OMS lanza una nueva guía clínica para COVID-19

OMS lanza una nueva guía clínica para COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Abordaje de COVID-19 en todas sus formas clínicas. Incluye 16 nuevas recomendaciones para la rehabilitación de síntomas post-COVID

Prefacio

El plan estratégico de preparación y respuesta describe los objetivos estratégicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para poner fin a la pandemia COVID-19 y ayudar a las partes interesadas nacionales a desarrollar un enfoque estructurado para su respuesta. Los principales objetivos de la OMS para COVID-19 son: 1) suprimir la transmisión; 2) proporcionar atención optimizada para todos los pacientes y salvar vidas; 3) minimizar el impacto de la epidemia en los sistemas de salud, los servicios sociales y la actividad económica.

Esta directriz se basa en las prioridades estratégicas anteriores, y está destinado a médicos involucrados en el cuidado de pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19. Está guía no pretende reemplazar el juicio clínico o la consulta de especialistas, sino más bien fortalecer la gestión clínica de primera línea y el público respuesta de salud. Consideraciones para poblaciones especiales y vulnerables, como pacientes pediátricos, personas mayores y mujeres embarazadas, se destacan a lo largo del texto. Esta guía es producto de las contribuciones de varios miembros del equipo de la OMS y expertos independientes de todo el mundo. OMS está profundamente agradecido a cada uno de los colaboradores por su tiempo y experiencia.

Público objetivo:

El público objetivo es cualquier persona ampliamente involucrada directa o indirectamente en la atención de pacientes con COVID-19 y post COVID-19, es decir, médicos, trabajadores de la salud, gerentes de instalaciones y administradores de hospitales. 

Práctica actual:

La base de evidencia para el manejo clínico de COVID-19 está aumentando rápidamente. Se están realizando numerosos ensayos aleatorios y observacionales para informar la práctica.

Rehabilitación post-COVID-19

Nuevas recomendaciones: En esta actualización, el Grupo de Desarrollo de Directrices (GDG) hace 16 nuevas recomendaciones para la rehabilitación de adultos con condición post COVID-19:

  1. Para apoyar la prestación de servicios de rehabilitación para la condición posterior a la COVID-19, sugerimos los siguientes componentes básicos: 1. Equipos de rehabilitación multidisciplinarios; 2. Continuidad y coordinación de la atención; y 3. Atención centrada en las personas y toma de decisiones compartida. Para apoyar la puesta en funcionamiento de los componentes centrales, los planificadores podrían implementar funciones centrales, que incluyen: 1. Evaluación estandarizada de síntomas y medición de resultados; 2. Sistema de seguimiento; y 3. Sistema de referencia.
     
  2. En adultos con condición posterior a COVID-19, la desaturación por esfuerzo y la insuficiencia cardíaca después de COVID-19 deben descartarse y controlarse antes de considerar el entrenamiento físico. Si bien la intolerancia ortostática y la exacerbación de los síntomas posteriores al esfuerzo (PESE) son susceptibles de rehabilitación, su presencia requerirá que se modifiquen las intervenciones en vista de estos diagnósticos para que la rehabilitación sea segura.
     
  3. Se sugiere una remisión temprana de adultos con una afección posterior a la COVID-19 a los servicios de rehabilitación apropiados cuando experimenten síntomas y deficiencias que puedan manejarse de manera efectiva y que tengan un impacto en el funcionamiento diario, cuando se hayan considerado señales de alerta para una rehabilitación segura.
     
  4. Para la prestación de servicios de rehabilitación para la condición posterior a la COVID-19, sugerimos utilizar un enfoque híbrido de modelos presenciales y remotos que se integren en todos los niveles de atención médica. Se sugiere que la duración de un programa de rehabilitación se base en las necesidades del paciente, lo que permite volver a comprometerse si se produce una nueva disminución funcional.
     
  5. Una fuerza laboral para la rehabilitación de adultos con una condición posterior a la COVID-19 puede incluir, entre otros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermeras, psicólogos, terapeutas del habla y del lenguaje, médicos y trabajadores sociales. Es posible que se requieran trabajadores de atención médica comunitaria según las necesidades locales.
     
  6. Para el manejo de rehabilitación clínica en adultos con condición post COVID-19, sugerimos usar educación y capacitación en técnicas de conservación de energía, como enfoques de estimulación. La provisión y capacitación en el uso de productos de asistencia y modificaciones ambientales pueden ser útiles para las personas que experimentan SEPE de moderado a grave.
     
  7. Para el manejo de la rehabilitación clínica de la artralgia en adultos con condición post COVID-19, sugerimos utilizar una combinación de educación sobre el dolor, entrenamiento de habilidades en estrategias de automanejo, prescripción de medicamentos antiinflamatorios a corto plazo y, en ausencia de PESE, ejercicio físico.
     
  8. Para el manejo de la rehabilitación clínica de la dificultad para respirar en adultos con una condición posterior a la COVID-19, sugerimos usar una combinación de educación y capacitación en habilidades sobre estrategias de automanejo, como enfoques de respiración nasal y marcapasos y, en ausencia de exacerbación de los síntomas posteriores al esfuerzo (PESE), entrenamiento con ejercicio físico. Se podrían ofrecer técnicas de control de la respiración a quienes presentan un patrón de respiración subóptimo y el apoyo psicológico puede ser útil para abordar factores contribuyentes como la ansiedad.
     
  9. Para el manejo de rehabilitación clínica del deterioro cognitivo en adultos con condición post COVID-19, sugerimos usar una combinación de educación, entrenamiento de habilidades en estrategias de automanejo y ejercicios cognitivos. La provisión y capacitación en el uso de productos de asistencia y modificaciones ambientales pueden ser útiles para abordar las disfunciones cognitivas en su aplicación al funcionamiento diario.
     
  10. Para el manejo de la rehabilitación clínica de la fatiga en adultos con una condición posterior a la COVID-19, sugerimos usar una combinación de educación, entrenamiento de habilidades en técnicas de conservación de energía, como enfoques de estimulación y, en ausencia de PESE, un regreso cauteloso al entrenamiento de ejercicio físico ajustado a los síntomas. . Se puede considerar la provisión y capacitación en el uso de productos de apoyo y modificaciones ambientales para las personas que experimentan niveles de fatiga que limitan las actividades instrumentales de la vida diaria. Se puede ofrecer apoyo psicológico para ayudar a sobrellevar el síntoma.
     
