Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
Inventadas hace aproximadamente 50 años, las mallas quirúrgicas se han convertido en elementos clave para la recuperación de cirugías de tejidos dañados, siendo la reparación de la hernia la más común.
Cuando se implantan en el tejido del paciente, su diseño flexible y adaptable ayuda a mantener los músculos tensos y permite que los pacientes se recuperen mucho más rápido que a través de la cirugía convencional.
Sin embargo, el implante de este tipo de mallas en el cuerpo de un paciente conlleva un riesgo de contaminación bacteriana durante la cirugía y la posterior formación de un biofilm infeccioso sobre la superficie de la malla quirúrgica. Estos biofilms tienden a actuar como un recubrimiento de plástico, impidiendo que cualquier tipo de agente antibiótico alcance y ataque las bacterias formadas en el biofilm para detener la infección.
Por lo tanto, las terapias con antibióticos, que son limitadas en el tiempo, podrían fallar contra estas bacterias resistentes y el paciente podría terminar en cirugías recurrentes o interminables que podrían incluso conllevar la muerte. De hecho, según la Red Europea de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (EARS-Net), en 2015 más de 30.000 muertes en Europa se vincularon a infecciones con bacterias resistentes a los antibióticos.
En el pasado, se han buscado varios métodos para prevenir la contaminación de los implantes durante la cirugía. A pesar de que se han implementado protocolos asépticos postquirúrgicos para combatir estas bacterias resistentes a los antibióticos, ninguno ha logrado resolver del todo este problema.
Ahora, en un estudio reciente publicado en Nano Letters y destacado en Nature Photonics, los investigadores del ICFO Ignacio de Miguel y Arantxa Albornoz, dirigidos por el profesor ICREA Romain Quidant, en colaboración con los investigadores Irene Prieto, Vanesa Sanz, Christine Weis y Pau Turon de la compañía de dispositivos médicos y farmacéuticos B. Braun, han ideado una técnica novedosa que utiliza la nanotecnología y la fotónica para mejorar drásticamente el rendimiento de las mallas médicas en los implantes quirúrgicos.
A través de una colaboración en curso desde 2012, el equipo ha desarrollado una malla médica con una característica particular: la superficie de la malla está modificada químicamente para anclar millones de nanopartículas de oro. ¿Por qué? Porque se ha demostrado que las nanopartículas de oro convierten de manera muy eficiente la luz en calor en regiones muy localizadas.
Estas son las mallas quirúrgicas. Las de la pila de color cobrizo de la izquierda están recubiertas de nanopartículas de oro, y las blancas de la derecha son las originales antes del tratamiento de nanopartículas. (Foto: ICFO)
La técnica del uso de nanopartículas de oro en procesos de conversión de luz-calor ya se había probado en estudios anteriores en tratamientos contra el cáncer. Concretamente, en el ICFO esta técnica se había implementado en varios estudios previos respaldados por la Fundación Cellex, siendo otro ejemplo sobresaliente de cómo el apoyo filantrópico visionario que pretende abordar problemas fundamentales puede terminar dando lugar a importantes aplicaciones prácticas.
En este caso en particular, teniendo en cuenta que más de 20 millones de operaciones de reparación de hernias se realizan cada año en todo el mundo, se creyó que este método podía reducir los costes médicos en las operaciones recurrentes y al mismo tiempo eliminar los costosos e ineficaces tratamientos con antibióticos que actualmente se emplean para combatir este problema.
Por lo tanto, en su experimento in vitro y mediante un exhaustivo proceso, el equipo cubrió la malla quirúrgica con millones de nanopartículas de oro, extendiéndolas uniformemente sobre toda la estructura. Probaron las mallas para garantizar la estabilidad de las partículas a largo plazo, la no degradación del material y el no desprendimiento o liberación de nanopartículas en el entorno circundante (matraz). Observaron una distribución homogénea de las nanopartículas sobre la estructura utilizando un microscopio electrónico de barrido (SEM).
Una vez lista la malla modificada, el equipo la expuso a la bacteria S. aureus durante 24 horas hasta que observó la formación de un biofilm en la superficie. Posteriormente, expusieron la malla a pulsos cortos e intensos de luz infrarroja cercana (800 nm) durante 30 segundos para asegurar que se alcanzara el equilibrio térmico y repitieron el procedimiento 20 veces con un intervalo de cuatro segundos de descanso entre cada pulso.
