Objetivos de enfermeria

La Interferencia de la Globalización en la Calidad de Vida en el Trabajo: La Percepción de los Trabajadores de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Farías, Sheila Nascimento Pereira De

Escuela de Enfermería EEAN-UFRJ/ Doctor en Enfermería

Zeitoune, Regina Célia Gollner

Escuela de Enfermería EEAN-UFRJ/ Doctor en Enfermería

Mauro, Maria Yvone Chaves

Departamento de Salud Publica/ Faculdad de Enfermería de la Universidad del Estado de Río de Janeiro – FENF/UERJ /Profa. TitularCordinadora del Programa del Posgraduación del FENF/UERJ Enfermera del Trabajo / Ergónoma00 55 21 25574020 / mycmauro@uol.com.br

ABSTRACT

The study aimed at the identification of the perception of the nursing staff related to the interference of the globalization on the quality of life at work on Public Health. It was proceeded to a qualitative approach carried out on a Municipal Health Center of Rio de Janeiro; the individuals were 34 profesionals of the nursing staff, representing 100% of the group, that is: 7 nurses, 3 nursing technicians and 24 nursing helpers, it was proceeded to a semi-structured interview. As results, the workers perceived the negative interference of the globalization on their quality of life at work, pointing to the rapidity of the transformations, the deficient communication and the violence as intervening factors. Therefor, the conclusion verify the necesity of developing programs supporting the quality of life of the workers on the public health units taking on account the current context.

Key Words

Nursing, Public health, Quality of life at work. Globalization.

INTRODUCCIÓN

El estudio tuvo como objeto la Calidad de Vida en el Trabajo del profesional de enfermería de una Unidad Básica de Salud. En esta perspectiva al ser examinado el contexto de trabajo de enfermería actual, se depara con factores inusitados tales como: la precariedad del trabajo y la violencia que repercuten en la vida del trabajador. En ese sentido, Gaíva1 apunta que el estudio de la calidad de vida en el trabajo (QVT) se está a cada día transformando en un área privilegiada de análisis en el sector salud pues al analizar las condiciones de trabajo, se verifica la agudeza de esos factores en el mundo del trabajo de la enfermería.

Vale destacar que Chiavenato2 recuerda que la CVT no es determinada apenas por características individuales conectadas a los valores, expectativas y necesidades o

únicamente por aspectos situacionales del contexto del trabajo, pero, sobre todo, por la actuación sistémica de las características organizacionales e individuales que configuran el mundo subjetivo del trabajador.

La calidad de vida en el trabajo (QVT) es una terminología que está siendo utilizada en los últimos anos en el mundo entero, según Lacaz3. La idea de CVT procura congregar aspectos diversificados, insertados en las condiciones y ambiente de trabajo, en empresas públicas o privadas. Aspectos que no se resumen en análisis restrictivas al capital o trabajo, pero aún a los relativos al mundo subjetivo, o sea, sentimientos, experiencias, anhelos, ideologías, valores e intereses.

Otro aspecto importante destacado por Lacaz3 es que uno de los elementos principales que definen y concretizan la calidad de vida en el trabajo es el control. Por tanto, se vuelve necesario resaltar que la noción de control debe ser comprendida como: la posibilidad de que los trabajadores conozcan lo que los molesta, los hace sufrir, los enferma, los mata y los hace sufrir accidentes, articulado a la viabilidad de interferir en dicha realidad.

Así siendo, controlar las condiciones y la organización del trabajo implica en la posibilidad de que los trabajadores conozcan lo que los molesta, principalmente en sus vidas durante el trabajo.

Parro4 destacó que el proceso de globalización económica y de enfrentamiento de la competencia insertó nuevos factores condicionantes de la calidad de vida y, por tanto, nuevos desafíos para su mejora. Debido a la importancia y magnitud de estos aspectos, aliados a la precariedad de estudios en esta área. El mismo autor enfatiza que aparcerías, tales como, la de la Fundación Jorge Duprat Figueiredo de Seguridad y Medicina del Trabajo (FUNDACENTRO) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fueron creadas en el sentido de despertar el interés de investigadores acerca del tema.

El concepto de globalización adoptado en nuestro estudio respecta la aceleración de un proceso de expansión global de la economía que se inició con a propia Revolución Industrial5. Su impacto en la Salud del Trabajador, decurrente de nuevas tecnologías, o sea nuevas técnicas de producción, productos, equipamientos, organización del trabajo y gestión de recursos humanos, constituyen la base material del proceso de globalización.

En este panorama, el trabajo de enfermería no obstante al desempleo y a la evasión profesional, se configura por exponer la salud y la seguridad de sus profesionales a merced de condiciones del trabajo que los inserta en un contexto de riesgos ocupacionales que amenazan la propia existencia de la profesión. Bulhões6

Ante lo expuesto, se vuelve imprescindible el análisis de la calidad de vida en el trabajo en este caso, más específicamente, del equipo de enfermería, teniendo en vista las transformaciones oriundas ora vigentes del proceso de globalización que enfatizan la precariedad de las condiciones de trabajo de enfermería que expone a los trabajadores a agravios. A este respecto, el Consejo Internacional de Enfermería – CIE7 evidencia que las preocupaciones con el medio ambiente aumentan considerablemente en todo el mundo, abarcando el local de trabajo. Destaca que se deben hacer esfuerzos en el sentido de discutir cuestiones relacionadas a los riesgos ocupacionales en el contexto de globalización y, como consecuencia, la interferencia en la calidad de vida del trabajo del profesional de enfermería.

En ese sentido, Farias8 apunta, al realizar estudios relativos a la salud del trabajador en un Centro Municipal de Salud, que existen muchos aspectos velados, indicando la necesidad de estudios profundizando, principalmente, la calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería de salud pública, lo que motivó la realización del presente trabajo.

En el contexto de trabajo de la enfermería, algunas especificidades pueden ser

destacadas: la multiplicidad de empleos, el número total de horas de trabajo del equipo de enfermería, la deficiencia en cantidad de recursos humanos, la carencia de recursos materiales para la atención, la ausencia de locales para reposo y guardia de perteneces, el comprometimiento de la división y organización del trabajo.

Ante esta realidad, que ha sido denunciada hace años por la OIT, la globalización trae a flote la flexibilización de los contratos de trabajo, la reducción de los derechos laborales, el alejamiento del Estado de la economía, dejando a merced de la libre negociación de los contratos de trabajo entre el empleado y empleador. En la enfermería, se puede visualizar el surgimiento de las cooperativas de trabajo, la disminución de vacantes de concursos públicos, el aumento de la demanda de atención en la esfera pública, habiendo una sobrecarga de trabajo para el equipo de enfermería, alta competitividad para la adquisición y manutención de vacantes en las esferas pública y privada de trabajo, la alta productividad con el mínimo de costos, afectando demasiado la atención de enfermería.

Así, se observa, de acuerdo con Giannasi9,, la falta de pausas para descanso, la reducción de intervalos de comidas/ baños/duchas, las largas jornadas de trabajo, exceso de horas extras, el reposo insuficiente, el mobiliario incómodo, las herramientas y maquinaria inadecuadas, utilizando muchas veces la improvisación y la creatividad para la atención. Como consecuencia de la intensificación de los ritmos y del contenido del trabajo, la racionalización de la fuerza productiva, la búsqueda de la excelencia, la calidad total y la productividad.

Por tanto, la necesidad que tiene el ser humano de poner el desarrollo a servicio del hombre, obliga la comprensión de la realidad como ella se presenta para que sea posible contribuir para su transformación. Así siendo, se vuelve necesario entender cómo se traduce la influencia de esos factores que preponderan y determinan la calidad de vida en el trabajo, del trabajador de enfermería en Salud Pública en los días actuales, en un escenario de transformaciones. De esa forma, al investigar calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería, el estudio tuvo como objetivo: identificar la percepción de los trabajadores de enfermería acerca de la interferencia de la globalización en la Calidad de Vida en el Trabajo.

En esta perspectiva, se propone la valorización del ser humano para dar subsidio y reforzar la promoción de la CVT de aquéllos que trabajan y, más específicamente en este estudio, los de enfermería de salud pública, que es un campo de actuación de la enfermería tan relevante y significativo para la sociedad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En la perspectiva de los trabajadores de enfermería, la globalización interfiere negativamente en su calidad de vida. Ello ocurre por la dificultad encontrada para la manutención de requisitos mínimos de calidad de vida en el trabajo, conforme se dice abajo:

Creo que la globalización hace con que Brasil, de una manera general, tenga menos recursos, ellos son reducidos para el área de la salud y la educación. Precisamos de recursos para la realización de actividades; todo eso tiene influencia en mi CVT (T. L- Enfermera).

Sí, la globalización vino para perjudicar el país pequeño. El desempleo, salario bajo, aumento de enfermedades, falta de saneamiento, falta de reajuste salarial, descartar a las personas. La globalización es la cosa más nociva. Todo eso refleja en mi CVT (T. R– Auxiliar de Enfermería)

Percibimos la insatisfacción de los entrevistados con los reflejos de la globalización, en sus puestos de trabajo, ya sea a través de la carencia de recursos para el trabajo, ya sea por las comparaciones con los países del primer mundo. Se ha enfatizado aún, un sentimiento de perjuicio para los países de tercer mundo, en los que se incluye Brasil, como la ausencia de oportunidades para los jóvenes, los bajos salarios, la falta de saneamiento en muchas localidades, el elevado índice de enfermedades, entre otros. En fin, la población queda a merced de las necesidades de los países de primer mundo y, con eso, empobrece cada vez más, lo que llevó a la reflexión acerca de la nueva forma de dominación impuesta a estos países.

Como consecuencia, se observa el aumento de las desigualdades, en la concentración de ingresos, la exclusión social, el aumento del desempleo, las dificultades de vivienda, el crecimiento acelerado y el aumento desordenado del número de favelas, la violencia, entre otros.

Ante ese contexto, el trabajador de enfermería emprende esfuerzos en el sentido de proporcionar mejores condiciones de salud a las personas que llegan a la unidad, casi siempre con múltiplas carencias. El profesional de enfermería, vale recordar, haciendo parte de este contexto, tenía que ponerse de forma diferenciada, para conseguir respuestas para los casos que ocurrían, lo que resultaba en esfuerzo continuo de superación, que influenciaba la CVT de estos profesionales.

A pesar de ello, se observó que las constantes improvisaciones, la ausencia de espacio, de material, la falta de vacantes en hospitales de referencia, la demora de la ambulancia en los casos críticos, entre otros factores, ocasionaban sobrecarga física y mental para el emprendimiento de las actividades, fragilizando los profesionales.

Un aspecto relevante, evidenciado en un momento anterior, fue el bajo sueldo percibido por las categorías existiendo un descontentamiento generalizado, lo que tocó la autoestima de los profesionales de una manera general. La crisis salarial, la carencia de recursos, la ausencia de perspectiva y las cobranzas realizadas, según los profesionales de enfermería interferían en la relación interpersonal. Esos factores ocasionaban un sentimiento de falta de armonía, influenciando en la CVT.

Aliado a la baja remuneración, Avendaño11 indica que el equipo de enfermería, en el contexto de la globalización, está expuesto a variado número de riesgos que emerge de las condiciones precarias de trabajo, de las relaciones interpersonales y de los recursos escasos, especialmente en el sector público de salud. Fue notorio verificar que el medio ambiente en el trabajo además de la remuneración presentó una gran significación en la CVT del equipo de enfermería, principalmente por las condiciones ambientales impropias de trabajo.

Al investigar el asunto, Figueiredo5 evidencia el significado de medio ambiente en el trabajo, o sea, el local donde el profesional desarrolla su actividad laboral, cuyo acto de trabajar es la característica esencial del medio ambiente en el trabajo. La idea principal del ambiente laboral está centralizada en la persona del trabajador y en el desarrollo del trabajo; esos aspectos son relevantes cuando se piensa en CVT. En el contexto de la globalización, la redefinición de estrategias, desencadenó la reorganización conceptual de principios como la competitividad y la racionalización, trajo graves consecuencias para la salud de los trabajadores, afectando su CVT.

En relación con la rapidez de las transformaciones oriundas de la globalización interfiriendo negativamente en la calidad de vida en el trabajo, se evidenció la preocupación de los individuos con la cuestión a través de lo que dijeron:

Interfiere sí, Falta vacuna en China, ellos creen que aquí va a faltar. Hay Ebola en África, los clientes piensan que aquí ya llegó. Tú ves en la tele, en Alemania la gente se hace cinco análisis por día, los clientes quieren que aquí sea igual. La alta cotización del dólar interfiere en la compra de medicamentos de SIDA, los clientes se ponen preocupados, todo eso interfiere en mi vida (T. V – Enfermero).

Sí, la globalización interfiere principalmente en relación con la cuestión financiera. Otra como tenemos poca gente trabajando y los cambios son grandes y rápidos, tú no logras entrenar un equipo tan rápido. Medicamentos que surgen y se exige mucha adaptación. El Adalat que fue usado mucho tiempo causaba males. La velocidad de cambios no acompaña nuestro aprendizaje (T. AD – Enfermera).