  11. Para el manejo de la rehabilitación clínica de la ansiedad y depresión en adultos con condición post COVID-19 sugerimos utilizar apoyo psicológico y, en ausencia de PESE, entrenamiento físico. Además, los enfoques basados ​​en la atención plena y los grupos de apoyo entre pares pueden ser útiles para reducir la angustia en algunas personas con una condición posterior a la COVID-19 cuando manejan los síntomas a largo plazo.
     
  12. Para el manejo de la rehabilitación clínica del deterioro del olfato en adultos con una condición posterior a la COVID-19, sugerimos utilizar la educación y el entrenamiento de habilidades para el entrenamiento del olfato.
     
  13. Para el manejo de rehabilitación clínica de la intolerancia ortostática en adultos con condición posterior a COVID-19, sugerimos utilizar una combinación de educación y capacitación en estrategias de automanejo y, en ausencia de PESE, entrenamiento en ejercicio físico. Las modificaciones ambientales pueden ser útiles para apoyar las actividades de la vida diaria de las personas que experimentan dificultades con las posiciones erguidas o de pie.
     
  14. Para el manejo de la rehabilitación clínica del deterioro de la deglución en adultos con una condición posterior a la COVID-19, sugerimos utilizar una combinación de educación y capacitación en habilidades de posicionamiento, maniobras y modificaciones dietéticas, y ejercicios de deglución.
     
  15. Para el manejo de la rehabilitación clínica del deterioro de la voz en adultos con una condición posterior a la COVID-19, sugerimos utilizar la educación y el entrenamiento de habilidades sobre el descanso de la voz y los comportamientos vocales. Además, se puede considerar cualquier combinación de ejercicios respiratorios y entrenamiento vocal.
     
  16. Las intervenciones para la rehabilitación para el regreso a las actividades cotidianas en condiciones posteriores al COVID-19 podrían incluir educación y capacitación en técnicas de conservación de energía, y la provisión y capacitación en el uso de productos de asistencia para aquellos que necesitan más asistencia con la gestión de actividades y la movilidad. Para un regreso al trabajo, sugerimos utilizar un plan de acción de regreso al trabajo con un regreso por etapas prolongado y flexible. Es posible que se necesiten modificaciones ambientales en el trabajo en función de una evaluación individualizada de riesgos en el lugar de trabajo de las capacidades personales que coincidan con los requisitos del trabajo.

Prefacio

El plan estratégico de preparación y respuesta describe los objetivos estratégicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para poner fin a la pandemia COVID-19 y ayudar a las partes interesadas nacionales a desarrollar un enfoque estructurado para su respuesta. Los principales objetivos de la OMS para COVID-19 son: 1) suprimir la transmisión; 2) proporcionar atención optimizada para todos los pacientes y salvar vidas; 3) minimizar el impacto de la epidemia en los sistemas de salud, los servicios sociales y la actividad económica.

Esta directriz se basa en las prioridades estratégicas anteriores, y está destinado a médicos involucrados en el cuidado de pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19. Está guía no pretende reemplazar el juicio clínico o la consulta de especialistas, sino más bien fortalecer la gestión clínica de primera línea y el público respuesta de salud. Consideraciones para poblaciones especiales y vulnerables, como pacientes pediátricos, personas mayores y mujeres embarazadas, se destacan a lo largo del texto. Esta guía es producto de las contribuciones de varios miembros del equipo de la OMS y expertos independientes de todo el mundo. OMS está profundamente agradecido a cada uno de los colaboradores por su tiempo y experiencia.

Público objetivo:

El público objetivo es cualquier persona ampliamente involucrada directa o indirectamente en la atención de pacientes con COVID-19 y post COVID-19, es decir, médicos, trabajadores de la salud, gerentes de instalaciones y administradores de hospitales.

Práctica actual:

La base de evidencia para el manejo clínico de COVID-19 está aumentando rápidamente. Se están realizando numerosos ensayos aleatorios y observacionales para informar la práctica.

Rehabilitación post-COVID-19

Nuevas recomendaciones: En esta actualización, el Grupo de Desarrollo de Directrices (GDG) hace 16 nuevas recomendaciones para la rehabilitación de adultos con condición post COVID-19:

Para apoyar la prestación de servicios de rehabilitación para la condición posterior a la COVID-19, sugerimos los siguientes componentes básicos: 1. Equipos de rehabilitación multidisciplinarios; 2. Continuidad y coordinación de la atención; y 3. Atención centrada en las personas y toma de decisiones compartida. Para apoyar la puesta en funcionamiento de los componentes centrales, los planificadores podrían implementar funciones centrales, que incluyen: 1. Evaluación estandarizada de síntomas y medición de resultados; 2. Sistema de seguimiento; y 3. Sistema de referencia.

En adultos con condición posterior a COVID-19, la desaturación por esfuerzo y la insuficiencia cardíaca después de COVID-19 deben descartarse y controlarse antes de considerar el entrenamiento físico. Si bien la intolerancia ortostática y la exacerbación de los síntomas posteriores al esfuerzo (PESE) son susceptibles de rehabilitación, su presencia requerirá que se modifiquen las intervenciones en vista de estos diagnósticos para que la rehabilitación sea segura.

Se sugiere una remisión temprana de adultos con una afección posterior a la COVID-19 a los servicios de rehabilitación apropiados cuando experimenten síntomas y deficiencias que puedan manejarse de manera efectiva y que tengan un impacto en el funcionamiento diario, cuando se hayan considerado señales de alerta para una rehabilitación segura.

Para la prestación de servicios de rehabilitación para la condición posterior a la COVID-19, sugerimos utilizar un enfoque híbrido de modelos presenciales y remotos que se integren en todos los niveles de atención médica. Se sugiere que la duración de un programa de rehabilitación se base en las necesidades del paciente, lo que permite volver a comprometerse si se produce una nueva disminución funcional.

Una fuerza laboral para la rehabilitación de adultos con una condición posterior a la COVID-19 puede incluir, entre otros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermeras, psicólogos, terapeutas del habla y del lenguaje, médicos y trabajadores sociales. Es posible que se requieran trabajadores de atención médica comunitaria según las necesidades locales.

Para el manejo de rehabilitación clínica en adultos con condición post COVID-19, sugerimos usar educación y capacitación en técnicas de conservación de energía, como enfoques de estimulación. La provisión y capacitación en el uso de productos de asistencia y modificaciones ambientales pueden ser útiles para las personas que experimentan SEPE de moderado a grave.

Para el manejo de la rehabilitación clínica de la artralgia en adultos con condición post COVID-19, sugerimos utilizar una combinación de educación sobre el dolor, entrenamiento de habilidades en estrategias de automanejo, prescripción de medicamentos antiinflamatorios a corto plazo y, en ausencia de PESE, ejercicio físico.