Descubrieron lo siguiente: en primer lugar, vieron que iluminar la malla con una frecuencia específica inducía resonancias plasmónicas de superficie localizadas en las nanopartículas, lo cual resulta en la conversión eficiente de luz en calor, quemando así las bacterias sobre la superficie. En segundo lugar, usando un microscopio confocal de fluorescencia, vieron cuantas bacterias habían muerto y cuantas estaban aún vivas.
Respecto a las bacterias que habían sobrevivido, observaron que las del biofilm se convirtieron en células planctónicas, recuperando su sensibilidad a la terapia con antibióticos y a la respuesta del sistema inmunológico. En cuanto a las bacterias muertas, observaron que al aumentar la cantidad de luz que llega a la superficie de la malla, las bacterias perdían su adherencia y se desprendían de la superficie.
En tercer lugar, confirmaron que operar en rangos de luz infrarroja cercana era perfectamente compatible con condiciones in vivo, por lo que es probable que esta técnica no dañase el tejido sano circundante. Finalmente, repitieron el tratamiento y confirmaron que el calentamiento recurrente de la malla no había afectado a su eficiencia de conversión de luz a calor.
Tal y como comenta el profesor Quidant, “los resultados de este estudio han allanado el camino hacia el uso de nanotecnología plasmónica para prevenir la formación de biofilms bacterianos en la superficie de los implantes quirúrgicos. Todavía hay varias cuestiones que deben abordarse, pero es importante enfatizar que dicha técnica significará un cambio radical en los procedimientos quirúrgicos y la posterior recuperación del paciente”.
Como director de Investigación y Desarrollo de B. Braun Surgical, Pau Turon explica: “Nuestro compromiso con los profesionales de la salud para ayudarles a evitar infecciones hospitalarias nos empuja a desarrollar nuevas estrategias para combatir las bacterias y los biofilms. Además, el equipo de investigación está explorando las posibilidades de extender dicha tecnología a otros sectores en los cuales los biofilms deberían ser evitados”. (Fuente: ICFO)
Actualmente países como Estados Unidos, Canadá, Australia o los de la Unión Europea y hasta algunos países de Latinoamérica como Chile, Uruguay y Brasil han hecho un esfuerzo para estandarizar su intercambio de información de salud. Para lograr esto se han apegado a estándares como HL7 V2.x , HL7 CDA R2 y FHIR.
Con el objeto de intentar aprovechar los éxitos y evitar los fracasos o barreras para la implementación autogeneradas en proyectos anteriores, estudiando las mejores prácticas, nos proponemos tener en cuenta los estándares, guías de implementación y proyectos, sin que esto implique que nuestro proyecto se inclinará automáticamente por adoptar las especificaciones tal como están sino pensando en localizar y simplificar lo más posible el uso. CDA Release 2 El estándar HL7 Clinical Document Architecture (CDA), es un estándar de etiquetas de documento que especifica la estructura y semántica de documentos clínicos para el propósito de intercambio entre los proveedores de salud y los pacientes. Define un documento clínico teniendo las siguientes características:
1. Persistencia,
2. Responsabilidad,
3. Potencial para autenticación,
4. Contexto,
5. Completitud,
6. Legibilidad por un humano.
Un CDA puede contener cualquier tipo de contenido clínico, un documento típico de CDA podría ser una epicrisis, un parte quirúrgico, informe radiológico, reporte de patología, informe de consulta ambulatoria, etc. El uso más popular es para intercambio de información entre instituciones, como se ha pensado para el Intercambio de Información de Salud de Estados Unidos (HIE).
Intercambio de documentos electrónicos Se intercambian documentos electrónicos con información en salud entre instituciones con Sistemas de Información diferentes, sin la necesidad de una plataforma de interoperabilidad central. La información fluye de los prestadores a los financiadores, como adjunto de la facturación o en forma independiente.
Lista inicial de tipos de documentos definidos Epicrisis, Protocolo Quirúrgico, Historia Clínica de Ingreso, Nota de Evolución / Interconsulta, Hoja de Indicaciones, Hoja de Enfermería, Informe Clínico de Preadmisión, Informe de Anatomia Patológica, Protocolo de Anestesia, Consentimiento Informado, Informe de Laboratorio, Protocolo de Procedimiento, Informe de Diagnóstico por Imágenes, Informe de Atención Prehospitalaria.
Lugar de reunión
Rincón 326, Buenos Aires, Argentina – CP 1081
+54 (011) 4951-2631 / 4951-2855
web del evento : https://itsalud.usuaria.org.ar/?utm_source=email_marketing&utm_admin=110784&utm_medium=email&utm_campaign=Invitacin_Digital_Frum_IT_Salud
En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional organiza una campaña de donación de sangre a beneficio del Hospital.
