El personal de enfermería es esencial para avanzar hacia la salud universal

El personal de enfermería es esencial para avanzar hacia la salud universal

Santiago Feliu No Comments

Washington, DC, 8 de mayo de 2019 (OPS)- Con el lanzamiento de la Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha pedido hoy a los países que inviertan en las enfermeras y enfermeros con el fin de mejorar su disponibilidad, distribución y roles para avanzar hacia la salud universal.

El personal de enfermería es la mayor fuerza laboral en salud, representan más del 50% del total, sin embargo, su escasez compromete la meta global de lograr la salud para todos en 2030.

La doctora Carissa F. Etienne, Directora de la OPS, señaló que “en muchas partes del mundo, los profesionales de enfermería constituyen el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes” y consideró que “invertir en la enfermería significa avanzar hacia el acceso y la cobertura universal de salud, locual tendrá un efecto profundo en la salud global y el bienestar”.

Brecha en la disponibilidad y el acceso a los recursos humanos

El informe sobre orientaciones describe la situación actual de la enfermería en la región. Indica que existe una brecha importante en la disponibilidad y el acceso a los recursos humanospara la salud, de los cuales la enfermería es un grupo fundamental. Además, hay actualmente un déficit de 800.000 trabajadores desaluden la Región, incluido el personal de enfermería.

La movilidad y la migración, la mala distribución, la falta de regulación, el avance profesionalpoco incentivado y reconocido, la falta de educación superior y los ambientes de trabajoinadecuados incrementan los problemas relacionados con los recursos humanos para la saluden todo el mundo.

Para enfrentar la migración del personal de enfermería, el documento considera necesario invertir en estrategias de retención de los recursos humanos, sobre todo en países de renta baja y en los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Baja relación de enfermeros por habitantes

La densidad del personal de enfermería, que incluye aenfermeros licenciados, tecnólogos y técnicos y auxiliares, varía según cada país, y es en general baja en la región. Así, mientras en Estados Unidos y Canadá hay más de 111 y 106 enfermeros por cada 10.000 habitantes respectivamente, en Haití, Honduras y la República Dominicana hay menos de 4.

Asimismo, la cantidad de enfermeros por cada médico también es inequitativa. Mientras Estados Unidos y Canadá tienen 4 enfermeros por cada médico, los otros 27 países analizados cuentan con menos de 2, y 15 de ellos tienen menos de 1.

Evitar el déficit de profesionales de enfermería, requiere, según el documento, el desarrollo de estrategias nacionales para la formación de nuevos profesionales, políticas adecuadas de retención, inversión en la fuerza laboral y promoción de laautonomía profesional.

“Solo con una cantidad adecuada de profesionales con competenciastécnicas y científicas, motivados y bien distribuidos, los países podrán lograr el acceso y la cobertura universal de salud, aligual que los ODS”, sostuvo Silvia Cassiani, asesora regional de enfermería y técnicos de saludde la OPS, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Recomendaciones

El documento recomienda también ampliar y reglamentar el rol de los enfermeros licenciados en el primer nivel de atención para mejorar el acceso y la atención en zonas con un número limitado de médicos. Asimismo, aboga por asegurar una mejor distribución del personal en las zonas remotas y rurales; aumentar los incentivos para la práctica interprofesional e incrementar el número de programas de formación acreditados, dado que en la mayoría de los países escasean las escuelas de enfermería y los programas de posgrado.

La guía, que se presenta en el marco del Día Internacional de la Enfermería, es producto de un extenso proceso consultivo y de evidencias disponibles. Aborda, además, temas como el liderazgo, las condiciones del ambiente de trabajo y las capacidades, educación y distribución del personal.

Para marcar el Día Internacional de la Enfermería, la OPS convocó hoy a las 13.30 (hora de Washington, DC), un panel de expertos internacionales con el fin de discutir sobre el liderazgo del personal de enfermería y las orientaciones estratégicas para la enfermería en la Región de las Américas.  

Premio a la humanización sanitaria de la Clínica IMQ Zorrotzaurre

Santiago Feliu No Comments

El congreso congregó a 350 expertos nacionales e internacionales que analizaron y reconocieron las últimas tendencias y mejores prácticas

El “Proyecto HUCI: humanizando la asistencia en los cuidados intensivos de la Clínica IMQ Zorrotzaurre” ha recibido el premio a la mejor comunicación científica, entre un total de 90 en el I Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria, desarrollado bajo el lema “Diseñando Juntos Nuevos Horizontes” y que tuvo lugar en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia. El congreso congregó a 350 expertos nacionales e internacionales que analizaron y reconocieron las últimas tendencias y mejores prácticas en lo relativo a la humanización del entorno hospitalario.

