeta sano. […] Las enfermeras y matronas representan en la mayoría de los sistemas nacionales de salud hasta el 80% de la fuerza de trabajo de salud cualificada, son una fuerza potencialmente poderosa para producir los cambios necesarios para satisfacer las necesidades de Salud para todos en el siglo XXI. A decir verdad, su contribución a los servicios de salud abarca el espectro completo de la atención de salud […]. Es evidente que las enfermeras son la columna vertebral de la mayoría de los equipos de atención de salud.”

El presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, elogió sobremanera al personal de enfermería de su país diciendo en un discurso: “Día con día […] todos ustedes […] dedican lo mejor de sus conocimientos, su solidaridad, su vocación de servicio a preservar y restaurar la salud de los mexicanos. Día con día ustedes llevan a quienes lo necesitan no solamente su auxilio profesional, sino el consuelo que representa un trato amable, comprometido y profundamente humanitario. […] Ustedes son el núcleo más numeroso dentro de nuestras instituciones de salud […]. En cada vida salvada, en cada niño vacunado, en cada parto atendido, en cada plática de salud, en cada curación, en cada enfermo que recibe cuidados y apoyo solidario, está presente el trabajo de nuestro personal de enfermería”.

[Reconocimientos]

UN/DPI Photo by Greg Kinch

UN/DPI Photo by Evan Schneider

Un doctor apreciativo

El doctor Sandeep Jauhar, del Presbyterian Hospital de Nueva York, admitió que tenía una deuda de gratitud con las buenas enfermeras. Después de que una de ellas lo convenció con tacto de que un paciente terminal necesitaba más morfina, escribió: “Las buenas enfermeras también enseñan a los médicos. Las que trabajan en salas especializadas, como la unidad de cuidados intensivos, se cuentan entre los profesionales mejor preparados del hospital. Cuando trabajaba como interno, ellas me enseñaron a colocar catéteres y a ajustar los respiradores. Me dijeron cuáles eran los fármacos que no debía administrar”.

Y añadió: “Las enfermeras aportan a los pacientes el apoyo psicológico y emocional que tanto necesitan, pues son quienes pasan más tiempo con ellos. […] Pocas veces respondo tan deprisa como cuando una enfermera en la que confío me dice que debo ver a un paciente enseguida”.

“Deseaba servir al prójimo.”—Terry Weatherson, de Inglaterra.

“Mientras cuidaba a mi padre en el hospital, me propuse ser enfermera.”—Etsuko Kotani, de Japón.

‘El parto es una de las experiencias más hermosas que puede vivir una comadrona.’—Jolanda Gielen-Van Hooft, de los Países Bajos.

A las parteras les produce gozo y satisfacción asistir en los partos

fuente : https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102000802#h=2

increíble nota digna de compartir!

que te pareció colega?

El plan de prevención de riesgos laborares: concepto y fases

Santiago Feliu No Comments

El Plan de prevención es la herramienta mediante la que se integra la prevención en el sistema general de gestión de la empresa y se establece la política de prevención de riesgos laborales.

  • El Sistema de prevención es el sistema de gestión de la prevención que resulta de la integración de ésta en el Sistema general de gestión de la empresa (del que puede considerarse un subsistema). El Sistema de prevención es, en definitiva, el propio sistema general de gestión de la empresa una vez se ha incorporado efectivamente a sus objetivos el de “garantizar la seguridad y salud de los trabajadores” (y cumplir las obligaciones empresariales en dicha materia).
  • Describir (documentar) un Sistema de prevención supone describir las actuaciones (funciones y actividades) e interrelaciones, en prevención, de las distintas unidades del Sistema general de gestión (incluyendo la modalidad organizativa y la actuación de los recursos especializados). Diseñar un Sistema es describirlo como proyecto.
  • Un Sistema de prevención debe cumplir los requisitos organizativos que le sean de aplicación (por ejemplo, en cuanto a la modalidad organizativa de los recursos especializados) y gestionar la prevención de forma que las actividades preventivas (como, por ejemplo, la evaluación de los riesgos) cumplan, a su vez, los requisitos legalmente exigibles.
  • Puede entenderse que un Sistema de prevención comienza a actuar como tal, aunque no esté aún plenamente diseñado o implantado, cuando, previa consulta con los trabajadores:
    • Se ha fijado la modalidad de organización y la actuación de los recursos especializados (propios o ajenos), y éstos están en disposición de desarrollarla.
    • Se ha definido cómo se integra la prevención en las funciones de las distintas unidades del Sistema general de gestión de la empresa (aunque aún no se haya integrado en la totalidad de las actividades mediante las que se desarrollan dichas funciones).
    • Se ha realizado la evaluación inicial de los riesgos y se han planificado las actividades a realizar (especializadas o de integración de la prevención).
  • Una vez implantado, la actuación del Sistema de prevención sigue un ciclo que incluye: 1) la evaluación (inicial, periódica u ocasional) de los riesgos, 2) la planificación de la prevención (de medidas – materiales u organizativas- y de actividades para la reducción y control de los riesgos), 3) la ejecución y seguimiento de lo planificado, y 4) el control de cambios, incidentes, daños y oportunidades de mejora.
  • Un Sistema de prevención se considera eficaz si es capaz de lograr, en general, que las condiciones de trabajo sean “sanas y seguras” y, en particular, que cumplan (o acaben cumpliendo en un plazo razonable) los requisitos legales aplicables y se mantengan así a lo largo del tiempo. El Sistema deberá modificarse en lo que se muestre ineficaz (lo que puede ponerse de manifiesto como resultado de los controles efectuados por el propio Sistema o de las Auditorías.

