Electrocardiografía para Enfermería

Electrocardiografía para Enfermería

Santiago Feliu No Comments

CURSO DE POSGRADO PRESENCIAL

Carga horaria: 24hs 
 DESCARGAR PROGRAMA CONTACTO

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

ON – LINE

La vacante queda reservada solo contra pago realizado, SIN EXCEPCION. 

La misma debe hacerse desde una computadora con navegador Chrome, no desde un celular

Fecha de inicio cursada: 03/04/2019 
INSCRIPCIÓN

DESTINATARIOS

Dirigido a Enfermeros y Licenciados en EnfermeríaDIRECTOR/ES

Lic. Mónica Adriana Maurin – Lic. Fanny del Carmen RodríguezCONTENIDOS

Descargar Programa AdjuntoRÉGIMEN DE CURSADA

Semanal. Miércoles de 15 a 17 horas.

(Unos días antes del comienzo de la actividad se le enviará un mail, a la casilla desde donde se registraron, con todos los datos del comienzo de la misma y la dirección / aula exacta de cursada)REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Ser Enfermero o Licenciado en Enfermería
  • Documento que acredite identidad
  • Título de grado

REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

Una vez cumplido los requisitos reglamentarios y aprobado el curso se expedirá Certificado de aprobación de Curso de Posgrado, el cual se enviará de manera digital a la semana siguiente de la finalización de cursada, una vez que los Directores entreguen las notas (con opción de retiro personal).FORMA DE PAGO E INFORMES

Forma de pago:

ARANCELES * (los descuentos no son acumulables)

Profesionales nacionales con Inscripción Anticipada hasta el 22 de marzo: $ 5.800

Profesionales nacionales con Inscripción posterior al 22 de marzo: $ 6.800

Profesionales Hospital Italiano: $ 3.400. Sólo inscribiéndose con su con mail hospitalario) tienen un descuento del 50% para la actividad, en caso de que el curso tenga inscripción anticipada, los hospitalarios no cuentan con ese beneficio, porque ya tienen el de 50% (los descuentos no son acumulables), deben acceder al mismo eligiendo el valor total mayor del curso y en el próximo paso le aparecerá el descuento automáticamente.

Profesionales extranjeros: U$D 200

MODALIDAD DE PAGO

En un pago: 

– Tarjeta de crédito (inscripción on-line por la web)

 – Tarjeta de débito (de manera presencial en la oficina)

 – Transferencia bancaria (solicitando por mail los datos de la cuenta)

 – Rapipago (descargar cupón de pago a través de inscripción on-line).

En cuotas:

 – Tarjeta de crédito (Visa, Mastercard, American Express).

NO ACEPTAMOS EFECTIVO

* Bajo ninguna circunstancia el Instituto Universitario procederá a realizar devoluciones de importes abonados por los profesionales en relación a la actividad académica, ya fuere que hayan sufrido inconvenientes personales, malinterpretado los contenidos académicos de la cursada, de agenda, por razones de salud, ni por ninguna otra causa. Habiéndose abonado el programa académico, el profesional no estará facultado para requerir modificación alguna en relación a las fechas de cursada ni para solicitar el traspaso de saldo a favor de otra actividad o persona. Así mismo, les recordamos que la vacante queda reservada sólo contra pago realizado SIN EXCEPCION. y que el comienzo y el correcto desarrollo de la actividad queda sujeta a que se complete la totalidad de las vacantes necesarias para poder llevarlo a cabo.

Informes:

posgrado@hospitalitaliano.org.ar


Resumen de la enfermera: 5 cosas que los gerentes de contratación buscan siempre

Santiago Feliu No Comments

Aunque se espera que las oportunidades de empleo para enfermeras aumenten con un crecimiento del empleo más rápido que el promedio , el número de enfermeras nuevas que ingresan al campo ha aumentado.  

El resultado es una mayor competencia por los mejores trabajos de enfermería, por lo que es vital que usted y su enfermera vuelvan a destacar del resto.  

[RELACIONADO:  12 formas en que las enfermeras se destacan en el mercado laboral actual ]

Un resumen de enfermería con detalles vagos y habilidades y experiencia mal resaltadas, junto con una carta de presentación poco inspiradora, no hará que los gerentes de contratación lo noten.  

Asegúrese de que su currículum de enfermería capte su atención al incluir estas cinco cosas que los gerentes de contratación siempre quieren ver. 

5 COSAS QUE LOS GERENTES DE CONTRATACIÓN BUSCAN EN EL CURRÍCULUM DE UNA ENFERMERA 

Los gerentes de contratación repasan numerosos currículums de enfermería todos los días de enfermeras con diferentes antecedentes, educación y experiencia.  

