Qué esperar en un trabajo de enfermería de investigación

Qué esperar en un trabajo de enfermería de investigación

Santiago Feliu No Comments

¿Está pensando en cambiar de cara al paciente a la investigación? Los trabajos de enfermera investigadora pueden ser el siguiente mejor paso para su carrera de enfermería. El salario medio para el salario de una enfermera investigadora es de $ 81,500 por año , que es aproximadamente $ 10K más que el promedio de RN. Y en los niveles más altos, las RN en una descripción de trabajo de enfermera investigadora pueden ganar hasta $ 147,000 al año.

Si bien el salario puede ser más alto, los laboratorios de investigación pueden ser entornos de ritmo más lento que la ER o la UCI. Las enfermeras que tienen éxito en este nicho de carrera saben qué esperar antes de entrar en él. 

¿QUIERES opciones? Filtre a través de cientos de trabajos de enfermería para ver cuál podría ser su próximo trabajo.

Además del rango de salario (que se encuentra entre $ 63K y $ 147K por año, según los informes de Payscale.com), aquí hay algunos datos que debe conocer sobre los trabajos de enfermería investigadora antes de buscar un cambio de carrera en este nicho.

1. Es posible que tengas que volver a la escuela

La investigación de enfermería generalmente se considera un trabajo de enfermería avanzada, y la mayoría de los empleadores buscan RN con licencias válidas, experiencia clínica y un título de MSN. Si bien la experiencia y las habilidades correctas pueden emparejarse con un MSN general para ayudarlo a conseguir trabajos de investigación, si sabe que desea ingresar a este campo, considere un MSN con una concentración en la investigación clínica. Estos programas incluyen cursos que enseñan habilidades analíticas de alto nivel, redacción de subvenciones, desarrollo y gestión de proyectos y otras habilidades de enfermería que son importantes para el nicho.

Una vez que obtenga las credenciales requeridas, puede aprovechar los programas de becas y los premios de desarrollo profesional del Instituto Nacional de Investigación en Enfermería para reforzar su currículum y obtener un pie en el campo. Si busca un nivel de doctorado en educación como enfermero científico, puede calificar para el acceso prioritario al Programa de Reembolso de Préstamos de NINR: el énfasis del gobierno puesto en esta posición muestra cuán valiosa es la investigación de enfermería.

2. Todavía puedes trabajar con pacientes

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación en Enfermería , las enfermeras investigadoras son responsables de ayudar a prevenir enfermedades y discapacidades, controlar y eliminar los síntomas, mejorar los cuidados paliativos y trabajar con otros profesionales para construir bases sobre las cuales pueda descansar toda la atención clínica en la nación.

En resumen, las enfermeras investigadoras no solo buscan curas para las enfermedades. También trabajan para desarrollar las mejores prácticas que pueden mejorar la atención al paciente en todos los tipos de disciplinas médicas. Algunos de estos trabajos incluyen ensayos clínicos o el trabajo con pacientes para recopilar datos, por lo que no debe suponer que su trabajo de enfermera investigadora lo encerrará en el laboratorio. Dependiendo del trabajo que realice, es posible que aún necesite atención de pacientes y habilidades personales.

3. La atención al detalle no es una habilidad negociable.

Las descripciones de puestos de los investigadores de enfermería generalmente requieren habilidades que le permiten capturar, organizar y analizar datos de manera rápida y precisa. Si eres malo con las matemáticas, los números o la organización, puede que este no sea el campo de enfermería adecuado para ti.

4. Así es la escritura.

Sin embargo, no son todas las ecuaciones y columnas de datos. Las enfermeras investigadoras a menudo necesitan ser adeptas al lenguaje escrito. De acuerdo con la Universidad de Jacksonville, las enfermeras en el campo de la investigación a menudo tienen que contribuir a los esfuerzos de redacción para que la investigación se financie continuamente. Como enfermera investigadora, también se le puede solicitar que publique sus hallazgos en revistas médicas.

5. Estarás contribuyendo a importantes avances en la investigación médica.

Como puede ver, los trabajos de enfermería investigadora no son más fáciles que los trabajos de atención al paciente. Requieren un compromiso diferente y pueden requerir que desarrolle nuevos conjuntos de habilidades. Sin embargo, al final, sabe que su arduo trabajo está marcando una gran diferencia en el resultado para los futuros pacientes.

La investigación con enfermeras puede ser una carrera significativa para las enfermeras de enfermería especializada que desean seguir utilizando sus conocimientos médicos para ayudar a los pacientes. Con tantas opciones en investigación clínica, puede elegir entre nichos que le permiten pasar más tiempo en laboratorios, trabajar con empresas de investigación y desarrollo o mantenerse en contacto con las poblaciones de pacientes en los departamentos de investigación y laboratorio del hospital.

Nurse Mentor: por qué necesita una y cómo hacer que suceda

Santiago Feliu No Comments

Colaborar con una enfermera mentora puede ser una herramienta valiosa en el desarrollo de su carrera. La mentoría de enfermería reúne a una enfermera con más experiencia que actúa como una guía y un modelo a seguir con una enfermera con menos experiencia que busca orientación diaria y ayuda con importantes decisiones de carrera. Aunque es común buscar una enfermera mentora cuando eres nuevo en la enfermería, incluso los profesionales experimentados pueden beneficiarse de la relación de una mentoría de enfermería. 