Para el manejo de la rehabilitación clínica de la dificultad para respirar en adultos con una condición posterior a la COVID-19, sugerimos usar una combinación de educación y capacitación en habilidades sobre estrategias de automanejo, como enfoques de respiración nasal y marcapasos y, en ausencia de exacerbación de los síntomas posteriores al esfuerzo (PESE), entrenamiento con ejercicio físico. Se podrían ofrecer técnicas de control de la respiración a quienes presentan un patrón de respiración subóptimo y el apoyo psicológico puede ser útil para abordar factores contribuyentes como la ansiedad.

Para el manejo de rehabilitación clínica del deterioro cognitivo en adultos con condición post COVID-19, sugerimos usar una combinación de educación, entrenamiento de habilidades en estrategias de automanejo y ejercicios cognitivos. La provisión y capacitación en el uso de productos de asistencia y modificaciones ambientales pueden ser útiles para abordar las disfunciones cognitivas en su aplicación al funcionamiento diario.

Para el manejo de la rehabilitación clínica de la fatiga en adultos con una condición posterior a la COVID-19, sugerimos usar una combinación de educación, entrenamiento de habilidades en técnicas de conservación de energía, como enfoques de estimulación y, en ausencia de PESE, un regreso cauteloso al entrenamiento de ejercicio físico ajustado a los síntomas. . Se puede considerar la provisión y capacitación en el uso de productos de apoyo y modificaciones ambientales para las personas que experimentan niveles de fatiga que limitan las actividades instrumentales de la vida diaria. Se puede ofrecer apoyo psicológico para ayudar a sobrellevar el síntoma.

Para el manejo de la rehabilitación clínica de la ansiedad y depresión en adultos con condición post COVID-19 sugerimos utilizar apoyo psicológico y, en ausencia de PESE, entrenamiento físico. Además, los enfoques basados ​​en la atención plena y los grupos de apoyo entre pares pueden ser útiles para reducir la angustia en algunas personas con una condición posterior a la COVID-19 cuando manejan los síntomas a largo plazo.

Para el manejo de la rehabilitación clínica del deterioro del olfato en adultos con una condición posterior a la COVID-19, sugerimos utilizar la educación y el entrenamiento de habilidades para el entrenamiento del olfato.

Para el manejo de rehabilitación clínica de la intolerancia ortostática en adultos con condición posterior a COVID-19, sugerimos utilizar una combinación de educación y capacitación en estrategias de automanejo y, en ausencia de PESE, entrenamiento en ejercicio físico. Las modificaciones ambientales pueden ser útiles para apoyar las actividades de la vida diaria de las personas que experimentan dificultades con las posiciones erguidas o de pie.

Para el manejo de la rehabilitación clínica del deterioro de la deglución en adultos con una condición posterior a la COVID-19, sugerimos utilizar una combinación de educación y capacitación en habilidades de posicionamiento, maniobras y modificaciones dietéticas, y ejercicios de deglución.

Para el manejo de la rehabilitación clínica del deterioro de la voz en adultos con una condición posterior a la COVID-19, sugerimos utilizar la educación y el entrenamiento de habilidades sobre el descanso de la voz y los comportamientos vocales. Además, se puede considerar cualquier combinación de ejercicios respiratorios y entrenamiento vocal.

Las intervenciones para la rehabilitación para el regreso a las actividades cotidianas en condiciones posteriores al COVID-19 podrían incluir educación y capacitación en técnicas de conservación de energía, y la provisión y capacitación en el uso de productos de asistencia para aquellos que necesitan más asistencia con la gestión de actividades y la movilidad. Para un regreso al trabajo, sugerimos utilizar un plan de acción de regreso al trabajo con un regreso por etapas prolongado y flexible. Es posible que se necesiten modificaciones ambientales en el trabajo en función de una evaluación individualizada de riesgos en el lugar de trabajo de las capacidades personales que coincidan con los requisitos del trabajo.
Justificación de las nuevas recomendaciones:

Los Estados miembros, los grupos de defensa de los pacientes y los médicos solicitaron orientación clínica de la OMS para la rehabilitación de la condición posterior a la COVID-19. Muchos sobrevivientes de COVID-19 experimentan uno o más síntomas persistentes o nuevos que afectan las actividades y el funcionamiento cotidianos. La rehabilitación es una estrategia de salud clave para mantener y optimizar el funcionamiento de las personas y para mejorar la participación familiar, recreativa, educativa y profesional. El desarrollo de las recomendaciones fue provocado por la necesidad de orientación para la planificación del programa de rehabilitación y la posibilidad de rehabilitación en otras condiciones para los síntomas y deficiencias más frecuentes en la condición posterior a COVID-19.

Cómo se creó esta guía: un GDG de expertos en contenido, médicos, pacientes y metodólogos produjo recomendaciones siguiendo los estándares para el desarrollo de guías confiables utilizando el enfoque Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). No se identificó ningún conflicto de intereses para ningún miembro del panel u otros contribuyentes al proceso de desarrollo de la guía. Esta directriz viva representa una innovación de la OMS, impulsada por la necesidad urgente de una colaboración global para proporcionar una guía confiable y en evolución sobre el COVID-19 que informe las políticas y prácticas en todo el mundo.

La evidencia más reciente: las recomendaciones para la planificación del programa de rehabilitación para la condición posterior al COVID-19 se basaron en los resultados de una revisión de alcance sistemático. Las recomendaciones para el manejo de la rehabilitación clínica de deficiencias seleccionadas se basaron en un resumen de la evidencia de las revisiones sistemáticas de vida rápida de Cochrane Rehabilitation sobre rehabilitación y COVID-19 (PICO directo) y un resumen de la evidencia en otras condiciones de salud crónicas basadas en una descripción general de los resultados de la revisión sistemática Cochrane (PICO indirecto).

Acceda al texto completo de la Guía OMS en idioma inglés

Justificación de las nuevas recomendaciones:

Los Estados miembros, los grupos de defensa de los pacientes y los médicos solicitaron orientación clínica de la OMS para la rehabilitación de la condición posterior a la COVID-19. Muchos sobrevivientes de COVID-19 experimentan uno o más síntomas persistentes o nuevos que afectan las actividades y el funcionamiento cotidianos. La rehabilitación es una estrategia de salud clave para mantener y optimizar el funcionamiento de las personas y para mejorar la participación familiar, recreativa, educativa y profesional. El desarrollo de las recomendaciones fue provocado por la necesidad de orientación para la planificación del programa de rehabilitación y la posibilidad de rehabilitación en otras condiciones para los síntomas y deficiencias más frecuentes en la condición posterior a COVID-19. 

