MIR: estas son las especialidades que más estrés sufren

MIR: estas son las especialidades que más estrés sufren

Santiago Feliu No Comments

Un estudio en ‘JAMA’ revela qué residentes están más quemados y quiénes menos

La última edición de JAMA aborda el mundo del estrés en la profesión médica, conocido como síndrome de burnout o de estar quemado. Y dedica especial interés al estrés dentro de los estudiantes de Medicina y MIR.

Así, publica un estudio prospectivo realizado con 3.588 médicos residentes de Estados Unidos, que rellenaron dos cuestionarios: uno durante el cuarto año de carrera (a principios de 2014) y otro en el segundo año de residencia (en 2016).

De estos, hubo 1.615, casi la mitad del total, que reportaron síntomas de estrés (45,2 por ciento). Un número menor, pero también importante, afirmó que se arrepentía de la carrera que había elegido (502, el 14,1 por ciento).


Qué especialidades tienen más estrés

El número de MIR que afirma sufrir síntomas de burnout varía notablemente según la especialidad. Así, aquellos que eligieron Urología(63,8 por ciento), Neurología (61,6 por ciento), Oftalmología (55,8 por ciento) y Cirugía General (53,8 por ciento) se sentían más estresados que el resto.


El género y el nivel de ansiedad general influye en el riesgo de sufrir estrés

Por el contrario, el estudio señala que las especialidades con menos residentes quemados fueron Dermatología (29,6 por ciento), Anatomía Patológica (34,7 por ciento) y Radiodiagnóstico (35,4 por ciento).


Arrepentirse de haber elegido la especialidad

Existe una asociación entre el estrés sufrido y el arrepentimiento por la carrera o la especialidad elegida. Sin embargo, quienes más lamentaban su elección eran los patólogos (32,7 por ciento) y anestesiólogos (20,6 por ciento). Cirujanos plásticos, médicos de Familia y otorrinolaringólogos fueron los que menos se quejaron de su decisión.

Entre los factores asociados a un mayor o menor riesgo de sufrir estrés, se situaba el género (las mujeres son más susceptibles de estar quemadas), niveles de ansiedad general durante la carrera o empatía demostrada en la etapa estudiantil.

Así afecta el ‘burnout’ a los estudiantes de Medicina y Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Los alumnos estresados muestran más indiferencia hacia sus estudios

Un estudio ha determinado que los estudiantes de ciencias de la salud que se muestran más exhaustos emocionalmente debido a las demandas de sus estudios, muestran más distancia e indiferencia respecto a sus estudios y tienen mayor percepción de autoeficacia.

Se trata de la principal conclusión del estudio Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud’ que relaciona los tres factores de la escala MBI (agotamiento, cinismo y eficacia) con autoeficacia general.


La dedicación hacia los estudios está relacionada con la salud percibida

Por otro lado, esta investigación detalla que los jóvenes que sienten realizar de manera adecuada sus tareas y ser competentes en sus estudios, muestran una mayor dedicación hacia estos y presentan una autoeficacia más alta.

La relación con la salud

En esta línea, la dedicación hacia los estudios mostró estar relacionada con la salud percibida, de manera que los estudiantes con mayor dedicación creen que tienen un estado de salud adecuado. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que la salud se ve influencia por el engagement(compromiso o implicación).

Los autores del estudio indican la importancia de realizar este tipo de investigaciones, que señalen los niveles de burnout engagement entre los estudiantes, así como las variables que influyen en dichos niveles, de manera que puedan tomarse medidas que faciliten la eleiminación de los síntomas del síndrome de burnout debido a los efectos sobre la salud y a nivel educativo que este tiene.

Sobrecarga de trabajo enfermero: «Peligra su salud y la de los pacientes»

Santiago Feliu No Comments

El CGE denuncia las consecuencias para el paciente de las plantillas insuficientes

El Consejo internacional de enfermeras (CIE) y sus miembros, como elConsejo General de Enfermería de España, han reclamado a nivel global una mayor inversión en niveles de dotación de enfermeras «seguros, eficaces y basados en la evidencia» con el fin de mejorar los resultados de los pacientes y crear entornos positivos para la práctica clínica.