Considere todas las razones por las que necesita un mentor de enfermería y determine los objetivos de su mentoría para encontrar al profesional de enfermería ideal para desempeñar el papel.

ES VITAL CUANDO ERES NUEVO

Como recién graduado, el mentor de enfermería adecuado puede brindarle valiosas habilidades que no puede aprender en la escuela de enfermería, y es una excelente manera de impulsar su carrera . Lauren Mochizuki, RN, MSN y bloguera en Casa Mochi , ha sido enfermera de la sala de emergencias durante 10 años y dice que se habría hundido sin su mentora.

«Lo que me gustaría poder decirle a todas las nuevas enfermeras graduadas, o incluso a las enfermeras que son nuevas en un departamento diferente, es que es absolutamente necesario tener una enfermera mentora», afirma Mochizuki. “Necesitas a alguien con más experiencia a la que puedas acudir para hacer preguntas, desahogarte o contar para proporcionarte un hombro para llorar. «Necesitas a alguien que empatice con tu situación como novato en la unidad y que pueda ayudarte a navegar para convertirte en un experto en tu campo».

PROPORCIONA UN SISTEMA DE SOPORTE VITAL.

«La tutoría es tan importante para las enfermeras porque les da una segunda opinión con experiencia y brinda oportunidades para una mejor calidad de atención al paciente», explica Jocelyn Nadua, enfermera registrada y coordinadora de atención de C-Care Health Services . “Un mentor suele ser alguien con más conocimientos, experiencia profesional y acceso a información y recursos. A través del entrenamiento y el intercambio de sus experiencias, el mentor proporciona nuevas habilidades en nuevas áreas para que el mentoreado las lleve a sus prácticas de cuidado. También es beneficioso porque forma un fuerte sistema de apoyo que guía a las enfermeras a través de este trabajo emocional, agotador y muy gratificante «.

LA MENTORÍA DE ENFERMERÍA MEJORA LA RETENCIÓN DE ENFERMERAS

Sandy Griffin, LPN, CHPLN y Coordinadora de Control de Calidad en Hospice of South Louisiana señala que “la enfermería es uno de los trabajos más exigentes en el campo de la atención médica. «Las enfermeras no solo tienen que tener el conocimiento y la experiencia médica para tratar a los pacientes a diario, sino que también deben tener la calidez y la atención que se requieren para tranquilizar a los pacientes en situaciones difíciles».

«La tutoría crea mejores enfermeras porque alienta a las enfermeras a permanecer en sus puestos y les da a alguien a quien acudir en busca de consejos y orientación», explica Griffin. «Un número asombroso de enfermeras dejan su puesto de enfermería dentro de su primer año en el trabajo, y la retención es un gran problema en el campo de la enfermería».

MENTORES PARA LÍDERES DE ENFERMERÍA

La tutoría ayuda a cultivar líderes de enfermería como Rebecca Park, una enfermera registrada y gerente de enfermería de la ciudad de Nueva York y fundadora del recurso de remedios naturales, RemediesForMe.com .

«Tengo un mentor (director de enfermería) en el trabajo que me guía en mi carrera de enfermería y liderazgo», dice Park. «Es bueno tener un mentor que ha estado en tus zapatos y puede entender por lo que estás pasando. Con sus años de experiencia, ellos pueden guiarlo y enseñarle métodos para enfrentar situaciones difíciles o pacientes. También pueden darte una crítica constructiva y ser honesto contigo. Es importante encontrar un mentor que realmente quiera verte triunfar en tu carrera y crecer como profesional. Confío en su consejo (que es muy importante) y me permite dar un paso atrás, reflexionar e incorporar lo que aprendí en mi práctica futura «.

ENCONTRAR UNA ENFERMERA MENTOR

Puede tomar un poco de tiempo encontrar al mentor de enfermería adecuado . Si bien algunas instalaciones cuentan con programas formales de mentoría de enfermería, muchas relaciones de mentoría surgen espontáneamente. Mochizuki sugiere observar durante unas semanas y luego preguntarse:

  1. ¿Quién tiene un estilo de enfermería que aspira a ser?
  2. ¿Quién es un defensor del paciente?
  3. ¿Quién no tiene miedo de verificar las órdenes con el médico?
  4. ¿Quién es amable y un verdadero experto en el departamento?

“Una vez que haya respondido estas preguntas”, explica Mochizuki, “simplemente le preguntaría a la enfermera si serían su mentor. Quizás pueda intentar programar sus almuerzos de trabajo juntos, reunirse para tomar un café fuera del trabajo o intercambiar correos electrónicos o números de teléfono. El rol del mentor puede ser un papel muy importante e influyente en su carrera de enfermería, ya que le brindarán un espacio seguro para que se convierta en la enfermera que se suponía que debía ser «.

Griffith informa que “si eres una enfermera que busca un mentor, recuerda que no tiene que ser un supervisor o incluso alguien en la misma clínica. Póngase en contacto con enfermeras que se ocupan de problemas similares y que experimenten pacientes similares a diario. La formación de esta conexión puede ayudarlo a navegar los altibajos de la profesión médica «.

«Una vez que encuentres a alguien a quien admiras y de quien quieres aprender, pregúntalo formalmente en persona», concluye Park. “Reserve tiempo cada semana / mes para que usted y su mentor puedan reunirse en persona o por teléfono / correo electrónico. Esto le permite a su mentor hacer un seguimiento de su progreso. También puede enviarlos por correo electrónico / texto / llamarlos para informes diarios, consejos o preguntas «.