Según indica Isabel Urrutia, responsable de Calidad y Seguridad del Paciente de Grupo IMQ, “el Proyecto HUCI de la Clínica IMQ Zorrotzaurre va en la línea de nuestra filosofía de personalizar la atención sanitaria, que se plasma desde el año 2016 en un completo Plan de Humanización, y que abarca todas las áreas y categorías profesionales de nuestro hospital”.

Para poner el plan en marcha se constituyó una Comisión HUCI y se realizó una autoevaluación, cotejándose los resultados de la misma con grupos focales de pacientes y familiares, con un análisis de situación (cuantitativo y cualitativo) y finalmente, un plan de acción, de evaluación y de mejora. En su comunicación científica en el congreso, la clínica explicó con casos prácticos cada uno de los siete ejes de trabajo que componen el Proyecto HUCI de la Clínica IMQ Zorrotzaurre.

Mejoras reales

Esto siete ejes abordan distintos aspectos de la humanización de la asistencia sanitaria en el hospital vasco, como “la apuesta por una política de puertas abiertas e información para los familiares; el análisis y mejora del confort de pacientes y familiares durante su estancia hospitalaria, con iniciativas como la implementación del proyecto SueñOn (una iniciativa de Investén-ISCIII) y la musicoterapia; así como nuevos protocolos para la mejora de la efectividad en la comunicación clínica y la comunicación hacia los familiares”.

Otros aspectos de mejora que se han implementado en la Clínica IMQ Zorrotzaurre con el Proyecto HUCI son “el cuidado y la prevención del desgaste de los profesionales (con la participación en los equipos de mejora abierta al 100% de los miembros, formación contra el síndrome de estar quemado o Burnout, establecimiento de una supervisora específica para la UCI, etc.); y la prevención del síndrome post-UCI en los pacientes que han pasado por esta unidad, reduciendo el riesgo de aparición de delirium agudo, por ejemplo”.

Por último, el plan también ha comprendido a los cuidados al final de la vida y actuaciones sobre las propias infraestructuras del hospital, con el fin de facilitar el proceso de humanización de la asistencia.

Pacientes pediátricos: iniciativa “En coche al quirófano”

“En coche al quirófano” es otra de las iniciativas llevadas a cabo por la Clínica IMQ Zorrotzaurre para sus pacientes pediátricos dentro de su Plan de Humanización, y que está demostrando gran eficacia consiguiendo que los niños y niñas que requieren tratamiento quirúrgico vayan más tranquilos a quirófano gracias a los cochecitos eléctricos que, por control remoto, les trasladan desde que se separan de sus padres hasta la sala de operaciones.

La puesta en marcha de esta acción de manera pionera por parte de la Clínica IMQ Zorrotzaurre ha propiciado que muchos hospitales, tanto públicos como privados, abracen igualmente esta iniciativa, por los beneficios que reporta.

En el congreso, los detalles de esta innovación en humanización asistencial, fueron explicados por Amaia Uranga, profesional del área de Calidad de la Clínica IMQ Zorrotzaurre y quedaron plasmados en otra comunicación científica, en esta ocasión, en formato póster.


CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL BRITÁNICO con la Escuela de Enfermería junto con el Servicio de Cardiología

Santiago Feliu No Comments

Entre los años 2009 y 2016, la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) aumentó y lo que es más grave aún, se incrementó el número de pacientes que desconocen padecerla.

El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión Arterial y la Escuela de Enfermería del Hospital Británico junto con el Servicio de Cardiología, buscan que concientizar sobre el impacto de esta patología que afecta a millones de personas en el país.

La HTA es una enfermedad silenciosa que no genera síntomas visibles, y se instala de forma progresiva, producto de una dieta inadecuada, la falta de ejercicio, el estrés crónico, y, muchas veces, se relaciona con factores genéticos. Este último factor suele ser el primero comentado por la población, pero hoy se sabe que también existe la epigenética (que es todo aquello que hacemos para que algunos genes se expresen y otros no).

Especialistas en esta patología recomiendan realizar una dieta saludable (rica en frutas y verduras), baja en sodio (entre 3 a 6 gramos), practicar actividad física (al menos 4 veces por semana durante 40 minutos) y llevar a cabo estrategias que disminuyan el estrés (como el yoga, reiki o mindfulness) todas alternativas de gran ayuda para evitar la aparición de esta enfermedad.

La herramienta más útil para el diagnóstico y seguimiento de la HTA es mediante el registro de la presión arterial. Si bien la técnica parece sencilla, requiere de entrenamiento y además se debe contar con el equipamiento adecuado. El resultado permitirá evaluar si presentamos valores normales o elevados de presión arterial.