De esta forma, la profesión enfermera contextualiza que la seguridad del paciente y del propio profesional están seriamente comprometidas ante la falta de enfermeras en muchos servicios y centros sanitarios. A modo de ejemplo, aseguran que asignar una enfermera más por cada diez camasse asocia a una reducción del 11/28  por ciento de la mortalidad en los 30 días posteriores a un infarto y a una reducción del 8/12 por ciento pasado un año de dicho episodio

“Muchos Consejos Generales y asociaciones de enfermería están preocupadas porque las decisiones en materia de dotación de personal están guiadas por consideraciones financieras en lugar de para obtener mejores resultados para los pacientes y mejores entornos para la práctica. Para ofrecer calidad y cuidados centrados en el paciente hay que considerar la necesidad real de contar con entornos positivos para la práctica con una cantidad adecuada de personal, cargas de trabajo manejables, apoyo de la dirección, liderazgo de alta calidad y la capacidad de que las enfermeras trabajen en todo su ámbito de la práctica”, asegura Howard Catton, director de Políticas de enfermería y salud en el CIE. 


Pérez Raya: «El número de enfermeras no puede depender de criterios economicistas»

Por su parte, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, afirma que “muchas enfermeras -y es algo más patente durante el verano- están soportando una carga de trabajo que pone en riesgo la seguridad del paciente y la suya propia. Pensemos en las que trabajan en servicios tan delicados como una UCI, por ejemplo. Pero, en general, el estrés de atender a un número excesivo de pacientes, incluso con enfermeras con la mejor formación como son las españolas, puede favorecer los errores o que sea materialmente imposible prestar los cuidados que requieren. El número de enfermeras no es una variable con la que se pueda jugar con criterios economicistas sin esperar que no haya consecuencias en el plano sanitario y laboral”.


Navarra es la región con un ratio más elevado de enfermeras por cada 1.000 habitantes


Sobrecarga en Andalucía y Baleares

En España, esta sobrecarga de trabajo es más notoria en unas Comunidades Autónomas que en otras debido a la desigualdad territorial en cuanto al número de enfermeras en función de la población. Mientras que Navarra es la región con una ratio más elevada de enfermeras, con 10,48 por cada 1.000 habitantes, seguida de Madrid, con 7,87 y Cantabria, con 7,85, otras regiones están muy alejadas de esas cifras. Es el caso de Murcia, que cuenta con 4,30 enfermeros colegiados por cada 1.000 habitantes, Andalucía, con 5,15 o Baleares, con 5,28, lo que se traduce en desigualdad e inequidad en el sistema sanitario y unos cuidados diferentes en función de dónde resida el paciente.

Pero a nivel internacional, nuestro país presenta unas cifras de profesionales enfermeros que no se corresponden con su posición en función del PIB y de valoración en conjunto del sistema sanitario. Por ejemplo, España tiene una de las ratios más bajas de enfermeras por cada médico (1,39), posición 162 de 192 países; y además somos el quinto país con menor número de enfermeras, con un ratio de 6,43 por cada 1.000 habitantes frente a la media europea de 8,52, que sólo se supera en Navarra. 


Los seis puntos a modificar

Por todo ello, el Consejo Internacional de Enfermeras, como ya hiciera con su informe sobre la pérdida de poder adquisitivo de los profesionales en los últimos años, publica ahora un posicionamiento en el que establece, tanto principios como elementos clave de planteamientos dirigidos a garantizar una dotación de personal segura.


Enfemería ha registrado la necesidad de nuevos sistemas de dotación de personal bastads en la seguridad del paciente y el bienestar del personal sanitario

En ella se insta a establecer e implementar sistemas de dotación de enfermeras seguros y basados en información del paciente en tiempo real así como una suficiente financiación de la atención de salud para contar con una dotación de enfermeras basada en la evidencia y segura.