Ya sea que sea un nuevo enfermero o que desee agregar más profundidad a una carrera establecida, desarrollar una relación con un enfermero mentor puede ayudarlo a mantenerse en su camino y obtener valiosas oportunidades para establecer contactos.- See more at: https://www.americanmobile.com/

DELEGACIONES DE LAS AMÉRICAS IMPULSARÁN VISIÓN DE SALUD UNIVERSAL

Santiago Feliu No Comments

La Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, exhortó a que en sus intervenciones se reflejara la posición de la Américas sobre la salud universal durante la Asamblea Mundial de la Salud.

Al presentar los principales temas de debate para la Asamblea Mundial de la Salud ante las delegaciones de los países de las Américas, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, los exhortó a que en sus intervenciones se reflejara la posición de la Américas sobre la salud universal, concepto que incluye cobertura y acceso universal a la salud.

La Asamblea Mundial de la Salud está debatiendo extensamente sobre la cobertura universal en salud, no sólo a nivel del plenario, sino también con las diferentes decisiones que se aprobarán sobre el tema. En su discurso a los delegados de las Américas, la Directora de la OPS recordó el proceso de consenso alcanzado por la región en 2014 sobre el acceso y la cobertura universal de la salud.

“La diferencia con el resto de los países es que todos nuestros Estados Miembros han insistido en que el acceso universal a la salud es tan importante como la cobertura universal en salud. Lo llamamos salud universal”, subrayó Etienne. También subrayó que los Estados Miembros de las Américas hicieron fuerte hincapié en la necesidad de abordar los determinantes sociales de la salud y eliminar las barreras que impiden el acceso y la cobertura universal en salud.

La reunión de las delegaciones de las Américas fue encabezada por el ministro de Salud y Desarrollo Social de Bahamas, Duane Sands, que preside también el Consejo Directivo de la OPS. Estuvo acompañado por el Difrector de la División de Relaciones Multilaterales de la Agencia de Salud Pública de Canadá. Nicolás Palanque, quien preside el Comité Ejecutivo de la OPS, y por el ministro de Salud de Chile, Emilio Santelices, país que tiene la Presidencia del Grupo de Países de las Américas.

La Directora de la OPS destacó el informe con diez recomendaciones sobre lo que los países pueden hacer para que todas las personas tengan acceso y cobertura de salud en la región, elaborado por la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, y presentado en abril en México. La Directora también se refirió al llamado de la OPS a los países a que se comprometan a reducir al menos el 30% de las barreras que dificultan el acceso a la salud para 2030, y a destinar el 30% al menos de todo el presupuesto público en salud al primer nivel de atención para el mismo año.

Etienne indicó que durante la Asamblea se estará trabajando en la Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura en Salud que se celebrará en Naciones Unidas en septiembre de este año. México está negociando por las Américas en la resolución de esa reunión.

Por su parte, la embajadora de México ante Naciones Unidas en Ginebra, Socorro Flores Liera, relató que luego de las recomendaciones presentadas por la Comisión, los delegados de los 31 países que asistieron al lanzamiento del informe, coincidieron en algunos puntos sugeridos por la comisión: desarrollar modelos de atención basados en la atención primaria de la salud, eliminar las barreras de acceso a la salud universal, abordar los procesos de integración social y determinantes sociales de la salud, la inversión en recursos humanos, entre otros puntos. La embajadora llamó a los países a compartir esos consensos de la región sobre la salud universal y reflejarlos en las decisiones que se adopten en la Asamblea.

También el secretario de Gobierno de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein destacó que su país está priorizando la cobertura universal en salud, “entendiéndola como cobertura con efectividad y calidad, fuertemente centrada en la implementación de los servicios de atención primaria. Apoyamos muy fervientemente una cobertura universal desdela atención primaria de la salud”, concluyó.


Médicos y enfermeros sobre las donaciones de Amancio: a favor, con reservas

Santiago Feliu No Comments

Consideran «bienvenido» cualquier gesto altruista, aunque reclaman una mayor inversión en el SNS

Las donaciones de Amancio Ortega al Sistema Nacional de Salud están siendo utilizadas como arma arrojadiza en plena campaña electoral. Mientras Podemos defiende que la sanidad pública no debe aceptar «limosnas de multimillonarios para dotar su sistema sanitario», Ciudadanos y el Partido Popular argumentan que es un gesto de generosidad que puede salvar muchas vidas. Preguntados por esta cuestión, médicos y enfermeros creen que el gesto del dueño de Inditex -que ha donado 310 millones de euros para para equipamiento tecnológico en la Sanidad Pública-, es algo beneficioso para los pacientes, aunque demandan más inversión en sanidad.

«Todo lo que sea aportar riqueza al Sistema Nacional de Salud, lo recibimos encantados», explica a Redacción Médica Francisco Miralles, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). 

«El SNS tiene que estar financiado con impuestos y tener una inversión suficiente», recalca Miralles, que añade: «A partir de ahí, toda aportación en materiales, conocimiento o riqueza, bienvenido sea si se hace de forma desinteresada, como ha sido el caso de Amancio Ortega».

En la misma línea se mueven los enfermeros. El Consejo General de Enfermería (CGE) considera que «las donaciones privadas son beneficiosas y positivas siempre que no impliquen una reducción de los recursos públicos, sino que se sumen a estos para ofrecer mejor atención sanitaria a la población.