Si desea obtener un trabajo codiciado en el competitivo mercado laboral de hoy, el currículum de su enfermera necesita los ingredientes adecuados.  

Los gerentes de contratación buscan una variedad de cosas en los currículos de enfermería, incluidos estos cinco elementos. 

1. Resaltar experiencia relevante 

Kirk Wilson, Director de Operaciones de Arizona IV Medics , contrata a enfermeras con experiencia de emergencia o SWAT de forma regular para su compañía de terapia de IV móvil con sede en Phoenix. Dice que la clave para eliminar los cientos de currículos de enfermería que recibe cada semana es poner su experiencia relevante en primer plano. 

«Me encantan los currículums que destacan experiencias relacionadas directamente con la posición, preferiblemente con viñetas, justo en la parte superior», dice Wilson. «No solo me ayuda a filtrar rápidamente a través de la pila, sino que también me muestra que has leído y entendido lo que estoy buscando, y estás dispuesto a hacer un esfuerzo adicional para adaptar tu currículum a mi posición específica al resaltar esos atributos «. 

Wilson enfatiza que incluso las enfermeras sin las calificaciones exactas que solicitó en la descripción del trabajo aún pueden usar esta técnica en su beneficio. 

“Si una enfermera no cumple con mis criterios por varios años en cuidados críticos o de emergencia, por ejemplo, puede usar esos puntos importantes para obtener experiencia relevante de posiciones anteriores que demuestre que están calificados para asumir el desafío. ” 

“Los años de experiencia son una herramienta de filtrado, pero para la mayoría de los roles de enfermería, no tienen que ser el factor decisivo. Un enfermero profesional que se adapte a la posición destacando la experiencia relevante lo llevará a la cima de la pila del currículum «. 

2. Identifique claramente sus calificaciones 

La Dra. Kate Tulenko, MD, MPH, MPhil, FAAP y CEO de Corvus Health en Alexandria, VA, dice que los empleadores a menudo buscan relevancia en función de si su experiencia y / o habilidades son adecuadas para la posición, pero también quieren claridad.  

Ella explica que quieren poder «identificar claramente sus calificaciones y cuantificar su experiencia».

3. Liderazgo y proactividad. 

Incluso si la posición que busca no implica un rol de liderazgo, los gerentes de contratación siempre están buscando enfermeras que puedan liderar de otras maneras.  

Asegúrese de demostrar sus habilidades de liderazgo en el currículum de su enfermera mencionando si ha ayudado a capacitar a otras enfermeras en puestos anteriores o cómo se ha tomado el tiempo para ayudar a sus compañeros a mejorar el rendimiento. 

El Dr. Tulenko quiere saber: “¿Hace lo mínimo por su trabajo o va más allá? ¿Has ganado premios? ¿Has liderado iniciativas de calidad? 

4. Habilidades de comunicación. 

Las habilidades de comunicación verbal y escrita son indispensables en una carrera médica, y una carta de presentación y un resumen para las enfermeras deben comunicar claramente que las tiene. 

«Creo que la carta de presentación es tan importante como el resumen de la enfermera», dice el Dr. Tulenko. «¿Puede transmitir sus pensamientos e ideas brevemente a través de su carta de presentación?»

5. Atención al detalle. 

«¿Hay errores evidentes en su currículum?», Pregunta el Dr. Tulenko. No hay lugar para errores cuando se trata de enviar un currículum de enfermería fuerte. Evite los errores de ortografía, gramática, formato y tipográficos que lo hagan parecer descuidado o despreocupado por los pequeños detalles.  

Muchos gerentes de contratación desestiman de inmediato los currículos llenos de errores, sin saber siquiera qué tan fuerte podría haber sido un candidato para un puesto de trabajo. 

Evite este error costoso revisando su currículum vitae cuidadosamente, pídale a alguien más que lo ayude a editar, utilice herramientas en línea para asegurarse de que esté libre de errores o que trabaje con una agencia de personal que lo ayude a perfeccionarlo. 

Muchas instalaciones médicas también valoran la flexibilidad en su personal de enfermería, por lo que a menudo es otro rasgo que los gerentes de contratación buscan.  

Debido a que los trabajos de enfermería de viajes demuestran claramente esta flexibilidad, asegúrese de que el resumen de su enfermera resalte las habilidades y la experiencia que ha adquirido al trabajar en diferentes centros de salud. Ahora, perfecciona tus habilidades de entrevista.