En los Centros de Alta Complejidad en Hipertensión Arterial pertenecientes al Hospital Británico realizamos estudios orientados específicamente a esta patología abarcando las causas que provocan el aumento de la presión arterial y el control de la misma. Además, los estudios son realizados por especialistas con una orientación multidisciplinaria (nutricionistas, endocrinólogos, psicólogos) que permiten una interacción rápida y el control efectivo de patologías relacionadas a HTA”, explicó el Dr. Osvaldo Manuale, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Británico.

Por el impacto clínico y epidemiológico de esta patología, la escuela de enfermería de Hospital Británico de Buenos Aires junto al servicio de Cardiología han decido trabajar en conjunto; desde el lunes 13 hasta el jueves 16 de mayo se realizarán controles gratuitos de HTA en el marco de la Campaña de Chequeos Gratuitos abierto a la comunidad en general, pacientes y personas que estén en el hospital, entre otros.

En esta oportunidad, la campaña será liderada por estudiantes de la escuela de enfermería del Hospital Británico, acompañados por docentes profesionales de enfermería y médicos del servicio de cardiología y habrá stands ubicados en el Hall Central de los Centros de alta complejidad para el tratamiento de HTA, tanto en la Sede Central, como en Vicente López y en Centro M. Microcentro que realizarán de manera gratuita:

  • Controles de la presión arterial.
  • Controles de peso y talla.
  • Encuestas sobre factores de riesgo.
  • Brindar información a la comunidad sobre importancia del control de la presión arterial.

Un dato a destacar es que la toma de presión gratuita contribuirá también a que los alumnos puedan hacer una investigación sobre esta patología, analizando factores de incidencia en la presión como ser el impacto de las emociones y/o de las situaciones de estrés.


EN ARGENTINA SÓLO HAY 4,24 ENFERMEROS CADA 10 MIL HABITANTES

Santiago Feliu No Comments

De acuerdo a cifras de la OPS en 2018, Argentina posee una de las tasas más bajas de enfermeros por habitante en la región con 4,24 enfermeros cada 10.000 habitantes, mientras que Chile tiene 22; Uruguay 18,9; Paraguay 14,6; y Brasil 7,1.

La necesidad de contar con un adecuado recurso humano en calidad y cantidad es un problema presente en todos los países del mundo y Argentina no es una excepción. De acuerdo a cifras publicadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2018, Argentina posee una de las tasas más bajas de enfermeros por habitante en la región con 4,24 enfermeros cada 10.000 habitantes, mientras que Chile tiene 22 cada 10.000; Uruguay 18,9; Paraguay 14,6; Brasil 7,1 y Bolivia 5,1. Entre los países que poseen mayor cantidad de enfermeros se encuentran Estados Unidos con 111,4 enfermeros cada 10.000 habitantes y Canadá con 106,4.

Según datos oficiales del Sistema de Información Sanitario Argentino (SISA), que depende del Ministerio de Salud de la Nación, actualmente existen 179.170 enfermeros matriculados; de ese total, 19.730 son licenciados, 73.373 son técnicos y 86.073 auxiliares. Estos últimos representan casi el 50% del plantel general.

El panorama continúa siendo alarmante dado que según datos de la OPS, en Argentina la proporción de enfermeros por médico es de 0,56 enfermeros cada médico, cuando la meta propuesta por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de, al menos, un enfermero por cada médico. Quince países (34%) de América Latina, entre ellos Argentina, aún no cumplen esa meta. El déficit de Enfermería en todo el país es de gran preocupación, ya que sin Enfermería no hay cuidado y es inimaginable pensar en ello.

Los cambios actuales son vertiginosos, y  la enfermería no se encuentra ajena a éstos. La profesión está en proceso de trasformación en relación a su imagen y visión social y se está consolidando cada vez más. Como profesión es un eslabón fundamental en un equipo de salud donde todos los integrantes trabajan para lograr el bienestar de las personas a las cuales se les brinda un servicio. Por ello es importante trabajar activamente en estrategias que aumenten la oferta de profesionales; entre ellas mejorar su retribución asistencial, gerencial, en docencia e investigación, promover su status social y difusión de la carrera académica. También es fundamental lograr una distribución oportuna y adecuada de planteles de enfermeras según el grado de complejidad de los pacientes y propiciar ambientes donde el personal de enfermería pueda estar emocionalmente contenido.