Lo mismo piensa el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos(Cgcom) que a través de un comunicado expresan que estas donaciones «son una ayuda inestimable que redunda en la calidad y seguridad en la asistencia a los ciudadanos». 

Mayor inversión

«Nosotros somos los primeros que decimos que hay que aumentar la financiación del Sistema y eso lo 


CESM: «Los pacientes se benefician de este tipo de gestos altruistas»

vamos a seguir pidiendo. Necesitamos que se aproxime al 7,5 por ciento del PIB como está en todo el entorno europeo», recuerda Miralles, que ya ha trasladado esta petición a los partidos políticos en numerosas ocasiones.

«Es una necesidad que los gobiernos deben contemplar, pero eso no quita que, además, pueda haber aportaciones de ciudadanos o instituciones que vienen a colaborar y mejorar el SNS. Una cosa no quita la otra», reitera el representante de los médicos.

«El que determinadas empresas o personas realicen una donación no debe suponer que se vea mermada la inversión pública en Sanidad ni mucho menos», insiste el CGE, que añade: «Independientemente de que haya ingresos externos, las partidas para garantizar la calidad de nuestro sistema sanitario deben incrementarse sustancialmente ante los nuevos retos y necesidades de una población envejecida y aquejada de dolencias crónicas como la que tiene España».

«Mayor amplitud de miras»

Disponer de esta tecnología es algo positivo «tanto para los profesionales como para los ciudadanos»,  


CGE: «Damos las gracias a Amancio Ortega por sus donaciones»

explica el secretario general de CESM, que insiste en que los pacientes son los que se benefician de este tipo de gestos «altruistas».

Lo mismo piensan los representantes de la Enfermería. «Aunque en España el modelo de donaciones privadas no esté muy consolidado, estas acciones son positivas y resultan bienvenidas, ojalá hubiese más iniciativas por parte de las empresas y particulares con posibilidades económicas donando tecnología y recursos a la sanidad pública, esto beneficia claramente a toda la población”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

«Damos las gracias desde el Consejo General de Enfermería a Amancio Ortega por sus donaciones y su gran aportación a la sanidad española. Deben tener una mayor amplitud de miras. El hecho de que alguien realice una aportación no quiere decir que se descuide la inversión pública», añade. 

Por su parte, el Cgcom subraya que «las donaciones de la Fundación Amancio Ortega de equipos de última generación se realizan desde un principio de transparencia y la adquisición de los equipamientos se llevan a cabo mediante procedimientos administrativos públicos, a través de las consejerías de sanidad de las respectivas comunidades autónomas». 

Para los médicos, «la defensa de la sanidad pública no es incompatible con aceptar contribuciones de la sociedad civil como es el caso de la Fundación Amancio Ortega, siempre que sean para mejorar la asistencia sanitaria y la calidad de vida de los ciudadanos y se realicen con la máxima transparencia y declaración de posibles conflictos de interés». 

País Vasco se une a ‘Nursing Now’: «Enfermería requiere más protagonismo»

Santiago Feliu No Comments

Se adhiere a la campaña internacional que quiere dar más responsabilidad y toma de decisiones a este colectivo

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha anunciado su adhesión a la campaña internacional ‘Nursing Now‘, que busca mejorar la salud de la población mediante la potenciación de las competencias y las actividades de la Enfermería. La consejera del ramo, Nekane Murga, ha asegurado que este colectivo está “adquiriendo mayor responsabilidad y protagonismo«.

La campaña es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Consejo Internacional de Enfermería (ICN), en la que colaboran profesionales de más de 16 países. Euskadi ha decidido sumarse a dicha iniciativa, para lo que se ha conformado un grupo de trabajo que durante este año y el que viene trazará las líneas de actuaciónpara alcanzar dos objetivos principales: dar mayor visibilidad a la enfermería a nivel social y fortalecer su rol de cara a las y los pacientes, y a la ciudadanía en general; y potenciar el liderazgo de los enfermeros y su participación en la toma de decisiones.

Actualmente, el personal de enfermería supone el 40 por ciento de los profesionales sanitarios de Osakidetza, y desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, su seguimiento y cuidados. La consejera de Salud considera que son “uno de los pilares del sistema sanitario” y que el impulso de esta profesión va a contribuir “de manera significativa a seguir mejorando la salud de la población”.

«En nuestra comunidad se ha creado un grupo de trabajo transversal, en el que además de Osakidetza, están representadas otras instituciones como los colegios profesionales, la universidad, profesionales de la Medicina, estudiantes así como la propia ciudadanía», ha añadido.


Líneas estratégicas para reforzar la profesión

En el País Vasco, el trabajo por desarrollar la profesión de Enfermería no es nuevo y desde el año 2015 se vienen aplicando medidas para reforzarla y reorganizarla, como que la población tenga asignado un enfermero referente en los centros de Atención Primaria; la libre elección de profesionales en los centros de salud; y la acreditación para la indicación enfermera.

La consejera de Salud considera que la adhesión a esta campaña va a permitir seguir desarrollando esta línea de trabajo fundamental de cara a responder a los nuevos retos. “Necesitamos una enfermería formada, con capacidad de asumir nuevos retos y poder dar respuesta a las necesidades de salud de nuestros ciudadanos”, ha añadido.