Cómo se creó esta guía: un GDG de expertos en contenido, médicos, pacientes y metodólogos produjo recomendaciones siguiendo los estándares para el desarrollo de guías confiables utilizando el enfoque Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). No se identificó ningún conflicto de intereses para ningún miembro del panel u otros contribuyentes al proceso de desarrollo de la guía. Esta directriz viva representa una innovación de la OMS, impulsada por la necesidad urgente de una colaboración global para proporcionar una guía confiable y en evolución sobre el COVID-19 que informe las políticas y prácticas en todo el mundo.

La evidencia más reciente: las recomendaciones para la planificación del programa de rehabilitación para la condición posterior al COVID-19 se basaron en los resultados de una revisión de alcance sistemático. Las recomendaciones para el manejo de la rehabilitación clínica de deficiencias seleccionadas se basaron en un resumen de la evidencia de las revisiones sistemáticas de vida rápida de Cochrane Rehabilitation sobre rehabilitación y COVID-19 (PICO directo) y un resumen de la evidencia en otras condiciones de salud crónicas basadas en una descripción general de los resultados de la revisión sistemática Cochrane (PICO indirecto).

Acceda al texto completo de la Guía OMS en idioma inglés

Enfermería explica en 2 guías cómo manejar fármacos peligrosos

Santiago Feliu No Comments

El CGE lanza dos infografías con pautas para manejar los fármacos en el Día Mundial de la Seguridad del Paciente

El 17 de septiembre es el día elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad del paciente. Para este año, el tema elegido es “Medicación sin daño”, que pretende poner el foco en evitar los daños graves causados a los pacientes debido a prácticas de medicación inseguras. El Consejo General de Enfermería, uniéndose a esta iniciativa, ha lanzado una infografía y un vídeo animado con consejos a la población para un manejo seguro de los denominados medicamentos peligrosos. También se ha editado una infografía, en formato díptico, dirigido a las enfermeras, para la monitorización de las superficies donde se manipulan estos fármacos en el ámbito sanitario.

“Los medicamentos peligrosos contienen algún principio activo cuya toxicidad representa un riesgo para la salud de quien lo manipula. Los más conocidos son la quimioterapia o los inmunosupresores para evitar el rechazo en trasplantes, pero hay muchos más: antivirales, antiepilépticos, incluso en artritis reumatoide o para el tratamiento de embarazos ectópicos”, explica Florentino Pérez Raya.

“En la mayoría de los casos estos fármacos se emplean en ámbitos sanitarios -añade Pérez Raya- pero hay que tener en cuenta que también se pueden usar en el ámbito doméstico, en hospitalización domiciliaria, de los pacientes crónicos adultos y pediátricos, de pacientes trasplantados, oncológicos… De ahí que sea fundamental que la población conozca cómo realizar un manejo seguro de estos medicamentos”.

Infografía del Consejo General de Enfermería.

“No olvidemos que estos fármacos pueden provocar cáncer, mutaciones o afectar a la capacidad reproductiva de quienes los manipulan. Además, se ha demostrado que el riesgo de exposición se produce tanto en la fase de preparación como en la de administración, por lo que se deben establecer procedimientos que aseguren la menor exposición posible en ambas fases”, subraya José Luis Cobos, vicepresidente del CGE.

Así, en la infografía se detallan los materiales que pueden ser necesarios, desde bata y guantes hasta protectores absorbentes, productos de limpieza o contenedores de restos biológicos y jeringas, así cómo preparar y administrar estas sustancias, además de algunas recomendaciones como que si la medicación necesita frío se guarde en la nevera, en la parte de atrás pero no en la puerta, o lavar la ropa de cama dos veces y separada del resto, para evitar la contaminación.

Infografía para enfermeras sobre manejo de fármacos

Para las propias enfermeras, quienes deben tener especial precaución en el manejo de estos fármacos, el CGE también ha elaborado una infografía en formato díptico que resume la Guía para la monitorización de superficies con medicamentos peligrosos, un documento de fácil lectura para la monitorización de los medicamentos peligrosos en las unidades de Enfermería, fuera del servicio de Farmacia Hospitalaria.

Como explica el presidente de las 330.000 enfermeras españolas, “las enfermeras deben contar con la mayor protección individual durante la manipulación de medicamentos peligrosos, garantizando a la vez unos adecuados cuidados al paciente y además han de estar informadas y formadas sobre los riesgos asociados a la actividad que realizan, tomando las medidas necesarias para evitar peligros para su propia salud”.

“En general hablamos de áreas y superficies donde se reciben, transportan, preparan, administran y desechan los medicamentos peligrosos, que corren el riesgo de hallarse contaminados por dichos medicamentos sin ningún control rutinario de la exposición. En algunas ocasiones pueden dar lugar a contacto a través de la piel, no sólo en la preparación y administración, sino también, con restos de medicamentos en superficies de trabajo o áreas contaminadas, manipulación de líquidos corporales o ropa de cama, acciones de descontaminación y limpieza de las zonas de preparación y gestión de los residuos”, explica José Luis Cobos, uno de los autores de la guía.

Desconocimiento de la exposición a fármacos peligrosos

Dentro del proyecto de difusión de la guía, de la que forma parte el díptico para profesionales, el CGE a través del Instituto Español de Investigación Enfermera va a realizar un estudio para conocer la práctica habitual de la enfermería en relación con la monitorización de superficies. “Muchas enfermeras desconocen que hay áreas en las que trabajan que están expuestas a estos fármacos. Es una situación que se banaliza y creemos que no se hace un control del riesgo de exposición adecuado, empezando porque no se controlan las superficies donde se preparan y administran estas sustancias”, detalla Pérez Raya.

Por ello, se van a dirigir a todas las direcciones de Enfermería de hospitales y centros de salud de toda España solicitando su colaboración, para que contesten a la encuesta que han elaborado sobre la evaluación de riesgo de contaminación de superficies por medicamentos peligrosos en cada centro y si cuentan o no con algún procedimiento de monitorización de superficies. Tras la difusión de la guía harán una nueva valoración para analizar si han cambiado los protocolos y mejorado la seguridad de las enfermeras.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com/

Segundo examen extraordinario de Enfermería Comunitaria: 26 de noviembre

Santiago Feliu No Comments

La prueba se realizará en formato virtual a través de la plataforma AvEx de la UNED

La fecha prevista para la realización de la segunda prueba objetiva para el acceso excepcional al título de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria es el sábado 26 de noviembre de 2022, según confirman fuentes del Ministerio de Universidades a Redacción Médica. No obstante, el departamento de Joan Subirats puntualiza que la fecha, hora y lugar de celebración del examen se comunicará y confirmará mediante una nueva resolución en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Al igual que en la anterior convocatoria, a la que fueron admitidos 31.118 aspirantes, el examen se realizará en formato virtual a través de la plataforma AvEx de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Además, como en pruebas objetivas anteriores, las preguntas versarán sobre la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria recogidas en el programa formativo vigente de especialidad, y serán elaboradas por especialistas en la misma.