Humanista y de cuidado

La enfermería se ha identificado a sí misma como una profesión humanista, que adhiere a una filosofía centrada en el ser humano y su interacción con el entorno. En este sentido, las funciones esenciales de la enfermería son respetar los derechos y valores del paciente, fomentar un entorno seguro y la investigación, y la participación en las políticas de salud, en la gestión, en los sistemas de salud y en la formación. A su vez, la Enfermería está dividida en cuatro áreas de atención: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. Esta visión humanista de la profesión puede encontrarse en sus cuatro pilares: la formación integral, el desarrollo de los valores humanos, de los conocimientos científicos e investigación y el contacto con la comunidad y la educación.

En el caso del Hospital Alemán, el rol del profesional consiste en brindar con compromiso y responsabilidad cuidados, a nuestros pacientes y sus familias, que sean de calidad, seguridad y humanizados. Queremos una Enfermería que sea capaz de fundamentar su quehacer profesional con sólidos conocimientos científicos, éticos y legales y que, al mismo tiempo, sean capaces de trabajar en forma conjunta con los otros profesionales que integran el equipo de salud.

Una profesión del futuro

A pesar de estar viviendo en la era de la tecnología, caracterizada por la cada vez más acentuada transformación de los puestos de trabajo y su automatización, se puede pensar a la Enfermería como una profesión del futuro. Un estudio de la consultora estadounidense McKinsey Global Institute revela que en el listado de profesiones con mejor proyección, con menos riesgo de extinción y más probabilidad de crecimiento, se incluyen: proveedores de servicios de salud, profesionales tecnológicos, ingenieros y científicos, y de servicio, pero aquellos que se dan en “entornos impredecibles”, como enfermeros en el hogar. Asimismo, un informe del Center for the Future of Work (Cognizant) sobre los puestos de trabajo que surgirán en los próximos diez años, muestra que si bien éstos cubrirán diversas áreas comparten las “tres C”: el Coaching: la ayuda a otras personas; el Cuidado: mejora en la salud y el bienestar; y laConexión entre el hombre y la máquina, entre lo físico y lo virtual. Estas “tres C” son compatibles con las funciones de los enfermeros y colocan a la Enfermería en el lugar de una profesión del futuro. De esta manera, queda expuesto que además de la tecnología también necesitaremos cada vez más del contacto humano.

La Escuela de Enfermería del Hospital Alemán

La Escuela de Enfermería del Hospital Alemán tiene 130 años de trayectoria en la formación de Enfermeros. Desde el año 2011 somos Sede de la Universidad del Salvador en la carrera de Licenciatura en Enfermería. En el año 2018 recibimos la acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por haber cumplido con los estándares propuestos por el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades.

El objetivo de la carrera de Enfermería del Hospital Alemán es formar profesionales íntegros, capaces de brindar un cuidado centrado en la persona, resolver problemas con autonomía utilizando el pensamiento crítico y enfrentar desafíos con sensibilidad social y espíritu de servicio.

La carrera está orientada a competencias que implican saber, saber hacer y valorar. Es una formación teórica-práctica, de complejidad creciente, que consiste en adquirir y poseer los conocimientos, saber cómo usarlos y demostrar cómo se utilizan, permitiendo al estudiante desarrollar las competencias con el objetivo de prepararlos en el ejercicio de su profesión para que puedan desempeñarse interdisciplinariamente en los distintos equipos y entornos de salud, actuando en procesos de asistencia, gestión, docencia e investigación.

La escuela cuenta con un equipo docente comprometido con el proceso de enseñanza-aprendizaje. El mismo está compuesto por 30 docentes y un equipo pedagógico calificado para el desarrollo de la actividad educativa, con formación disciplinar y capacitación pedagógica continua. El 70% del equipo también trabaja en el Hospital Alemán desde su disciplina y más del 40% son egresados de esta escuela. La formación del equipo docente permite acompañar y orientar a los estudiantes generando experiencias educativas significativas: desde el aula planteando actividades reflexivas y desde las prácticas intra y extrahospitalarias realizando tareas de prevención y promoción de la salud.

La carrera consta de 57 asignaturas, divididas en tres áreas: Profesional, Biológica y Socio-Humanística, y tiene una duración de cinco años, divididos en dos ciclos. De esta manera, el estudiante puede obtener un título intermedio al finalizar el primer ciclo y el título de grado se obtiene luego de finalizar toda la carrera. Así, al terminar ambos ciclos propuestos se obtiene el título de Licenciado/a en Enfermería. Esta licenciatura se desarrolla a través de un convenio con la Universidad del Salvador. Actualmente contamos con 300 alumnos de 1ro a 5to año.

El Hospital Alemán, además, ofrece un lugar donde desarrollarse profesionalmente, ya que los egresados son invitados a formar parte del plantel de Enfermería.