Se constató, a través de lo que han dicho estas personas, que ellos no conseguían acompañar la dinámica de los cambios, situación ésa que se agravaba por el restricto cuantitativo de recursos humanos existentes para la atención de la población. Se percibió que, a través del acceso a las informaciones por los medios de comunicación, los clientes iban al CMS exigiendo de inmediato lo que oían en la televisión el día anterior y, muchas veces, ellos mismos no habían recibido la información en la unidad.

Las transformaciones del mercado financiero también fueron apuntadas como indicadores que los presionaba, pues muchos medicamentos eran cotizados en dólar o suministrados por organismos internacionales; las constantes variaciones de este mercado afligían a los clientes que extravasaban la ansiedad junto al equipo de enfermería.

De acuerdo con los individuos del estudio, las epidemias en los diferentes espacios del globo terrestre, las vacunas y el tratamiento dispensado a la población en otros países fueron factores que también han contribuido para las cobranzas y demandas de la clientela. Se puede inferir que los medios de comunicación, sin duda alguna, influencian de forma significativa a la población. En aquél entonces, un aumento de la demanda a la unidad, que no encontraba espacio físico suficiente para la atención, ni tampoco recursos humanos y materiales suficientes.

Los profesionales de enfermería, que presentaban mayor contacto con la población, acababan siendo receptores de todas las expectativas de la clientela y de sus frustraciones. En ese sentido, el equipo de enfermería presentaba una sobrecarga psíquica, interfiriendo negativamente en su CVT.

Figueiredo5 le dio el énfasis a la comunicación, en el contexto de la globalización. La disminución de los costos y la llegada de nuevos medios de comunicación redujeron la distancia entre los pueblos, transcendiendo las fronteras, aceleran el proceso de globalización, que tuvo inicio con la revolución industrial y que tiene como principal característica la aceleración de la expansión global de la economía de mercado. Las informaciones son rápidamente transmitidas, volviendo el mundo cada vez menor y en constantes transformaciones.

Ante ese panorama, Giannasi9 destaca que la dicha internacionalización de la economía o, como muchos conocen, a globalización, ha ocasionado la reestructuración de los medios de producción, y, consecuentemente, los profesionales han sido penalizados, con los efectos de ese proceso, señalándose la precarización de las condiciones de trabajo, lo que acarrea accidentes y enfermedades profesionales.

En esta perspectiva, tenemos la inadecuación de puestos de trabajo, falta de pausas para el descanso, largas jornadas de trabajo, reposo insuficiente, mobiliario

incómodo, múltiples jornadas de trabajo, entre otras situaciones, que eran presentes en el contexto de los trabajadores de enfermería, individuos del estudio.

Ramos123 destaca que el trabajador de salud, y ahí se incluye el de enfermería, se inserta en un terreno de múltiples dimensiones. Al mediar la relación de otro hombre con su fragilidad y sumisión ante el dolor y la muerte, media también la consciencia del límite de la ciencia y de la sociedad sobre esta condición. Estos aspectos se alían al contexto perverso de cambios que influencian Brasil y el mundo, en el que se observa la profundización de la exclusión social, económica, política y cultural de los seres humanos, con transformaciones tecnológicas acentuadas inaccesibles a la gran parcela de trabajadores. Así, el trabajador de enfermería actúa siendo blanco de presiones que se agravan con la rapidez de los cambios estructurales en el país.

En cuanto a la globalización que genera violencia e influencia en la CVT, la percepción de los trabajadores en relación con esa temática denota gran preocupación con ella, teniendo en vista el aumento significativo de conflictos que ocasionaban agresiones y tensión permanente en los trabajadores. En ese sentido, los individuos declaran:

Creo que interfiere, está todo el mundo loco atrás de dinero y esto genera violencia. La violencia del mundo creo que interfiere en la violencia de aquí. Son las armas, quedamos expuestos a eso para ir al trabajo, salir del trabajo. Aún mismo dentro del trabajo (T. A – Auxiliar de Enfermería).

La globalización es una cosa mala, interfiere en mi CVT. Todo empeoró desde hace unos años, principalmente en relación con la violencia, lo que genera gran temor en el trabajo. Yo que soy vieja, tengo cómo comparar, antes habían más beneficios para el trabajador, las cosas eran más tranquilas (T. C – Auxiliar de Enfermería).

Los datos revelan la ansiedad de los trabajadores en relación con la violencia, que creían que era consecuencia de la globalización. Merece que se apunte que la preocupación de los respondientes era respecto a la violencia tanto fuera como dentro de la unidad, pues los profesionales de enfermería quedaban expuestos puesto que no existe seguridad en ningún sitio.

Los individuos refirieron que los guardias existentes tenían la función de realizar seguridad patrimonial y no la de las personas. Con ello, se sentían a merced de los acontecimientos. Las múltiples carencias de la población, muchas veces sin recursos para la subsistencia, impulsaban de forma contundente las agresiones, volviéndose insumo para la permanencia de la situación. Los trabajadores se sentían inertes, pues no poseían mecanismos para la resolución de este tipo de problema. Se volvían espectadores, nutriendo la esperanza de mejores días para la sociedad. Siendo así, permanecían expuestos a condiciones ambientales desfavorables al desempeño con tranquilidad de sus funciones.

Al reflejar sobre este mismo tema, Ramos12 destaca que el costado perverso de la globalización en el mundo entero, aún en Brasil, es la profundización de la exclusión social, económica, política y cultural. Cada vez más las personas son excluidas del mercado formal de trabajo, inexistiendo una política social en relación con el universo de desempleados o subempleados. Así, crece la violencia en la sociedad, lo que amenaza el bienestar de los ciudadanos. En lo que se refiere al personal de enfermería, el CIE13 la destaca como fenómeno relativamente reciente, sin embargo de mucha

gravedad. Los profesionales han sufrido agresiones en los locales de trabajo o en el camino hacia él.

CONCLUSIÓN

Los aspectos levantados en la investigación apuntan hacia la complejidad de los temas relacionados a la CVT del trabajador de enfermería, ya que el mismo actúa siendo blanco de presiones que se agravan con la rapidez de los cambios estructurales en el país. La falta de respeto, bajos sueldos y la violencia relatados por los individuos entrevistados tenían una interferencia negativa directa en sus vidas y en el ambiente de trabajo. Sin embargo, esta complejidad no impide que mejorías sean implementadas en el ámbito de la calidad de vida del trabajador de enfermería. En este sentido, la inversión en la mejoría, reestructuración y modernización de los ambientes se vuelven necesarias. Además, la inversión en la formación de los profesionales, de manera que sientan más confianza. Dicha inversión podría ser implementada a través de acciones, tales como la inversión en las relaciones humanas, creación de servicios de salud del trabajador, dinámica de grupo, reuniones periódicas, entrenamiento en servicio, ejercicios, relajamiento, mejor organización y división del trabajo, comunicación eficiente, seguridad en el trabajo, recursos humanos y materiales adecuados a las necesidades del ambiente y de la clientela.

Es notorio que parte de la responsabilidad en la promoción de la calidad de vida la definen políticas públicas que deberían dar los subsidios necesarios para el trabajo con adecuación y seguridad14. Sin embargo, se cree que la participación de trabajadores y administración pública promoverá mejores resultados.

Por tanto, se vuelve necesario el implemento de esfuerzos para alcanzar un mejor nivel de calidad de vida en el ambiente laboral. Así, al averiguar los cambios ocasionados por el proceso de globalización conjuntamente, se debería emprender esfuerzos en el sentido de contribuir para la salud de aquellos que se movilizan para alcanzar la salud de la población, en una era de tantos cambios en tan corto espacio de tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 1. Gaíva MAM. Calidad de vida y salud. R. Enferm. UERJ 1998; 6(2):377382.
  • 2. Chiavenato I. Gestão de pessoas: o novo papel dos recursos humanos nas organizações. Rio de Janeiro: Campus; 1999.
  • 3. Lacaz F A de C. Calidad de vida en el trabajo y salud / enfermedad. Revista de Ciência e saúde Coletiva. ABRASCO (Associação Brasileira de Pósgraduação em Saúde Coletiva), Rio e Janeiro, n. 1, p.151162; 2000.
  • 4. Parro HC. Qualidade de vida e o novo quadro global. Revista de la FUNDACENTRO, São Paulo, Ano III, n. 13, p. 3; 1999.
  • 5. Figueiredo GJP. Direito ambiental e a saúde dos trabalhadores. São Paulo: LTR; 2000.  256 p.
  • 6. Bulhões, Ivone. Riesgos del Trabajo de Enfermería. 2ª Edición.  Rio  de Janeiro: Folha Carioca, 1998.
  • 7. Consejo Internacional de Enfermeras CIE / ICN. Enfermeras: la salud y la seguridad. Ginebra (Suiza): Editora CIE, agosto; 1989.
  • 8. Farias SNP de. Riesgos en el trabajo y agravios a la salud del trabajador de enfermería en Centro Municipal de Salud. [disertación] Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermería Anna Nery, UFRJ; 1999.
  • 9. Giannasi F. A precarização do trabalho da mulher e seus impactos sobre a

saúde. In: Oliveira, EM & Scavone L (org.). Trabalho, saúde e gênero na era da globalização. Goiânia: AB; 1997. 139 p.

  • 10. Conselho Nacional de Saúde Resolución nº 196/96 sobre investigación involucrando a seres humanos. In : Bioética, v.4, n.2, SUPL, 1996. 11. Avendaño C et al. Riesgos para la salud de las enfermeras del Sector Público en Chile. In: Oliveira EM, Scavone, L (org.). Trabajo, salud y género en la era de la globalización. Goiânia: AB; 1997. 139 p.
  • 12. Ramos FRSR. Quem produz e a quem o trabalho produz. In: Leopardi MT. O proceso de trabajo en salud: organización y subjetividade. Programa de Post Grado en Enfermería/UFSC; Florianópolis: PapaLivros; 1999. 176 p.
  • 13. Consejo Internacional de Enfermeras CIE / ICN.  Directrices  para  hacer frente a la violencia en el lugar de trabajo. Genebra, Suiza; 1994.Suceso E de PB. Trabajo y calidad de vida. Rio de Janeiro: Dunya / Quality Mark; 1998. 183 p.

Trayecto formativo. Cuidado y atención de personas mayores. Material de apoyo para la formación de cuidadoras y cuidadores de personas mayores.

Santiago Feliu No Comments

Propuesta didáctica para la capacitación de trabajadoras y trabajadores que buscan desarrollar competencias laborales requeridas para el cuidado y la atención de personas mayores

Qué:Publicación
Fecha de la publicación:23 de julio de 2015
Referencia:978-92-2-329961-3[ISBN]
103824[ILO_REF]
Autores:Organización Internacional del Trabajo
Formatos:342 p.

Descargar: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_385635.pdf

Esta publicación tiene como principal objetivo desarrollar y fortalecer competencias para un desempeño profesional y de calidad en el cuidado y la atención de adultos mayores. A través del material que contiene este documento, se brindan las herramientas necesarias para mejorar la posición frente al empleo de los y las trabajadores y trabajadoras que deseen formarse en este sector de actividad.

El cuidado de personas presenta dos aspectos; por un lado, el trabajo y, por el otro, el derecho. Todos los ciudadanos tenemos derecho a ser cuidados y atendidos. En esta doble condición, se caracteriza al cuidado como un elemento de la protección social. El reconocimiento de su ocupación como un trabajo en el marco de la Ley y la profesionalización del desempeño del cuidador y la cuidadora a través de la formación continua, resultan indispensables para la protección de los derechos de estos trabajadores y para brindar un servicio de cuidados de calidad. 

Este documento forma parte de una serie de tres Manuales (“Servicios en casas Particulares”, “Cuidado y atención de personas mayores” y “Cuidado y atención de niños y niñas”). El mismo ha sido coordinado por Estela Barba, con la colaboración del Equipo de Formación con Equidad para el Trabajo Decente del MTEySS y de las consultoras Daniela Comaleras y Silvana Fernández, con la asistencia de la Unión Europea a través del “Programa de acción mundial sobre las y los trabajadores domésticos migrantes y sus familias” de OIT.

Los 10 consejos de Enfermería para ‘sobrevivir’ a las comilonas de Navidad

Santiago Feliu No Comments

Los profesionales subrayan la necesidad de vigilar todavía más a aquellas personas que tienen alguna enfermedad

Las Navidades son fechas para celebrar, de alegría y reencuentros, que en su mayoría vienen acompañados de grandes comilonas. Los excesos a los que se enfrenta la población en estos 15 días pueden pasar factura durante meses y en algunos casos concretos pueden ser muy perjudiciales para la salud.

El Consejo General de Enfermería, con el objetivo de concienciar a la población y poner en valor la importancia de consultar a profesionales expertos en la materia, ha lanzado un decálogo con los consejos prácticos necesarios para disfrutar de las fiestas sin sufrir posteriormente los estragos. Por ello, han coordinado un total de 10 acciones para ara llevar una alimentación saludable durante estas fechas.

1. Preparar al cuerpo para los excesos. Resulta conveniente ir pensando en las fiestas, pero sin hacer dietas extremas. Conviene movernos un poco más de lo habitual, subiendo algún tramo de escaleras o bajando del autobús una parada antes, por ejemplo. Asimismo, se debe disminuir la ingesta de picoteo. El desayuno es obligatorio y debe seguir siendo saludable. En cuanto a las comidas prefiestas, es aconsejable que sean más simples, pero sin olvidar las legumbres y las verduras de primer plato.