See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/nurse-resume-five-things-hiring-managers-always-look-for/#sthash.w77ohM57.dpuf

Dilemas sobre la ética de la enfermería en la enfermería de urgencias

Santiago Feliu No Comments

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, más de 140 millones de visitas a salas de emergencia se realizan anualmente en los Estados Unidos. Cada problema de salud emergente, desde neumonía avanzada hasta lesiones potencialmente fatales después de un accidente, se abre paso a través de las puertas abiertas de la sala de emergencias para ser tratado.

La mayoría de las enfermeras están llamadas a la enfermería de urgencias por experiencias rápidas y únicas y por la exigente naturaleza del trabajo. Pero, ¿qué pasa con aquellos momentos en que los entornos de emergencia son borrosos y surgen dilemas éticos ? BÚSQUEDA de cientos de trabajos de ER por estado o turno

3 DESAFÍOS COMUNES EN LA ENFERMERÍA ER 

Tiempos de espera . Para las enfermeras que están comprometidas con la defensa de las responsabilidades éticas, trabajar en una sala de emergencias donde los tiempos de espera son altos, plantea un dilema ético. Para las enfermeras que desean ver y tratar a todos los pacientes que llegan a la sala de emergencias, puede ser desalentador cuando el tiempo de espera es tan alto que los pacientes se van antes de ser atendidos. 

Esta es una preocupación creciente en múltiples ED en el país y The Online Journal of Issues in Nursing señala que es crucial que el liderazgo y los clínicos estén dispuestos a volver a imaginar la forma en que opera la ED. 

Pacientes agresivos y no conformes . En una sala de emergencias, las enfermeras tienen la responsabilidad ética de tratar a los pacientes que están dispuestos y no dispuestos a cumplir con las opciones médicamente adecuadas. 

Lori Balman, RN, BSN, es enfermera de urgencias en Florida. Ella dice que las situaciones en las que los pacientes están conscientes pero no son receptivos a los tratamientos disponibles pueden ser las más éticamente desafiantes.

“Uno de los dilemas más desafiantes que enfrenté como enfermera de urgencias involucra a pacientes agresivos y potencialmente agresivos que acuden a urgencias que rechazan la atención médica, pero que claramente tienen problemas médicos graves. Es difícil recorrer la línea fina entre permitir que los pacientes sean autónomos y abogar por el tratamiento médico necesario, todo mientras se trata de mantener la seguridad de usted y de los demás dentro de la unidad «, dice Balman.

Trabajando con sustitutos . Los problemas específicos de enfermería, confidencialidad y derechos del paciente en emergencias pueden presentar dilemas éticos de varias maneras. Uno de esos ejemplos fue revisado en el New England Journal of Medicine . En este estudio de caso, un varón sin hogar, cuyos parientes más cercanos vivían a 1.500 millas de distancia, fue visto en la sala de emergencias después de una convulsión. Se descubrió que el varón «tenía una hemorragia subaracnoidea e hidrocefalia aguda», lo que resultó en un mal pronóstico.

Para este caballero, dos de cada tres miembros de la familia creían que el mejor curso de acción era la atención de confort, mientras que un tercero sentía que el paciente querría «luchar» hasta el final. El tercer miembro de la familia estaba a favor de buscar opciones de tratamiento más riesgosas. Este caso específico no se volvió éticamente complicado hasta más tarde en la etapa de tratamiento, pero la discordia entre los miembros de la familia y, en este caso, los sustitutos médicos no es infrecuente en un entorno de ER.

En el caso mencionado anteriormente, la revista propone tres opciones para combatir el dilema ético: realizar una consulta ética con el sustituto, crear un DNR y transportar al paciente a un SNF o eliminar el soporte vital.

LAS EXPERIENCIAS DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS CONDUCEN A LA DEFENSA

Las enfermeras empleadas en los departamentos de emergencia se enfrentan a estos y otros dilemas éticos diariamente. Aunque algunos han llevado sus preocupaciones directamente al liderazgo, otros usan su voz para abogar por mejores sistemas y prácticas a nivel nacional. Es imposible eliminar algunos dilemas éticos, como los relacionados con la confidencialidad y la autonomía, pero hay espacio para mejorar dentro del sistema de prestación de servicios de atención médica.-

See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/common-nursing-ethics-dilemmas-in-er-nursing/#sthash.jfRTqbEu.dpuf

4 FORMAS DE AGUDIZAR TU MENTE Y MEJORAR LA SALUD MENTAL DE LAS ENFERMEROS

Santiago Feliu No Comments

Aprender nuevas habilidades y actualizar las anteriores es crucial en el campo médico, pero ¿sabía que también puede mejorar su bienestar mental ? Continuar con la educación formal e informal ayuda a aumentar su confianza en sí mismo y su autoestima, mejora su sentido de propósito, mejora la satisfacción profesional y personal y lo conecta con los demás. 