Enfermería denuncia que hay 0,06 enfermeras por cama en las residencias

Santiago Feliu No Comments

«El déficit de plantillas conlleva que soporten unas cargas de trabajo desproporcionadas», denuncian desde Satse

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha denunciado el grave déficit de enfermeras que existe en las residencias de mayores de nuestro país, al haber una ratio de 0,06 profesionales por cama que no hace posible ofrecer una atención y cuidados con la seguridad y calidad que las personas mayores se merecen.

Según los datos del estudio “Análisis de la situación de los enfermeros, enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país”, elaborado por un grupo de expertos, la situación que se vive en las residencias de mayores es muy preocupante, con una media de 109 pacientes residentes por cada enfermera o enfermero.

Una cifra que se supera en muchas autonomías, resultando las peor paradas Madrid, con un máximo de 261 pacientes por enfermera; Castilla y León, con 225, y Extremadura, con un máximo de 204 pacientes por profesional. Las autonomías con más profesionales son Galicia, con un máximo de 53 pacientes por enfermera; Euskadi, con 91, y Comunidad Valenciana, con 97.

Según la organización sindical, «el déficit de plantillas conlleva que losprofesionales de Enfermería que trabajan en las residencias de mayores de nuestro país tengan que soportar unas cargas de trabajo desproporcionadas e inasumibles a lo largo de todo el año».

El Sindicato de Enfermería apunta que «este déficit de profesionales de Enfermería se debe a que las administraciones competentes contratan muy poco personal y a que las condiciones laborales que se ofertan son pésimas. Una situación que lleva a las enfermeras y enfermeros a intentar encontrar trabajo en otros ambitos asistenciales».

Ante esta realidad, Satse está impulsando una Ley de Seguridad del Paciente, a través de una Iniciativa Legislativa Popular, que espera que sea debatida en el Congreso de los Diputados en la actual legislatura. Para ello, sigue recogiendo en todo el Estado las 500.000 firmas necesarias de ciudadanos y profesionales.

¿Son necesarias las vacunas en la población adulta?

Santiago Feliu No Comments

Un articulo que me gusto mucho el punto de vista de las vacunas y el porque. Los invito a leerlo colegas!

Previene la propagación de enfermedades


Aunque los programas de vacunación están dirigidos principalmente a la población infantil, también los adultos pueden estar en riesgo y requieren de inmunizaciones para evitar enfermedades graves, que pueden poner en riesgo la vida, ha señalado Carlos Rosero, líder del Servicio de Neumología del Hospital Eugenio Espejo.
 
En entrevista con REDACCIÓN MÉDICA, el especialista ha señalado que los profesionales de atención médica deben conocer las vacunas adecuadas para los adultos, luego de una evaluación individual y considerando las comorbilidades del paciente.
 
“Es mejor prevenir antes que curar o tener una catástrofe. Debemos conocer las vacunas que tenemos en el medio y que pueden beneficiar a nuestros pacientes, no hay que tener miedo a la vacunación. Es un tema de salud pública”, ha añadido.
 
El especialista ha enfatizado que los adultos con enfermedades crónicas hepáticas, renales, pulmonares, cardiacas requieren prevenir infecciones por neumococo,causante con frecuencia de complicaciones hospitalarias o agravan las enfermedades crónicas.
 
Rosero ha comentado que los adultos mayores de 65 años, tienen un sistema inmunológico más débil y por lo tanto se enfrentan a un mayor riesgo de infecciones.
 
Por ello ha recomendado a los equipos médicos “ubicar bien a los grupos de riego para vacunar una sola vez (por ejemplo, para enfermedad neumocócica)”. También inmunizar contra la influenza H1N1 “antes de los picos estacionarios”, que en nuestro país son dos al año.
 
Las inmunizaciones “son un tema importante para la prevención. Y aunque no hay un esquema de vacunación para adultos, ellos pueden ser un blanco muy fácil para infecciones”, ha asegurado el neumólogo.
 
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la protección de las vacunas que se recibe en la niñez, “puede desaparecer con el tiempo y ahora hay más vacunas disponibles”.
 
Por ello, Rosero ha recordado que cada año, muchos adultos sufren enfermedades, hospitalizaciones e incluso mueren por enfermedades que podrían haberse evitadomediante la vacunación.
 
También ha admitido que las tasas de vacunación para adultos permanecen relativamente bajas, aunque según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son importantes para un envejecimiento saludable. 

LA OMS ESTÁ CREANDO UN GRUPO CONSULTIVO TÉCNICO Y UNA LISTA DE EXPERTOS SOBRE SALUD DIGITAL

Santiago Feliu No Comments

Los miembros del grupo tendrán conocimientos en: salud digital, políticas nacionales o de gran escala en salud digital, inteligencia artificial y salud, realidad virtual y aumentada en atención sanitaria, entre otras cosas.