26M en Murcia: más plazas MIR y creación de la figura del enfermero escolar

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica analiza los programas sanitarios de las principales formaciones en la región

Los principales partidos políticos que aspiran a presidir la Región de Murcia a partir del próximo 26 de mayo ya han presentado sus programas electorales, con los que esperan convencer al electorado para que este les transmita su confianza en las urnas y gobernar durante los próximos cuatro años. El aumento de plazas MIR, la cobertura de plazas médicas y la reforma de la Atención Primaria son algunos de los temas sobre los que más han incidido PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos, y Vox en Murcia, aunque cada uno tiene sus propias iniciativas en sanidad. Redacción Médica ha analizado seis aspectos sanitarios concretos en sus programas, que no siempre aparecen especificamente mencionados en los programas electorales.

—-Aquí puede consultar los programas completos de PPPSOECiudadanosPodemos, y Vox—-

Potenciar la Atención Primaria

La Atención Primaria es uno de las cuestiones que todos los partidos coinciden en la necesidad de mejorar con diferentes medidas. Así, socialistas populares aspiran, si gobiernan, a reforzar la Atención Primaria con más personal. Además, ambos abogan por las “interconsultas” vía telemática con otras especialidades y la consulta telemática para pacientes.

Por su parte, una de las grandes bazas en este aspecto de Ciudadanos Podemos es la continuidad asistencial entre la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria. A esta medida, la formación naranja plantea para este nivel asistencial, entre otras cosas, la capacidad de dirigir el proceso de elección del centro hospitalario según criterios de eficiencia y la atención domiciliaria de pacientes.

La formación morada, por su lado, además, considera preciso aumentar en la próxima legislatura el porcentaje presupuestario destinado a Atención Primaria que deberá pasar del casi 14 por ciento actual hasta el 20 por ciento del gasto sanitario, con el horizonte de alcanzar el 25 por ciento, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sobre este aspecto, Vox sugiere aumentar el tiempo de la consulta a un mínimo de 10 minutos por paciente e incluir tiempo en las agendas de los facultativos para urgencias, consultas telefónicas y visitas domiciliarias, así como, entre otras cosas, agilizar los trámites y el acceso a pruebas diagnósticas consideradas “hospitalarias” desde la consulta de primaria.

Las 35 horas y la carrera profesional

El PSOE es el único partido que incluye en su programa electoral la jornada laboral de 35 horas aunque, lo cual no significa que el resto de formaciones estén en contra. Sencillamente no lo plantean. Eso sí, los socialistas proponen la reducción dela jornada para todo la plantilla de empleados públicos de la Administración, y por extensión también al personal sanitario. Además, plantea garantizar la carrera profesional de los trabajadores, lo mismo que el PP, que la quiere fomentar con “la introducción de objetivos y evaluación, incluyendo al personal interino”; y Ciudadanos, quienes aseguran que “concretarán los criterios de la carrera profesional”.

Mejoras salariales

Todas las formaciones coinciden en mejorar las condiciones laborales de los sanitarios, combatiendo la precariedad, aunque la única formación que sugiere incentivar salarial es Vox, que además aboga ventajas fiscales y beneficios sociales para el personal sanitario en el mundo rural para paliar la importante y creciente falta de dichas profesiones.

En este aspecto, Podemos promete una congelación salarial y Ciudadanos que los regímenes de exclusividad para los facultativos serán iguales en todas las CCAA bajo la premisa de “a igual trabajo, igual salario”, aunque en ningún caso apuntan a un aumento del sueldo. Mientras, PSOE PP sí contemplan mejoras salariales para todo el empleo, aunque no especifícan sobre el sector sanitario.


El papel de la Enfermería

La figura del enfermero escolar es uno de los elementos, en lo que acontece a la Enfermería, que más acuerdo ha suscitado entre los partidos, tanto que PP, Ciudadanos y Podemos proponen su creación.

Entre otras medidas específicas, los socialistas apuestan por aumentar progresivamente el número de profesionales en Enfermería, mientras que el PP señala que, si gobierna, desarrollará la enfermería comunitaria y la integración de la Escuela de Enfermería de Cartagena en la UMU, con una mejora de las instalaciones.

Por su parte, Ciudadanos también insiste en reducir la carga de trabajo del personal enfermero para evitar sobrecargas laborales y Podemos reforzará la visibilidad y acceso al personal de enfermería figurando en la tarjeta sanitaria el nombre de enfermera asignada junto al de personal facultativo. Así, desde Vox proponen “limitar o compartir con enfermería los trámites administrativos que realiza el médico de atención primaria”.


Cambios para los MIR

Aumentar el número de plazas MIR en la Región de Murcia lo incluyen entre sus propuestas tanto el PP, que ostenta la presidencia en funciones, como el PSOE Podemos. Estas dos últimas formaciones proponen ampliar la oferta teniendo en cuenta, los primeros, una previsión de acuerdo con la inminente jubilación de profesional médico, y los segundos, considerando las necesidades de unidades docentes, plazas y de tutorías acreditadas. Ciudadanos Vox, al respecto, no mencionan ninguna idea en su propuesta de proyecto para Murcia.

Actuaciones en Farmacia

Respecto a la farmacia, los socialistas quieren promover el papel de las farmacias como agentes de salud para facilitar la adherencia a los tratamientos y, por su parte, la formación naranja afirma que mejorará la coordinación de los profesionales farmacéuticos con el resto de profesionales sanitarios, dándoles el acceso necesario a las historias clínicas en coordinación con el resto de profesionales de la salud. Además de esto, la formación naranja, según su programa, creará una Comisión Regional de Farmacia para acabar “con la ineficiencia del gasto farmacéutico”.