En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional -desde la secretaría de Cultura y Extensión Universitaria- organiza una campaña de donación de sangre a beneficio del Hospital de Pediatría Dr. Juan Pedro Garrahan, a realizarse el jueves 13 de junio, de 13 a 18, en el Campus Villa Domínico (Av. Ramón Franco 5050).
El Hospital tiene una necesidad permanente de componentes de sangre para el tratamiento de niños que padecen enfermedades de mediana y alta complejidad. Es por ello que se necesitan aproximadamente 65 donantes diarios para garantizar la sangre para todos los pacientes.
Podrá acercarse a donar toda persona mayor de 18 años (y hasta 65), con 50 kilos o más de peso, y que en los últimos 12 meses no se haya realizado tatuajes ni piercings, o que no haya recibido sesiones de acupuntura ni transfusiones. La campaña es abierta a toda la comunidad, el interesado debe presentarse con DNI y no encontrarse en ayunas.
Los sistemas de decisiones sustentadas en el aprendizaje automatizado poseen un gran potencial en la medicina actual, pero se debe cuidar que su disponibilidad no influya negativamente en el entrenamiento de los médicos
Introducción y objetivos |
El aprendizaje automatizado (AA) es un campo de la ciencia informática que explora y estudia técnicas para dotar a los sistemas de computación de la capacidad de aprender a través de la entrada de datos. El interés global en el potencial de aprendizaje de los sistemas de computación ha aumentado en forma sostenida en los últimos años y, consecuentemente, las técnicas de AA han hecho importantes avances en muchas áreas.
Las ciencias de la salud se han mostrado especialmente interesadas en modelos automatizados capaces de brindar decisiones diagnósticas y de establecer predicciones, basadas en el análisis de la información aportada. Los algoritmos de AA ya han demostrado una alta exactitud para el diagnóstico de ciertas enfermedades, como la retinopatía diabética.
Existe una convicción generalizada de que el AA producirá cambios importantes en las ciencias de la salud en los próximos años, especialmente en las disciplinas médicas que requieren modelos pronósticos de alta precisión (por ej., oncología) o que se basan en el reconocimiento de patrones (por ej., radiología y patología).
Sin embargo, son prácticamente inexistentes los estudios comparativos que investiguen la efectividad de los sistemas de decisiones sustentadas por AA (SDS-AA) sobre la morbimortalidad de diversas enfermedades.
Tampoco existen estudios sobre los efectos indeseables o las consecuencias adversas no intencionales producidas por la utilización de SDS-AA en la práctica clínica. El objetivo de los autores de esta revisión fue considerar los aspectos relacionados con los efectos adversos de los SDS-AA.
Reducción de las destrezas médicas |
El desentrenamiento puede afectar la capacidad del médico para brindar una opinión informada sobre la base de los síntomas presentes, de los signos detectables y de los datos disponibles
La confianza excesiva en las capacidades de los procesos automatizados es un tema central relacionado con la incorporación de los SDS-AA a la práctica clínica, y se asocia con el concepto más amplio de la dependencia excesiva de la tecnología en las ciencias de la salud.
Si bien la eficiencia de la introducción de sistemas de automatización es innegable en el corto plazo, a largo plazo estas herramientas pueden conducir al fenómeno del “desentrenamiento” (reducción en el operador del nivel de destreza requerido para una tarea, cuando parte de sus componentes, o todos ellos, son automatizados). Este fenómeno puede ser la causa de graves perturbaciones o de ineficiencias en el desempeño cuando ocurre una falla de los sistemas tecnológicos. |
El desentrenamiento puede afectar la capacidad del médico para brindar una opinión informada sobre la base de los síntomas presentes, de los signos detectables y de los datos disponibles. Un estudio realizado sobre interpretación de mamografías por parte de médicos radiólogos mostró una disminución de 14% en la sensibilidad diagnóstica ante imágenes detectadas por una computadora.
Otro estudio sobre médicos residentes de medicina interna observó que la precisión diagnóstica de los médicos disminuía de 57% a 48% cuando se les presentaban electrocardiogramas con un diagnóstico automatizado incorrecto.
Los autores de la revisión sostienen que es necesario efectuar en el futuro más investigaciones para definir si los SDS-AA, que pueden realizar tareas con la misma eficacia, o incluso con mayor eficacia, que las personas, pueden llevar a la pérdida de la autoconfianza del médico y afectar su disposición para proporcionar interpretaciones diagnósticas.