Cabe definir también como Plan de prevención el conjunto ordenado de las actividades necesarias para implantar un Sistema de prevención. Puede decirse, en consecuencia, que un Sistema es lo que queda constituido y funcionando cuando un Plan finaliza satisfactoriamente (el Sistema es el resultado del Plan).

La necesidad de definir y relacionar estos dos conceptos (Plan y Sistema) es debida a que ambos son utilizados tanto en la Ley como en el Reglamento y, a veces, de manera concatenada.

El Plan comienza con la asunción por parte del empresario de los objetivos y principios preventivos establecidos en la política de prevención y se desarrolla en las siguientes fases: 1) Análisis general de las características de la empresa. 2) Diseño del Sistema de prevención. 3) Implantación del Sistema. Y, en su caso, 4) Revisión y mejora del Sistema:

  • En la fase de análisis se adquieren datos (por centro de trabajo) sobre los procesos productivos y sus principales riesgos, el número de trabajadores y sus condiciones de trabajo o contratación (con relevancia preventiva), el sistema de gestión, etc.
  • A continuación se definen las funciones e interrelaciones, en prevención, de las distintas unidades del Sistema general de gestión (incluido el Servicio de prevención). Un Sistema queda básicamente diseñado cuando se ha elegido una modalidad de organización de los recursos especializados y se ha definido su actuación; se ha definido el papel preventivo que jugarán las principales unidades del sistema de gestión de la empresa; y se ha organizado, en lo esencial, la consulta y participación de los trabajadores.
  • La fase siguiente es la de implantación del Sistema
  • Finalmente, la necesidad de revisar/mejorar el Sistema puede manifestarse al producirse un incidente o daño, al preverse un cambio sustancial o como resultado de una auditoría. Ello no implica que sea necesario cada vez elaborar un Plan para efectuar dicha revisión o mejora (por ejemplo, para cambiar un determinado procedimiento). Un Plan sólo es necesario si el Sistema debe sufrir una modificación sustancial (normalmente, de carácter organizativo) al haberse revelado su ineficacia o al haberse producido un cambio que supera su capacidad de adaptación.

El empresario debe consultar con los trabajadores “cualquier acción que pueda tener efectos sustanciales sobre su seguridad y salud”. Las decisiones con mayor “repercusión preventiva” son las que el empresario debe tomar para la constitución del Sistema de prevención. Por ello, el Plan (y, en particular, lo relativo al diseño del Sistema) es lo primero que tiene que ser objeto de consulta. Por poco grande o compleja que sea una empresa, la consulta sobre el diseño del Sistema y, por tanto, sobre la forma en la que va a integrarse la prevención en el sistema de gestión de la empresa debería entenderse –más que como un “acto”- como un proceso en el que se aborda un conjunto estructurado de decisiones.

Los trabajadores y sus representantes tienen que jugar un papel activo en el proceso de consulta ya que, conforme establece el mencionado artículo, no sólo tienen el derecho sino también el deber de contribuir a la integración.

Algunas consideraciones

  • El Plan es un medio o herramienta para conseguir la integración de la prevención, es decir, para establecer un “sistema de prevención” que se configure como un subsistema dentro del sistema general de gestión de la empresa. Por otra parte, la integración tampoco es un fin en sí misma, sino un medio para facilitar una prevención eficaz, imposible de desarrollar exitosamente en una empresa o en cualquier nivel jerárquico de la misma en que se actúe considerando que la prevención es algo íntegramente delegable o subcontratable.
  • La “prevención” no es algo voluntario, como ocurre, por ejemplo, con la “calidad”. La política en materia de prevención y, en particular, los objetivos fundamentales en dicha materia y los principios que deben orientar la acción preventiva vienen establecidos en las normas y leyes. Por ello, lo que debe hacer el empresario en relación con la política de prevención es asumirla, divulgarla en el seno de la empresa, para conocimiento general de sus objetivos y principios y del compromiso empresarial respecto a los mismos, y velar para su correcta aplicación.
  • La integración de la prevención en el sistema de gestión de la empresa comporta un conjunto de medidas que afectan, en mayor o menor grado, a toda su estructura organizativa. Es lógico que el Plan -mediante el que se pretenden implantar dichas medidas- deba ser aprobado por la Dirección de la empresa y asumido por los diferentes niveles jerárquicos de la misma. En definitiva, lo que se pretende es que la estructura organizativa conozca y asuma la integración desde el momento en que ésta se planifica. Es más, puesto que lo que se pretende mediante el Plan es que las distintas unidades del Sistema general de gestión jueguen un papel activo en materia de prevención (es decir, “integren la prevención”), resulta obvia la necesidad de promover la participación de dichas unidades a la hora de establecer el papel preventivo que tendrán que desempeñar. Un Plan no puede ser un simple documento elaborado autónomamente por el área de prevención y aprobado por el empresario. La definición del papel preventivo que deben tener las principales unidades del sistema de gestión de la empresa es la parte más importante del Plan y debería ser resultado de la colaboración entre dichas unidades y el área de prevención.
  • El Plan debe ser “conocido por todos los trabajadores”. Al respecto, debe recordarse que los representantes de los trabajadores ya deben conocer el Plan, puesto que tienen que haber sido previamente consultados y, una vez implantado, tienen libre acceso al mismo. Por ello, puede ser conveniente que el empresario acuerde con dichos representantes el cauce y la forma de cumplir esa obligación (la de ponerlo en conocimiento de todos los trabajadores), al menos en los casos en los que puedan presentarse ciertas “dificultades logísticas” para hacerlo (por el tamaño de la empresa, el volumen del Plan o cualquier otra circunstancia).
  • En esencia, documentar un Plan es describir el Sistema ya implantado y/o que se pretende implantar incluyendo también, en este último caso, las acciones previstas a tal efecto. Dichas acciones pueden incluirse en esta documentación (sobre el Plan) o en la correspondiente a la planificación general de la prevención, que englobaría así también las actividades que se contempla realizar para integrar la prevención.
  • En cualquier centro de trabajo de una empresa, toda la documentación del Plan que afecte al mismo debe ser inmediatamente accesible y estar a disposición de las autoridades y representantes indicados. En una empresa que tenga múltiples centros de trabajo (que pueden estar repartidos entre diferentes comunidades autónomas) resulta innecesario que en un determinado centro se disponga de documentación que no le afecte o concierna (por ejemplo, sobre los procesos que se desarrollan en otros centros de trabajo).
  • Parece claro que, con la matización relativa a la amplitud de la documentación (“adecuada a la dimensión y características de la empresa”), se busca evitar la proliferación de documentación superflua.