2. Realizar excesos inteligentes y con sentido común. No se debe esconder la cabeza y pensar que ya pasarán las fiestas. Hay que disfrutar y compartir, pero sin dejar de pensar.

3. Evitar cualquier tipo de alcohol. Cuando se habla de excesos inteligentes en Navidad no se incluye el alcohol bajo ningún concepto. El alcohol no cuenta con bula para estas fiestas, en especial los alcoholes blancos destilados, que resultan nefastos.

4. Incluir todos los grupos de alimentos en las cenas y comidas. Al igual que cuando se preparan los menús de la semana, hay que incluir alimentos variados en todas las comidas y cenas de las fiestas. No hay que abusar de los proteicos en los primeros y segundos platos. “A la hora de la preparación, hay que combinar las proteínas de la carne, pescado, huevos y lácteos, con los hidratos de los tubérculos, con las hortalizas… No hay que olvidarse del grupo de las grasas, que lo tendríamos con el aceite de oliva”, apunta De Torres.

5. No abusar de la sal ni de los alimentos sólidos con grasas saturadas. Esta recomendación es una constante durante todo el año, se debe reducir el consumo de sal y mirar las etiquetas para eliminar de la dieta los alimentos con excesivas grasas saturadas, tan nocivas para el organismo. No hay que eliminar en Navidad las hortalizas crudas o las verduras cocidas en los primeros ni en las guarniciones.

6. Reducir la ingesta de azúcar. Es necesario acostumbrarse a no desterrar las frutas de los postres navideños. “Con frutas y chocolate negro se consiguen postres a los que no hay que añadir azúcar y hacen las delicias de grandes y pequeños”, explica la también coordinadora del Comité Científico de AdENyD (Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética).

7. Acostumbrar a los niños a comer lo mismo que los adultos, no en cantidad, sino en calidad. Es imprescindible habituar a los menores a que coman lo más parecido posible a los mayores, evitando las salsas no caseras. “Tenemos que decirles que en familia se come lo que come la familia. Y, por supuesto, si no comen los primeros y segundos platos, hay que decirles que entendemos que tampoco tienen apetito para el postre…”, destaca Marilourdes de Torres.

8. Compensar los días de excesos con platos sencillos, completos y nutritivos el resto de la semana. No hay que evitar las comidas de Navidad, pero sí se puede compensar con la ingesta de algo más sencillo los días clave y el resto. “Por ejemplo, en Nochebuena, podemos desayunar leche o yogur con una pieza de fruta; en la comida una verdura o legumbre jardinera y pollo o pescado a la plancha o una tortilla con un poco de jamón o atún de lata al natural; de merienda una fruta y así nos prepararíamos para la gran cena”, explica De Torres.

9. Realizar ejercicio físico durante las fiestas. Tanto en personas sanas como en pacientes con patologías diversas, el ejercicio físico es un pilar de la vida sana. Aun así, para aquellos a los que les cueste más, hay que recordar la necesidad de pasear estos días y olvidarse del transporte motorizado.

10. Consultar las dudas a las enfermeras de Atención Primaria. Los profesionales de Atención Primaria están formados y cualificados para dar los mejores cuidados a los pacientes. En fechas como estas, ellas son las encargadas de resolver las dudas y ayudar a la población para que conozcan cómo hay que afrontar los excesos navideños y qué hay que evitar estas dos semanas.

La serie definitiva de Netflix: enfermeras españolas al estilo Almodóvar

Santiago Feliu No Comments

Enfermera Saturada no es una cuenta más en redes sociales: 90.000 seguidores en Twitter, 141.000 en Instagram y más de 260.000 en Facebook la respaldan. Un personaje que nació en 2012 y que es icono de toda una profesión. Detrás de todo este fenómeno está Héctor Castiñeira, un enfermero que actualmente trabaja en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y que creó al personaje a modo de entretenimiento. Este gallego es autor de cinco libros, el último de los cuales, ‘El paciente siempre llama dos veces’ , se publicó en octubre.

Entre firma y firma, guardias, programas de radio, horas de estudio para lapróxima OPE de 2019 y ratos de la noche que le dedica a escribir las hazañas de su popular Satu ha hecho un alto en el camino para hablar con Redacción Médica sobre la profesión enfermera y (¿por qué no?) tantear dar el salto a la pantalla.  

‘El paciente siempre llama dos veces’ es el título de tu último libro. ¿Cuántas veces te ha podido llamar un mismo paciente?

Las razones por las que la Enfermería es la profesión más bonita. 

El récord lo tiene una señora durante el turno de noche que fueron aproximadamente entre 10-20 veces y no todas, evidentemente, eran necesarias. Ella creía que sí, pero era más un tema de que estuviésemos allí haciéndole compañía y charlando con ella que no realmente de que necesitase algo urgente. Al final sí que es cierto que te llama y que estás con ella pero tienes muchos otros pacientes que atender y debes dividir tu tiempo.

Uno de los comentarios que haces en el libro es que los pacientes mienten. ¿Con cuántos pacientes mentirosos te has encontrado?

Sí, de hecho acaba de salir un estudio que decía que ocho de cada 10 pacientes mienten. O sea que al final el doctor House también tenía razón (risas). La verdad es que se les coge muy rápido. Normalmente cuando mienten lo hacen porque creen que así les vamos a atender antes, más rápido o mejor. Yo creo que, en mi caso, ocho de cada 10 no, pero cinco probablemente (risas). 

¿Algún caso que recuerdes que notaste tú que estaba mintiendo?
 

Tuvimos el caso de una señora que llegó a Urgencias como a las tres de la madrugada diciendo que le dolía mucho la espalda y le preguntamos si se había dado algún golpe. Al principio decía que se había despertado con el dolor, que de pronto había empezado a doler y eso fue lo que la había llevado a ir a Urgencias a esas horas. Pero no se veía ningún hematoma, ni ningún signo de que se hubiese caído y ella también aseguraba que no se había caído. Al final, preguntando y preguntando resultó que llevaba con ese dolor tres meses y había decidido ir esa noche a Urgencias porque había dicho: «Mira, no duermo y total voy hasta allí, que me atiendan y que me vean».

Uff… la saturación en los Servicios de Urgencias, ¿qué hacemos con esto?
https://www.youtube.com/watch?v=i08pBht36Tk


El enfermero Héctor Castiñeira, más conocido como Enfermera Saturada. 

Tiene una solución complicada. No me gustaría llegar al extremo de países como Portugal o Italia que te cobran por ir a Urgencias cuando no es necesario. Me gustaría más apostar por una sanidad en la que se explicase al paciente realmente que hay que dejar estos servicios para las urgencias, que realmente por lo que no es urgente no tiene que ir.

La solución pasaría por hacer educación para la salud. Se queja mucho la gente cuando viene diciendo que «es que llevo tres horas esperando…es que llevo cuatro…». A mí me gusta mucho decirles eso: «Pues alégrese, alégrese, porque lo malo es que usted llegue a Urgencias, entre y le atiendan inmediatamente porque entonces es que realmente usted está muy mal y su vida corre peligro. Si usted llega a Urgencias y le mandan esperar unas horas es porque tan grave no está y puede esperar».

De las anécdotas que cuentas a través de tus libros, ¿qué parte hay de verdad y de mentira?

En los primeros libros era, sobre todo, mi experiencia ylo que yo había vivido. A partir del tercero comienzan a llegar un montón de historias; lo que me empiezan a decir el resto de enfermeros y enfermeras, lo que me hacen llegar por redes sociales…¡Me paraban incluso por los pasillos del hospital para contarme sus anécdotas! Eso al final va enriqueciendo al personaje y me sirve a mí para tener también más que contar, más anécdotas y más aventuras para Satu.

Sí es cierto que todo lo que cuento es real, pero evidentemente hay mucha literatura porque hay que exagerar un poco la cosa con humor. Al final es lo que trato de hacer un poco en los libros: coger situaciones cotidianas de los hospitales, exagerarlas (evidentemente para hacer humor) y ahí contar la historia.

¿Qué tal fue quitarse la máscara de ser Enfermera Saturada y que la gente descubriese que era un chico el que estaba detrás del perfil tuitero?

Fue un momento de mucho shock. Sí que es cierto que lo pensé mucho porque realmente a mí el anonimato me estaba agobiando ya. Al final nadie en la planta dónde yo trabajaba en aquel momento sabía que era Enfermera Saturada. Veía que compartían lo que yo subía a redes sociales, todas las publicaciones, hablaban de los libros, los llevaban, comentaban entre ellas en el turno de noche y yo estaba allí un poco en la esquina. Era un poco como Clark Kent y Superman con esa doble vida. Allí, agazapado, viendo y compartiendo. Era un momento muy bonito pero al final todo lo que vivía en la planta lo iba escribiendo en una libreta que llevo conmigo en el pijama y pensaba: «Me van a pillar, me van a pillar y me van a ver». Al final ya no disfrutaba realmente el personaje y dije «mira, salgo del anonimato y disfruto de decir: Soy Enfermera Saturada y soy un chico».


«Lo más apasionante de esta profesión es que eres testigo de todas las etapas de la vida del ser humano»

El primer shock fue ese. «¡Anda, pero eres un chico!”, después decían: «Bueno, pero eres enfermero por lo menos, ¿no?» (Risas). Fue un momento de mucho impacto sobre todo también para los seguidores, el decir: ¡Anda, pues Enfermera Saturada tenía barba! 

Ahora que hablas de la sorpresa que fue que Enfermera Saturada fuese hombre, Enfermería es una profesión mayoritariamente femenina y es un colectivo que sufre a diario gestos machistas. Pero tú eres un chico, ¿qué gestos ‘salidos de tono’ has vivido tú como enfermero?

Nosotros como chicos no lo sufrimos tanto como ellas, probablemente, pero sí de vez en cuando te encuentras alguna situación. Alguna paciente (sobre todo alguna paciente mayor) que por lo que sea, te toca el culo o que dice: «¡Ah, qué gracioso el enfermero!». Y dices tú: «Bueno, sí, pero yo estoy trabajando, no tengo por qué aguantar esto». 

Evidentemente sus casos son peores y lo sufren mucho más ellas. Nosotros de vez en cuando sufrimos algo y sobre todo porque, no sé por qué, pero se tiende a pensar que es una profesión femenina y que parece que solo la pueden ejercer las mujeres. De vez en cuando te dicen: «Pero, ¿y cómo trabajas tú de enfermero si es una profesión de mujeres?». Yo no creo que sea una profesión ni de hombres ni de mujeres, es una profesión de personas que atienden a otras y se dedican al cuidado de ellas. Sí es cierto que incluso si contestas: «soy enfermero y yo también atiendo a pacientes y no tiene por qué ser una profesión femenina», es entonces cuando te dicen: «Entonces, ¿eres homosexual?». ¿Qué tiene que ver una cosa con otra?

Actualmente hay mucho debate, por ejemplo, en Medicina sobre si llamar a las mujeres médico o médica. A ti si te dicen enfermera, ¿te ofende?

¡Para nada! No me importa que me llamen enfermera. No lo noto como algo ofensivo. Ni lo percibo como algo despectivo. Ni de cambio de género, ni nada. Simplemente, entiendo que es una profesión aplastantemente femenina y que la gente está acostumbrada a hablar y a decir más la palabra enfermera. Nosotros somos muy pocos y realmente a mí que me llamen enfermera no me importa. Creo que en todos los años que llevo ejerciendo no he encontrado a ningún chico que se ofenda tampoco porque le llamen enfermera. Realmente nos da igual, al final estás en el trabajo y eres una más.

En el libro hay un capítulo en el que hablas de la enfermera escolar. ¿Es necesaria? ¿Por qué?

Yo creo que sí. Estuve trabajando unos meses como enfermero escolar en un colegio de Madrid y un poco de esa experiencia es de la que nace ese capítulo en el que Satu se va a trabajar a un cole. Nuestra labor en el colegio es para si un niño se pone enfermo o también un profesor. Para hacer seguimiento de los alumnos que tienen patologías crónicas, para explicarles, para enseñarles primeros auxilios, hablar de hábitos de vida saludables. Hacer esa educación para la salud que luego a la larga les va a hacer adultos más sanos.

Me sucedió un caso estando como enfermero en el colegio: a una niña le diagnosticaron diabetes. Normalmente cuando diagnostican diabetes a un niño e ingresa en el hospital, las enfermeras intentan enseñarle pautas para controlársela. Suele perder casi un mes de clase. En este caso, los padres le dijeron que en el colegio había un enfermero escolar y lo que hicieron fue que me llamaron a mi directamente. Yo hablé con las enfermeras del hospital y gracias a eso la niña perdió solamente 10 días de clase, se reincorporó mucho antes al cole y ese seguimiento se lo hacía yo directamente. Los padres estaban tranquilos porque había un enfermero que la iba a controlar, que le iba a explicar cosas y que iba a seguir haciéndole ese control de la diabetes. Por ese lado, los maestros también estaban tranquilos porque en el caso de que pasase algo había un enfermero con ellos.