La OMS está creando un grupo técnico mundial y multidisciplinar que presentará recomendaciones sobre cuestiones ligadas a la salud digital.

La OMS creó recientemente el Departamento de Salud Digital para aprovechar las posibilidades de las tecnologías en esa materia y para dirigir los avances encaminados a conseguir que todas las personas alcancen el máximo nivel de salud mediante las metas de los tres mil millones del Programa General de Trabajo (13.º PGT) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades). La resolución WHA/71 A71 de la Asamblea Mundial de la Salud sobre salud digital apuntala esa misión.

Para apoyar esa misión, la OMS está creando una lista de expertos en diversas esferas relacionadas con la salud digital, por ejemplo, planteamientos estratégicos, esferas de intervención y estructuras de gobernanza en los reglamentos y adopción de soluciones y productos en salud digital. Algunos de esos expertos serán seleccionados para formar parte de un grupo consultivo técnico, y otros para formar parte de subgrupos especiales.

Los miembros del grupo consultivo técnico tendrán conocimientos y experiencia laboral en: salud digital, programas y políticas nacionales o de gran escala en materia de salud digital, inteligencia artificial y salud, realidad virtual y realidad aumentada en atención sanitaria, innovación biomédica, cirugía robótica, tecnología ponible y salud y bienestar, trazabilidad (por ejemplo, cadena de bloques) y salud, ética, gobernanza y seguridad en el ecosistema de atención sanitaria con interés especial en la salud digital, economía sanitaria centrada en la salud digital y legislación sanitaria centrada en las tecnologías de salud digital. Las personas interesadas en participar en ese grupo encontrarán aquí información sobre el proceso de presentación de candidaturas.

La OMS publicará la lista de miembros del grupo consultivo una vez recibidas las candidaturas y estudiados los posibles conflictos de interés.

NEUMONÍA: AFECTARÍA EN ARGENTINA A MÁS DE 150 MIL ADULTOS POR AÑO

Santiago Feliu No Comments

La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó por tercer año consecutivo su campaña Evitemos la Neumonía, dirigida a los mayores de 65 años y a las personas de entre 18 y 64 años con factores de riesgo.

Extrapolando a toda la Argentina los valores de incidencia descriptos en un importante estudio local realizado en la ciudad de General Roca, se estima que se producen cada año en nuestro país más de 150 mil casos de neumonía en personas mayores de 18 años. Entre otros datos preocupantes, ese trabajo, que fue publicado en el British Medical Journal, mostró una mortalidad en los mayores de 65 años, a los 14 días de internarse, del 19 por ciento, cifra que alcanza al 38 por ciento al cabo de un año del diagnóstico.

La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por una infección en los pulmones. Si bien puede ser producida por virus y hongos, generalmente es causada por bacterias, entre las cuales la más común es el neumococo (Streptococcus pneumoniae).

Los síntomas más frecuentes son tos (con o sin expectoración), fiebre, escalofríos, dificultad para respirar y frecuencia cardíaca aumentada. “El neumococo es responsable de una importante carga de enfermedad en la población adulta, manifestándose tanto como formas localizadas (neumonía aguda de la comunidad) o como enfermedad invasiva (meningitis, sepsis)”, indicó el Dr. Gustavo Lopardo, médico infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

La neumonía por neumococo, que también afecta a la población infantil, cuenta con dos vacunas para prevenir su aparición: la vacuna conjugada de 13 serotipos (VCN13) y la vacuna polisacárida de 23 serotipos (VPN23). Desde 2012, Argentina cuenta con la vacuna VCN13 en el calendario nacional gratuito y obligatorio para todos los menores de 2 años. Desde el año 2017 se suma a esta estrategia nacional la vacunación con esquema secuencial, VCN13 y VPN23 para personas con factores de riesgo y mayores de 65 años.

Si bien existen antibióticos para la neumonía por neumococo, la letalidad –que de acuerdo a datos oficiales ronda el 12 por ciento– no ha variado en los últimos 50 años, razón por la cual se hace imprescindible poner en práctica una estrategia preventiva mediante la vacunación. No obstante, las coberturas de vacunación, sobre todo en adultos y adultos mayores, siguen siendo subóptimas.

Por tal motivo, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó por tercer año consecutivo su campaña Evitemos la Neumonía, dirigida a los mayores de 65 años y a las personas de entre 18 y 64 años con factores de riesgo, con el objetivo de incrementar la concientización en la comunidad sobre la neumonía y la importancia de ayudar a prevenirla mediante la vacunación.