Resumen

En la siguiente tabla se resume lo expuesto en relación con el Plan de prevención. La Figura presenta el “modelo de gestión de la prevención” resultante de la combinación de los conceptos de Plan y Sistema de prevención.

  • El Plan de prevención es la herramienta mediante la que se integra la prevención en el sistema general de gestión de la empresa (es decir, se implanta el Sistema de prevención) y se establece la política de prevención de riesgos laborales. El Sistema es lo que queda constituido y funcionando cuando un Plan se desarrolla satisfactoriamente (el Sistema es el resultado del Plan).
  • El Plan comienza con la asunción por parte del empresario de los objetivos y principios preventivos (es decir, de la política de prevención) y se desarrolla en las siguientes fases: 1) Análisis general de las características de la empresa; 2) Diseño del Sistema de prevención, 3) Implantación del Sistema y, en su caso, 4) Revisión y mejora del Sistema:
  • En la fase de análisis se adquieren datos (por centro de trabajo) sobre los procesos productivos y sus principales riesgos, el número de trabajadores y sus condiciones de trabajo o contratación (con relevancia preventiva), el sistema general de gestión, etc.
  • A continuación se diseñan las actuaciones e interrelaciones, en prevención, de las distintas unidades del Sistema de gestión (incluido el Servicio de prevención).
  • Un Sistema sólo puede considerarse que está ya básicamente implantado y puede actuar como tal si cumple determinadas condiciones mínimas.
  • La necesidad de revisar/mejorar el Sistema puede manifestarse al producirse un incidente o daño, al preverse un cambio sustancial o en una auditoría.
  • Un Plan no puede ser un simple documento elaborado autónomamente por el área de prevención y aprobado por el empresario. La consulta y participación tanto de la estructura organizativa (directivos y “mandos”) como de los trabajadores y sus representantes, sobre la elaboración, puesta en marcha y aplicación del Plan (diseño, implantación y “funcionamiento” del Sistema) es condición necesaria para la efectiva integración de la prevención.
  • La documentación de un Plan debe incluir la descripción del Sistema (o parte del mismo) ya implantado y/o que se quiere implantar y, en este último caso, las acciones previstas a tal efecto. Dichas acciones pueden incluirse en esta documentación o en la correspondiente a la planificación de la prevención, que englobaría así tanto las actividades preventivas “especializadas” como las de integración de la prevención. En esencia, el Plan es una descripción sintética del Sistema implantado o por implantar.
  • En cualquier centro de trabajo de una empresa, toda la documentación del Plan que afecte al mismo debe ser inmediatamente accesible y estar a disposición de las autoridades y los representantes de los trabajadores.Fuente: Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales
  • para los que realizamos trabajo de gestión en enfermería laboral me parece muy interesante estos conceptos!
  • que te parece a vos colega?

A quienes cambiaron la salud humana. Honor a la labor enfermeria!

Santiago Feliu No Comments

La compañía Johnson & Johnson ha creado un vídeo en honor a la labor enfermera y todos los profesionales que con su trabajo han conseguido cambiar el mundo durante todos estos años.

En el vídeo se relata cómo a lo largo de la historia, las enfermeras han traído innovación a la atención del paciente que ha cambiado profundamente la salud humana.

Seguramente muchos lo vieron este video, pero para los que no!

me quede con la boca abierta!

El video original!

https://www.youtube.com/watch?v=gTMuh6AF3A0

no cobro regalías por Johnson & Johnson pero realmente les agradece este humilde enfermero por hacer estos videos!

después voy a publicar mas!

que te pareció el video colega?