Volviendo al tema de tu libro. Con este ya van cinco, ¿lo próximo qué es: la película de Enfermera Saturada?

¡Ojalá existiese una mini serie o una película! Ojalá Netflix o alguna plataforma se anime y lo saque y haga un personaje real de Enfermera Saturada. La verdad es que las series de televisión tanto de enfermeras como de médicos suelen tener mucho éxito y mucho tirón… Ojalá alguna productora se fijase y llevase a Satu y le diese vida. Yo empecé con todo esto en las redes sociales, luego di el salto al papel y me encantaría dar el siguiente salto que sería del papel a la pantalla.

Enfermera Saturada. 

Si fuese en serie, ¿sería una Paquita Salas pero de Enfermera Saturada?

Paquita Salas sería la supervisora realmente (risas). A Paquita Salas la veo como la supervisora y a Satu quizás como una de sus actrices que nunca acaba de encajar en ningún sitio y que se pasa la vida en papeles eventuales en un sitio y en otro.

Y si llevásemos a Satu a la gran pantalla, ¿sería una película más estilo Almodóvar o más como Tarantino con sangre de por medio?

Me gustaría más una película de humor con toques de Almodóvar. Con esos tintes surrealistas que dices tú: «¿Pero esto es real?». Me pasa muchas veces con algunas anécdotas que me dicen: «¡No has contado esta y es buenísima!». A veces no la cuento en alguna entrevista o en lo que sea y digo: «Es que no la cuento porque si la digo no la van a creer”.

¿Qué título le pondrías a la película?

Es complicado. Seguiría un poco la estela de los libros. Haciendo juegos de palabras como he hecho hasta ahora con obras clásicas y muy conocidas. En el título llevaría algo que tuviese que ver con la Enfermería, algo que tuviese que ver con los hospitales pero que también tuviese que ver con el mundo de la precariedad laboral que sufre Satu y que lleva tantos años sufriendo.  

Si tuviésemos que hacer una película de la situación de la Enfermería en España. ¿Cómo lo reflejaríamos?

Sería complicado de hacer, la verdad. Al final si contásemos realmente cómo vemos nosotros el mundo de la sanidad y todos los errores o todas las cosas que creemos que se hacen mal o que yo personalmente corregiría, no sé, creo que la primera persona que debería de ver la película sería la ministra de Sanidad. Creo que sí (rísas). 

Hablando de lo que tú corregirías o no. ¿De qué está Héctor Castiñeira saturado?

Pues realmente de lo que no estoy saturado es de los pacientes que llaman dos, tres y 10 veces. Ni de, incluso, de las señoras que te dicen qué vena tienes que pinchar. Realmente de lo que yo más saturado estoy en la sanidad de este país es de la precariedad de laboral que se nos brinda. Trabajamos en unas condiciones muy malas, con unos ratios que son imposibles de llevar a nivel de sanidad pública. A nivel de sanidad privada los ratios todavía son peores e incluso a este nivel, los sueldos son de risa. No puedes tener a una enfermera contratada al cargo de un montón de pacientes, de un geriátrico entero o un centro de ancianos para ti solo y estar cobrando 1.100 €/brutos al mes. No puedes pretender que se den cuidados de calidad porque está sobrepasado por los ratios que tenemos. Además, es que tampoco sentimos, yo por lo menos y las compañeras creo que tampoco, esa motivación por parte de la dirección de Enfermería o de las direcciones de los hospitales.

Al final, como digo en el libro, si cada día sigues poniéndote el uniforme y yendo a trabajar a pesar de todo lo que vivimos y sigues en esta profesión y no la abandonas yo creo que es por los pacientes. Ellos cuando pasan muchas horas en el hospital son los que valoran tu trabajo y al final te sientes apoyado.

Es muy emotivo lo que dices en el libro de que la Enfermería es la profesión más bonita del mundo. Al más puro estilo ‘El Lobo de Wall Street’ con la mítica escena del bolígrafo. ¡Véndeme la Enfermería!

Lo más apasionante de esta profesión es que eres testigo de todas lasetapas de la vida del ser humano. Desde ayudar a nacer a una persona o incluso estar ya ahí antes de que nazca, a estar presente mientras crece, mientras es adulto… Estás después cuando ya es anciano y estás ahí, incluso, para ayudar a morir a esa persona, cuando realmente necesite cuidados paliativos. Tú estás ahí cuando después ya no está, apoyando a la familia, dando esa atención a familiares. Es el propio paciente y la propia familia los que, aunque timbren muchas veces, realmente te hace volver a ponerte el uniforme cada día y seguir trabajando ahí. Si no, si fuese por la carga de trabajo que tenemos, por las direcciones o por las organizaciones sanitarias que están detrás de la Enfermería, yo personalmente haría ya mucho que habría dejado el uniforme.

Momento durante la entrevista a Héctor Castiñeira, creador de Enfermera Saturada. 

Candidiasis genital femenina o masculina

Santiago Feliu No Comments

Los síntomas más comunes de la candidiasis son picor intenso y el enrojecimiento en la región genital. Sin embargo, la candidiasis también puede desarrollarse en otros lugares del cuerpo como en la boca, en la piel, los intestinos y, raramente en la sangre, por lo que los síntomas varían según la región afectada.

El tratamiento para curar esta enfermedad puede demorar hasta 3 semanas y, normalmente, se realiza con antimicóticos o antifúngicos como por ejemplo Miconazol o Fluconazol, que se pueden utilizar en forma de comprimidos, óvulos, loción o pomada.

1. Candidiasis genital femenina o masculina

La candidiasis en la mayoría de los casos no es transmitida por el contacto íntimo, surgiendo frecuentemente cuando el sistema inmune es débil, durante el embarazo debido al cambio del pH vaginal o al tomar antibiótico o corticoides, pudiendo surgir tanto en el hombre como en la mujer.

Si cree que puede tener candidiasis genital, seleccione sus síntomas a continuación:

  1. 1. Picazón intensa en la región genitalSíNo
  2. 2. Enrojecimiento e hinchazón en la región genitalSíNo
  3. 3. Placas blanquecinas en la vagina o en la cabeza del peneSíNo
  4. 4. Flujo blanquecino con grumos, semejante a la leche cortadaSíNo
  5. 5. Dolor o sensación de ardor al orinarSíNo
  6. 6. Molestia o dolor durante el contacto íntimoSíNo

En el hombre, la candidiasis no siempre presenta síntomas y, por esto, cuando la mujer tiene candidiasis, es muy posible que el hombre también lo tenga. Por lo tanto, se recomienda que ambos hagan el tratamiento.

Vea en detalle cómo se hace el tratamiento para curar la candidiasis genital.

2. Candidiasis en la piel 

Síntomas de candidiasis y cómo curar

La infección en la piel causada por el hongo Candida albicans, generalmente afecta a las regiones del cuerpo con pliegues como la ingle, detrás de la rodilla, el cuello, el pecho o el ombligo y provoca que la piel se ponga enrojecida, además de causar comezón y ardor.

Además de esto, también puede afectar las uñas de los pies o de las manos, llamado micosis, causando dolor, deformaciones en las uñas, aumento del espesor de la uña, pus, y puede hacer con que la uña quede de color blanca o amarilla.

3. Candidiasis en la boca y en la garganta

Síntomas de candidiasis y cómo curar

La candidiasis en la boca puede manifestarse a través de la aparición de placas blanquecinas en la lengua, parte interna de las mejillas y paladar, pudiendo estar acompañadas de aftas, causando síntomas como dolor, dificultad para comer y boqueras. Si tiene alguno de estos síntomas vea cómo se hace el tratamiento para la candidiasis oral.

En algunos casos, este tipo de candidiasis, también puede aparecer en la garganta, presentando placas blanquecinas y aftas que normalmente no provocan dolor pero que pueden causar una ligera molestia al tragar.

4. Candidiasis intestinal

Síntomas de candidiasis y cómo curar

Este tipo de candidiasis es más común en personas con el sistema inmune muy débil como en ocurre en los individuos con cáncer o SIDA, y se caracteriza por el surgimiento de síntomas como cansancio excesivo, diarrea, presencia de pequeñas placas blancas en las heces y exceso de gases.

Debido a que existen otros problemas intestinales que pueden causar este tipo de signos y síntomas, se aconseja acudir al médico general para que indique la realización de un examen de heces o si fuese necesario una colonoscopia, para identificar la causa de estos síntomas e iniciar el tratamiento más adecuado.

Cómo curar la candidiasis

El tratamiento varía con la región afectada, pero siempre es necesario el uso de medicamentos antifúngicos como Fluconazol o Nistatina, indicados por el médico, que pueden ser en forma de comprimidos, pomadas o solución oral.

La siguiente tabla indica las principales opciones de tratamiento:

TipoMedicamentos más comunesTratamiento natural
Candidiasis oral o en la gargantaComprimidos, jarabes o enjuagues bucales como Fluconazol, Itraconazol o Nistatina, por 7 díasCepillar los dientes al menos 2 veces al día y evitar el cigarrillo, alimentos con azúcar o alcohol.
Candidiasis genital femenina o masculinaPomada o comprimidos vaginales u orales como Clotrimazol, Gynocanesten, Gyno-Daktarin o Fluconazol durante 3 a 7 días.Evitar el contacto íntimo durante 2 semanas, usar ropa íntima de algodón y evitar las toallas sanitarias por más de 3 horas.
Candidiasis en la piel o uñasPomadas o lociones como Diflucan durante 3 a 6 meses aproximadamente.Evitar la humedad, secar bien las manos y los pies, usar guantes de goma, no caminar sin zapatos, cambiar de medias diariamente.
Candidiasis intestinalComprimidos o jarabes antifúngicos como Fluconazol o Anfotericina B por 1 semana.Evitar alimentos con alto contenido de grasa y azúcares, además de aumentar el consumo de yogures con bifidus activos y lactobacillus.

Cuando este hongo afecta la sangre, la vejiga o los riñones el tratamiento debe hacerse en el hospital porque es necesario colocar los medicamentos a través de la vena durante unos 14 días, siendo necesario permanecer hospitalizado. Vea más medicamentos que pueden ayudar en el tratamiento de la candidiasis en casa.

Además de esto, durante el tratamiento se debe evitar el consumo de alimentos dulces y ricos en carbohidratos, porque aumentan las posibilidades de proliferación de la cándida, debiéndose preferir alimentos que vuelven la sangre más alcalina como por ejemplo tomar 1 litro de agua con 1 limón exprimido, sin endulzar, como sustituto del agua a lo largo del día. Vea qué más debe comer en el vídeo a continuación:

Imagem ilustrativa do vídeo: Cómo CURAR NATURALMENTE la candidiasis

Qué puede causar candidiasis

Uno de los factores que aumenta las posibilidades de esta enfermedad es la humedad y los ambientes calientes. Además de esto, otros factores que pueden contribuir a su desarrollo son:

  • Uso prolongado de medicamentos como antibióticos, corticoides o quimioterapia;
  • Diarrea crónica, estreñimiento o estrés;
  • Uso de ropa íntima de tejido sintético o el uso de toallas íntimas por más de 3 horas;
  • Utilizar la toalla de baño de otras personas;
  • Tener contacto íntimo sin protección.

La enfermedad es más frecuente cuando el sistema inmune está débil como en los casos de SIDA, cáncer o diabetes descompensada o cuando ocurren cambios hormonales, como el embarazo o durante la menstruación.

Fuente : tusaude

Consejos para conducir reuniones efectivas de trabajo en enfermeria

Santiago Feliu No Comments

Muchas veces nos tocan estas reuniones en pase de guardia, para realizar un objetivo , etc, para estar un poco mas preparados esta nota me gusto el enfoque que toma y nos muestra el punto de mejora.

las reuniones de trabajo son parte fundamental de la actividad de cualquier empresa.

Resultan muy útiles para tomar decisiones, mejorar procesos de trabajo, avanzar en proyectos comunes o resolver problemas. Sin embargo, muchas veces su mala organización hace que sean ineficaces y poco productivas, convirtiéndolas en una pérdida de tiempo. Si quieres conducir una reunión con éxito, haciéndola realmente efectiva, no te pierdas estos consejos.

1- Define el objetivo de la reunión y los temas que quieres tratar

Toda reunión debe tener un propósito concreto. Tener un objetivo claro y específico ayudará a que no se termine divagando sobre otros temas. Elabora un orden del día y recoge en él los temas que quieres tratar. Esto te permitirá acotar y centrar el debate, ajustando los tiempos y, por tanto, incrementar la productividad de la reunión.

2- Avisa a tu equipo

Una vez que tengas claro el contenido, recoge en un documento todos los datos relevantes para la reunión y envíaselo con tiempo a todos aquellos que participarán en el encuentro junto con la hora y la fecha elegida. De esta manera, sabrán de antemano qué temas se van a tratar y podrán preparar su aportación y sus propuestas.

3- Convoca a una hora adecuada

Hay momentos en el día y durante la semana que te ayudarán a que la reunión sea más efectiva. Primera hora de la mañana, antes de empezar la jornada laboral, puede ser un buen momento. Eso sí, quizás el lunes no sea el mejor día, ya que puedes exponerte a que los asistentes estén más pendientes del fin de semana que acaba de pasar que de la reunión. Evita convocar también a última hora de la jornada o el último día de la semana, ya que muchos estarán pensando más en que termine para irse a casa que en tratar los temas con interés. Después de comer tampoco es buen momento, y es que la capacidad de atenciónse puede resentir por la digestión.