Según informa Universidades, se abrirá un nuevo plazo de inscripción para la participación en la segunda convocatoria de los aspirantes admitidos a la prueba objetiva que no se inscribieron para la primera prueba, en una nueva plataforma de inscripción.

La primera prueba para el acceso extraordinadinario a Enfermería Familiar y Comunitaria se celebró el pasado 11 de diciembre, contando con la participación de un total de 18.288 aspirantes de 31.118 admitidos.

El examen se estructuró en en tres horarios consecutivos debido al elevado número de  aspirantes y los cuestionarios de los diferentes grupos fueron similares en enunciados, pero con respuestas correctas diferentes y de dificultad análoga.

Enfermería Comunitaria: seguridad en la prueba extraordinaria

El sistema de seguridad que se desplegará para esta segunda convocatoria preocupa especialmente al colectivo, tras las irregularidades cometidas por algunos profesionales en el primer asalto. En la convocatoria del pasado mes de diciembre, se distribuyeron las preguntas en formato vídeo, capturado una vez había comenzado el primer grupo de la prueba a las 8:30 horas dentro del tiempo oficial de examen.

Un hecho que fue castigado por el Ministerio de Universidades, quien aseguró que se había identificado a los aspirantes que habían infringido las normas y que serían sancionados. Sin embargo, el órgano ministerial no concretó el tipo de sanciones que recibirían estos aspirantes.

En concreto, el vídeo fue filtrado en un grupo de la plataforma Telegram, denominado “Enfermería Familiar y Comunitaria de Zaragoza”, que determinados enfermeros y enfermeras utilizaron para subir preguntas y respuestas. 

Ante el supuesto fraude cometido durante la realización de la prueba, Universidades señaló que, en ningún momento, se había producido una filtración previa de las preguntas. Sin embargo, según explicó en una nota informativa, eso no evitó que la “mala praxis de ciertos profesionales” condujera a la distribución de las preguntas.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com/

EN LA CIUDAD SE ILUMINARON EDIFICIOS PÚBLICOS DE COLOR NARANJA

Santiago Feliu No Comments

Fue para concientizar sobre el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. El lema de la campaña de este año fue “Medicación sin daño”.

En apoyo al Día Mundial de la Seguridad del Paciente, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud junto al Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, el sábado 17 de septiembre iluminaron, de color naranja, algunos monumentos y Hospitales de la Ciudad desde la madrugada hasta el final del día.

Según lo establecido por la OMS, los objetivos de esta fecha hacen referencia a “despertar una mayor concienciación y participación de la sociedad, ampliar los conocimientos en todo el mundo y fomentar la solidaridad y la adopción de medidas para promover la seguridad del paciente”.

En esta ocasión el tema elegido para concientizar fue: “La Seguridad de los Medicamentos” bajo el lema: “Medicación sin daño”, ya que dentro de las acciones que comprende la Seguridad del Paciente, la Farmacovigilancia cumple un rol central, como una práctica regulada con normas que detectan, evalúan y previenen posibles riesgos derivados del uso de los medicamentos.

“Los daños causados por la medicación representan el 50% del total de los daños evitables en la atención médica. Si se evitan los errores de medicación, pueden ahorrarse US$ 42.000 millones del gasto sanitario total en todo el mundo”, destacan desde la OMS.

Y afirman: “Todas las personas del mundo tomarán, en algún momento de su vida, medicamentos para prevenir o tratar enfermedades. Sin embargo, los medicamentos a veces causan daños graves si se almacenan, prescriben, dispensan o administran indebidamente o si se controlan de forma insuficiente”.

En este sentido, los monumentos que se iluminaron de naranja, desde la madrugada hasta el final del día 17 de septiembre, fueron el Obelisco, (excepto por la interrupción entre 19 y 22 hs por el festival de tango), el Puente de la Mujer, el Monumento a los Españoles, el Monumento de Plaza Congreso, la Floralis, la Torre Monumental, la Usina del Arte, el Palacio Lezama, y el Planetario. Además, se sumaron a esta iniciativa los Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.

  • Día Mundial de la Seguridad del PacienteEsta fecha se estableció en 2019 con el objetivo de “dar a conocer las cuestiones conexas en todo el mundo, fomentar la colaboración de la población en la seguridad de la atención de salud y promover las acciones mundiales para mejorar la seguridad de los pacientes y reducir los daños que puedan afectarles”.En años anteriores los lemas hacían referencia a la atención segura de la madre y el recién nacido (2021) y a la seguridad del personal sanitario (2020). Mientras que, en 2019 se celebró el primer día a nivel mundial y se instó a los ciudadanos a demostrar su compromiso con la causa.Objetivos del Día Mundial de la Seguridad del Paciente de 2022:
    • Aumentar la concienciación mundial sobre la elevada carga de daños relacionados con los medicamentos debido a errores de medicación y prácticas inseguras, y abogar por la adopción de medidas urgentes encaminadas a mejorar la seguridad de la medicación.
    • Implicar a las principales partes interesadas y a los asociados en los esfuerzos para prevenir los errores de medicación y reducir los daños relacionados.
    • Empoderar a pacientes y familiares para que participen activamente en el uso seguro de los medicamentos.
    • Ampliar la aplicación del Reto Mundial por la Seguridad del Paciente: Medicación sin daño.

Fuente: http://www.consensosalud.com.ar/

21 de septiembre: Felíz día de la Sanidad , primavera y de tantas cosas más

Santiago Feliu No Comments

En 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina y se recuerda la primera reunión del personal de los sanatorios realizada en 1935.

El 21 de septiembre se festeja el Día de la Sanidad. Un día como hoy pero de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar este día en recuerdo de la primera reunión del personal de los sanatorios realizada en 1935.

Luego de esta fecha, continuaron creándose filiales a lo largo de todo país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944.

Los estudiantes, los fotógrafos, los economistas, los trabajadores de la sanidad, entre otros, tienen su jornada de celebración que coincide con la llegada de una nueva estación

En la Argentina el 21 de septiembre es una jornada de celebraciones. No sólo festejan los estudiantes o se brinda por la llegada de la Primavera. Acá repasamos otras conmemoraciones de este día:

  • Día de la primavera: se festeja en la Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay. En el país se realizan festejos al aire libre en parques y plazas donde los jóvenes estudiantes son protagonistas. También se organizan festivales de rock, encuentros artísticos, actividades deportivas y creativas.