Por otro lado, este documento también registra la necesidad de nuevos sistemas de dotación de personal eficaces basados tanto en la seguridad del paciente como en el bienestar del personal así como concienciar al público sobre el impacto de una dotación de enfermeras segura en los pacientes, las familias y las comunidades.

Entre sus peticiones también destaca la de poner fin a la creación de roles sustitutivos de las enfermeras y que se impulse la promoción de investigación sobre la dotación de enfermeras incorporando análisis económicos.

¿Por qué los enfermeros sufren más ‘burnout’ que los médicos?

Santiago Feliu No Comments

Un estudio analiza los niveles de agotamiento emocional al que están expuestos los profesionales de Urgencias

Un estudio reciente, publicado en la Revista de Psicología de la Salud, ha determinado que los profesionales de Enfermería de Urgenciasson los que más burnout presentan, según los resultados de su encuesta. La investigación ‘Síndrome de Burnout en Urgencias’ indica que el clima psicológico de ansiedad -generado por un ambiente opresivo, alamas, problemas de espacio y tiempo y sobrecarga laboral- se debe a que el personal de Enfermería está más expuesto debido a la interacción directa y constante con los pacientes y familiares en el sentido del cuidado de ambos grupos.

Los resultados de la encuesta señalan que el 10,6 por ciento de los participantes (tanto médicos como enfermeros) refirió niveles altos de burnout en las tres subescalas (agotamiento emocional, realización profesional y despersonalización). Los niveles medios-altos lo componen el 31,8 por ciento de los participantes. El 42,4 por ciento restante de los participantes padece burnout en alguna de sus variantes.

Las medias independientes de las subescalas mostraron valores bajos- medios en contraste con otros estudios que mostraron niveles altos y medios. «A diferencia de otros trabajos la despersonalización fue la más baja de todas», explican los investigadores.

En similitud con otros estudios, esta muestra denota resultados parecidos de alta tridimensionalidad. No se evidencia relación entre el burnout y el sexo como ocurre en otros trabajos. Sin embargo, se observa que en discrepancia con otros estudios, es el estado civil soltero donde el burnout es más tangible.

Cuba entrega de forma gratuita píldora que reduce 90% riesgo de contagio de VIH

Santiago Feliu No Comments

Actualmente 28 personas del municipio de Cárdenas forman parte del programa de prevención.

Cuba ha iniciado la entrega gratuita de la píldora preventiva del VIH. La pastilla de profilaxis preexposición (PrEP, por sus siglas en inglés) reduce en un 90 por ciento el riesgo de contagio. Este primer plan piloto ha iniciado en el municipio de Cárdenas y actualmente se ha aprobado el consumo de la píldora en 28 personas de la zona.

Niura Pérez, jefa del programa municipal de prevención de ITS/VIH/SIDA y hepatitis, ha explicado que “la tableta se entrega de manera gratuita a aquellas personas con una conducta riesgosa y, por consiguiente, alta posibilidad de contraer la enfermedad.”

Pérez ha señalado que las personas no portadoras del virus interesadas en el programa deben acercarse al Centro de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA donde un equipo médico determinará si el interesado se adecúa a los requerimientos del proyecto.

El municipio de Cárdenas registra un total de 234 personas VIH positivas y cada año se reportan 30 nuevos casos.

El dato 

En 2015, Cuba adquirió la validación oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los países en eliminar la transmisión de VIH materno infantil.

Hasta 2017, se había reportado que Cuba registraba más de 28.000 personasdiagnosticadas con virus VIH.


Estrategia Nacional de Salud Digital: objetivos y desafíos

Santiago Feliu No Comments

Avances en algunas provincias argentinas a nivel de informatización de la salud

Por Emilio Salvador Molé

El Director de la Dirección Nacional de Sistemas de Información (DNSIS) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Alejandro López Osornio, afirma que “cuando un paciente se atiende en un lugar determinado probablemente no sea la primera vez que se acerca a un centro de salud, y seguramente hay más información de su historia clínica en otros centros. La calidad de atención que se le puede dar cuando se cuenta con ella, mejora sustancialmente”. En este sentido, desde el Ministerio reconocen que hay grandes avances en algunas provincias a nivel de informatización de la salud, por lo que la premisa es determinar, con el rol de organismo rector, cómo facilitar el desarrollo del resto de las provincias y que los flujos de información entre éstas sean amigables, para que llegue a tiempo y con mejor calidad. Además de incluir a los prestadores privados, que tienen altos niveles de informatización. Comenta que “la idea no es imponer tecnologías disruptivas, sino encontrar los mecanismos de interoperabilidad para permitir que todo esto siga existiendo en una red integrada”.