Predominio del texto sobre el contexto |
Sin contexto y sin considerar la incertidumbre implícita a la clínica, los algoritmos no pueden reemplazar a la experiencia humana
Las tecnologías de AA pueden llevar a poner mayor énfasis en lo que puede considerarse como “texto” (por ej., datos brutos), a expensas de otros elementos que ofrecen mayor dificultad para ser descriptos simplemente («contexto»).
La confianza en los SDS-AA se basa en la premisa de que los datos digitales proporcionan representaciones completas y confiables del fenómeno al cual se espera que describan con precisión.
Esto puede representar un problema cuando el contexto clínico no es tenido en cuenta, particularmente si el médico no mantiene un grado de alerta sobre la existencia de elementos clínicos que no están explícitamente incluidos en la historia clínica. Esta información faltante puede desembocar en interpretaciones parciales o equivocadas de los SDS-AA.
Por otra parte, el hecho de basarse exclusivamente en decisiones diagnósticas, terapéuticas o pronósticas generadas por SDS-AA puede conducir a los médicos a un menor interés y a una menor habilidad para llevar a cabo evaluaciones holísticas de los pacientes, con una pérdida concomitante de aspectos valiosos e irreemplazables de la experiencia humana, tales como los aspectos psicológicos, relacionales, sociales y organizacionales.
Estos factores son difíciles de incorporar a cualquier SDS-AA, a causa de su naturaleza compleja y cualitativa; sin embargo, son fundamentales para personalizar el tratamiento médico más allá de categorías diagnósticas.
Un ejemplo que mostró que el contexto era importante y que su exclusión daba por resultado un modelo pronóstico técnicamente válido, pero erróneo, fue un estudio clínico sobre 14199 pacientes con neumonía.
Se utilizó un SDS-AA para que tomara la decisión de administrar el tratamiento a los pacientes en forma ambulatoria o en internación, basado en la predicción del riesgo de mortalidad. En ese contexto, el SDS-AA consideró que los pacientes con neumonía y asma concomitante tenían menor riesgo de muerte por neumonía que los pacientes sin asma. Esta conclusión sorprendió a los investigadores, que descartaron el concepto de que el asma pudiera ser un factor protector en pacientes con neumonía.
Los investigadores avanzaron en el análisis de las causas por las cuales un algoritmo correcto había producido un resultado contradictorio, con consecuencias potencialmente peligrosas.
En primer lugar, en los hospitales donde se realizó el estudio la norma era que los pacientes con neumonía y asma fueran internados directamente en las unidades de cuidados intensivos, para prevenir complicaciones. Esto llevó a que los pacientes con esta combinación de diagnósticos tuvieran menor morbimortalidad que los pacientes con neumonía, pero sin asma. La reducción del riesgo de mortalidad fue de aproximadamente 50% (tasa de mortalidad: 5.4%, frente a 11.3%).
En segundo lugar, la información contextual no pudo ser incorporada en el SDS-AA, que malinterpretó “correctamente” que la presencia de asma era un factor protector. Los modelos de AA identifican patrones sutiles entre los datos que reciben, pero no pueden integrar fácilmente los factores contextuales, lo que puede llevar a este tipo de errores.
Incertidumbre intrínseca en medicina |
Los SDS-AA integran datos empíricos a interpretaciones categóricas. En la práctica médica, los observadores a menudo no concuerdan entre ellos respecto de la relación entre los hallazgos diagnósticos y la evaluación de los resultados.
Esta variabilidad no se debe solamente a deficiencias interpretativas, sino a una ambigüedad intrínseca del fenómeno observado. Esta incertidumbre intrínseca no es considerada habitualmente como parte de la información entrante que requieren los modelos de AA, lo que afecta su confiabilidad y su precisión.
Los autores sostienen que tanto los diseñadores de SDS-AA como los usuarios deben tomar conciencia de estas limitaciones originadas en la incertidumbre intrínseca que contiene la ciencia médica.
La investigación en el futuro debe desarrollar algoritmos validados de aprendizaje, capaces de adaptar la incorporación de datos que reflejen la verdadera naturaleza de la información médica, más que imponer la idea de una exactitud y de una integridad que no se condice con la realidad de los registros médicos, frecuentemente de baja calidad.
La caja negra del aprendizaje automatizado |
Los algoritmos del AA son a menudo llamados “modelos de caja negra”, ya que los fundamentos a través de los cuales generan sus conclusiones son con frecuencia desconocidos, no solo por los médicos, sino por los mismos ingenieros que los diseñan.