Asimismo, Podemos, si alcanzará el Gobierno de la Región, potenciar el papel del farmacéutico de atención primaria “para prestar una atención farmacoterapéutica a una población ambulatoria progresivamente envejecida, pluripatológica y polimedicada”. Además, apuestan por la modificación del programa que gestiona la receta electrónica de manera que se limite el copago de los tratamientos farmacológicos una vez alcanzado el tope de las aportaciones establecidos por ley. A su vez, los populares Vox no contemplan planes concretos para este sector tan específico en sus propuestas sanitarias.

La historia de la prescripción enfermera, una década de lucha profesional

Santiago Feliu No Comments

Enfermería recupera una de sus grandes exigencias: poder prescribir medicamentos y administrar vacunas

Un 24 de diciembre, la profesión enfermera comenzó a sufrir su ‘fantasma del presente’. Una pesadilla en la que a los enfermeros se les negaba la posibilidad de prescribir algunos medicamentos sin el consentimiento del médico y por el que ha estado luchando estos once años. Este viernes, finalmente, Enfermería se ha despertado con la recuperación de su exigencia histórica: poder prescribir medicamentos y administrar vacunas.

Han sido once años de lucha enfermera que se esperaban solucionar en 2015 cuando, con el ex ministro de Sanidad del Partido Popular, Alfonso Alonso, se anunciaba la aprobación de un Real Decreto que regularía la prescripción de fármacos por parte de la profesión. El texto que esperaba que resolviera los problemas de la Enfermería veía la luz 23 de octubre de 2015 cuando el Consejo de Ministros aprobaba un proyecto de prescripción con un artículo para la discordia (el número 3) que levantaba ampollas entre la Enfermería y el organismo del Paseo del Prado.

Dicho artículo determinaba que «para que los enfermeros acreditados puedan llevar a cabo las actuaciones contempladas respecto de los medicamentos sujetos a prescripción médica, será necesario que el correspondiente profesional prescriptor haya determinado previamente el diagnóstico, la prescripción y el protocolo o guía de práctica clínica y asistencial a seguir», lo que venía a significar que un facultativo debe ‘autorizar’ el acto enfermero previamente.


Las reacciones: desde anuncios de movilizaciones hasta recursos judiciales

La ruptura comenzaba con la denuncia de la Mesa Enfermera,formada por el Consejo General de Enfermería y el sindicato Satse, apenas dos días antes de esta aprobación de la que, precisamente ahora, se cumplen tres años. Denunciaban que el  articulado en cuestión no estaba en el borrador que Sanidad les presentó tres días antes en el borrador, y se incorporó a última hora a instancias del colectivo médico.

Despues de esto, las reacciones no se hicieron esperar. Anuncios de movilizaciones, llamamientos a la calma por parte del Ministerio, incluso, recursos ante el Supremo, se registraron en lo que fue un movimiento de confrontación que, con el paso de los meses, empezó a buscar el entendimiento. Fueron precisamente las profesiones médicas y enfermeras las que, tras un largo proceso de dialogo, pactaron un nuevo acuerdo en el que, tal y como se ha aprobado ahora, las enfermeras pueden prescribir. 


Historia de una reivindicación

Tras todo ello, y también en el mes de octubrela Mesa Enfermera, la profesión Médica y la ex ministra de Sanidad del Partido Popular Dolors Monserrat firmaban este nuevo texto que se ha aprobado este viernes. Tras ello, el documento estuvo abierto a consulta pública durante 15 días  (proceso en el que recibió 23 observaciones) y se estipulo el documento completo con una memoria de impacto económico que firmó el secretario general técnico del Ministerio de Hacienda.

Después, el texto completo se ha sometido a audiencia pública para que pueda recibir alegaciones. El proceso se mantuvo abierto durante otros 15 días. Tras este punto, el texto regresó al Ministerio de Hacienda en el que, en estos casos, se revisa las alegaciones y se emite un nuevo texto redactado por el secretario general técnico. El siguiente paso fue que lo revisase la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial que realizará una evaluación consultiva previa a su discusión en el Consejo Interterritorial.

En el Consejo Interterritorial de abril los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas dieron su visto bueno al texto, este se remitió  al Consejo de Estado que esta misma semana ha emitido sus conclusiones. En este sentido, el organismo ha accedido a realizar un procedimiento de urgencia, por lo que el proceso de aprobación ha sido inferior a un mes.
El Gobierno del PP aprueba un texto con cambios sustanciales con respecto al pactado con las organizaciones olegiales de enfermeros y médicos. Un texto diferente al que había recibido el visto bueno el Consejo Inteterritorial y del Consejo de Estado. Este documento establece que será necesario que el médico «haya determinado previamente el diagnóstico, la prescripción y el protocolo» por parte del enfermero.

Con la llegada del PSOE al Gobierno, Carmen Montón se comprometió a publicar «lo antes posible» un nuevo real decreto de prescripción enfermera. María Luisa Carcedo heredó el proyecto ya pactado entre médicos y enfermeros y el Consejo de Ministros lo ha aprobado. 