“El esquema secuencial de vacunación contra el neumococo está recomendado para todas aquellas personas entre 18 y 64 años con condiciones crónicas, como enfermedades cardíacas, respiratorias (asma, EPOC), renales, diabetes, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y personas trasplantadas, tabaquismo, entre otras, presentando la prescripción médica. Mientras que los mayores de 65 años pueden acercarse para vacunarse sin indicación médica. Las vacunas son gratuitas en vacunatorios, hospitales o centros públicos de salud”, sostuvo la Dra. Carla Vizzotti, médica infectóloga, miembro de la Comisión de Vacunas de la SADI.

“Cabe destacar la importancia de recibir la vacuna antigripal todos los años, en caso de tener mayor riesgo de presentar compliaciones y muerte. Este virus es una causa relevante de neumonía. La misma puede aplicarse simultáneamente con la vacuna contra el neumococo y está recomendada para todos los mayores de 65 años, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal de salud, puérperas hasta diez días luego del parto si no recibieron la vacuna durante el embarazo (sin orden médica) y para las personas entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo (incluyendo personas con obesidad) con prescripción médica” recordó la Dra. Carla Vizzotti.


España da un paso clave para el futuro enfermero y se suma a Nursing Now

Santiago Feliu No Comments

España ya se ha unido a la campaña Nursing Now. Así ha ocurrido en la tarde de este martes en un acto multitudinario celebrado en la sede del Consejo General de Enfermería y que ha contado con la participación de sociedades científicas, decanos, organizaciones sindicales y representantes de los colegios profesionales de la Enfermería.

Con la constitución del grupo de trabajo, avalada por el Ministerio de Sanidad, España comienza a trabajar en conseguir algunos de los objetivos principales del proyecto: desarrollo formativo, innovación en la Enfermería e influencia de las enfermeras y matronas en las futuras “políticas de salud”.

“Asumimos la necesidad de adquirir un mayor compromiso e inversión para mejorar la formación, el desarrollo profesional y el empleo dentro de la Enfermería”, ha enumerado Carcedo que ha acudido a esta rúbrica y se ha comprometido a designar a un profesional enfermero desde el propio Ministerio para formar parte de este grupo de trabajo.


Carcedo ha agradecido a los coordinadores del proyecto su implicación y la «audacia de promoverlo»

Carcedo, acompañada del presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, y varios representantes internacionales de Nursing Now, ha valorado que esta iniciativa “ayudará a promocionar el trabajo vital que desempeñan las enfermeras alrededor del mundo”. “Me gustaría dar las gracias a quienes tuvieron la audacia de promover este movimiento”, ha reconocido. En unas emotivas palabras de despedida, Carcedo ha dicho que son las enfermeras las que «recuerdan la condición humana de la atención sanitaria».


Ligado al plan de AP

Con el contexto del proyecto para la Atención Primaria, la ministra de Sanidad en funciones ha respondido a los medios (en declaraciones previas al acto) comprometiéndose a un aumento progresivo de plantillas. Aunque no con esas palabras, la ministra ha ligado la posibilidad de que el aumento enfermeras que recoge Nursing Now esté ‘ligado’ al plan de promoción de la Atención Primaria que recientemente aprobó su organismo. “En el documento se hablaba de una serie de ratios”, contestaba Carcedo en referencia al número de pacientes por enfermera recogidos en el documento que son mucho más bajos de los que actualmente están vigentes.

Por su parte, Florentino Pérez Raya ha asegurado que decir Nursing Now es “traer ante nosotros a todos los enfermeros y enfermeras que transitan aceleradamente por nuestros centros sanitarios siendo protectores de salud y garantizando la seguridad de los pacientes”.  A modo de denuncia, Pérez Raya ha rechazado las medidas de algunas administraciones regionales de dar “el papel de la enfermera“ a otros “buenos profesionales de la salud” pero que no aseguran la calidad de atención que sí da la profesional, en una clara referencia a la Farmacia Comunitaria.


Enfermera jefe

“Ahora toca Enfermería y me hubiera gustado brindarle a la ministra de Sanidad todo nuestra colaboración y lealtad institucional. Me hubiera gustado pedirle que deseamos ver ya una enfermera jefe en el Ministerio para tener una permanente puerta de interlocución e intercambio con Sanidad”, ha asegurado el presidente, ya sin la ministra en la sala puesto que había tenido que abandonar la mesa antes de lo previsto. 


Lord Crips, copresidente de la campaña: «El potencial del cambio que tiene la Enfermería es muy grande»

Pérez Raya ha asegurado que con Nursing Now se persigue que “nadie se rasgue las vestiduras” si un enfermero quiere ser rector de una universidad o ocupa el más alto cargo de dirección en un hospital. “Con vuestro esfuerzo (haciendo un llamamiento a la profesión) vamos a dar valor a los mejores cuidados enfermeros, vosotros nos dais los ánimos. Los enfermeros siempre vamos a estar cuidando de los demás pero ahora tenemos la oportunidad de ponerlo en valor, con más fuerza que nunca, a través de Nursing Now España”, ha finalizado.