El caso descripto del error en la predicción del riesgo en pacientes con neumonía y asma es un ejemplo. La identificación de la internación en la unidad de cuidados intensivos como un factor de confusión pudo ser considerado porque el sistema poseía algoritmos explícitos de clasificación del riesgo. Otros modelos de AA no permiten un análisis post hoc de ese tipo.
La tendencia actual al desarrollo de modelos artificiales de redes neuronales, orientados a un desempeño basado en la precisión, puede no tomar en cuenta los obstáculos sutiles que presenta la interpretación de datos.
Los autores recomiendan que la investigación esté dirigida a dotar a los SDS-AA con explicaciones automáticas de sus decisiones, para brindar a los médicos la posibilidad de explorar la presencia de potenciales variables de confusión.
Conclusiones |
Los sistemas de AA van a transformar en el futuro cercano muchas áreas de los servicios de salud. Esta contribución será seguramente valiosa, pero puede acarrear consecuencias no deseadas.
Los SDS-AA deben ser diseñados no solamente en función de la precisión, sino que deben ser capaces de incorporar la realidad de la incertidumbre intrínseca de las observaciones médicas. A pesar de la utilidad que aportan estos sistemas, su disponibilidad no libera a los médicos de la necesidad de adquirir destrezas para evaluar el valor del AA en la práctica médica.
SIIC- Sociedad Iberoamericana de Información Científica
Por Jennifer Larson, colaboradora.
American Mobile se complace en anunciar los ganadores de dos premios que se presentaron durante la Semana de Enfermeras de 2019. Jeff Ward, RN, recibió el Premio de Compromiso con la Excelencia en general, mientras que Heather Gosch, BSN, RN, recibió el Premio de Compromiso con la Excelencia por la Pasión. Ambos ejemplifican lo mejor de la profesión de enfermería: amabilidad, compasión y dedicación.
Jeff Ward ha pasado los últimos ocho años como enfermero, apreciando la oportunidad de marcar una diferencia en la vida de las personas cuando están más vulnerables. Cada paciente con el que se encuentra es muy importante para él, y siempre busca formas de alentarlo y elevarlo.
«Realmente amo a mis pacientes», dijo. «Siento que Dios me ha puesto como enfermera como vocación».
Sin embargo, le llevó algunos años encontrar ese llamado.
Jeff, quien vive y trabaja en Texas, pasó 20 años en la industria musical antes de ir a la escuela de enfermería. Él era un compositor y el cantante en una banda. También trabajó como botones. Él conducía un camión. Todos esos trabajos lo prepararon para el trabajo que hace ahora. Y lo que es más importante, han inculcado un profundo aprecio por las oportunidades que tiene como enfermero.
«Finalmente siento que estoy justo donde se supone que debo estar», dijo Jeff. «Es una buena sensación».
Jeff es conocido por su compromiso con sus pacientes. Digamos que un paciente sale del hospital y deja una receta. Alguien más podría encogerse de hombros y simplemente pensar que el paciente tendrá que volver para recuperarlo. No jeff
«Me voy a casa, así que puedo encontrarlos en mi camino a casa», dijo.
Él va más allá para entregar esa receta al paciente, en persona, incluso cuando todavía tiene un viaje de 70 millas a su propia casa. Él cree que no es un gran problema para él. «Pero significa mucho más para el paciente, que saben que están a salvo y saben que nos preocupamos por ellos», dijo.
Y esa es la mentalidad que caracteriza a Jeff. Busca formas de hacer conexiones con los pacientes, para mostrarles lo importantes que son para él. Sabe que no es perfecto, pero está comprometido a que los pacientes sepan lo importantes que son para él. Sus compañeros de trabajo también: Jeff se trata de ser un jugador de equipo porque beneficia a todos, dijo.
«Cuando pones a los demás antes que a ti mismo, serás mucho más feliz y en paz», dijo. «Porque te saca de tus propias circunstancias».
Como enfermera de urgencias, Heather Gosch ve pacientes cuando están débiles, asustados e inseguros. Ella les dice que su trabajo es abogar por ellos, y que luchará por ellos cuando lo necesiten.
«Para mí, cuando mis pacientes están allí, son míos», dijo.
De hecho, ella encuentra que su tranquilidad es a menudo un bálsamo para muchos pacientes ansiosos y agitados. Se dan cuenta de que ella es, de hecho, seria, y comienzan a calmarse.