4- Elige bien a los asistentes

¿Cuántas veces has asistido a una reunión y cuando estabas allí te has preguntado qué hacías ahí? Convoca solo al personal implicado en los temas que se van a tratar, te garantizarás que esté motivado. En cuanto al número, evita las reuniones multitudinarias. La cifra ideal es entre tres y ocho personas.

5- Prepárate para la reunión con antelación

No dejes todo para última hora. Si quieres asegurarte el éxito en el encuentro, es necesario que tengas todo planificado con anterioridad. Prepara tu presentación y todo el material, así como la documentación que necesites relacionada con el contenido de la convocatoria. Ese trabajo previo te será de gran utilidad.

6- Empieza la reunión en el horario previsto

No la retrases por los impuntuales. Empezar a la hora acordada te permitirá analizar y discutir los temas propuestos en el tiempo previsto y que la reunión no se alargue mucho (los expertos recomiendan que no duren más de una hora). Si alguien se incorpora más tarde, no cometas el error de repetir o resumir lo tratado hasta ese momento, será el participante impuntual el que tenga que enterarse por sus propios medios de lo hablado hasta entonces.

7- Gestiona bien los tiempos

Una reunión de trabajo efectiva debe ser tan corta como sea posible. Para ello, es recomendable que asignes un tiempo máximo de debate a cada uno de los temas que se tratarán y que el contenido de la reunión se centre en esos puntos, procurando encauzar la reunión si ves que, en algún momento, se va por otros derroteros.

8- Invita a la participación

Que la reunión sea dinámica, rápida y efectiva dependerá en gran medida de quién se encargue de conducirla. En este sentido, deberás mostrar liderazgo y seguridad en ti mismo, pero sin caer en un exceso de protagonismo ni en un monólogo. El objetivo de una reunión es abordar un tema concreto desde un plano lo más completo posible, para lo cual, cuantos más puntos de vista y más opiniones tengas, mejor. De ahí que, para que una reunión sea efectiva, la participación de los asistentes en la misma sea clave. Favorece el debate constructivo y las opiniones críticas. Pero seguro que entre los asistentes hay diferentes perfiles. Para dirigir una reunión de trabajo efectiva, te tocará limitar la capacidad de actuación de aquellos que quieren dominar la conversación al tiempo que darle voz y confianza a aquellos que intentan pasar desapercibidos.

9- Recapitula los temas principales

Utiliza los últimos minutos del encuentro para resumir los principales temas que hayan surgido. Es importante que al final de la reunión todos los participantes tengan una visión clara, que estén alineados y que cada uno tenga asignadas sus prioridades y sus funciones. De esta manera, tendrán la sensación de que la reunión ha merecido la pena.

10- Distribuye las conclusiones

Redacta un pequeño informe con un resumen de los puntos tratados, de las conclusiones a las que se ha llegado y de las próximas actuaciones que se pondrán en marcha en esta línea. Envíalo a todos los asistentes. Es una manera de conseguir que todos se sientan copartícipes.

Fuente : Santander

Cómo identificar y tratar la candidiasis en el hombre

Santiago Feliu one comments

La candidiasis es una enfermedad común, en el caso del hombre puede provocar comezón, dolor y enrojecimiento del pene, pero en algunos casos puede no causar ningún síntoma evidente. Esta enfermedad tiene cura y el tratamiento es hecho con pomadas o medicamentos antimicóticos que deben ser prescritos por el urólogo.

La candidiasis es una infección fúngica causada por el hongo Candida albicans, que afecta principalmente la boca y los órganos genitales, y se manifiesta principalmente en personas con el sistema inmune debilitado, diabéticas o haya tenido contacto íntimo sin usar preservativo.

Síntomas de candidiasis en el hombre

Los síntomas de la candidiasis en el hombre están relacionados con la infección del pene e incluyen:

  • Dolor o ardor durante el contacto íntimo;
  • Comezón;
  • Enrojecimiento, hinchazón o placas blancas en el glande;
  • Flujo parecido al semen.

El hombre debe consultar a un urólogo si presenta alguno de estos síntomas, el diagnóstico se hace a través de la evaluación del pene y de un examen de laboratorio donde se colecta una pequeña muestra de las lesiones en la zona perianal para evaluar la presencia del hongo.

¿Cómo tratar la candidiasis en el hombre?

La candidiasis tiene cura y su tratamiento en el hombre puede ser hecho en casa con el uso de pomadas antifúngicas, como el Fluconazol, que deben ser aplicado diariamente de 7 a 10 días, de acuerdo con la prescripción médica.

Cuando el tratamiento para la candidiasis con pomada no tiene efecto o en casos de candidiasis recurrente, también pueden ser utilizados antimicóticos orales como Fluconazol o Ketoconazol durante 14 días.

Otra estrategia para ayudar a curar la candidiasis más rápido es comprar alimentos como perejil y limón para ser usados como aderezos en las ensaladas o exprimido en un poco de agua sin endulzar. Vea otras recetas caseras para tratar la candidiasis

El té de jengibre y poleo son excelentes opciones, vea más consejos de qué comer en este video de la nutricionista Tatiana Zanin:

Imagem ilustrativa do vídeo: Cómo CURAR NATURALMENTE la candidiasis

Causas de la candidiasis masculina

La candidiasis puede ser causada por diversos factores, pero solo se manifiesta en el hombre cuando su sistema inmunológico se encuentra disminuido. Las principales causas de la candidiasis son:

  • Contacto íntimo sin preservativo con una pareja infectada con el hongo Candida albicans;
  • Uso frecuente de antibióticos, corticosteroides o antidepresivos;
  • Diabetes;
  • Mala higiene de la región íntima;
  • Enfermedades que disminuyen el sistema inmune como SIDA y lupus;
  • Quimioterapia;
  • Alimentación rica en dulces.

Además de la región perianal, la candidiasis puede afectar la boca, la garganta, las uñas, la piel y el cuero cabelludo.

¿Cómo prevenir la candidiasis?

Es común que la candidiasis aparezca de nuevo, para prevenir que esto ocurra se debe:

  • Hacer una dieta adecuada, rica en agua, frutas y vegetales para fortalecer el sistema inmune;
  • Evitar usar ropas calientes, apretadas o húmedas;
  • Higienizar correctamente la región perianal;
  • Usar preservativos en las relaciones íntimas.

Fortalecer el sistema inmune es una excelente forma de prevenir la proliferación de Candida Albicans, por eso se debe consumir menos azúcar, practicar actividad física y tener una alimentación saludable y de forma constante.

fuente : https://www.tuasaude.com/es/candidiasis-en-el-hombre/

Sabes qué hace tu Enfermeria del Trabajo?

Santiago Feliu No Comments

“La salud nacional es la riqueza nacional”. Esta frase pronunciada en la segunda mitad del siglo XIX, que sigue teniendo la misma vigencia que el día que se pronunció, es la mejor forma de resumir la importante función que se desempeña desde la Enfermería del Trabajo en la sociedad, a pesar de lo desconocida que es nuestra especialidad. Debemos tener en cuenta que casi un tercio de nuestras vidas la pasamos trabajando y que la relación que se establece entre trabajo y salud son fundamentales y afectan a todas las esferas de nuestras vidas (profesional, social, familiar, personal). Cuidar de la salud de nuestros trabajadores, la fuerza productiva del País, es la mejor manera de garantizar el bienestar de toda la sociedad.

Pero… ¿Qué es un enfermera/o del Trabajo? La respuesta es sencilla. Son los encargados de velar por la salud de los trabajadores, desde una perspectiva integral, aplicando unos cuidados profesionales especializados encaminados, prioritariamente, a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en relación con los riesgos laborales a los que están expuestos.

Seguramente por lo que más se nos conozca es por nuestra participación en la vigilancia de la salud individual de los trabajadores, es decir, en los exámenes de salud (Reconocimientos Médicos). Junto con los Médicos del Trabajo, valoramos la influencia de los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores en su salud y como, los distintos estados de salud que puede presentar una persona, pueden influir en el desarrollo de la actividad laboral sin que suponga ningún riesgo adicional. Ayudamos a la adaptación del puesto de trabajo a la persona y aportamos nuestro consejo sanitario con el objetivo de ayudar a los trabajadores a alcanzar el máximo potencial de su salud.

Pero las Enfermeras/os del Trabajo hacemos muchas más cosas. Nuestra vocación y formación nos orienta, de una forma muy especial, hacia la promoción de la salud, es decir, a ayudar a los trabajadores a alcanzar el máximo potencial de su salud formándoles y facilitándoles las herramientas necesarias para que puedan adquirir hábitos de vida más saludables. Esta competencia de la Enfermería del Trabajo se ha visto especialmente potenciada a raíz de la publicación del modelo de la OMS sobre Entornos de Trabajo Saludables, la evolución lógica de la prevención de riesgos laborales,  y cuyo camino cada día más empresas emprenden por los grandes beneficios que aporta a trabajadores, empresas y sociedad.

También investigamos. El I+D+i en el ámbito de la prevención de riesgos laborales es un elemento clave y, en el ámbito de los cuidados enfermeros, no puede ser menos. Detectar las necesidades de salud de nuestra población trabajadora y crear y mejorar los cuidados y las herramientas con las que poder abordar dichas necesidades, para que los trabajadores puedan restaurar su salud, prevenir la enfermedad, o llevar su salud al máximo exponente.

El ejemplo más claro es la gestión de la edad, el reto presente y futuro más importante al que nos enfrentamos como sociedad y del que no es ajeno el ámbito laboral. En ese proceso de envejecimiento, la Enfermería del Trabajo está llamada a desempeñar un papel clave, ofreciendo los cuidados necesarios para ayudar a la adaptación de los puestos de trabajo y las tareas a este proceso que está abordando nuestra sociedad y nuestro mercado laboral.

Otro de los pilares de nuestra labor es la docencia. Por supuesto formando a los trabajadores, como ya hemos dicho, en hábitos de vida saludables pero también a los futuros especialistas en Enfermería del Trabajo y facilitando la formación continua a los actuales profesionales, para garantizar unos cuidados de calidad, basados en la evidencia científica más vanguardista, adaptándonos a los cambios sociales y tecnológicos, para garantizar la seguridad y salud en el trabajo.

Todos los organismos internaciones coinciden en señalar que las Enfermeras/os deberían ser el eje central de las organizaciones sanitarias del futuro. Las Enfermeras/os del Trabajo no somos una excepción y por esta razón cada vez es más frecuente encontrar compañeros que desempeñan importantes labores de gestión en el ámbito de la Salud Laboral. Nuestra capacidad de trabajar, integrar y coordinar equipos multidisciplinares, base de la prevención de riesgos laborales, unida a nuestra formación y alta especialización, nos convierte en los gestores ideales de la salud de las empresas, ya sea desde los servicios de prevención propios, como desde los ajenos.

Todo esto y más es lo que puede hacer y hace por ti tu Enfermera/o del Trabajo.

En la sociedad actual no basta con estar lo suficientemente sano para desempeñar un trabajo, sino que tenemos que aspirar a alcanzar el máximo potencial de nuestra salud, de tal forma que podamos disfrutar, en todos los ámbitos, de una vida lo más plena y satisfactoria posible.

fuente : quirónprevención

Nueva propuesta de abordaje de la enfermería rionegrina

Santiago Feliu No Comments

Se presentó el Observatorio de la Metodología Enfermería Rionegrina (OMER), una nueva área para la observación, análisis y asesoramiento de los cuidados para el desarrollo de las competencias de enfermería.

La Coordinación Provincial de Enfermería presentó el OMER, como iniciativa innovadora no sólo en Río Negro sino en todo el país, con los objetivos de contribuir a la calidad de los cuidados profesionales que reciben los usuarios y aportar al avance científico de la profesión.

“De esta metodología se desprenden varias áreas para abordar, que son el campo de la investigación y tenemos en marcha una propuesta con el Sedronar sobre el consumo en las personas que consultan por guardia y otra sobre el Burnout en el personal de enfermería”, destacó la coordinadora provincial de Enfermería, Silvia Neirot.

Otra área de trabajo es el programa de Estadísticas del Cuidado Enfermero Rionegrino (ECER), un nuevo sistema de codificación de los registros de enfermería para realizar informes que indiquen la producción. La recolección de datos está basada en el motivo de consulta y el grado de dependencia de los usuarios.

Capacitaciones constantes

Además se realizaron Planes de Cuidados Enfermeros Estandarizados en todos los hospitales de la provincia para protocolizar la atención. Por lo que la capacitación es la herramienta principal para avanzar en las líneas de acción propuestas.

En este sentido, “estamos usando desde el año pasado la plataforma moodle del Ministerio de Salud. Estas nuevas tecnologías mejoran la accesibilidad teniendo en cuenta que nuestro territorio es amplio y disperso”, enfatizó.

“También comenzamos con nuevos espacios de videoconferencias y en este sentido, el viernes pasado tuvimos la primera experiencia con la UBA, donde expertos en el Cuidado Avanzado de Heridas disertaron para los enfermeros de nuestra provincia”, añadió. 