El Real Decreto de prescripción enfermera «nos hace pioneros en Europa»

Santiago Feliu No Comments

Los líderes del Consejo General de Enfermería y del sindicato enfermero Satse aplauden la aprobación de la medida

Los representantes colegiales y sindicales del Enfermería han querido agradecer a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, que haya aprobado el Real Decreto de prescripción enfermera. Tanto Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, como Manuel Cascos, presidente del sindicato de Enfermería (Satse), han agradecido a la ministra su esfuerzo «y sensibilidad» para acelerar este proceso «imprescindible» de cara a la campaña de vacunación que se inicia el próximo lunes.

Por su parte, Florentino Pérez Raya, ha explicado que es “una cosa increíble que en un mes haya sido capaz (en referencia a Carcedo) de aprobar algo que llevábamos tantísimos años esperando que fuera realidad”. De otro lado, desde el sindicato en Enfermería Satse, han querido agradecer la “visión política por nuestro Sistema Nacional de Salud”. “Es reconfortante escuchar decir que los enfermeros son el alma del SNS”, ha añadido Manuel Cascos.


«En España somos pioneros porque es la primera vez que algo así ocurre en Europa»

«La situación jurídica de nuestros profesionales estaba mal y ahora nos dan seguridad jurídica; tenemos la tranquilidad de que todo este trabajo que hemos venido realizando se vea contemplado y legalizado a través de este RD«, ha señalado Pérez Raya.

La prescripción «afecta a 300.000 enfermeros»

Cascos, por su parte, ha dicho que «es un gran dia para la profesión enfermera». «Es una competencia nueva que afecta a 300.000 enfermeros y en España somos pioneros porque es la primera vez que algo así ocurre en Europa», ha matizado el responsable sindical.

Pérez Raya ha concluido su intervención explicando que el Ministerio se ha «comprometido a trabajar con la Mesa Enfermera para que en ninguna Comunidad Autónoma haya ningún problema«. «Ahora habrá que hacerlo viable e implementarlo en todos los centros», ha puntualizado.

Enfermería pide aprobar la ley de fármacos peligrosos en esta legislatura

Santiago Feliu No Comments

Con motivo de la constitución de las Cortes Generales, Satse pide impulsar también la ley sobre seguridad del paciente

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado a los partidos políticos que a partir de mañana, martes, formarán parte del Congreso de los Diputados y el Senado en la XIII legislatura, que impulsen y aprueben tres nuevas leyes sobre seguridad del paciente, agresiones a profesionales sanitarios y medicamentos peligrosos.

Con motivo de la constitución de las dos Cámaras del Parlamento Español, Satse ha anunciado que intensificará su estrategia de contactos y reuniones con los grupos políticos para que en la nueva legislatura se debatan y aprueben tres nuevas normas estatales que considera fundamentales para mejorar la atención sanitaria a los ciudadanos y la condiciones laborales y profesionales de los 300.000 enfermeros del país.

La primera de ellas es la Ley de Seguridad del Paciente que Satse está impulsando, a través de una Iniciativa Legislativa Popular, para que cualquier ciudadano, independientemente de la comunidad autónoma en la que resida, reciba una atención segura y de calidad por parte de los profesionales de Enfermería.

La Ley de Satse establece unas ratios adecuadas de pacientes por cada enfermero en los hospitales, centros de salud y en el resto de centros sanitarios y sociosanitarios. En estos momentos, el Sindicato sigue recabando las 500.000 firmas necesarias para que la ILP pueda ser debatida y aprobada en el Parlamento.

La segunda norma para la que la organización sindical pide el apoyo de los partidos políticos es la relativa a regular a nivel estatal las actuaciones necesarias (prevención, sensibilización, información, apoyo…) para proteger de las agresiones a todos los profesionales sanitarios y, especialmente, a las enfermeras, al ser el colectivo con un mayor contacto con pacientes y familiares.


Plan de Prevención contra la violencia


«Medidas para prevenir, evitar o disminuir el riesgo del personal sanitario de sufrir agresiones»

El proyecto normativo, que Satse ya ha presentado al Ministerio de Sanidad y a las consejerías de salud autonómicas, contempla la elaboración de un Plan de Prevención contra la Violencia en el ámbito sanitario en todos los servicios de salud autonómicos, así como en cada empresa o centro de trabajo, que incluya las medidas en cada caso a implantar para prevenir, evitar o disminuir el riesgo del personal sanitario de sufrir agresiones.

La tercera Ley busca acabar con los riesgos que supone para las enfermeras la preparación y administración (fragmentación de comprimidos, apertura de ampollas, extracción de viales…) de cientos de medicamentos considerados peligrosos por las graves consecuencias que tienen para su salud, como desarrollar algún tipo de cáncer o sufrir malformaciones o abortos en caso de que la profesional se encuentre embarazada, además de riesgos para la reproducción tanto de mujeres como de hombres en edad fértil.

En la pasada legislatura ya se presentó un manifiesto reclamando esta norma en el Congreso de los Diputados y Satse volverá a insistir a los nuevos representantes de los partidos políticos dado que la utilización de medicamentos peligrosos, no solo antitumorales sino otros de uso muy frecuente, no ha parado de crecer en los últimos años, con el consiguiente riesgo para los profesionales sanitarios, fundamentalmente enfermeros, y también para los pacientes.

“Tres leyes, tres grandes compromisos de Satse con la mejora de la atención sanitaria y la situación de los profesionales de Enfermería y Fisioterapia que esperamos asuman y hagan realidad los partidos políticos que tendrán en su mano en los próximos años la responsabilidad de acordar y aprobar el futuro normativo de nuestro país para mejorar la sanidad pública y las condiciones de sus profesionales”, concluyen.