¿Cómo lograrlo?

El objetivo fue definir una estrategia de salud digital, y como primer paso, definir una serie de principios básicos que son los que van a dirigir las acciones que se van a tomar en el contexto de dicha estrategia.

Principios

Impacto en la calidad de atención:

Para cumplir con este principio, la estrategia se desarrolló en el contexto de la implementación de la Cobertura Universal de Salud (CUS), que implica mejorar la calidad de atención de los pacientes, asignarlos a equipos de salud familiar y comunitaria, que no esperan que el paciente haga la consulta, sino que van a buscarlo para realizar controles.

Autonomías y protección de datos personales:

Esto significa fortalecer las autonomías de las diferentes jurisdicciones provinciales, municipales, obras sociales y privados. Argumentó que “el concepto central es que elijan sus proveedores de sistemas de información, pero sabiendo que la propiedad de la misma es del paciente de acuerdo con la Ley de Protección de Datos Personales y la Ley de la Práctica Médica. Todas estas organizaciones tienen que respetar la guarda de esa información. No vamos a generar una base de datos nacionales, sino que se van a guardar en el lugar de origen. Pero para lograr que se tenga un seguimiento longitudinal completo del paciente y que se reporten las estadísticas de salud pública, es necesario que estos sistemas se integren en una red nacional”. Para ellos se han establecido estándares de interoperabilidad que deberán cumplir los softwares que elijan cada jurisdicción, ya que van a integrar todos los sistemas de información del país. Los pacientes serán los responsables de dar los permisos para que pase de un dominio a otro. Además, habrá una escala de niveles de sensibilidad de la información, una básica, que contendrá un resumen de  historia clínica, alergias, enfermedades crónicas, medicación; un segundo nivel, con los detalles de cada consulta; y un tercero, con documentos clínicos confidenciales, los cuales, para poder ser compartidos, se deberá contar con la expresa autorización del paciente, que puede ser general o específica, indicando con qué hospital o profesional, todo a través de un portal que se dispondrá para tal fin. Estos mecanismos, como la utilización de las últimas tecnologías para encriptación de la información de la información cuando se transfiera a través del bus de interoperabilidad, van a asegurar la guarda de la información en el lugar donde se originó, y cuando un centro de salud o un profesional la solicite puede acceder a ella -siempre con el consentimiento del paciente-, pero sin poder ser almacenada.

Recursos humanos:

Una de las grandes dificultades para la adopción es tener gente capacitada que trabaje en sistemas de información de salud, una especialidad nueva con pocos profesionales del lado técnico y sanitario; entonces el desafío es formar el número necesario de especialistas, y que no estén centralizados en Buenos Aires, sino que haya en todas las provincias.

En conjunto, el plan tiene dos fases, la primera, hasta fin de 2019, de “implementación”, donde se definen estructuras, estándares y formación de recursos humanos; y la de “consolidación”, desde 2020, donde se busca que todas las pruebas piloto y proyectos escalables empiecen a expandirse para cubrir a toda la población.

Finalmente, el Director de la DNSIS dijo que el primer objetivo es que todas las provincias lleguen a un punto: que hayan trabajado en el sistema de información en salud con un nivel mínimo de funcionalidad parecido, identificar correctamente a los pacientes, tener buenas codificaciones en sus diagnósticos, que manden información automáticamente al Ministerio para temas como vacunas y demás, según el avance logrado en cada caso. “A partir de 2020 llega el período en que cada provincia se consolida, tanto con funciones nuevas, como extendiéndose en el territorio, a medida que se extiende la conectividad. “En esta etapa es donde creemos que vamos a empezar a sumar a las obras sociales y a los privados, y los incentivaremos para que ello ocurra”, concluyó.