 

 

Movilización en defensa de los derechos de enfermeros #21N

Santiago Feliu one comments

estas son un poco de todo que me escribieron al email.

adjuntos fotos de mi esposa y yo con otros compañeros en la movilización.

ENFERMERIA NO SE CALLA MAS esa frase me encanto!

La defensa de la profesión de Enfermería, en solidaridad con los colegas de Buenos Aires donde una ley pretende que dejen de ser profesionales de la salud para pasar a ser administrativos, y la necesidad de una identidad propia con la creación del Colegio Profesional de Enfermería de Córdoba, son los ejes fundamentales de una movilización que realizará este miércoles en nuestra ciudad.

Enfermeras y enfermeros del sector público y privado de la salud se autoconvocaron en el marco del Día Nacional de la Enfermería -se celebra cada 21 de noviembre- y el punto de encuentro será a las 10 en el Monumento a San Martín, en la Plaza Cívica. Luego está pautado un recorrido que se iniciará sobre el bulevar 25 de Mayo, seguirá por las calles Córdoba, bulevar 9 de Julio y finalizará con una parada simbólica en la Sede de Gobierno de Córdoba. Habrá también una radio abierta y se sugiere a los presentes llevar chaqueta blanca con lazo o pañuelo del mismo color.

mi esposa con las primas, somos familias de enfermeros! amamos lo que hacemos!

Carla Gastaldi, licenciada en Enfermería que se desempeña en la terapia intensiva del Hospital Iturraspe, explicó que el reclamo se realiza en apoyo solidario a los colegas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), ya que la ley que prevé el paso de enfermeros y licenciados en Bioimágenes y en Instrumentación Quirúrgica como personal administrativo, lo que desencadenaría en un efecto dominó hacia el interior repercutiendo en la capacitación de profesionales.

El reclamo también se viene reflejando en estos últimos días en las redes sociales con carteles que dicen: “21N, somos enfermeros, somos profesionales”.

También remarcó que piden la creación del Colegio Profesional de Enfermería de Córdoba para su organización y también para potenciar la profesión.

El reclamo

“Nos convocamos para defender la profesión, queremos sentirnos unidos y que se visibilice nuestro reclamo”, afirmó Gastaldi.

Sobre la normativa analizada en Caba, señaló: “Aunque esa ley es para la ciudad de Buenos Aires, nosotros nos sumamos al reclamo porque lo que pasa en Buenos Aires en algún punto nos termina involucrando. Mucha de la información la tenemos de las grandes ciudades, entonces este efecto dominó nos puede impactar, inclusive, hasta en nuestra capacitación. Al pasar a ser administrativo no se puede ocupar ningún cargo, el tema de la investigación y la capacitación se verá disminuido por la razón de que no será el mismo rango”, advirtió.

Gastaldi manifestó que con esto “se pretende hacer un reajuste económico, somos entre el 60% y el 80% del recurso humano de cualquier institución de salud, esto afecta al escalafón y los salarios. Se lucha entonces para que no se desvirtúe esa situación y podamos seguir adelante con la formación que es continua”.

Para formarse como licenciados, los enfermeros deben recurrir a otras ciudades. Actualmente en la ciudad hay 60 profesionales que se están capacitando. “Los licenciados en Enfermería tenemos una formación de cinco años, dentro de la ciudad hay especialistas formados en neonatología, terapia intensiva y gerontología”, dijo.

los redoblantes sonaron! todavía tengo ampollas en los dedos pero feliz!

Identidad propia

Los enfermeros solicitan a nivel provincial una inmediata sanción de la creación del Colegio Profesional de Enfermería de Córdoba. Para eso se presentó un proyecto de ley en 2015 en la Legislatura, que fue reformado y debía ser analizado en octubre pasado.

“Ya estamos casi a fin de noviembre y todavía no fue tratado”, aseguró Gastaldi.

Parte de un equipo

En el marco del Día de la Enfermería, Gastaldi reflexionó sobre el crecimiento y los cambios que se fueron dando. “Somos parte de un equipo junto a los médicos y otros profesionales. La enfermería fue creciendo y se actualizó, los enfermeros acompañamos, escuchamos y también estamos atentos a los cambios de la tecnología para brindar una mejor atención a los pacientes”, remarcó.

“Ser enfermero tiene mucho de vocación pero si no nos formamos es muy poco lo que podemos hacer -aseguró-, curaremos con amor pero necesitamos conocer lo que estamos haciendo”, concluyó.

 

El 21 de noviembre a las 10 horas se convoca a movilizar desde Congreso hacia Plaza de Mayo en conmemoración por el Día Nacional de la Enfermería y en exigencia de una Ley de Carrera con todos los trabajadores de Salud dentro.

La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una norma que regula la carrera hospitalaria de CABA. En su cuerpo, la nueva ley de carrera profesional estipula toda la reglamentación del régimen considerado profesional: condiciones de trabajo, régimen de licencias, salario y formas de ingreso a la carrera.

Esta nueva reglamentación ha dejado afuera a varias profesiones del campo sanitario, dentro de las cuales podemos encontrar a la licenciatura en enfermería, licenciatura en bioimágenes y licenciatura en Instrumentación Quirúrgica. “Creemos que la exclusión de estas profesiones que son claves en la atención y producción de acciones en el campo sanitario, no es inocente o errónea”, advierten desde el Movimiento de Salud Irma Carrica.