Se prevén más videoconferencias y otros cursos con la modalidad virtual. Los próximos cursos programados para este año tendrán como tema Estrategias de Valoración Focalizada en Pacientes Adultos, y Pediátricos, como también actualizaciones en Bioseguridad.

Como resultado de lo trabajado, durante abril se lanzó el segundo ejemplar de la revista Visión Enfermer@, que es la primera revista provincial en formato digital, y se puede acceder a través del blog www.omerrionegro.blogspot.com.ar.

El desarrollo de enfermería en América Latina: una mirada estratégica

Santiago Feliu No Comments

The role of the nurse in Latin America: a strategic view

Maricel Manfredi

Asesora Regional para Educación da Enfermería. Programa Regional de Recursos Humanos. Organización Panamericana de la Salud, Wash. D.C.

RESUMEN

La enfermería en América Latina enfrenta un número de graves desafíos que afectan significativamente la contribución que su personal puede hacer en pro de la salud de la población que sirve. Este artículo presenta una vista general de enfermería como un componente importante del sistema de salud de América Latina a través de la perspectiva y la orientación que provee el planeamiento estratégico. La autora haciendo un análisis de la situación de enfermería en la región identifica varios problemas creando luego una visión para el futuro. El artículo contempla las posibilidades de desarrollar e implementar proyectos y planes de acción dirigidos a resolver los problemas más urgentes. Considera al pensamiento estratégico como un medio posible de reflexión para enfermería y de acrecentar al máximo su presencia y contribución a la solución de los problemas de salud de la presente década y del próximo siglo.


ABSTRACT

Nursing in Latin America is facing a number of serious challanges significantly effecting contributions its personnel con make to the health of the people they serve. This article presents an overview of nursing as an important component of the health system in Latin America through the prospective and orientation provided by strategic planning. The author, following an analysis of the nursing in the Region, identifies several problems and then creates a vision for the future. The article looks at the possibilities of developing and implementing projects and action plans to address the priority problems. It sees strategic thinking as a possible means for nursing to reflect on and maximize its contribution and presence in the solution of the health problems in the current decade and into the next century.


INTRODUCCIÓN

La elaboración de este artículo para la primera edición de la Revista Latinoamericana de Enfermería coincide con la celebración de los 90 años de fundación de la Organización Panamericana de la Salud de las Américas. Noventa años de esfuerzo conjunto, Organización-gobierno miembros, para la construcción de mejores condiciones de vida y de salud para los pueblos de las Américas.

Enfermería ha estado presente colaborando en la construcción de la historia y misión de la Organización desde el comienzo de esta a principios de este siglo, siempre manteniendo el convencimiento que su acción está orientada al servicio de aquellas poblaciones que más lo necesitan, constituyéndose en pilar fundamental para la implementación de la estrategia de atención primaria y conformando parte fundamental del recurso humano que conforman los equipos de trabajo dentro de los sistemas locales de salud.

La cooperación técnica en el área de enfermería ha sido muy bien estudiada y profundizada en una tesis de grado de doctorado de Dra. Alina Souza1 y en el documento de «Cuarenta años de cooperación técnica de enfermería en la OPS»2, por lo cual en este artículo me permitiré presentar a Uds. Una visión de enfermería de la región tomando algunos elementos de la planificación estratégica para hacer dicho análisis. Trataré entonces de analizar muy someramente la situación de enfermería de la región, algunos problemas que se han identificado, dar una visión global del futuro y sugerir la construcción de algunos proyectos y planes de acción.

LA SALUD Y EL DESAROLLO EN AMÉRICA LATINA

Nos acercamos al Siglo XXI, en un mundo lleno de incertidumbre, imprevistos y desconocimiento del futuro; arrastrando, al mismo tiempo, muchos de los problemas del pasado que todos Uds. conocen y que tienen que ver con el contexto político, social y económico en que están inmersos nuestros pueblos de América Latina.

Las consecuencias sociales de la crisis que vive la región son preocupantes ya que esencialmente han significado un acrecentamiento de la desigualdad y un crecimiento de la pobreza, lo cual se ha visto magnificado tanto por las disrupciones originadas por la urbanización masiva como por el crecimiento demográfico3. El impacto de los ajustes económicos han deteriorado el desarrollo humano incluso en algunos países donde este último era un factor importante dentro de sus procesos políticos y sociales.

La crisis y el ajuste (y, en ocasiones, peor el ajuste que la crisis) han agudizado algunos de salud en la región y están contribuyendo a generar problemas nuevos de enorme gravedad4. En síntesis, ha habido una enorme reducción y/o estancamiento en el monto de los recursos disponibles para el desarrollo y la operación de los servicios de salud. Esto se ha manifestado en las limitaciones de inversiones destinadas al saneamiento básico y el reemplazo, mantenimiento, y conservación de equipo y planta física. Asimismo los patrones de enfermedad en nuestros países están experimentando una transición epidemiológica hacia enfermedades de países desarrollados sin haber resuelto los problemas relacionados con el subdesarrollo y la pobreza. Ejemplos claros de esto son la Malaria, el Cólera y el SIDA. La inesperada epidemia de cólera en la mayoría de los países latinoamericanos son un ejemplo del deterioro de las condiciones de salud de nuestros países especialmente de la salud ambiental y su relación con la pobreza.

En especial se destaca el efecto de la crisis en la fuerza de trabajo en el sector salud, en lo que se refiere a la política de empleo y de ajustes salariales con la consiguiente fuga del personal. En enfermería esto se ha traducido en desempleo, subempleo, pobres condiciones de trabajo y, por onde, la mala utilización del recurso. La configuración heterogénea de la fuerza de trabajo en enfermería y la poca delimitación de roles y espacios de práctica la hace más vulnerable en estos momentos de crisis pues, según apreciaciones de otros, se piensa que se puede contar con un recurso menos costoso. La crisis del sector público ha llevado al desarrollo, muchas veces desmesurado del sector privado originando el en algunos países el drenaje de la fuerza de trabaja más calificada a este sector y en otros países el de personal menos calificado. En cuanto al sector formativo la crisis de los 80 ha agudizado las posibilidades de mantener un cuerpo docente bien calificado y remunerado, y unas instalaciones físicas adecuadas a las necesidades educacionales actuales. En profesiones como enfermería los efectos de la crisis están produciendo en algunos países disminución en las matrículas e las Escuelas de Enfermería, problema que tendrá grandes repercusiones en la atención de salud si no se toman las medidas correctivas necesarias. De agudizarse esta situación la posibilidad de contar con enfermeras bien calificadas en nuestros países se convertiría en un lujo.

Con este panorama general, la década de los 90 representa un reto para rectificar los daños producidos en el desarrollo humano, constituyendo un momentum para lograr las metas esenciales para el año 2000. Las respuestas a este reto requieren de la movilización de mayores recursos a nivel nacional e internacional y, en muchas instancias, reordenamiento de la distribución de los presupuestos así como cambios en los enfoques de asistencia de salud y en las orientaciones educacionales que permitan soluciones creativas al momento de crisis.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD DE LA POBLACIÓN

La carrera de enfermería en nuestros países dentro de la universidad es relativamente reciente (1940) y su ubicación ha estado determinada por estructuras hegemónicas que en muchas ocasiones no le han permitido actuar en una forma más independiente. Aún existen en el continente la formación de enfermeras a nivel hospitalario y/o técnico ligadas a los feitoministerios de salud o instituciones hospitalarias. Su traslado a instituciones de nivel superior se encuentra determinadas a decisiones influenciadas por los sectores dominantes de salud. En una investigación sobre Educación de Enfermería realizada en el año 84, se señalaba que sólo el 69% de las escuelas que participaron en el estudio eran universitarias o estaban escritas a la universidad5.

Los procesos de formación de la enfermera son muy heterogéneos; se pueden separar en dos grupos. Uno, el de las instituciones formadoras que han tenido cambios trascendentales y cuyas orientaciones curriculares en la actualidad representan transformaciones medulares en cuanto a nuevos enfoques volcados hacia la salud de la población. Otro, el de las instituciones que han permanecido al margen de los cambios y que mantienen estructuras tradicionales con enfoques educativos centrados en la atención individual y a nivel hospitalario con mayor énfasis en el desarrollo de la habilidad de atención a pacientes y enfoque más superficial de los problemas prevalentes de salud en el país, de los problemas sociales y de acciones dirigidos a promoción y prevención.

La formación del auxiliar de enfermería sigue estando ligada mayoritariamente a los ministerios de salud o instituciones dedicadas a la preparación de nivel técnico y/o vocacional. Sin embargo se vislumbra en algunos países el crecimiento de instituciones privadas con fines de lucro con poca o ninguna ingerencia de los organismos acreditados para evaluación de dicha formación.

Por otro lado a existido poca aceptación por parte del profesional de la enfermería de analizar más a profundidad la posibilidad de ofrecer a la auxiliar nuevas perspectivas de proseguir hacia la formación profesional, utilizando metodologías educacionales innovativas y basándose en teorías educacionales que permitan dar crédito a experiencias pasadas debidamente comprobadas.

La mayoría de las enfermeras en América Latina no tienen acceso a los procesos de educación continua, a oportunidades de actualización y de progreso en su educación que faciliten el cambio de actitudes y la adopción de nuevos perfiles educacionales. Además, estos procesos de educación continua no han estado vinculados directamente con la práctica en los servicios produciendo poco impacto para la transformación de los mismos.

PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

Como se sabe, hasta ahora, la inserción de enfermería en los servicios de salud en América Latina ha estado vinculada al empleo en el sector público aunque en algunos países las crisis de este sector dentro de las estructuras políticas han abierto posibilidades para el trabajo de enfermería en organismos no gubernamentales o en el sector privado.

Aunque existe un movimiento para demostrar lo contrario, los espacios de práctica de enfermería siguen siendo limitados por razones de diversa índole que va desde los aspectos ya tratados de la crisis así como por la fuerte influencia de grupos hegemónicos dominantes. También por la poca visibilidad con que cuenta enfermería a nivel de decisiones así como por la falta de posicionamiento de las enfermeras frente a su quehacer y a la salud de la población.

Al revisar varios documentos se encuentran evidentes contradicciones entre las declaraciones que reconocen el gran potencial de las enfermeras de hacer de realidad la OPS en los sistemas de salud y los espacios de participación que en realidad se le abren en muchos países.

Puede decirse que aun sigue siendo el nivel institucional el mayor empleador de enfermeras quizás por la misma estructura de los servicios pero, además, por la falta de entendimiento de su trascendental papel que tiene a nivel comunitario y que la historia de los servicios de salud de nuestros países lo demuestra.

Puedo parecer muy crítica pero creo que la administración y la organización de la atención de enfermería deben revitalizarse, debe democratizarse, debe descentralizarse, debe ayudar a las nuevas generaciones a abrirse una brecha para un mejor futuro. Se ha demostrado, por ejemplo, que las condiciones de trabajo, los incentivos, juegan un papel quizás más importante que el salario para la permanencia de las enfermeras en determinadas instituciones.

A pesar de todo esto, la enfermería ha demostrado desde un punto de vista mayoritario, un gran acercamiento hacia la población más necesitada y, a través de algunos modelos de atención innovadora, su gran capacidad de demostrar la diferencia. Como dijo el Dr. Mahler, ex-Director de la OMS, el papel de la enfermera en conseguir cambios esenciales en los sistemas de salud basados en atención primaria es claro y evidente6.

La puesta en marcha de la nueva propuesta organizativa de los servicios de salud denominada sistemas locales de salud representa una forma de operacionalizar el concepto de atención primaria y es una respuesta interna del sector para lograr una mayor equidad, eficacia, y eficiencia de servicios dentro de las restricciones económicas de nuestros servicios. En muchos países enfermería está involucrada en este proceso ya que la posibilidad de demostrar la efectividad de este mismo depende en gran parte del recuso humano y dentro de éste de la labor de la enfermera para llegar a ofrecer salud a las poblaciones especialmente a aquellas que más la requieren.

INVESTIGACIÓN

En un artículo publicado en el Journal of Advance Nursing, la Dra. Amelia Maglacas, actualmente Consultora en el área de enfermería a nivel internacional, dice: «las enfermeras en el sur de las Américas han aceptado e internalizado más rápidamente el reto que les impone Salud para Todos y la estrategia de atención primaria. Sin embargo por las numerosas restricciones a las que están abocadas dichas enfermeras en la educación y la práctica dichas innovaciones que se desarrollan con gran creatividad en el área de atención primaria no están sistemáticamente estudiadas o documentadas»7.

Creo que esta afirmación es cierta en el sentido que la investigación de enfermería en nuestro países sigue siendo escasa, poco conocida por la comunidad científica y el pueblo en general, pobremente utilizada y validada.

En el estudio de las tendencias de investigación en enfermería realizado con motivo del Primer Coloquio Panamericano de investigación de Enfermería, se encontró que las investigaciones tenían un énfasis clínico que posiblemente refleja no solo los modelos de preparación de profesionales que ha privilegiado los aspectos de la clínica, sino aspectos que se refuerzan cuando se analiza la distribución de investigaciones según sujetos de atención donde se evidencia que la mayoría de los estudios utilizó al individuo como objeto de estudio dejando a la familia y la comunidad en un segundo plano.