Este y otros temas se trabajan diariamente en la Residencia Interdisciplinaria de Informática en Salud, si te interesa saber más hace clic aquí.


Fuente: “Salud Digital”. Edición N° 2. Diciembre 2018. https://issuu.com/aft2001/docs/prueba_2

NACIÓN LANZÓ LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE

Santiago Feliu No Comments

Salud adquirió más de 10 millones de dosis de vacuna antigripal para que las reciban en forma gratuita las personas que tienen riesgos de sufrir complicaciones.

El secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, lanzó hoy la campaña de vacunación antigripal destinada a la población objetivo. “La finalidad de esta estrategia es lograr coberturas mayores o iguales al 95 por ciento en cada grupo de la población en riesgo para reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza”, explicó el funcionario.

Es por eso que la Secretaría de Gobierno de Salud adquirió 10.100.000 dosis (8.100.000 adultos y 2.000.000 pediátricas) que distribuyó a las provincias para que las reciban en forma gratuita las embarazadas; las puérperas (hasta 10 días después del parto si no la recibieron durante el embarazo); los niños de 6 a 24 meses de edad; los adultos de 65 años o más y las personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo (enfermedades cardíacas, respiratorias o renales, inmunodepresión, diabetes) y presenten una orden médica.

La vacuna antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita, obligatoria y debe aplicarse todos los años a las personas que forman parte de los grupos mencionados. Es importante destacar que los niños de 6 a 24 meses deben recibir dos dosis separadas por al menos cuatro semanas.

La inversión total para la compra de la dosis de vacuna antigripal fue de más de $ 2.550 millones e incluye un millón de dosis destinado a PAMI. Cada provincia informará a la población local cuándo comenzará a aplicar la vacuna.

Desde 2011 la Argentina ha sostenido anualmente la estrategia de vacunación contra la gripe para la población objetivo mediante la vacuna trivalente, que cubre las cepas de influenza A H3N2, H1N1 e influenza B. La distribución planificada es oportuna de acuerdo a las características de la situación epidemiológica actual, teniendo en cuenta que aún no se registra circulación viral significativa.


COMIENZA LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN BUENOS AIRES

Santiago Feliu No Comments

La provincia de Buenos Aires comenzará a aplicar gratuitamente la vacuna antigripal a las personas comprendidas en los grupos de riesgo. Estará disponible de manera gratuita en los más de 1.700 vacunatorios públicos bonaerenses.

Tiene como objetivo reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus influenza -causante de la gripe-. Es necesario que todas las personas incluidas en los grupos de riesgo reciban la vacuna en forma temprana, antes del inicio del invierno, momento del año de mayor circulación viral.

¿Quiénes deben vacunarse?

 Deben aplicarse la vacuna contra la gripe todos los años:

● El personal de salud

● Las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación

● Los niños de entre 6 y 24 meses de edad

● Personas de entre 2 y 64 años inclusive con factores de riesgo, como enfermedades cardíacas, respiratorias o renales crónicas, inmunodepresión, diabetes y obesidad.

● Todas las personas a partir de los 65 años

Las defensas que produce la vacuna se generan entre los 10 y 15 días posteriores a la aplicación.

¿Qué es la gripe?

 La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Al igual que otras infecciones respiratorias, se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al toser o estornudar y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.

Esta enfermedad se manifiesta con fiebre mayor a 38ºC, tos, congestión nasal, dolor de garganta, de cabeza y muscular y malestar generalizado. En los niños pueden presentarse también problemas para respirar, vómitos o diarrea, irritabilidad o somnolencia.

Los síntomas gripales suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico.

¿Cómo evitarla?

● Lavarnos las manos con frecuencia.

● Cubrirnos la boca y nariz con el pliegue del codo al toser o estornudar.

● Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.

● No compartir cubiertos ni vasos.

● Ventilar todos los ambientes.