Educación continua: no hay edad para aprender

Santiago Feliu No Comments

El aprendizaje es uno de los motores más importantes para el desarrollo personal. ¿Cómo mantener este impulso una vez pasados los 25 años?

Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”

En 1982, mucho antes de las redes sociales, los teléfonos inteligentes y los drones, el poeta chileno Julio Numhauser compuso la ya famosa canción “Todo cambia”. 37 años más tarde, la habilidad de adaptarnos al cambio sigue siendo una de las destrezas más útiles y valoradas a la hora de enfrentar los desafíos de la vida en el siglo XXI.

La adaptabilidad, es decir la habilidad de responder ante circunstancias inesperadas y aprender rápidamente, requiere la combinación de habilidades cognitivas (pensamiento crítico, solución de problemas, entre otras) así como de destrezas sociales, como la curiosidad y la creatividad.

La naturaleza cambiante del mundo del trabajo está aumentando la demanda por el desarrollo de nuevas habilidades más complejas e integrales. En Bolivia, por ejemplo, el porcentaje de trabajadores en puestos altamente calificados se incrementó casi un 10% en los últimos 14 años. Estas tendencias obligan a que cada vez más adultos permanezcan en un ciclo de aprendizaje continuo si quieren mantenerse y avanzar en el mercado laboral.

Según hallazgos recientes, los cerebros adultos aprenden diferente, siendo más difícil la incorporación de nuevos conocimientos. Además, el estrés y las presiones de la vida cotidiana no hace más que comprometer una buena porción de la capacidad mental.

La existencia de un capital humano pujante en América Latina coloca a la región frente a una oportunidad clave para sumarse con éxito al futuro del trabajo.

¿Qué se necesita para que este capital humano pueda seguir desarrollándose sin importar la edad? Planteamos aquí 3 puntos a tener en cuenta:

  • Contenidos

Los programas educativos para adultos pueden presentar distintos objetivos. En general, se pueden reunir en tres grupos principales: aquellos que apuntan a promover la alfabetización, los que desarrollan habilidades para el desarrollo profesional y aquellos que auspician el emprendedurismo.

Los tres grupos sufren importantes retos dado el clima social actual: se requiere mucho tiempo para que la mayoría de estos programas alcancen resultados positivos y sean sostenibles en el futuro.

Para América Latina, promover la alfabetización sigue siendo un desafío importante. Según datos del Banco Mundial, un 44% de los trabajadores latinoamericanos no cuentan con las competencias esperadas de lectoescritura, fundamentales para adaptarse al nuevo mundo del trabajo.

El informe sobre el desarrollo mundial 2019 del Banco Mundial plantea que todos los programas educativos para adultos deben desarrollar una correcta combinación entre habilidades generales y técnicas, adaptándose así a las demandas del mercado laboral, y el desarrollo de capacidades socio conductuales como el trabajo en equipo, la resiliencia, el autoconocimiento y la negociación.

El desarrollo de habilidades generales debe plantearse de manera integral. En un mundo interdependiente y complejo, la única forma de asegurar el éxito es a través de la capacidad de pensar soluciones globales y reconocer interconexiones.

  • Metodología

La educación continua de los adultos busca incentivar el interés y el deseo de todas las personas por el estudio como una actividad enriquecedora y placentera, que permite mejorar la calidad de vida, promover la cultura, estimular las capacidades propias y generar mejores oportunidades. Para lograr estos objetivos, los programas educativos para adultos deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a su público y atender los limitantes de la vida adulta, respetando sus horarios y ritmos de aprendizaje.

El otorgamiento de acreditaciones parciales puede ser una buena herramienta para fomentar la participación y aprendizaje de los contenidos formales. Estas iniciativas son mucho más exitosas cuando están unidas a programas formales de empleos, ya sea a través de pasantías o formación profesional que vinculen el aprendizaje con la experiencia cotidiana y motiven a los estudiantes.

“La flexibilidad se incrementa al garantizar que cuando los estudiantes abren una puerta, otras opciones sigan estando disponibles”, sugieren los expertos a cargo del informe sobre el Desarrollo Mundial 2019.

  • Puntos de acceso

El derecho a la educación casi siempre está asociado con los niños. Sin embargo, uno de los principios fundamentales que sustentan la declaración de los derechos humanos es la universalidad. Toda persona tiene derecho a la educación, sin importar su edad.

El acceso de las personas adultas a servicios educativos de alta calidad juega un rol decisivo a la hora de desarrollar mejores habilidades y competencias que promuevan su progreso personal y laboral, lo que permitirá también una mejora de la competitividad económica de América Latina y el Caribe.

También la tecnología es una aliada importante para fortalecer el acceso a una educación de calidad, especialmente para aquellos grupos que se encuentran en puntos remotos o en situaciones de vulnerabilidad.

Contenidos bien articulados, metodologías flexibles y abundantes puntos de acceso a la educación pueden también tener un fuerte impacto económico para la región. Datos del Banco Mundial destacan que el 35 por ciento de las compañías de América Latina sostienen que el principal impedimento para su expansión es la falta de una fuerza laboral bien capacitada.

Volviendo a Julio Numhauser, lo que cambió ayer, tendrá que seguir cambiando mañana. El desarrollo de nuevas habilidades para un mundo cambiante requiere de un aprendizaje permanente, que solo puede darse si se garantiza el aprendizaje de todos, sin importar la edad.

Fuente El País