De hecho, el reclutador de Heather, Kaitlyn Hyatt, le dijo a Heather que nunca olvidaría algo que Heather le dijo durante su primera conversación: «Me gusta estar tranquilo en el peor día de alguien». Eso es parte del trabajo en la sala de emergencias «.
«Me gusta tratar al paciente como un todo y no solo como una queja principal o un conjunto de pruebas para mi trabajo», dijo Heather.
Para ella, eso significa ser fuerte para un paciente que se siente débil, ser honesto cuando necesita que alguien se nivele con ellos y escuchar cuando necesita hablar con alguien. Significa nunca olvidar que cada paciente es una persona primero.
Significa que cada paciente tiene una historia antes de ingresar a la sala de emergencias, y ella hace todo lo posible por aprender de ellos e incorporar lo que aprende a su cuidado.
Durante los últimos días en su asignación de viaje más reciente en Connecticut, Heather tuvo un paciente psiquiátrico que sufría de ansiedad extrema. Heather la consoló lo mejor que pudo. Pero finalmente tuvo que irse a casa del trabajo. Cuando ella regresó, la mujer seguía allí. Para entonces, otra enfermera tenía la responsabilidad de ella. Pero Heather todavía sentía una conexión con ella. Ella volvió a revisar las órdenes de admisión de la mujer, luego pasó más tiempo hablando y escuchando mientras esperaban que ella fuera admitida en el piso.
«No tengo que entender todo lo que están pasando», dijo. «Sólo tengo empatía. La empatía es una emoción muy fuerte. Es una herramienta muy fuerte «.
Y debido a que Heather tiene como misión luchar por sus pacientes, a ella siempre le ha gustado la disposición de su reclutador de luchar siempre por ella también. Cuando Kaitlyn apareció en la sala de emergencias para entregar a Heather el premio por el que la nominó, Heather se sintió profundamente conmovida.
«Para mí, eso fue totalmente alucinante», dijo. – See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/2019-nurses-week-winners-announced-two-american-mobile-nurses-honored/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_6.5.19-irl-newsletter_2019_nurses_week_winners_announced_article&utm_content=nz-irl-newsletter#sthash.zQQ3BBp3.dpuf
Buscan potenciar la inversión en startups de base científico-tecnológica mediante la sinergia del sector público y privado.
(Infobae) Cómo potenciar la inversión en startups de base científico-tecnológica mediante la sinergia del sector público y privado? Es es lo que se preguntó en Argentina la aceleradora de proyecto Cites. Con la visión del emprendedor israelí Oren Gershtein, fundador de la aceleradora IdealityRoads, surgió rápidamente la idea de apoyar emprendimientos científicos en Argentina.
En 1984 teníamos en Israel un 450% de inflación anual y estábamos lejos de ser una nación líder en emprendimientos innovadores tecnoloógicos. Pero eso cambió con la puesta en marcha de un plan de apoyo a nuevas empresas tecnológicas, afirmó Gershtein
Con más de 4 millones de dólares invertidos en 12 startups científicas, la empresa surgida en 2013 es el único fondo de venture capital de estadío temprano de Latinoamérica que invierte, acelera e incuba proyectos basado en ciencia disruptiva que aborden necesidades de mercados globales, basados en patentes dentro del sistema científico. Esto permite maximizar el retorno de sus inversores, y liderar el desarrollo del emprendedorismo científico-tecnológico de la región, agregó Gershtein.
Inspirados en el modelo que hizo millonarios a los creadores de Waze y de Mobileye, Cites, el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social del Grupo Sancor Seguros, logró construir en 5 años un verdadero ecosistema emprendedor high-tech desde Sunchales (Santa Fe).
La Secretaría de Emprendedores y de la PyME, dependiente del Ministerio de Producción, seleccionó a la empresa en 2017 como una de las tres aceleradoras científicas en el sector innovativo federal en el segmento PPP (Participación Público Privada).
Es el único inversor en Latam especializado en bucear en la academia para encontrar o generar oportunidades de inversión basadas en patentes dentro del sistema científico; así maximizamos el retorno de los inversores y lideramos el desarrollo del emprendedorismo científico-tecnológico de la región, indicó el barilochense Nicolás Tognalli, gerente general de Cites.
Ahora con un nuevo fondeo de 30 millones de dólares busca 20 nuevas startups con base científico-tecnológica en cada una de las cuales podrá invertir hasta 500 mil dólares en early stage. Así, sumados a los 12 emprendimientos ya aprobados y en diferentes estadios de desarrollo, llegará a conformar un portfolio de 32 empresas incubadas, el objetivo fijado para los próximos 4 años.