Cuando combina los muchos beneficios del aprendizaje, no es de extrañar que se promocione como una excelente manera de mejorar la salud mental de las enfermeras y, con frecuencia, se encuentra entre los profesionales de la salud que analizan cuatro maneras de mantener su mente aguda y mejorar la salud mental de las enfermeras.

Las enfermeras mantienen la salud mental y mantienen su mente aguda de muchas maneras, pero la educación continua aparece como uno de los mejores métodos. 

El cuidado personal y llevar un estilo de vida saludable también se acreditan como algunas formas de mejorar el bienestar mental en estos consejos.

1. Continúa tu educación

Se espera que las enfermeras continúen su educación para mantenerse al día con los últimos avances médicos, pero expandir su mente a través de la educación también mantiene su mente aguda e incluso puede mejorar la salud mental de las enfermeras. Si esto significa obtener nuevas certificaciones, capacitarse en otra área de práctica o continuar con la educación superior , todos los tipos de aprendizaje ayudan a mantener su mente en forma.

Rebecca Park, RN y fundadora del recurso de salud natural Remedies For Me , es una enfermera gerente en uno de los hospitales más concurridos de la ciudad de Nueva York. Ella dice que el primer paso para mejorar la salud mental de las enfermeras es nunca perder el sentido de la curiosidad y seguir aprendiendo.

«Hay nuevos descubrimientos que aparecen en la atención médica todo el tiempo, y es responsabilidad del trabajador de la salud mantenerse alerta y actual», explica Park. “Continúa tu educación. Solicita tu maestría o doctorado y sigue aprendiendo nuevas habilidades. En estos días se ofrecen muchos programas en línea, por lo que puede seguir trabajando mientras obtiene su título. También hay programas a tiempo parcial disponibles, por lo que puede terminar la escuela a un ritmo más fácil «.

«Las enfermeras educadoras son aprendices de por vida, y el aprendizaje de por vida ayuda a mantener la mente activa», agrega la profesora Louise S. Jenkins , PhD, RN, FAHA, ANEF, que es la Directora del Instituto para Educadores y Directora de Enseñanza en Enfermería y Certificado de profesiones de salud en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Maryland.

2. Educate a ti mismo

Park señala que cuando trabaja en la misma unidad o departamento durante algunos años, tiende a perder habilidades o conocimientos de enfermería que no ha usado en mucho tiempo. Para mantener sus habilidades actualizadas, edúquese a través de todas las vías posibles.

«Lea libros y sitios web que cubren varios temas de enfermería para mantenerse actualizado», sugiere Park. “También hay aplicaciones gratuitas que tratan diferentes temas de enfermería. Suscríbete o únete a diferentes grupos de enfermería, comunidades y organizaciones. Muchas de estas organizaciones envían revistas y boletines informativos gratuitos de enfermería que incluyen estudios recientes que cubren nuevos descubrimientos y prácticas actualizadas «.

3. Encuentra apoyo con otras enfermeras.

Unirse a organizaciones profesionales proporciona materiales educativos y lo ayuda a conectarse con otros en el campo. Estas conexiones pueden llevar a encontrar y / o convertirse en mentores, lo que puede mejorar la salud mental de las enfermeras al alentarlas a compartir sentimientos sobre situaciones estresantes con alguien que pueda relacionarse.

Además de unirse a organizaciones de enfermería, también puede encontrar personas afines en eventos profesionales. Park alienta a las enfermeras a «ir a conferencias de enfermería». La mayoría de los hospitales le dan una cierta cantidad de días de conferencia cada año, además de sus días de enfermedad y vacaciones. Si no los usa, los pierde, así que, ¿por qué no aprovechar los temas de aprendizaje que le interesan, de forma gratuita? La mayoría de los hospitales también ofrecen reembolsos por las tarifas de la conferencia, alojamiento y comida y vuelos ”.

4. Mantener un estilo de vida saludable.

Las enfermeras que trabajan turnos largos, especialmente los turnos de 12 horas , a menudo experimentan una gran cantidad de estrés, lo que tiene un costo físico y en la salud mental de la enfermera. La búsqueda de hábitos saludables puede ayudar a mejorar ambos, pero también lo hace un estilo de vida equilibrado.