Los intereses que se ponen en juego están claramente relacionados con la intención de llevar adelante un mecanismo de ajuste y precarización acorde a la retracción de los derechos sociales que se llevan adelante en nuestra región y la consecuente profundización de las relaciones de hegemonía que gozan de ciertas disciplinas.

Por otro lado, es una decisión del Poder Ejecutivo de la CABA no mejorar las condiciones de trabajo y de carrera de estos profesionales, también demuestra el lugar que ocupa la salud y el acceso a un derecho tan básico y elemental como el acceso a la atención sanitaria.

Miguel Benitez integrante del Movimiento de Salud Irma Carrica manifestó “El nivel de unidad y convocatoria logrado desde la enfermería, estas ultimas semanas, es histórica.

La Organización Panamericana de la Salud refiere que la fuerza de trabajo de enfermería constituye el 50% de la fuerza total de trabajo del campo sanitario. De los 43.5 millones de trabajadores de la salud en el mundo, se estima que 20.7 millones son enfermeras, sin embargo, la mitad de los Estados Miembros de la OMS reportan tener menos de 3 personal de enfermería por cada 1000 habitantes (alrededor del 25% reportan tener menos de 1 por 1000), según el Observatorio Mundial de la Salud 2017.

El Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) revela que la escasez de enfermería en el ámbito sanitario en la Argentina es alarmante. En la actualidad existen 179.175 profesionales activos, con una relación enfermero/médico de 0.56 (la mitad de lo aconsejado por la OMS), y con un índice de 2,21 enfermeros por cada 1000 habitantes. Si tenemos en cuenta además, la existencia de una baja cantidad de nuevos egresados (con una tasa de deserción del 80%), y que en el año 2020 se habrán jubilado 56.000 enfermeros; además se le suma la exclusión a la carrera profesional en el ámbito de la Ciudad, sin poder asegurar condiciones laborales y de reconocimiento adecuadas, hacen que el campo de la enfermería sea totalmente frágil y sin posibilidades de un ejercicio pleno de la profesión en pos de los cuidados a las personas y comunidades.

Miguel Benitez agregó “Este menosprecio por los derechos adquiridos es un paso más del gobierno de Mauricio Macri que busca precarizar y desfinanciar la Salud Pública. Degradando ministerios, desmantelando programas nacionales de promoción y prevención, e implementando la Cobertura Universal de Salud como corolario de un proyecto neoliberal”.

Este ataque a la enfermería no es una cuestión exclusivamente laboral, la mayor parte de la fuerza de trabajo está constituído por mujeres trabajadoras (aproximadamente el 90%, según datos del ex ministerio de Salud, del año 2013), que en muchos casos también son sostén económico de sus familias. Creemos que esta medida es totalmente misógina y va en detrimento de la condición laboral de las enfermeras.

En este sentido, diferentes agrupaciones, universidades, sindicatos, fundaciones y profesionales autoconvocados hemos decidido organizarnos a través de una Mesa Coordinadora y dar respuesta a esta situación para exigir que las licenciadas y los licenciados en enfermería, así como las otras profesiones excluidas, sean incorporadas en la carrera profesional.

http://elcorreografico.com.ar/movilizacion-en-defensa-de-los-derechos-de-enfermeros-21n/

 

Difunda, juntemos fuerza enfermeros!

sigan enviando email con datos que voy a publicar en estos días!

mi hermana como siempre atrás de cámaras haciendo apoyo a mi esposa y a mi! gracias Sister!

realmente me sorprendieron la cantidad de email que me llegaron!

Los enfermeros ya no serán considerados «profesionales de la salud» Telefe

Santiago Feliu one comments

Voy recolectando notas esta es de telefe para los que no son de Argentina es un canal de televisión publica y me gusto mucho.

Trabajadores del sector denunciaron que la modificación aprobada recientemente por la Legislatura deja afuera a gran cantidad de profesionales, como los enfermeros, e implica una regresión en los derechos laborales.

Este martes a las 14:00 la Escuela de Enfermería «Cecilia Grierson», que pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y lleva más de 130 años formando profesionales enfermeros, será abrazada por alumnos, docentes y enfermeros profesionales que se oponen a la reforma en la carrera profesional en salud aprobada la semana pasada por la Legislatura porteña, que deja afuera a gran cantidad de profesionales, como los enfermeros, e implica una regresión en los derechos laborales.

«Los enfermeros del ámbito estatal y privado nos organizamos en unidad, en defensa de la educación y la profesión de enfermería», es la consigna que hoy lleva a la movilización hasta el edificio ubicado en Ambrosetti 601, en el barrio de Caballito.

A pesar de que asociaciones hospitalarias y profesionales, asambleas de residentes y concurrentes, agrupaciones sindicales y partidos políticos se movilizaron a la Legislatura porteña para intentar frenar la reforma, el 1° de noviembre se aprobó con 36 votos positivos y 19 negativos.

«La reforma es repudiada integralmente en los hospitales”, manifestó Natalia Castrogiovanni, presidenta de la Asociación de Profesionales de Servicio Social (APSS) del Gobierno de la Ciudad, al diario Página 12.