En los últimos 3 años, lograron licenciar 13 patentes provenientes de diferentes instituciones, incluidos Conicet y el Instituto Pasteur de París entre otras.
12 startups científico tecnológicas
Varias de las start-ups aceleradas, que buscan captar oportunidades de negocios en sectores que van desde biotecnología y generación de fármacos hasta proyectos de bioinformática y robótica y drones para el agro, ya se lanzaron al mercado.
Phylumtech, una firma que revoluciona el descubrimiento de drogas para nuevas patologías integrando la biología con la robótica, desarrolló un laboratorio en la nube para democratizar el acceso al descubrimiento de compuestos activos basado en el uso de pequeños gusanos, reduciendo los costos y tiempos de experimentación. Hoy, afincada en Sunchales, ya factura cerca de un millón de dólares por año y exporta a los EEUU, Alemania, Bélgica, China y Japón entre otros.
ViewMind, con su sistema de detección temprana de enfermedades neurodegenerativas, está por lanzar un ensayo en 300 pacientes en Boston de la mano de una empresa multinacional. Por su parte, Eolo Pharma, con licencia de Instituto Pasteur de Montevideo, está encarando una ronda de inversión Serie A con inversores internacionales.
En tanto, iMvalv creó el primer implante activo para el ojo en el mundo, basado en tecnología MEMs para tratar el glaucoma. Biodrone es otra de la empresas creadas que brinda solución remota, geoposicionada y automatizada para el control de plagas en la agricultura intensiva y de precisión, algo que termina beneficiando a los productores y a la salud de los consumidores.
Rad-Bio son marcadores biológicos para diagnóstico de enfermedades reumáticas y terapéutica de fibrosis hepática. Y BiOchima desarrolló un conversor de drogras inyectables a píldoras. Otra empresa es SynVax, plataforma de biología sintética para el desarrollo de vacunas por virus atenuados. Y MXM desarrolló un dispositivo con tecnología de microfluídos para los tratamientos de infertilidad.
Crynsurance recreó tecnologías para mejorar la seguridad y confiabilidad de la criopreservación en salud humana. En tanto, Ardan desarrolló una novedosa molécula coadyuvante para mejorar las inmunoterapias oncológicas. Y por último, la startup Llamando al Doctor busca la solución de la telemedicina que posibilite conectar pacientes y médicos a través de prepagas.
Ahora, guiados por su meta de “transformar ciencia disruptiva en negocios”, Cites puso el foco en encontrar nuevas oportunidades de transformar tecnología disruptiva en negocios que apunten a mercados globales. De acuerdo con su modelo ya probado, todas las startups reciben, además de la inversión inicial, mentoreo en diversos temas del negocio.
Contamos con una facilidad de incubación única en Argentina y nos especializamos en formar capacidades en management tecnológico y tender puentes entre la academia y el sector privado, productivo y de inversiones de Venture Capital; encontramos en el sistema científico y académico conocimiento no descubierto por el sector productivo que, puesto en valor, permite maximizar el retorno para el inversor, concluyó Tognalli.
En Sunchales, una ciudad santafecina de 25 mil habitantes, construyeron un centro científico-tecnológico que brinda a sus emprendedores desde equipos de gestión y servicios legales, de propiedad intelectual, impositivos y financieros hasta una completa infraestructura que incluye laboratorios completamente equipados, espacios de coworking y acceso a la última tecnología disponible para desarrollar sus proyectos.
Expertos recomiendan aplicarse la de la Fiebre Amarilla diez días antes de viajar. Además, es una excelente oportunidad para «ponerse al día» con las demás.
(ambito.com) La Copa América 2019, que se jugará en cinco ciudades de Brasil, es uno de los eventos deportivos más importantes del año, por lo que se espera una gran cantidad de turistas. En ese sentido es fundamental saber las vacunas que los viajeros deben aplicarse para estar protegidos.El doctor Lautaro De Vedia, expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) indicó a ámbito.com que en todos los casos, “los turistas deben aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla”, que debe ser administrada “al menos diez días antes del viaje, una vez en la vida”.
“En los últimos años cambió la recomendación para esta vacuna, que antes sólo era indicada para los viajeros al Amazonas o a zonas selváticas- Ahora la requerimos para cualquier zona porque se presentaron casos en ciudades como Río de Janeiro”, resaltó.
Cabe recordar que las ciudades en donde se desarrolla el torneo son Río de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre, Salvador y San Pablo.