La profesora asistente Linda Diaconis , PhD, RN, quien es la Directora de Servicios de Salud, Liderazgo y Gestión de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Maryland, está de acuerdo en que “la mejor manera para que las enfermeras mantengan la mente en alto es mantener un estilo de vida saludable. «Además de la buena nutrición, el sueño y el ejercicio, un estilo de vida equilibrado incluye mantener relaciones en medio de las demandas del trabajo, la escuela y las responsabilidades del hogar».

Si bien el bienestar intelectual y físico son beneficiosos para la buena salud mental de las enfermeras, para crear y mantener un equilibrio general, también es importante abordar su bienestar social, emocional y espiritual. No olvide reservar tiempo para usted y las actividades de ocio que disfruta para satisfacer todas sus necesidades.

ESTANCIA actualizado en todas las cosas de enfermería Suscríbete a nuestro boletín de enfermería . –

See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/4-ways-to-keep-your-mind-sharp/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_3.28.19-irl-newsletter_4_ways_keep_mind_sharp_article&utm_content=nz-irl-newsletter#sthash.SK5WTrIS.dpuf

7 HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN EN LÍNEA PARA ENFERMEROS

Santiago Feliu No Comments

Los enfermeros llevan vidas ocupadas en el trabajo y, a menudo, en el hogar, y tienen muchas exigencias en cuanto a su tiempo. Simplifique su vida con herramientas de organización en línea que lo mantienen al tanto de su juego al mantener las cosas organizadas. 

La capacidad de localizar rápidamente la información, los horarios, las listas de tareas y los recordatorios es uno de los mayores ahorradores de tiempo para las enfermeras que dependen de la gestión eficaz del tiempo para hacer malabarismos con los horarios apretados y una gran carga de trabajo.  

Las herramientas de organización en línea gratuitas a veces requieren una suscripción de pago para desbloquear todas las funciones, pero algunas son completamente gratuitas. Aquí hay siete herramientas de organización en línea que podrían ayudarlo a mantenerse sano haciendo que sus tareas sean más fáciles de rastrear y administrar. 

Encontrará numerosas aplicaciones de referencia para enfermeras que ayudan a ahorrar tiempo al poner la información que necesita a su alcance.  

Cuando quiera ahorrar tiempo y organizarse, considere estas siete aplicaciones de organización en línea que lo ayudarán a mantenerse en el camino correcto. 

1. Evernote 

Evernote es una aplicación simple pero poderosa que guarda sus datos en la nube y los sincroniza en todos sus dispositivos. Es una forma fácil de organizarse capturando y priorizando listas de tareas, notas importantes, recordatorios de voz y números de teléfono sobre la marcha.  

Desde proyectos de trabajo hasta momentos personales, Evernote guarda datos importantes en un solo lugar e incluye una función de búsqueda fácil de usar para encontrar rápidamente notas y otros datos que puede ordenar y organizar por fecha, título o etiqueta.  

Cree cuadernos para compartir con otros y establezca permisos para permitir el acceso de edición a quien desee. Evernote Basic es gratis o desbloquea más funciones mediante la actualización a las ediciones Premium o Business por una tarifa mensual. 

2. Dropbox 

Dropbox es una de las aplicaciones de organización en línea más conocidas que mantiene organizadas incluso a las enfermeras más ocupadas. Acceda a sus archivos o carpetas en cualquier lugar después de arrastrarlos a Dropbox y sincronizarlos con cualquiera de sus dispositivos.  

Acceda, edite y guarde archivos desde cualquier lugar y comparta archivos individuales o carpetas completas con cualquier persona para eliminar los archivos adjuntos de correo electrónico largos mientras colabora con varias personas simultáneamente.  

Las características avanzadas permiten el cumplimiento de HIPAA y le permiten integrarse con las interfaces de programación de aplicaciones que permiten que dos aplicaciones se comuniquen entre sí. Dropbox Basic es gratuito, pero limita su espacio de almacenamiento a 2G, pero puede actualizarse por una tarifa mensual o anual para aumentar su capacidad de almacenamiento a 1 TB o más. 

3. Trello 

Trello le permite grabar tareas en tarjetas y organizarlas en listas en sus tableros para aumentar la productividad. Organice y asigne rápidamente tareas o listas de tareas pendientes a usted mismo o en colaboración con un equipo de enfermería o miembros de la familia.  

Lleve un registro de cada tarea con comentarios, archivos adjuntos, fechas de vencimiento o listas de verificación, y sincronice cada detalle en todos sus dispositivos o con otros miembros del equipo. Integre los datos existentes de otras aplicaciones para consolidar en su flujo de trabajo.  