La nueva norma excluye a los licenciados en bioimágenes e instrumentación quirúrgica, los psicopedagogos egresados del IES N°1 Dra. Alicia Moreau de Justo y los enfermeros, sector que viene luchando por el ingreso a la carrera profesional»: los trabajadores de salud que queden por fuera de la carrera tienen salarios inferiores y menos derechos.

«Soy docente de la escuela de enfermería Cecilia Grierson. Este año estamos cursando una currícula nueva, todavía no terminó su cohorte y no se pudo evaluar, pero ya nos quieren imponer otra mucho más precaria con menos años de cursada y menos contenidos. No se garantiza que, al recibirse, los enfermeros puedan homologar con alguna universidad para seguir su carrera de grado«, contó Stella Maris a telefenoticias.com.ar

«Los legisladores que votaron a favor de esta ley consideran que los enfermeros no somos profesionales. Nos discrimina», señaló Natalia, una enfermera con larga trayectoria.

Otro de los cambios que se implantarán con la nueva ley es el sistema de evaluaciones. “La ley es ambigua, no se sabe a cargo de quién estarían las evaluaciones”, denunció Castrogiovanni. Además, aseguró que cada dos evaluaciones negativas que reciba un profesional de la salud “se podría pasar a disponibilidad, que es una forma encubierta de despido”.

“Esta reforma no garantiza la estabilidad laboral para ninguno de los cargos de conducción, como lo son los jefes y jefas de servicios”, afirmó la presidenta de la APSS. Con la nueva ley, los jefes de servicio podrían perder su cargo. Esto depende de la evaluación que hagan las direcciones de hospitales. “Antiguamente, se debía concursar para acceder al cargo de director de un hospital. Ahora pasaron a ser cargos políticos que elige a dedo el Poder Ejecutivo de la Ciudad”, lamentó.

Asimismo, la nueva ley implica una extensión de la jornada laboral, ya que los profesionales, que antes cumplían un mínimo de 24 horas semanales, deberán cumplir 30. La nueva norma establece que las capacitaciones deberán hacerse “fuera del ámbito hospitalario”. “Esto implica una extensión de la jornada laboral”, denunció Castrogiovanni.

«Esta imagen es de la unidad de un paciente crítico. Los enfermeros manejamos cada una de esas máquinas y más. Aunque no todos estamos en un área crítica, no por eso es menos importante el trabajo que hacemos», señaló Rocío Ramírez, otra enfermera en comunicación con telefenoticias.com.ar. «Escuchar a una mamá que se entera del diagnóstico de su hijo y que no sabe cómo seguir, rotar a ese señor que no puede porque está recién operado, darle de comer a ese abuelo al que nadie viene a visitar, medicar, higienizar, controlar los signos vitales… Y así podríamos hablar de más de miles de tareas que hacemos como enfermeros. Tareas para las cuales nos preparamos durante cinco años que dura nuestra carrera de grado. Y ni hablar de los miles de cursos, capacitaciones, jornadas y especializaciones que hacemos a lo largo de nuestra profesión», enumeró.

«Te puedo asegurar que en algún momento de tu vida vas a necesitar de nuestra atención, y si tenés la suerte de nunca requerir internación, te cuento que en la sala de tu parto también estuvimos, o cuando te vacunaron. Y en el momento en que el último suspiro deje tu cuerpo un enfermero va a acompañar a tus seres queridos y con mucho respeto va a preparar tu cuerpo para ese adiós final», expresó una emocionada Rocío al defender su profesión, problemática que en redes sociales se embanderan bajo los hashtags #SomosProfesionales y #EnfermeriaUnaProfesion.

Para la presidenta de APSS, la reforma debe interpretarse en el clima de recortes en salud que lleva adelante el Gobierno Nacional con la degradación del Ministerio o la Cobertura Universal de Salud (CUS). En la ciudad, este achique se manifiesta en el proyecto del Complejo Hospitalario Sur.

“Un artículo dice que, ante el cierre de servicios, se activan mecanismos de traslado de personal y reubicación de esos mismos cargos en otro servicio”, advirtió Castrogiovanni.

«Nos quitaron la profesionalización de la tecnicatura, lo que perjudica a todos los enfermeros, licenciados y estudiantes», afirmó Victoria López, estudiante de la carrera de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires

La presidenta de APSS aseguró que las organizaciones que combaten esta reforma van a seguir “en la lucha”. “Ahora nos toca luchar por una reglamentación que no implique mayores regresiones y por una no aplicabilidad de la ley”, afirmó

mañana los veo en el congreso.

Epiroc presenta su segunda generación de flota “cero emisiones” dedicado al Dr.

Santiago Feliu No Comments

En la exploracion del trabajo de enfermeria uno tiene que estar haceindo mutitareas hay veces que nos tocan en la parte laboral centrales electricas, minas y desiertos, estas noticias nos van dando una vision extensa del ambito laboral donde podriamos trabajar no? la informacion siempre es util y el conocimiento decia mi papa no ocupa lugar. El ambiente donde nos movemos por ende tambien es muy importante a mi punto de vista.

Voy a dedicar mi vision de mineria a mi nuevo mentor en este ambito el Dr. Novelli un tigre viejo en este campo y en poco tiempo me dio una mirada rapida de esta para mi una nueva foma de trabajo. Gracias Capitan!