Quienes deseen obtener mayor información acerca de los cuidados frente a la gripe, pueden ingresar al sitio web www.gba.gob.ar/vacunacion/


Jornada de actualización en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Fecha: viernes, 03 de mayo de 2019
Lugar: Sheraton Tucumán Hotel, Av. Soldati 440, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Coordinadora General: Mg. Silvina Estrada de EllisCoordinadora Local: Lic. Natividad Díaz de Pacheco 

INSCRIPCIÓN ONLINE GRATUITA 

 Programa: 

HORA DEL EVENTODESCRIPCION PROGRAMA
HORA DEL EVENTODESCRIPCION PROGRAMA
07:30amInscripción.
08:45amApertura.
09:00am to 13:00pm1ra. Sesión.
09:00amMesa Redonda: Avances en la atención del paciente oncológico.Coordinadora: Lic. Silvia Villareal – (Tucumán)
09:10amReacciones de hipersensibilidad de la quimioterapia.Mg. Silvina Estrada de Ellis – (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
09:40amAplicación de las metas internacionales de seguridad del paciente con quimioterapia.Esp. María Marta Palermo – (San Antonio de Areco – Buenos Aires)
10:10amCuidados en los eventos adversos de inmunoterapia.Mg. María Constanza Celano – (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
10:40amPreguntas y Respuestas.
10:50am to 11:10amIntervalo.
11:10amMesa Redonda: Atención en la emergencia.Coordinador: Lic. Juan Eduardo Solorzano – (Tucumán)
11:15amTriage.Esp. Maximiliana La Rosa Salaberry – (Pilar – Buenos Aires)
11:45amAtención inicial del paciente quemado.Prof. Nadia Soledad Sosa – (Luján – Buenos Aires)
12:15pmEmergencia en pediatría.Lic. Gastón Alegre – (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
12:45pmPreguntas y Respuestas.
13:00pm to 15:00pmIntervalo.
15:00pm to 17:30pm2da. Sesión.
15:00pmPresentadora: Lic. Griselda del Valle Rapetti – (Tucumán)Mitos y leyendas de antisépticos de uso frecuente.
15:10pmLic. Elena Graciela Andión – (La Cocha – Tucumán)
15:50pmPreguntas y Respuestas.
16:00pmMesa Redonda: Cuidados paliativos.Coordinadora: Lic. Roxanna Garay Alva – (Tucumán)
16:10pmCuánto sabemos del uso de la morfina.Lic. Clara Cullen – (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
16:45pmHidratación sub-cutánea.Lic. María Patricia Troncoso – (San Miguel – Buenos Aires)
17:20pmPreguntas y Respuestas.
17:30pmActo de Clausura.

Surgen nuevos problemas de seguridad y salud a medida que el trabajo cambia

Santiago Feliu No Comments

Un nuevo informe sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), publicado en ocasión del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, 28 de abril, revisa los 100 años de logros de la OIT y pone de manifiesto algunos de los desafíos y oportunidades que surgen para la creación de mejores ambientes de trabajo.

GINEBRA (OIT Noticias) – Los cambios en las prácticas de trabajo, los cambios demográficos, tecnológicos y en el medio ambiente están generando nuevas preocupaciones sobre seguridad y salud en el trabajo (SST), según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Los crecientes desafíos incluyen los riesgos psicosociales, el estrés relacionado con el trabajo y las enfermedades no transmisibles, en particular enfermedades circulatorias y respiratorias, y el cáncer. 

El informe, Seguridad y Salud en el centro del Futuro del Trabajo: Aprovechar 100 años de experiencia * , será publicado en ocasión del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo , el 28 de abril. El informe examina los 100 años de trabajo de la OIT dedicados a los temas de SST, y pone de manifiesto los problemas emergentes en materia de seguridad y salud en el mundo de trabajo. 

En la actualidad, cada año, más de 374 millones de personas sufren lesiones o enfermedades a causa de accidentes relacionados con el trabajo. Se estima que la pérdida de días de trabajo debido a causas relacionadas con la SST representa casi cuatro por ciento del PIB mundial y, en algunos países tanto como seis por ciento, señala el informe. 