  • Día del estudiante: en varios países del mundo se festeja en diferentes días. En la Argentina se conmemora el día cuando en 1888 llegaron a Buenos Aires los restos repatriados del prócer Domingo Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811 – 11 de septiembre de 1888) que fueron inhumados en el cementerio de la Recoleta.
  • Día del fotógrafo: es una fecha que se festeja en varios países de Latinoamérica y se conmemora la realización del primer daguerrotipo documentado históricamente en 1839, un invento que fue precursor de la fotografía moderna.
  • Día del Alzehimer: esta fecha de celebración fue elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información. En 1906 Alois Alzheimer describió por primera vez la enfermedad que más tarde llevaría su nombre, un mal asociado a la demencia.
  • Día Internacional de la Paz: la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en 1981, que el día de la apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre sería «proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos». Este día se observará «como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo ese día».
  • Día de la sanidad: esta fecha conmemora las primeras reuniones del personal de la sanidad, una de ellas se realizó el 21 de septiembre de 1935 en Buenos Aires. Los trabajadores, durante la década del 30, luchaban por construir su asociación gremial e institucionalizar el Día de la Sanidad.
  • Día del Artista Plástico: se realiza junto al Día de la Primavera y del Estudiante ya que representa un festejo a la creatividad, el desarrollo y la innovación.
  • Otras conmemoraciones: día del economista, día del ingeniero aeronáutico, día de la cosmetóloga.

En las efemérides del 21 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo:

● 1937. En Londres se publica El Hobbit, la novela de J. R. R. Tolkien que presenta el mundo de la Tierra Media. El autor desarrollaría la historia y los personajes en la trilogía  El Señor de los Anillos. La saga llegó al cine al comenzar el siglo XXI y fue un éxito de taquilla.

● 1947. Nace en Portland, Maine, uno de los escritores más famosos del último medio siglo: Stephen King. Autor de clásicos como El resplandorMisery y 22/11/63renovó el relato de terror y es uno de los autores más vendidos en el mundo, con decenas de adaptaciones al cine y la TV.

● 1956. Rigoberto López Pérez atenta con un revolver contra el dictador nicaragüense Anastasio Somoza García en la ciudad de León y es asesinado a balazos por la custodia. Ocho días más tarde, Somoza muere por las heridas recibidas y la dictadura es continuada por su hijo, Luis Somoza Debayle.

● 1961. El nadador argentino Antonio Abertondo consigue una hazaña nunca antes realizada: nadar ida y vuelta el canal de la Mancha. Comenzó a nadar el día anterior y tardó 43 horas en hacer el doble recorrido.

● 1961. Nace el actor Diego Capusotto. Fue parte del elenco de actores que rodeó a Alfredo Casero en Chachachá. Más tarde, con Fabio Alberti, fue la cara visible de Todo por dos pesos. Desde 2006, y con guiones de Pedro Saborido, estuvo al frente de Peter Capusotto y sus videos, un programa de culto. También incursionó en teatro con Tadeys, y en el cine protagonizó Pájaros volando Soy tu aventura.

● 1969. Nace Pablo Echarri, uno de los actores más convocantes de la TV argentina en el último cuarto de siglo. MontecristoLos buscasResistiréEl elegido, son algunas de las ficciones que protagonizó en TV. En cine, se lo pudo ver en películas como Plata quemadaCrónica de una fuga y Las viudas de los jueves.

● 1971. A los 84 años muere Bernardo Houssay, el primer Nobel de ciencias de la Argentina. Obtuvo el galardón en Medicina en 1947, compartido con el matrimonio norteamericano que formaban Carl y Gerty Cori. El reconocimiento fue por la investigación sobre el rol que de las hormonas pituitarias en la regulación de la glucosa, calve en el desarrollo de la diabetes. Más tarde, a fines de los 50, Houssay fue un impulsor de la creación del Conicet. El 10 de abril, día de su nacimiento, es el Día del Investigador Científico en el país. 

● 1976. La DINA, la policía secreta de Augusto Pinochet, asesina en Washington a Orlando Letelier, excanciller de Salvador Allende y un feroz denunciante de la dictadura instaurada tres años antes en Chile. Junto al político socialista, en la explosión del auto que lo transportaba y ocurrida a pocas cuadras de la Casa Blanca, también muere su secretaria norteamericana, Ronni Moffitt.

🏥 Acreditación ITAES: impacto en entidades de salud 🔍

Santiago Feliu No Comments

Invitamos a participar de la actividad de capacitación del jueves 22 de septiembre en el marco de las Jornadas de Capacitación Hospitalaria que organiza ExpoMedical. Se desarrollará de forma mixta: de manera presencial en el Centro Costa Salguero y con transmisión en vivo por Zoom.

Además, en esta oportunidad contaremos con un stand en la Feria para brindar mayor información acerca de las herramientas que desarrollamos destinadas a colaborar con personas y organizaciones en los procesos de mejora continua de la calidad en el cuidado de la salud y la seguridad en la atención.


ACTIVIDAD

Temática: «Acreditación y su impacto en establecimientos de salud».

Fecha: Jueves 22 de Septiembre, de 12:30 a 14:00 horas

Dirigido a: autoridades y gerentes de hospitales, clínicas y sanatorios

Modalidad mixta

  • Presencial: Auditorio «C» – Feria ExpoMedical – Centro Costa Salguero (CABA, Argentina)
  • Por Zoom

CRONOGRAMA

  • 12:30 | Apertura | Dr. José Battiston. Presidente – ITAES
  • 12:40 | «Acerca del ITAES y la acreditación» | Dr. Norberto Furfaro. Dir. gral. – ITAES
  • 12:50 | «Evaluación de prestadores en obras sociales provinciales / Programa para mejora de la calidad.» | Farm. Fabricio Camblor. Asesor técnico – ITAES
  • 13:00 | «Impacto de la acreditación en establecimientos. Experiencia de sus autoridades.» | Mesa redonda
    • Dr. Gerardo Bozovich. Dir. médico – IADT (CABA)
    • Dr. Francisco Longo. Dir. gral. – Sanatorio Anchorena (CABA)
    • Dr. Rodrigo Rabuffetti. Dir. médico – CMIC Salud (Neuquén)
    • Dra. M. Fernanda Díaz. Jefa de Calidad – FLENI (CABA)
    • Modera: Lic. Lilian Peuscovich. Coord. Técnica – ITAES

INSCRIPCIÓN

Actividad no arancelada con registro previo. Cupos limitados. 