Por otra parte, el estudio reflejó que las investigaciones en su gran mayoría fueran de carácter descriptivo explicitando el desarrollo en que se encuentra la investigación de enfermería. Se comprobó, asimismo, la influencia de corrientes positivistas y de aquellas que enmarcan las conceptualizaciones dominantes en el de la salud. La utilización de la metodología descriptiva constituye un área crítica explicitando el desarrollo inicial en que encuentra la búsqueda y comprensión del objeto de enfermería.

La aplicación del conocimiento científico para el desarrollo de enfermería es un elemento crucial por lo que la investigación en enfermaría es necesaria para producir un impacto en el conocimiento y en la transformación de la atención de salud.

Existe en la actualidad en Latinoamérica un movimiento bastante grande por parte de enfermería para impulsar ;a investigación desde diferentes frentes especialmente a través de la Universidad y dentro del binomio docencia servicios, y apoyo de los mismos pero es quizás muy importante que las enfermeras aprendan a escribir, negociar y competir con proyectos de investigación que ofrecen «grants» a nivel nacional e internacional, así como a buscar espacios de publicación en revistas científicas latinoamericanas no necesariamente de enfermería.

La posibilidad de los Coloquios a nivel internacional abre una avenida para la presentación de resultados de investigaciones de intercambio y la posibilidad de cooperación mutua en las investigaciones de problemas comunes a uno o varios países. Sin embargo, debe seguirse trabajando en los países en la promoción de grupos de apoyo a la investigación que se conviertan en verdaderos promotores de la misma.

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y CENTROS COLABORADORES EN EL DESAROLLO DE ENFERMERÍA

Las asociaciones de enfermeras, sociedades científicas, centros colaboradores de la OMS, se han organizado en esta última década, observándose una participación mucho más activa a nivel nacional e internacional. Estas han jugado un papel importante en actualizar, motivar y movilizar a las enfermeras hacia los cambios exigidos por las estrategias de atención primaria y sistemas locales de salud.

Muchas de las asociaciones se han fortalecido a través de proyectos promovidos por el Consejo Internacional de Enfermeras CIE, como son el de los servicios de atención primaria, liderazgo y legislación así como también a través de la ayuda sostenida dada por la Asociación Canadiense de Enfermeras para el desarrollo de proyectos específicos de enfermería en los países que han impulsado procesos de liderazgo en diversas áreas que tiene que ver con la labor gremial y técnica. En muchos países han mantenido un posicionamiento fuerte ante los problemas que afectan la salud de la población y del gremio mismo. Estos posicionamientos si bien a veces han creado conflictos con los grupos de poder han despertado un mayor conocimiento de la profesión. Es importante, sin embargo, que se mantengan mecanismos de cabildeo sistemático que permitía defender posiciones o presentar contribuciones para el mejoramiento de la salud de la población en forma constante.

A nivel internacional se han ganado espacios en foros a distintos niveles. La admisión en esta época de la Federación Panamericana de Enfermeras FEPPEN como observadora en los cuerpos directivos de la OPS. El nacimiento de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería. Ambas asociaciones han impulsado proyectos a nivel internacional de acuerdo a sus propósitos. Entre ellos se pueden citar la reunión sobre el desarrollo de enfermería en los sistemas locales de salud organizados por FEPPEN y OPS en 1990, la I Conferencia Panamericana de Educación de Enfermería, desarrollada por ALADEFE, y así como los subsecuentes proyectos de FEPPEN y ALADEFE que concentran esfuerzos en el área de legislación, liderazgo, desarrollo de servicios, investigación y formación de recursos humanos.

Son pocas las sociedades científicas que existen en América Latina como parte de la Asociación de Enfermeras o como entidades separadas y creo que la labor de ellas en la actualización y en el impulso del desarrollo tecnológico en áreas determinadas es fundamental para mantener la calidad del cuidado y de la educación.

Existen además en esta región 7 centros colaboradores y dos más en proceso de ser nombrados. Cinco se encuentran en los Estados Unidos y dos en América Latina.

Estos están en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Illinois en Chicago, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Pennsylvania, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de George Mason en Virginia, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Galveston en Texas, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de California en San Francisco, en la Asociación de Facultades y Escuelas de Enfermería de Colombia en Bogotá y en la Facultad de Enfermería de la Universidad de São Paulo en Ribeirão Preto. Dos de los Centros en vía de reconocimiento como centros colaboradores están en Canadá en la Escuela de enfermería de la Universidad de MacMaster y en el Hospital del Monte Sinai en Toronto. Los Centros Colaboradores son considerados centros de excelencia en diversas áreas y su papel es el de contribuir a promulgar los mandatos de los cuerpos directivos a través de sus actividades internacionales y conjuntos con OMS/OPS.

Los centros colaboradores y las sociedades científicas son centros de excelencia para el desarrollo del conocimiento de modelos de práctica, contribuyen a expandir las oportunidades de intercambio, a fortalecer el trabajo colaborativo, a conformar núcleos de estudio y de investigación. Asimismo son un medio para expandir la cooperación técnica con los países al mismo tiempo que permiten la consecución de las metas de Salud para Todos a través de su contribución al desarrollo en los países de los programas prioritarios aceptados por los gobiernos de las Américas en reuniones internacionales.

Sin embargo es importante que se conozca a nivel de cada país lo que puede aportar cada una de estas sociedades y centros colaboradores al conocimiento de enfermería para así poder ser mejor utilizados. La creación de mecanismos de información y de difusión e intercambio de sus actividades es importante.

PROBLEMAS CRÍTICOS

Dentro de una aproximación que necesita ser un poco más trabajada podemos identificar algunos problemas en el área de enfermería que ameritan ser discutidos no solo por las enfermeras sino dentro de una forma más amplia.

Desbalance entre los diferentes niveles de personal de salud

– Disminución de la fuerza de trabajo profesional de enfermería en algunos países de las Américas debido a bajos salarios, condiciones de trabajo, status y ampliación de oportunidades en el mercado de trabajo para la mujer. 
– Aumento del número de personal sin preparación dando atención de enfermería en detrimento de la calidad de servicios. 
– Distribución geográfica in equitativa de los profesionales de enfermería y utilización inadecuada del mismo. 
– Reducción de personal de enfermería por reducción de gastos en salud. 
– Pobres condiciones de trabajo y falta de incentivos (no necesariamente económicos) que permitan mantener una motivación hacia su quehacer y una identificación positiva con la profesión.

Limitado apoyo a nivel nacional del componente enfermería

– Limitada participación de enfermeras calificadas en niveles de toma de decisiones a nivel nacional. 
– Poca participación de enfermería en el desarrollo de políticas de salud. 
– Falta de estructuras de enfermería a nivel nacional y regional de acuerdo a los principios de descentralización. 
– Poca visibilidad de enfermería hacia agendas de salud.

Falta de visión global de los procesos educación de enfermería. Formación tradicional que no prepara para el cambio

– Orientación curricular todavía muy centrada en el individuo en vez de la población en general y la enfermedad en lugar de la salud. 
– Pobre integración docente asistencial. Las nuevas orientaciones curriculares no han contribuido a fortalecer cambios en la entrega de los servicios de la salud y atención de enfermería. 
– Poca flexibilidad hacia nuevas posibilidades de desarrollo de una carrera de enfermería que incluya y rescate a los diferentes niveles de enfermería.

Estancamiento en el liderazgo de enfermería

– Orientaciones tradicionales hacia la administración de la atención de enfermería a nivel institucional y comunitario. 
– Falta de orientación de los programas posbásicos de una conceptualización de enfermería dentro de una nueva visión de salud que incluya áreas como Economía, Ciencias Político-Sociales, Administración. 
– Limitadas posibilidades de especialización en áreas críticas a nivel de problemas básicos de salud y orientación de la atención. 
– Programas de educación continua con visión restringida del proceso de educación permanente y que no favorecen la transferencia y mejoramiento de los servicios de salud.

Limitada producción científica de enfermería que contribuya acrecentar el conocimiento en la área y a mejorar la atención de la salud

– Falta de mecanismos para incentivar la investigación a nivel nacional. 
– Falta de habilidad para la presentación de proyectos de investigación que pueden competir para financiamiento a nivel nacional e internacional. 
– Poca utilización de los resultados de investigación en enfermería y pobres posibilidades de publicación. 
– Limitada formación en el área de investigación en enfermería.

Falta de legislaciones adecuadas a los cambios en la profesión y en la salud de los países

– Legislaciones caducas que no permiten legalizar nuevas prácticas de enfermería. 
– Falta de una acción concertada por parte de las asociaciones gremiales en la creación de una nueva imagen de enfermería y de un posicionamiento acerca de la contribución a la salud de los países, es decir la creación de una «visión de enfermería». 
– Falta de mecanismos de cabildeos que permitan mantener una voz de enfermería a nivel gubernamental y de toma de decisiones.

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN DE ENFERMERÍA

Mario Rovere en su artículo en Educación Médica y Salud de abril/junio de 1992, sobre «Aportes para una Metodología de Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud» al referirse al momento de la visión, afirma: «Se busca una definición responsable y consciente de una situación a alcanzar que sirva como indicador eficaz y motivador colectivo de los esfuerzos que se realicen». La representación que llamamos futuro, tiene una poderosa influencia sobre nuestro presente, ya que dirige el sentido de nuestras acciones8.

Dos artículos recientes aparecidos en la revista Nursing Outlook hablan sobre una visión de enfermería, diciendo:

«El futuro de un nuevo paradigma de enfermería envuelve un riesgo quizás por encima de lo seguro que es seguir hablando siempre entre enfermeras»9.

«Una orientación prospectiva no deduce el futuro del presente pero empieza a imaginarse varias utopías realistas que son compatibles con el presente»9.

Aunque es probablemente presuntuoso ofrecer predicciones sobre el futuro de enfermería, estaremos mejor preparados para movernos hacia el próximo siglo si estamos informados acerca del pasado, hemos analizado el presente y nos hemos formado una visión del futuro.

LA PRÁCTICA

Las enfermeras tienen muchas fortalezas y oportunidades que pueden ser capitalizadas dentro de un nuevo paradigma que se construye no desde los parámetros de los paradigmas tradicionales sino alrededor de puntos de contacto interprofesional y comunitario. Los conceptos de salud, de cuidado primario, sistemas locales de salud, y promoción de la salud nos dan el derrotero para un nuevo paradigma. Un nuevo paradigma que entiende a salud como parte importante del desarrollo dentro de un enfoque socio ambiental dentro del concepto de atención primaria que envuelve ciertos principios fundamentales como son distribución equitativa, participación comunitaria, tecnología apropiada, un enfoque de promoción e prevención y una direccionalidad multisectorial10.

En un documento de trabajo sobre «El papel de enfermería en cuidado de salud del adulto», su autora, Edilma Guevara, afirma: «…las enfermeras de atención primaria están en una posición única para identificar los riesgos potenciales y promover la salud entre las poblaciones que ellas atienden. Esto se debe a la posición que ellas ocupan dentro del sistema de salud y su preparación como educadoras. Sin embargo, las enfermeras necesitan integrar el conocimiento de la historia natural de las enfermedades y de los factores de riesgo para cada sexo de acuerdo al ciclo de la vida. Además, las enfermeras necesitan conocer las características epidemiológicas y sociales de la comunidad para planear el cuidado de la gente sana. Entonces las enfermeras deben aprender a aplicar el enfoque epidemiológico en la evaluación del cuidado primario y en el desarrollo de investigación en la comunidad. Además, las enfermeras necesitan desarrollar una capacidad analítica y evaluativa que permita reconocer los aspectos sociales involucrados en los problemas de salud de la comunidad y las reglas de comunicación existentes en la comunidad»11.

En la nueva propuesta la organización de servicios como son los SILOS, enfermería ocupa un lugar preponderante para mostrar su decidida contribución dentro de la estrategia de atención primaria, bien sea como colaboradora de acciones en la comunidad, como promotora de la salud de las poblaciones a las que presta atención, como oferente de un seguimiento y cuidado continuo a personas con problemas, como proveedora de un cuidado integral de alta calidad en fases agudas e intensas de la enfermedad. Su rol funcional le permite, además, la participación en la elaboración de las políticas de atención así como la elaboración de un plan de trabajo con la comunidad y con individuos en particular.

Yendo más allá de un rol institucional, enfermería, en el futuro, podrá desarrollar diversas formas de lo que se podría llamar trabajo liberal, ligándose el trabajo comunitario o a la provisión de servicios como son la salud ocupacional, cuidado en casa, centros de día ancianos, o seguimiento de personas con enfermedades crónicas, cuidados intermedios para pacientes dados de alta tempranamente, y servicios de promoción de salud y manutención de la salud o sencillamente convirtiéndose en «defensor» de la comunidad para la solución conjunta de problemas, en general, y de salud en particular, dentro de un marco interinstitucional. Las enfermeras en conjunto con otras profesionales deben conocer a fondo algunas estrategias que permitan orientar su acción hacia la promoción de la salud. La Carta de Ottawa definió «promoción de la salud» como el proceso de darle la oportunidad a la gente de aumentar el control sobre salud y ambiente y mejorar su propia salud. Las estrategias para lograr dicho cometido se orientan a promover la motivación a través de: estimular la motivación personal, formación de grupos, organización comunitaria, mecanismos de coalición y acción política.