Debido a la faceta internacional de la campaña, el acto también ha contado con el copresidente de la Campaña, Lord Crisp, quien ha agradecido el reconocimiento que tienen las enfermeras en nuestro país.”Esta es una campaña sobre enfermeras, pero también lo es sobre salud. El potencial del cambio que tiene la profesión es muy grande y por eso pusimos en marcha esta campaña”, ha citado.

Además, Lord Crisp ha recordado los cinco puntos básicos en los que se centra la campaña: mayor inversión en la mejora de la educación, mayor influencia de las enfermeras y matronas en las políticas de salud mundial y nacional, más enfermeras en posiciones de liderazgo y reivindicar el impacto de la enferma en la toma de decisiones.


«Gravísima inestabilidad laboral»

Hay que recordar que Nursing Now ya se ha puesto en marcha en varias comunidades como Madrid o Navarra, algo que se ha encargado de coordinar Adelaida Zabalegui, miembro de la Ejecutiva de Nursing Now. La profesional ha recogido algunos de los mensajes recibidos por la profesión, y que ha transmitido a la ministra de Sanidad, como son aumentar el número de enfermeras en plantilla.


Zabalegui: «Tenemos hospitales punteros pero nuestras enfermeras trabajan en condiciones gravísimas de inestabilidad laboral»

“Hay falta de implementación de puestos especialistas. Hay CCAA en los que determinadas especialidades no están implementadas y no cuentan con puestos específicos. Tenemos hospitales punteros pero nuestras enfermeras nos dicen que están trabajando en unas condiciones gravísimas de inestabilidad laboral”, ha denunciado Zabalegui.


El voto de la enfermería es crucial

Por su lado, Paul De Raeve, secretario general de la European Federation of Nurses Associations, ha afirmado que lo principal para la profesión es ser reconocido por Europa por lo que ha recordado el poder de las elecciones del próximo 26 de mayo al Parlamento Europeo. “El voto de la enfermería es crucial para elegir que aquellos que se preocupan de los que cuidan”, ha aclamado pidiendo a la profesión que no deje pasar la oportunidad. 

En cifras, De Raeve ha recordado que tres millones de enfermeros votarán en el próximo proceso electoral europeo siendo el grupo profesional más grande de todo el viejo continente. Entre los puntos que desde la Asociación Europea de Enfermeras piden al continente, De Raeve ha solicitado más digitalización en el sistema sanitario europeo. 

Howard Catton, CEO de International Council of Nurses
, ha querido ilustrar cómo son las enfermeras el centro del sistema y  que están sometidas a grandes peligros. Con una impactante imagen de una ambulancia tiroteada, Catton ha recordado la peligrosidad de la profesión y como al enfermero «que lleva curar en su ADN» no le importa que esto ocurra. «El sistema sanitario sigue estando en los lugares más peligrosos», ha referido señalando la imagen tomada en Siria. 

UADE: CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE PARA AYUDAR A HOSPITALES

Santiago Feliu No Comments

Se trata de la 40º Campaña de Donación Voluntaria de Sangre, abierta para toda la comunidad, que organiza UADE para ayudar a Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y al INCUCAI que incorporará donantes voluntarios a su Banco de Datos.

El miércoles 29 y jueves 30 de mayo de 8:30 a 18.30 hs, UADE abre sus puertas en Lima 775 a todos aquellos que quieran donar sangre para ayudar a la Red de Medicina Transfusional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al INCUCAI, en el marco de la 40° Campaña UADE de Donación Voluntaria de Sangre y Médula Ósea.

La acción busca responder a la problemática que presentan muchos hospitales al no disponer de los volúmenes suficientes para asistir a los pacientes. Desde el año 2005, las Campañas organizadas por UADE lograron, a través de  6.081 donantes, juntar 2.736 litros de sangre, lo que permitió asistir a 15.680 pacientes.

Durante la Campaña, el INCUCAI incorporará al Registro Nacional de Médula Ósea donantes voluntarios a su Banco de Datos, dado que hay enfermedades de la sangre que pueden curarse con un trasplante de células compatibles en un 100% con el paciente y son originadas en la misma sangre.

De acceso abierto a toda la comunidad, para participar es necesario concurrir con DNI y se recomienda desayunar antes de la donación sin restricción alguna de alimentos. Concluida la donación, se invitará a cada donante con un refrigerio gratuito de Piacere.