 

Los equipos a batería benefician de diversas maneras a las minas: mejoran la salud y seguridad de los operadores, reducen la emisión de gases de efecto invernadero y los costos operativos. “Estamos liderando el camino hacia la sostenibilidad en la minería, a través de equipos con batería eléctrica y de cero emisiones“, dice Stevan Topalovic, vicepresidente de marketing de la división Underground Rock Excavation de Epiroc. “En los Power Change Days presentamos con orgullo nuestra segunda generación de cargadores de 14 y 18 toneladas a batería, nuestro camión de 42 toneladas y nuestra familia de perforadoras de tamaño mediano, que incluye perforación frontal, perforación de producción y plataformas de refuerzo de roca“.

El evento Power Change Days en Örebro (Suecia) destaca el conocimiento y el desarrollo a la vanguardia de este cambio en la industria. Portavoces clave de la compañía comparten su experiencia en equipos impulsados por baterías, producción de baterías e investigación.

“La mina del futuro es libre de dióxido de carbono, digitalizada y autónoma. Esto requiere nuevos sistemas de control, equipos mejorados y sistemas de administración eficientes que satisfagan las demandas futuras de una industria sostenible.”
Anders Hedqvist, Vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la división Underground Rock Excavation de Epiroc

“Hoy, nuestros socios clave verán nuestros nuevos equipos a batería y aprenderán sobre nuestra nueva oferta de servicio de baterías. En nuestra área de innovación, la nueva Torre de Control, también demostraremos soluciones de automatización avanzadas y conversaremos estrategias para lograr operaciones más seguras y productivas”, afirma Anders.

Para lograr este cambio tecnológico, Epiroc ha unido fuerzas con socios como Northvolt y ABB para desarrollar la plataforma de tecnología eléctrica de segunda generación, diseñada específicamente para los altos requisitos de la industria minera en materia de seguridad, rendimiento y confiabilidad.

Fuente: epiroc.com

que te parecio la nota colega?

Movilización en defensa de los derechos de enfermeros #21N

Santiago Feliu No Comments

El 21 de noviembre a las 10 horas se convoca a movilizar desde Congreso hacia Plaza de Mayo en conmemoración por el Día Nacional de la Enfermería y en exigencia de una Ley de Carrera con todos los trabajadores de Salud dentro.

La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una norma que regula la carrera hospitalaria de CABA. En su cuerpo, la nueva ley de carrera profesional estipula toda la reglamentación del régimen considerado profesional: condiciones de trabajo, régimen de licencias, salario y formas de ingreso a la carrera.

Esta nueva reglamentación ha dejado afuera a varias profesiones del campo sanitario, dentro de las cuales podemos encontrar a la licenciatura en enfermería, licenciatura en bioimágenes y licenciatura en Instrumentación Quirúrgica. “Creemos que la exclusión de estas profesiones que son claves en la atención y producción de acciones en el campo sanitario, no es inocente o errónea”, advierten desde el Movimiento de Salud Irma Carrica.

Los intereses que se ponen en juego están claramente relacionados con la intención de llevar adelante un mecanismo de ajuste y precarización acorde a la retracción de los derechos sociales que se llevan adelante en nuestra región y la consecuente profundización de las relaciones de hegemonía que gozan de ciertas disciplinas.

Por otro lado, es una decisión del Poder Ejecutivo de la CABA no mejorar las condiciones de trabajo y de carrera de estos profesionales, también demuestra el lugar que ocupa la salud y el acceso a un derecho tan básico y elemental como el acceso a la atención sanitaria.

Miguel Benitez integrante del Movimiento de Salud Irma Carrica manifestó “El nivel de unidad y convocatoria logrado desde la enfermería, estas ultimas semanas, es histórica.

La Organización Panamericana de la Salud refiere que la fuerza de trabajo de enfermería constituye el 50% de la fuerza total de trabajo del campo sanitario. De los 43.5 millones de trabajadores de la salud en el mundo, se estima que 20.7 millones son enfermeras, sin embargo, la mitad de los Estados Miembros de la OMS reportan tener menos de 3 personal de enfermería por cada 1000 habitantes (alrededor del 25% reportan tener menos de 1 por 1000), según el Observatorio Mundial de la Salud 2017.

El Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) revela que la escasez de enfermería en el ámbito sanitario en la Argentina es alarmante. En la actualidad existen 179.175 profesionales activos, con una relación enfermero/médico de 0.56 (la mitad de lo aconsejado por la OMS), y con un índice de 2,21 enfermeros por cada 1000 habitantes. Si tenemos en cuenta además, la existencia de una baja cantidad de nuevos egresados (con una tasa de deserción del 80%), y que en el año 2020 se habrán jubilado 56.000 enfermeros; además se le suma la exclusión a la carrera profesional en el ámbito de la Ciudad, sin poder asegurar condiciones laborales y de reconocimiento adecuadas, hacen que el campo de la enfermería sea totalmente frágil y sin posibilidades de un ejercicio pleno de la profesión en pos de los cuidados a las personas y comunidades.

Miguel Benitez agregó “Este menosprecio por los derechos adquiridos es un paso más del gobierno de Mauricio Macri que busca precarizar y desfinanciar la Salud Pública. Degradando ministerios, desmantelando programas nacionales de promoción y prevención, e implementando la Cobertura Universal de Salud como corolario de un proyecto neoliberal”.