La versión gratuita de Trello incluye tarjetas personales, listas y tableros ilimitados, y tableros de equipo ilimitados, pero limita los archivos adjuntos a 10 MB. Actualice a la versión comercial para obtener más funciones y archivos adjuntos de 250 MB por una tarifa mensual o una tarifa anual con descuento. 

4. estar enfocado 

Be Focused es una aplicación móvil gratuita disponible para iPhone, iPad, Apple Watch y Mac que facilita el seguimiento de sus bloqueos de tiempo y la mejora de la administración del tiempo en una jornada laboral ocupada.  

Establezca los bloques deseados dentro de la aplicación para dividir las tareas largas en partes más manejables para mantenerlo en la tarea y más productivo. Establezca alarmas audibles o notificaciones de vibración a intervalos apropiados para rastrear su progreso a lo largo del día o la semana, o cree un período de tiempo personalizado en función de las necesidades de su organización.  

Los informes de los gráficos circulares muestran el tiempo dedicado a las tareas, lo que facilita la identificación de los errores de gestión del tiempo que quizás ni conozca.

5. NurseGrid 

La aplicación móvil gratuita NurseGrid está disponible para dispositivos Android o iOS y fue fundada por enfermeras para enfermeras que desean una mejor manera de administrar sus horarios de trabajo. Ahorre tiempo administrando su horario de trabajo ingresando meses de turnos y eventos no laborales en el calendario en segundos.  

Sincronice NurseGrid con su aplicación de calendario personal para mantener sus horarios de trabajo y de vida organizados, equilibrados y fáciles de ver de un vistazo. Comparta su disponibilidad con su gerente de enfermería, vea con quién trabaja en cada turno y encuentre rápidamente colegas para intercambiar turnos cuando sea necesario.  

NurseGrid también lo mantiene organizado administrando sus credenciales, para que nunca olvide cuándo caducan. 

6. Wunderlist 

Las herramientas de organización en línea como Wunderlist mantienen su vida en sincronía con un acceso transparente en todos los dispositivos principales para mantenerse organizados y hacer más cosas.  

Ya sea que desee marcar las tareas personales o profesionales, Wunderlist le permite organizar, compartir y asignar listas de tareas y establecer recordatorios y fechas de vencimiento, para que nunca pierda fechas importantes.  

Agrupe las listas relacionadas en una carpeta para facilitar el acceso y agregue comentarios accesibles para cualquier persona que designe para la colaboración. Envíe y reciba notificaciones push, por correo electrónico o en la aplicación, e imprima tareas y listas con un solo clic. El trabajo en equipo nunca ha sido tan fácil con esta aplicación gratuita. 

7. Asana 

Las herramientas de organización en línea para la colaboración en equipo como Asana proporcionan una comunicación rápida y clara para los profesionales de enfermería ocupados. La función principal de Asana es la administración de tareas grupales y realiza un seguimiento automático de las tareas asignadas a los miembros del equipo y envía notificaciones cuando las tareas se actualizan o completan.  

Almacene todos los detalles de una tarea o proyecto en un solo lugar y en sincronía para cumplir con los plazos importantes. La función de línea de tiempo mantiene el trabajo en la pista a medida que cambian las cosas, y la función de calendario le permite detectar fácilmente los pasos que faltan o se superpone en su agenda y hacer ajustes.  

Elija la versión básica gratuita o actualice a las versiones premium o empresarial, que ofrecen más funciones por una tarifa anual por usuario. 

Ya sea que solo necesite mantenerse organizado en el trabajo o también desee organizarse más en casa, estas son solo algunas de las herramientas de organización en línea que benefician a las enfermeras ocupadas.  

Las mejores aplicaciones te mantienen enfocado, productivo y organizado para mantener tu cordura en un lugar de trabajo lleno de vida.

See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/seven-free-online-organizing-tools-to-keep-you-sane/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_3.28.19-irl-newsletter_7_free_online_organizing_tools_article&utm_content=nz-irl-newsletter#sthash.nbmEcu6p.dpuf

Cada colegio «no debe tener una enfermera, sino varias según los alumnos»

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería empieza a elaborar un mapa con las necesidades de enfermeras en los colegios de España

Nosotros en Argentina que esperamos colegas?