“Por supuesto, también estos viajes son una excelente oportunidad para revisar todas las vacunas del calendario habitual y ponerse al día. Como ejemplo, que los mayores de 65 años se apliquen la vacuna antigripal y antineumocóccica y que las personas con factores de riesgo también se vacunen contra la influenza, entre otras”, concluyó.
El sindicato de Enfermería, Satse, tiene sobre las manos varios proyectos legislativos de cara a las nuevas legislaturas que comienzan. Tanto a nivel nacional como autonómico, el colectivo prepara una serie de medidas paragarantizar la seguridad de las enfermeras que llegarán, próximamente, a todos los cargos electos. Así lo han confirmado fuentes cercanas al sindicato que han asegurado que, una vez se formen los gobiernos de las CCAA, acudirán a ellos con el Plan de Prevención contra la Violencia en el ámbito sanitario. Una norma pionera en España que cada una de las secciones sindicales presentarán a los ejecutivos autonómicos
Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han descubierto que los filovirus, familia en que se incluye el ébola, comparten con el VIH una de las rutas de entrada a las células mieloides del sistema inmunitario, y han diseñado anticuerpos que la bloquean.
El principal obstáculo a la hora de diseñar terapias contra virus con una gran variabilidad genética, como el VIH, es la necesidad de actuar simultáneamente contra múltiples dianas del virus para que el tratamiento no pierda eficacia. En el caso del ébola, la complejidad surge porque no se puede prever qué especie va a emerger en cada brote.
“Una forma de evitar este escollo es diseñar una terapia contra los receptores virales de la célula, que no cambian”, explica Nuria Izquierdo-Useros, investigadora asociada de IrsiCaixa y colíder del artículo, que ha sido publicado en Nature Microbiology.
“Pero para ello hay que conocer cuáles son esos receptores, y ahora hemos encontrado uno nuevo y diseñado distintos anticuerpos que pueden bloquearlo”, continúa.
El trabajo ha demostrado que los virus de la familia Filoviridae, que engloba las distintas especies del ébola y otros virus que causan fiebres hemorrágicas, utilizan la proteína Siglec-1 para penetrar en las células mieloides del sistema inmunitario, que son las encargadas de iniciar la respuesta de defensa del organismo frente a una infección.
Pérez-Zsolt: «El estudio ha detectado que receptores que se suponía que tenían un papel importante no tieen una contribución tan clara a la infección» |
Siglec-1 es la misma puerta de entrada que utiliza el VIH para invadir estas células, y fue descubierta en 2012 por el mismo equipo de investigadores: el grupo de Retrovirología y Estudios Clínicos de IrsiCaixa.
Los científicos han trabajado con virus-like particles (VLP) del ébola, que son partículas sintéticas que imitan la estructura del virus pero no tienen su capacidad infecciosa, por lo que pueden manipularse en laboratorios de forma segura.
Así, han demostrado que los anticuerpos bloquean la entrada del ébola en las células mieloides, experimentando con células dendríticas, monocitos y células inmunitarias del tejido linfoide. Estas son las primeras dianas celulares a las que afecta el virus, antes de expandirse hacia órganos y tejidos.
Daniel Pérez-Zsolt, investigador de IrsiCaixa y primer autor del trabajo, señala que la clave de los nuevos anticuerpos es que “serían útiles independientemente de la especie de virus que surgiera. Hemos experimentado con los VLP de la especie Zaire del virus ébola y con VLP del virus de Margurgo y en todas las ocasiones vemos un efecto bloqueante”.
Al mismo tiempo, el estudio ha detectado que “otros receptores que se suponía que tenían un papel importante no tienen una contribución tan clara en la infección de las células mieloides del sistema inmunitario”, añade.
El próximo paso, señalan los científicos, será probar los anticuerpos con virus reales en modelos animales y en laboratorios de nivel 4 de bioseguridad, el máximo existente y necesario para trabajar con un virus de la capacidad infecciosa del ébola.
De confirmarse los resultados, los anticuerpos podrían utilizarse para prevenir o tratar la infección, en terapias combinadas con otros fármacos porque Siglec-1 no es la única ruta de entrada en las células.
“Un antiviral contra el ébola tiene que ser eficaz contra todas las puertas de entrada del virus, y éstas aún no han sido totalmente identificadas. Hay que cerrar todas las vías de entrada, y nosotros de momento ya lo hemos conseguido con una”, señala Javier Martínez-Picado, investigador Icrea en IrsiCaixa y responsable del grupo que ha liderado el trabajo.