“Así como observamos una mayor prevención para los riesgos reconocidos, también constatamos cambios profundos en nuestros lugares de trabajo y en la manera en que trabajamos. Necesitamos estructuras de seguridad y salud que reflejen estos cambios, junto a una cultura general de prevención que fomente una responsabilidad compartida”, declaró Manal Azzi, especialista técnica de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo. 

“Además del costo económico debemos reconocer el inconmensurable sufrimiento humano que causan estas enfermedades y accidentes. Estos son aún más trágicos porque en gran medida son prevenibles.»Manal Azzi, especialista técnica de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajoDe cara al futuro, el informe destaca cuatro grandes fuerzas transformadoras que impulsan los cambios. Señala además que todas ofrecen oportunidades para mejorar. 

  • En primer lugar, la tecnología – como la digitalización, la robótica y la nanotecnología – pueden también afectar la salud psicosocial e introducir nuevos materiales con riesgos para la salud que no han sido estimados. Si es aplicada correctamente, también puede contribuir a reducir las exposiciones peligrosas, facilitar la formación y la inspección del trabajo.
  • Los cambios demográficos son relevantes porque los trabajadores jóvenes tienen tasas de lesiones profesionales significativamente elevadas, mientras que los trabajadores mayores necesitan prácticas de adaptación y equipo para trabajar de forma segura. Las mujeres – quienes se están incorporando a la fuerza de trabajo en un número cada vez mayor – son más propensas a trabajar en formas atípicas de empleo y corren mayores riesgos de sufrir trastornos musculo-esqueléticos.
  • En tercer lugar, el desarrollo sostenible y el cambio climático dan lugar a riesgos como la contaminación del aire, el estrés por exceso de calor, las enfermedades emergentes, los cambios en las pautas meteorológicas y en la temperatura, pueden ocasionar la pérdida de puestos de trabajo. De igual manera, nuevos empleos serán creados gracias a la economía verde.
  • En fin, los cambios en la organización del trabajo pueden dar lugar a una flexibilidad que permita que un número mayor de personas se incorpore a la fuerza de trabajo, pero también puede causar problemas psicosociales (por ejemplo, inseguridad, menoscabo de la privacidad y del tiempo de descanso, o una protección inadecuada en materia de SST y de protección social) y horarios de trabajo excesivos. En la actualidad, aproximadamente 36 por ciento de la fuerza de trabajo del mundo trabaja horas excesivas (más de 48 horas semanales).
© Paul Hennessy/NurPhoto

A la luz de estos desafíos, el estudio propone seis ámbitos a los cuales los responsables políticos y otras partes interesadas deberían dar prioridad. Estos incluyen mayores esfuerzos para anticipar los riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y la salud relacionados con el trabajo, la adopción de un enfoque más multidisciplinario y el establecimiento de vínculos más fuertes con la salud pública. También es necesario mejorar el conocimiento público sobre las cuestiones de SST. En fin, es necesario reforzar las normas internacionales del trabajo y la legislación nacional, lo cual requerirá una colaboración más estrecha entre los gobiernos, los trabajadores y los empleadores. 

La mayor proporción, de lejos, de las muertes actuales relacionadas con el trabajo – 86 por ciento – son causadas por enfermedades. En el mundo, alrededor de 6.500 personas mueren cada día a causa de enfermedades ocupacionales, en comparación con 1.000 por accidentes mortales en el trabajo. 

Las principales causas de mortalidad son las enfermedades circulatorias (31 por ciento), los cánceres relacionados con el trabajo (26 por ciento) y las enfermedades respiratorias (17 por ciento). 

“Además del costo económico debemos reconocer el inconmensurable sufrimiento humano que causan estas enfermedades y accidentes. Estos son aún más trágicos porque en gran medida son prevenibles”, señaló Manal Azzi. “Además se debería tener en cuenta seriamente la recomendación de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo : que la seguridad y la salud en el trabajo sean reconocidas como un principio y un derecho fundamental en el trabajo.”