El Consejo General de Enfermería y la Asociación Madrileña de Enfermeríaen Centros Educativos Nacional e Internacional (Amece Nacional + Nacional + Internacional) se han reunido este martes con el objetivo de recordar la importancia de que todos los colegios españoles cuenten con una enfermera escolar. “Pero debe haber no solo una, sino varias según las ratios de alumnos de cada centro”, ha explicado Natividad López, presidenta de Amece.

Además, el Consejo General de Enfermería y la Amece han empezado a diseñar el primer mapa de la situación de las enfermeras en los centros escolares de toda España. Esta iniciativa busca reflejar la realidad de la figura de la enfermera escolar en España para mostrar a las instituciones la necesidad de su existencia en todos los colegios del país.

“Es una figura imprescindible y necesaria, ya que son un pilar clave a la hora de llevar a cabo tanto una función asistencial como de educación para la salud y preventiva en muchos aspectos”, ha resaltado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. “Pero debe haber no solo una, sino varias según las ratios de alumnos de cada centro”, ha añadido López.

Un momento de la reunión entre el Consejo General de Enfermería y Amece.

Hasta el momento se desconoce el número exacto de enfermeras escolares en España. “Contamos con ciertas informaciones, pero no tenemos el censo total. En Madrid, por ejemplo, creemos que puede haber cerca de 500 porque la Asociación Diabetes Madrid suele hacer un listado todos los años”, ha expuesto López.

Ante esta escasez de datos, el Consejo General de Enfermería se ha comprometido, junto con la Amece Nacional + Internacional, a diseñar el citado mapa de la situación. “Resulta fundamental contar con datos fidedignos para dimensionar el problema y poder dirigirnos a cada comunidad autónoma y hacerles ver que apostando por la enfermera escolar no sólo están garantizando la atención sanitaria a los niños con alguna patología, sino fomentando los hábitos saludables de los niños sanos en muchos campos como alimentación, higiene, educación afectivo-sexual…Supone un beneficio para toda la sociedad”, ha dicho Pérez Raya.


Conciliación

Esta figura adquiere una mayor dimensión cuando se trata de niños con patologías crónicas o enfermedades raras. “Sabemos que, en colegios de educación especial, tanto públicos como privados, suelen existir estos profesionales, pero en colegios ordinarios, a no ser que sean privados, es más difícil encontrarlos”, ha comentado la presidenta de AMECE.N.I.  


Esta figura adquiere mayor dimensión cuando el niño tiene patologías crónicas o enfermedades raras

Existen plataformas de familiares que también piden la instauración de la enfermera escolar, sobre todo asociaciones de niños con alguna patología. “Son niños que tienen que estar atendidos y sus familiares no tienen por qué dejar de trabajar o reducir su jornada para ello. Si quieren hacerlo que sea libremente”, ha añadido.

“Respecto a los padres de los alumnos con alguna patología no es justo que no puedan escolarizar a sus hijos en el centro más cercano a sus domicilios o en el que hayan elegido por carecer este de enfermeras”, ha subrayado el presidente de la Organización Colegial.

De un tiempo a esta parte han aparecido programas temporales de educación para la salud en algunos colegios, pero “no son suficientes”. “Iniciativas como el Programa Alerta pueden estar bien, todo suma, pero no es suficiente. La enfermera escolar es el profesional que debe estar en el centro desde que entre el primer niño a las 7 de la mañana hasta que se vaya el último a las 7 de la tarde. No basta con que exista un centro de salud a 2 kilómetros. Hay situaciones urgentes como un shock anafiláctico, una hipoglucemia, una crisis asmática o una parada cardiorrespiratoria, que hay que atender de manera urgente”, ha argumentado López.

Pero la labor de estas enfermeras no es sólo asistencial, “podemos mejorar la salud de estos pequeños a través de la educación fomentando una vida saludable de forma que los niños en un futuro sean unos adultos sanos, concienciados y más solidarios”, ha finalizado.

Enfermería reclama su papel en salud bucodental; los dentistas, coordinarlo

Santiago Feliu No Comments

Ambas profesiones explican a Redacción Médica quién creen que debe ser el profesional encargado de hacer esta prevención

La vigilancia de la salud bucodental de las madres embarazadas y sus primogénitos ha estado de actualidad durante la última semana. Fue el presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro, quien durante la presentación de una campaña de salud bucodental infantil en España denunció que en el Sistema Nacional de Salud (SNS) existe un “caos” en cuanto a quién tiene que hacer la prevención.

Manifestando la necesidad e importancia de las unidades de salud bucodental, «abandonadas en algunos puntos de España por desconocimiento”, Castro aseguró que  “son las matronas las que están haciendo salud bucodental”. Algo que, a su juicio, “no tiene sentido”; y que se contrapone con la idea del Consejo General de Enfermería que aboga por la labor en prevención y salud pública que tiene la profesión, y más concretamente las matronas.