PRESENCIAL

Importante: se requiere inscripción previa al Simposio del ITAES y preacreditación a la Feria ExpoMedical.

PASO 1 – Preacreditación a ExpoMedical

Tanto para poder ingresar a la Feria como para inscribirse a las actividades de capacitación se requiere obligatoriamente realizar la preacreditación  a través del sitio web de ExpoMedical, ingresando al siguiente ENLACE

PASO 2 – Inscripción a actividades de capacitación

– Acceda a la sección «Jornadas» de la web de ExpoMedical; o bien, haga click AQUÍ
– Allí podrá explorar todas las actividades. Únicamente en caso de haberse preacreditado previamente a la Feria le figurará el botón de inscripción a cada capacitación. Deberá buscar la actividad (por nombre «ITAES» o por día jueves 22).
– Haga click en el botón de inscripción

POR VIDEOCONFERENCIA 

Inscríbase haciendo click AQUÍ


CÓMO LLEGAR A LA FERIA

Conozca cómo llegar al Centro Costa Salguero, haga click AQUI. Para consultar cómo llegar a través del transporte gratuito provisto por ExpoMedical, haga click AQUI. Para descargar el plano de la Feria ExpoMedical, haga click AQUI.

STAND DEL ITAES

Invitamos a conocer más acerca de nuestra organización y los servicios que brindamos. Nos encontrará en el stand C 30, a metros del Auditorio C. 


Informes: capacitacion@itaes.org.ar

Teléfono fijo: +54 11 47010182

Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma. Septiembre 15, 2022. Informe ACLA

Santiago Feliu No Comments

El linfoma no puede esperar

El 15 de septiembre se conmemorará un nuevo Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma, con un llamado a prestar atención a los síntomas de esta enfermedad

Esta iniciativa de la Lymphoma Coalition (una alianza mundial de asociaciones de pacientes con linfomas) tiene por objetivo incrementar el conocimiento por parte de la población sobre esta enfermedad que afecta en Argentina a 20 de cada 100.000 personas, para poder reconocer sus síntomas a tiempo, permitiendo un diagnóstico precoz de la misma. Esto es fundamental, ya que cada año se diagnostican 730.000 nuevos casos.

Las actividades del Día Mundial en nuestro país están organizadas por la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina (ACLA), asociación de pacientes que representa a Argentina en la Lymphoma Coalition y que fue reconocida por la misma en 2019 en la 1° Edición del Premio Karen Van Rassel Leadership Award  (en honor a su retirada CEO y Miembro Fundadora) como la ONG que realiza el mejor trabajo en defensa de los pacientes, entre sus más de 60 miembros a nivel internacional.

“El 15 de septiembre es el día más importante dentro de nuestra campaña permanente de difusión de este tipo de cáncer. Este año queremos resaltar la importancia de reconocer aquellas pistas que nos da la enfermedad para poder estar atentos y recurrir a una consulta lo más pronto posible. En el linfoma una detección precoz es clave para tener un mejor pronóstico” señaló Haydee GonzálezPresidente de ACLA.

Conocer los síntomas es sumamente importante. Según un estudio realizado por la Lymphoma Coalition en los 69 países en los que tiene representación:

·       El 75% de los diagnosticados no conocía los síntomas.

·       Los pacientes con diagnostico precoz tienen 70% de probabilidad de supervivencia a 5 años. Esa probabilidad decae al 58% de los pacientes con diagnóstico en estadio avanzado.

·       El 58% de los pacientes tardaron 6 meses en concurrir al médico después del 1° síntoma.

·       El 73% desconocía la enfermedad.

·       El 62% fue diagnosticado erróneamente.

·       Sólo el 20% había sospechado la enfermedad antes del diagnóstico (el promedio global es del 27%).

·       Cada 90 segundos se diagnostica a una persona con LNH en el mundo, y produce 200 mil muertes al año.

Acerca del Linfoma

Un linfoma es un tumor en el sistema linfático. Éste es una amplia red (parte del sistema inmunológico) de vasos o tubos finos que conectan ciertos órganos llamados ganglios linfáticos, los cuales se distribuyen en grupos por todo el cuerpo: axilas, ingles, cuello, tórax y abdomen. Este tumor es decir, un crecimiento anormal de células, afecta la producción de linfocitos: un tipo de glóbulos blancos de la sangre de gran importancia en el control de las infecciones y agresiones externas. Entre 20 a 25 casos nuevos cada 100.000 habitantes aparecen por año a nivel mundial; los cuales, conociendo sus signos y síntomas, podrían lograr un diagnóstico temprano, tratamiento adecuado, y así mejorar su pronóstico. Se sabe que las personas con un déficit en la inmunidad, tanto congénito como adquirido (por HIV, en pacientes receptores de un trasplante de órganos, etc.), presentan un mayor riesgo de ser diagnosticados de linfoma. Esto se ha relacionado con un fallo en los sistemas de defensa del propio organismo.

Los síntomas más comunes son:

·       Crecimiento, generalmente indoloro, de uno o varios ganglios linfáticos.

·       Cansancio.

·       Aumento de la temperatura (en general durante la noche) hasta no más de 38 grados.

·       Pérdida de peso.

·       Sudores nocturnos.

·       Picazón persistente en todo el cuerpo.

·       Tos y falta de aire.

Quienes presentan uno o más de estos síntomas no deben dejar de consultar al médico; un diagnóstico precoz es lo que les puede salvar la vida.

Para mayor información:

Fuente: Sinergia Public Relations | María Noelia Marcone | Mail: noelia@sinergiapr.com.ar |

Enfermería lanza una infografía ante la propagación de la viruela del mono.

Santiago Feliu No Comments

Con el objetivo de que las enfermeras y el resto de profesionales, así como la población en general conozcan los datos clave de la viruela del mono, el Consejo General de Enfermería ha preparado una infografía de uso público con información detallada sobre las vías de transmisión, los síntomas, las recomendaciones y los posibles tratamientos frente a esta enfermedad.

“Para nosotros, como profesionales más cercanos al paciente, es fundamental conocer y ofrecer todos los datos de las enfermedades que puedan afectar a la población. En las últimas semanas, estamos asistiendo a un brote internacional de viruela del mono, una enfermedad descubierta en 1958, que ya afecta a más de 75 países y que en España cuenta con casi 5.000 casos diagnosticados. No podemos bajar la guardia y ser conscientes de la necesidad de frenar su expansión. Hace ya más de dos años que vimos como una enfermedad ponía en jaque nuestra Sanidad, por lo que es imprescindible que, ante emergencias como esta, sepamos actuar a tiempo”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente de CGE.