Dentro del nuevo paradigma, el liderazgo en enfermería cambia de un modelo centralizado a uno descentralizado en donde las decisiones son compartidas dentro de una administración participativa que, en vez de ejercer poder, ofrece poder; propiciando una actuación responsable. La Dra. Anne Baker en su artículo «Emergiendo un nuevo paradigma de liderazgo», afirma: «Liderazgo transformador significa un cambio en donde propósitos del líder y del seguidor son los mismos, creando unidad de criterios y propósitos colectivo. En este tipo de liderazgo, el líder y el seguidor crecen y se desarrollan conjuntamente». Afirma, también, que existen cuatro estrategias para concretar en la realidad este concepto de liderazgo. Estas son definición de una visión, creación de una arquitectura social, confianza organizacional y autoestima. Refiriéndose a la visión, se relaciona con la meta de la organización que debe ser clara, realista, optimista y compartida por todos. La arquitectura social se refiere a los modos de relación en la institución que deben ser construidos de tal forma que al mismo tiempo que permitan trabajo en equipo también provean la oportunidad para el desarrollo individual. La necesidad de una confianza institucional tanto del líder como del seguidor son indispensables en este tipo de liderazgo para que las relaciones individuales y grupales florezcan y conduzcan a la creatividad, innovación, poder para la toma de decisiones, seguridad y autoestima12.

LA INVESTIGACIÓN

La investigación constituye un elemento fundamental en la Jacqueline Fawcett en su artículo «La Investigación y su Relevancia para la Práctica de Enfermería». El avance de la disciplina de enfermería e la práctica de enfermería recae en el desarrollo de un distinto conocimiento acerca de fenómenos relevantes. Sin embargo para ser de utilidad a la práctica de enfermería su conocimiento tiene que ser validado en la realidad concreta y solamente a través de la investigación se puede lograr esto. Enfatiza, además la importancia de la utilización de modelos de enfermería como guía para la investigación de enfermería, prosigue diciendo que la investigación actual adolece de una perspectiva de enfermería que podría darse si se usaran modelos conceptuales como marcos organizativos del estudio de investigación13.

LA EDUCACIÓN

Es necesario crear nuevos modelos de curriculum en enfermería que permita a los graduados ser más responsables de las necesidades de la sociedad, más exitosos en humanizar la atención de salud dentro de un medio ambiente que cada día se tecnifica más. Un curriculum orientado hacia un cuidado humanizado con mayor fortaleza acerca de problemas éticos y morales, más creativo, más capaz de propiciar el pensamiento crítico de abordar científicamente los problemas del paciente o comunidad y de defender los derechos del usuario14. De acuerdo a Reich una de las habilidades más necesitadas en el futuro será la simbólica analítica. En lugar de un énfasis en la transmisión de información, el foco será en el juico y la interpretación. Se les enseñará a los estudiantes a analizar e interpretar los datos que leen. Se les preguntará por los hechos seleccionados y su importancia, como llegaron a deducirlos y el porqué pueden ser contradictorios. Los estudiantes aprenden a analizar realidades desde diferentes ángulos y, en consecuencia, a visualizar nuevas posibilidades y escogencias. Gustavo de Roux y colaboradores en su artículo «Participación Social y Sistemas locales de Salud» manifiesta que el proceso de enseñanza aprendizaje debe lograrse recuperando el espacio comunitario como escenario de aprendizaje para enriquecerlo con concepciones que le dan valor a la educación como un proceso de participación social. Debe insistirse, por otra parte, en que la población es el recurso potencial más importante que tiene cualquier país para cuidar su salud y, por lo tanto, dársele información y conocimiento para no ocurra el saber en unos y la ignorancia en otros. Además debe llevarse a la población la comprensión de la necesidad en salud e la elección de medios destinados a satisfacerla15. Es importante entonces que la enfermera proponga nuevos modelos colaborativos en donde se demonstre la participación de la comunidad organizada dentro de los diferentes estamentos de la atención u su contribución en el desarrollo del modelo. Las instituciones formadoras por su lado deben propender a que el estudiante profundice más en el área de ciencias sociales y de comunicación social, planificación urbana, que le permitan un mejor conocimiento de la población y de las dinámicas de la organización y participación social.

Además, como lo manifiesta Collado en su artículo «New models of Health Care», las instituciones educacionales tienen un gran potencial en el mejoramiento de los servicios. Los servicios, por otro lado, pueden contribuir grandemente a que la educación sea más relevante, los esfuerzos de unos y otros se pueden poner en movimiento en beneficio de educación y servicios16. El explorar posibilidades de colaboración entre educación y servicio y en donde la investigación juegue un papel preponderante llevaría a verdaderas innovaciones en el diseño de los servicios de salud.

LOS GREMIOS Y ONGs

Los gremios, asociaciones y organismos no-gubernamentales serán un elemento fundamental para el desarrollo de enfermería. Los primeros reconociendo el valor inherente de la diversidad y la importancia de un cambio en la orientación de la práctica individualista a la de una colectiva y colaborativa, trabajando en ofrecer poder a las enfermeras, creando ambientes favorables para el trabajo, promoviendo legislaciones equitativas, propiciando posicionamientos ampliamente consultadas por las mayorías sobre aspectos que atañen a la salud de la población, propiciando la discusión de los aspectos éticos como base de una práctica responsable y según los centros colaboradores se convierten en verdaderos puntos focales para el desarrollo del conocimiento y su validación en la práctica, propiciándose el desarrollo proyectos estratégicos de impacto, posibilitando la educación de profesores y personal de servicio con una visión nueva de su misión, un entendimiento diferente de lo que es salud y capaz de hacer nuevas alianzas. Asimismo son un medio para expandir la cooperación técnica con los países que permitan la consecución de las metas de Salud para Todos.

E resumen podríamos decir que estamos en el momento adecuado para reflexionar sobre nuestro futuro – futuro que permita a enfermería involucrarse en las decisiones que atañen la salud de nuestros pueblos, tener la posibilidad de controlar nuestra propia práctica y enfatizar más en áreas problema de mayor impacto.

PROYECTOS Y PROGRAMAS

Uno de los grandes proyectos en que enfermería ha venido trabajando en los países es el análisis prospectiva. Esto ha permitido analizar la situación actual (desde el punto de vista del pasado, presente y futuro), construir una imagen-objetivo a alcanzar y dentro de este derrotero identificar algunos problemas y elaborar proyectos y programas. Creo que la mayoría de los países ha llegado a tener un buen análisis de su situación, han identificado una serie de problemas. Estos problemas identificados son el puente para iniciar un proceso de cambio que se comienza con la construcción de proyectos y programas factibles de operacionalizar. Tal vez un aspecto muy importante a tener en cuenta en enfermería es la construcción de la viabilidad de dichos proyectos. Es decir el momento estratégico en donde necesitamos encontrar, descubrir o diseñar movimientos capaces de acercarnos o poner los objetivos a nuestro alcance. El descubrimiento y diseño de estrategias lleva implícito el análisis de oponentes, obstáculos, fortalezas, debilidades y oportunidades. Es necesario entonces que dentro de la discusión en enfermería se plantee como podemos hacer que los proyectos necesarios se conviertan en posibles teniendo en cuenta lo anteriormente dicho.

A un nivel global me atrevería a sugerir cinco grandes proyectos: 
1. La contribución de enfermería a la salud y desarrollo. 
2. Construcción de un liderazgo en enfermería. Una nueva imagen en enfermería, (educación, práctica, gremios). Formación avanzada en salud pública, gerencia de servicios, áreas prioritarias de enfermería y salud pública. 
3. La formación de enfermería: nuevas dimensiones y propuestas educativas. 
4. Desarrollo de la capacidad de investigación. 
5. La contribución de organismos internacionales, ONG, centros colaboradores, sociedades científicas, asociaciones al desarrollo de la educación y la práctica de enfermería y de la salud de la población.

La planificación estratégica advierte sobre los análisis que dan por supuesto la existencia de altas concentraciones de poder que pueden transformar facilmente lo planificado siendo que en la práctica la principal restricción es la de que el poder se encuentra fragmentado. Por eso es importante en enfermería dentro del análisis, identifique actores institucionales y fuerzas sociales que participan en la construcción del campo de acción de enfermería en un determinado país. Es dentro de este ambiente conflictivo y incierto, que los diversos actores sociales se mueven, y es en relación a sus lecturas de la realidad que se proponen las intervenciones que se suponen más vantajosas. El estudio de las fuerzas de poder, situaciones en conflicto, o de influencia es importante si queremos hacer planteamientos estratégicos viables. Es decir, la planificación estratégica interna identificar no a partir del debe ser sino a partir de como es y su relación con lo deseado, las estrategias más adecuadas para la intervención exitosa de diferentes fuerzas sociales17.

La planificación estratégica advierte que en los espacios sociales el impulso transformador no surge de arriba a abajo o de abajo hacia arriba sino desde donde se puede, desde donde de generan las propuestas más innovadoras o las estrategias más exitosas18. Creo que esto es fácilmente observable en enfermaría donde surgen propuestas innovadoras o transformadoras desde instituciones o grupos por fuera de las estructuras burocráticas establecidas.

Creo haber presentado a ustedes un panorama general de enfermería dentro de la región conciliando algunos aspectos del pensamiento estratégico. Espero que a través de lecturas e intercambio con expertos uds. puedan aclarar muchos puntos y seguir profundizando sobre el tema pero, quizás, lo más importante es que uds. construyan su propio análisis identificando los problemas, determinando proyectos y construyendo una visión de enfermería que las lleve a determinar planes y proyectos que sean viables y factibles de llevarse a cabo.

Es por lo tanto necesario que enfermería parta de una visión totalizadora de la realidad en la búsqueda y fortalecimiento de su saber y su práctica, que integre una postura crítica en sus acciones y que busque en su hacer unas praxis transformadora que coadyude a conseguir una sociedad latinoamericana más justa, más libre y más sana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

01. SOUZA, Alina. Desarrollo de los Servicios de Enfermería en la OPS: Impacto en la Educación de Enfermería en la América Latina 1940-1980. Tesis (grado). Ohio: Ohio State University, 1982.        [ Links ]

02. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Cuarenta años de cooperación técnica de la OPS en América Latina. Washington, 1983. Documento presentado en la reunión regional del grupo consultor sobre educación en enfermería.        [ Links ]

03. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas de la Organización Panamericana de la Salud en el cuadrienio 1991-1994. Washington, 1990. Documento presentado na 23ª. Conferencia Sanitaria Panamericana 42. Reunión del Comité Regional.        [ Links ]

04. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La cooperación técnica en el contexto de la crisis de desarrollo de recursos humanos. Washington: OMS, 1990.        [ Links ]

05. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Estudio sobre programas de formación de enfermeras profesionales en América Latina. Washington: OMS, 1984. (Serie de Desarrollo de Recursos Humanos, n. 61).        [ Links ]

06. MALHER, Halfdan. Liderazgo en Enfermería hacia salud para todos: un reto y una estrategia para la acción. Tokyo, 1986. Discursos de inauguración/conferencia

07. MANGAY-MANGLACAS, Almeida. Nursing in developing countries: needs and prospects. J. Adv. Nurs., Oxford, v. 17, p. 267-270, 1992.        [ Links ]

08. ROVERE, Mario. Capacitación avanzada en el desarrollo de recursos humanos: aportes para una metodología de planificación estratégica de recursos humanos en salud. Educ. Méd. Salud, Washington, v. 2, abr./jun. 1992.        [ Links ]

09. SHULTZ, Jane et al. Growing edges of a new paradigm: the future of nursing in the health of the nation.

10. REGISTER NURSES ASSOCIATION OF BRITISH COLUMBIA. Determinants of health: empowering strategies for nursing practice: a background paper. London: ABC, 1992.        [ Links ]

11. GUEVARA, Edilma. El papel de enfermería en el cuidado del adulto en énfasis en la promoción de la salud. Washington, 1991.        [ Links ]

12. BAKER, Anne M. An emerging leadership paradigm: nursing and health care.

13. FAUCETT, Jackeline. La investigación y su relevancia para la práctica de enfermería. In: FAUCETT, Jackeline. New Yok: McGraw Hill, 1983. Cap. 14: the nursing profesion: a time to speak.        [ Links ]

14. BEVIS, Olivia; WESTON, Jean. Toward a caring curriculum: a new pedagogy for nursing. New York: NLN, 1989. p. 28-48. (National League of Nursing, 15-2278).        [ Links ]

15. DE ROAUX, Gustavo. Participación social y sistemas locales de salud. Washington: OPS/OMS, 1990. p. 28-48. (Publicación Científica, n. 519).        [ Links ]

16. COLLADO, Carol. New models in health care. In: Primary Health Care and Local Health Systems in Caribbean. Washington: PAHO, 1989.        [ Links ]

17. ROVERE, Mario. IBID

18. ROVERE, Mario. IBID

1 Artículo adaptado de la presentación hecha al Congreso de Sociedades Científicas de Enfermería en Chile en Agosto de 1992

Fuente : http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11691993000100004