Este ataque a la enfermería no es una cuestión exclusivamente laboral, la mayor parte de la fuerza de trabajo está constituido por mujeres trabajadoras (aproximadamente el 90%, según datos del ex ministerio de Salud, del año 2013), que en muchos casos también son sostén económico de sus familias. Creemos que esta medida es totalmente misógina y va en detrimento de la condición laboral de las enfermeras.

En este sentido, diferentes agrupaciones, universidades, sindicatos, fundaciones y profesionales autoconvocados hemos decidido organizarnos a través de una Mesa Coordinadora y dar respuesta a esta situación para exigir que las licenciadas y los licenciados en enfermería, así como las otras profesiones excluidas, sean incorporadas en la carrera profesional.

 

fuente : el correo grafico

espero ver muchos enfermeros mañana!

 

Enfermeras y enfermeros del Ecuador exigen mejores condiciones laborales

Santiago Feliu No Comments

No solo en Argentina estamos pasando un tema con enfermería, en Ecuador también hay líos, Piden una reducción en la jornada laboral, un salario justo, estabilidad laboral, entre otras cosas ,

Jonathan Veletanga. Quito
En la Plaza de la Independencia de Quito, con frases como ‘Lenín escucha, la Enfermería está de lucha’, ‘Enfermeros unidos jamás serán vencidos’, ‘Defendamos nuestro gremio, proclamemos equidad’, ‘Aplaudan, aplaudan, que las autoridades nos tienen que oír’, etc., enfermeras y enfermeros de varias provincias del país han exigido que se respeten sus derechos y se mejoren las condiciones laborales para su gremio.

Los profesionales de Enfermería de diferentes hospitales públicos, tanto del Ministerio de Salud Pública (MSP) como del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), han participado en la marcha nacional convocada por la Red Unión Nacional de Enfermeras y Enfermeros del Ecuador (Runeee). Se concentraron en el parque El Arbolito para salir hacia la Plaza de la Independencia.

“Estamos reunidos en multitud, con colegas de distintas ciudades y provincias, para exigir nuestros derechos. Queremos ser escuchados porque hemos realizado un sin número de peticiones a la ministra de Salud, al ministro de Trabajo, y no hay respuestas. Por este motivo, queremos hablar con el presidente de la República o los ministros en persona”, ha sostenido David González, presidente provisional de Runeee, en conversación con REDACCIÓN MÉDICA.

Para González, en los últimos 10 años no han existido “logros palpables para el gremio”, por lo que, se han organizado para salir a reclamar por sus derechos.

Según ha señalado, el objetivo de esta marcha ha sido solicitar una reducción en la jornada laboral; un salario justo; estabilidad laboral mediante concursos de méritos y oposición cerrados y abiertos; que se acabe con el acoso y el maltrato en las unidades de salud; que se doten prendas de protección y uniformes de buena calidad; entre otras peticiones.

Queremos cambios. Somos un gremio que ha permanecido muchos años en el olvido. Por lo tanto, exigimos que se cumplan nuestros derechos”, ha enfatizado González, quien ha indicado que en la marcha participaron enfermeros y enfermeras de Cotopaxi, Chimborazo, Cuenca, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Machala, Manabí, Pastaza, Pichincha, Tungurahua, entre otras provincias.

Por su parte, Marielena Sambache, enfermera del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) y vicepresidenta de Runeee, ha comentado que buscan que se reduzca la carga laboral a 120 horas; y se reclasifique a los profesionales con título de cuarto nivel.

A su decir, hay muchos enfermeros y enfermeras con cuarto nivel, que no han sido reclasificados y reconocidos con un sueldo de acuerdo a su capacitación.

“Somos una profesión esforzada y no debemos ser maltratados como lo están haciendo. Queremos mejores días para los enfermeros y enfermeras del país”, ha enfatizado Sambache, quien ha mencionado que también piden jubilaciones a los 25 años.

Al respecto, Mercedes Martínez, del Hospital Provincial General Docente Riobamba, ha dicho que desde su institución se han unido a la marcha más de 45 profesionales porque se están pidiendo condiciones laborales “muy justas” y el cumplimento de lo que establecen las normativas vigentes.

Por ejemplo, se exige que se apliquen las jornadas especiales a nivel nacional porque las 160 horas que actualmente deben cumplir al mes, son “muy desgastantes” para los profesionales de Enfermería. “También queremos que nos paguen las horas extraordinarias, que es un derecho que otros grupos de trabajadores de la salud ya lo han recibido, mientras que nosotros hemos sido marginados todo este tiempo”, ha agregado Martínez.

Con este criterio concuerdan Carmita Jiménez, del Hospital del IESS de Machala, y Delfina Jimbo, del Hospital Matilde Hidalgo de Procel del Guayas. Según han explicado, la Enfermería es una de las áreas más sobrecargadas en cuanto a su horario de trabajo. Por lo que, consideran que el recuperar las 120 horas laborales, haría que se reduzca el desgaste, el estrés, la presión y la sobrecarga laboral.

El dato

Tras varias horas de espera en la Plaza de la Independencia, los representantes de Runeee fueron atendidos por representantes del MSP y del Ministerio de Trabajo. En esta reunión, se acordó realizar una mesa de trabajo hasta el 3 de diciembre para dar tratamiento a las peticiones, ha informado González.

coméntalo colega!