El 98% de los afectados son hombres

Tal y como revelan los datos, el 98 por ciento de los infectados son hombres y el contagio se produce por contacto físico estrecho con el afectado, con piel que tenga lesiones o fluidos corporales, saliva, gotitas respiratorias, etc. Aunque no es una infección de transmisión sexual (ITS) en el sentido tradicional, se puede adquirir por contacto físico cercano y la posibilidad de que fuese una ITS está en estudio.

Gran parte de los contagios se han producido entre el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres, pero la institución enfermera considera inadmisible que «se señale con el dedo» a determinadas personas por razones sexuales. “El colectivo LGTBI fue enormemente estigmatizado y rechazado hace 40 años con la aparición del VIH. No podemos permitir que vuelva a ocurrir algo parecido y nuestra función como enfermeras es educar y formar a la población para que conozcan la información disponible sobre las vías de transmisión y cómo detectar la enfermedad precozmente. La viruela del mono puede contagiarse entre todas las personas y esto es algo que no podemos dejar de repetir”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE.

Desde el CGE se recuerda también que existen tratamientos antivirales y la vacunación. “Las personas con más factores de riesgo o que sean contactos estrechos de contagiados deben contactar con los profesionales sanitarios de referencia para conocer las posibilidades de ponerse la vacuna”, subraya Fontán.

Asimismo, recalca que “el contagio se produce desde el inicio del exantema hasta la curación de las lesiones, un periodo que se puede alargar entre dos y cuatro semanas”.

En definitiva, las enfermeras continúan con su labor educadora e instan a las administraciones a tener muy presentes las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y mejorar el diagnóstico, rastreo y seguimiento de casos.

Informe de REDACCIÓN MÉDICA | 02 ago 2022.

Fuente

Workshop Cuidados Críticos para Enfermería. IUHI. Octubre 29, 2022. CABA

Santiago Feliu No Comments

Fecha y Horario: sábado, 29 de octubre de 2022 de 9:00 a 16:00hs.

Sede: Instituto Universitario Hospital Italiano en Potosí 4265 | CABA | Argentina

Carga horaria: 7hs

Directoras: Lic. Ana Diaz – Lic. Nadia Tessore – Lic. Pilar Buchanan

Coordina: Lic. Diana Morete

Modalidad: 100% Presencial.

Dirigido aProfesionales de Enfermería y Licenciados en Enfermería interesados en obtener conocimientos actualizados y prácticos sobre la atención y cuidados de pacientes con patologías críticas que requieren internación en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Requisitos de Admisión y Certificación

  • Ser profesional acorde a destinatarios.
  • Documento que acredite identidad
  • Título de grado.

CUPOS LIMITADOS

Los certificados serán emitidos de manera digital y se enviarán por correo electrónico a la semana siguiente del workshop contra chequeo de asistencia al 100% de la actividad.

Programa

Aranceles y Modalidades de Pago

Los valores son por el workshop completo e incluyen la matrícula

  • Profesionales nacionales: AR$ 6.000.-
  •  Profesionales Hospital Italiano: AR$ 4.800.- Sólo inscribiéndose con su con mail hospitalario, tienen un descuento del 20% para la actividad, deben acceder al mismo eligiendo el valor total mayor del curso y en el próximo paso le aparecerá el descuento automáticamente.
  •  Profesionales extranjeros: U$D 60.-

Informes e Inscripción

Fuente

La prescripción de enfermería suma competencias en Ostomía y Salud de la mujer

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Sanidad avanza con las profesión en dos nuevas guías para publicar antes de que acabe 2022

El Ministerio de Sanidad y la Enfermería española han dado un paso adelante para seguir avanzando en la publicación de las nuevas guías de prescripción de medicamentos de la profesión en lo que resta del año. Según ha podido saber Redacción Médica, el grupo de trabajo conjunto ya prepara los manuales para abordar dos grupos más de patologías relacionadas con la ostomía y con la salud de la mujer. Los documentos se sumarán a las cuatro que ya se han publicado oficialmente. 

Fuentes conocedoras de la negociación han adelantado a este periódico que en los próximos manuales se plasmará tanto las prescripción de fármacos relacionados con este tipo de intervenciones quirúrgicas en el abdomen como con afecciones únicas del sexo femenino, como puede ser el embarazo o la menstruación. Aunque los detalles sobre su alcance todavía tienen que definirse.

La profesión ha decidido mantener el objetivo que se había fijado para tener publicadas las cinco primeras guías antes de que finalice el 2022, lo que podría dar luz a cualquiera de las dos nuevas opciones de aquí a final de año. Sin embargo, el recurso presentado por médicos, farmacéuticos y odontólogos contra la regulación de estas competencias ha despertado una cierta incertidumbre de si podrán cumplirse los plazos.

La ostomía y la salud de la mujer ampliarán la lista de las prescripciones que ya abarca la receta de fármacos para heridas, quemaduras, hipertensión y diabetes. El abanico de medicamentos habilitados es muy amplio y comprende inyecciones de insulina, diuréticos, agentes beta-bloqueantes, betametasona o bromelaínas.


Recurso contra las nuevas guías de prescripción enfermera

La publicación de las primeras guías provocó un fuerte rechazo por parte de la Organización Médica Colegial (OMC) que anunció un recurso de alzada contra los documentosque considera inconstitucionales por invadir “competencias” de su sector. Posteriormente, se sumaron también los organismos colegiales de farmacéuticos y odontólogos que tampoco ven con buenos ojos el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Sanidad para reforzar las competencias de las enfermeras. 

El paso delante de los tres sectores sanitarios no ha sido bien recibido por el Consejo General de Enfermería (CGE) que considera que las nuevas guías solo permiten “legalizar” unas prácticas que ya se estaban llevando a cabo en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Es algo que siempre hemos hecho”, ha advertido su presidente, Florentino Pérez Raya, en una rueda de prensa con motivo del lanzamiento del libro ‘100 + 1 Hitos de la Enfermería Española’.

El líder del organismo colegial ha acusado a la OMC de tratar de buscar “aliados” entre la sanidad en su ofensiva contra las guías y ha dejado caer que el movimiento no cuenta con el respaldo unánime de los médicos que ejercen en la sanidad española. “Siguen con el pie, intentándonos dejar en un lugar que no nos corresponde. Quieran o no quieran nuestra profesión es independiente de la médica”, ha reivindicado.

El presidente del CGE se ha mostrado confiado en que finalmente la resolución del recurso les dé la razón y ha recordado que cuentan con el beneplácito del Ministerio de Sanidad. “Tenemos que dirimirlo en los tribunales y lo vamos a lograr seguro, aunque cueste más tiempo”, ha finalizado.Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com/