Castro defiende el valor del odontólogo en este tipo de prevención sociosanitaria. Valora la necesidad de que “todo lo relacionado con salud bucodental esté coordinado con el equipo de odontólogos del centro hospitalario».

Una petición que, en base a las declaraciones de las afectadas (las matronas), se cumple. El presidente del Consejo General de Enfermería. Florentino Pérez Raya, ha confirmado a Redacción Médica que la labor de estas profesionales en salud bucodental se centra en  talleres de Educación para la Salud “dirigidas a mujeres en estado de gestación y centrados en las alteraciones que pueden tener en la boca como consecuencia del embarazo”.

“Allí, las matronas enseñan a estas mujeres habilidades para los cuidados en salud bucodental tales como conocer los hábitos dietéticos saludables en el cuidado oral, la prevención de patologías orales y hábitos saludables de vida para una óptima salud bucodental. Por tanto, las matronas no le miran la boca a sus pacientes para ver si tienen caries ni les hacen una limpieza bucal, se limitan a darles consejos”, ha manifestado el Consejo General de Enfermería.


Equipo multidisciplinar

Respecto a ese proyecto de colaboración entre ambos profesionales, Pérez Raya confirma que en las comunidades autónomas donde la odontología es parte de la sanidad pública “trabajan en equipo con los dentistas para velar porque pasen por sus consultas a hacerse las revisiones establecidas en los protocolos existentes”.

“La salud de las personas es algo muy serio que requiere de laintervención de todo el equipo multidisciplinar, debemos sumar esfuerzos, no restar. No iniciemos guerras corporativistas e interesadas que perjudican a quienes son nuestra razón de ser, los pacientes. Centrémonos en trabajar todos juntos para dar las mejores respuestas a las necesidades de la salud los ciudadanos. Lo que no significa invadir competencias de otros sino adaptarlas a los conocimientos, habilidades y actitudes que poseemos cada uno como profesionales de la salud. Y ahí, seguro, podemos convivir, en este caso, también con nuestros colegas odontólogos”, ha asegurado Pérez Raya en sus declaraciones a este medio.

En tres de cada cuatro unidades de hospitalización faltan enfermeras

Santiago Feliu No Comments

Satse denuncia que esta situación pone en riesgo la seguridad de los pacientes

En tres de cada cuatro unidades de hospitalización faltan profesionales deEnfermería, según el ‘Análisis de la realidad de las enfermeras y enfermeros, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios de nuestro país’, elaborado por el sindicato de Enfermería (Satse).

En el trabajo se ha realizado un análisis de las actuales ratios de pacientes por enfermera en las unidades de hospitalización, tanto en el turno de mañana como de tarde y nocturno, de lunes a viernes, así como en fines de semana y festivos, en la práctica totalidad de centros españoles.


Más de un 62 por ciento de las unidades de Enfermería no cumplen el ratio establecido por el Ministerio de Sanidad

El estudio detalla la ratio de pacientes por enfermera y turno por provincias y autonomías, siendo la media del conjunto del Estado, de lunes a viernes, de 8,7 pacientes por enfermera en turno de mañana; 13,1 en turno de tarde, y 18 por la noche.

En el caso de los fines de semana y festivos, la media asciende a 13,8 pacientes por profesional en las mañanas, 15,7 en las tardes y 19 en las noches. Así, y según los resultados, más del 76 por ciento de las unidades de hospitalización de pacientes adultos no cumplen con la ratio establecida por el Ministerio de Sanidad de un máximo de diez pacientes por cada enfermera en el turno de tarde.

En el caso del turno de noche, son más de un 60 por ciento las unidades que no cumplen la ratio establecida por el Ministerio de un máximo de 15 pacientes por profesional de Enfermería, mientras que en el caso del turno de mañana, el porcentaje de unidades que no cumplen la ratio establecida de un máximo de 10 pacientes por enfermera es cercano al 40 por ciento.

Situación los fines de semana

Respecto a los fines de semana y festivos, los porcentajes aumentan y son más de un 82 por ciento las unidades de hospitalización que no cumplen la ratio establecida por Sanidad de un máximo de diez pacientes por enfermera en el turno de tarde.

En el caso del turno de noche, son más de un 62 por ciento las unidades que no cumplen la ratio establecida por el Ministerio de un máximo de 15 pacientes por profesional de Enfermería, mientras que en el caso del turno de mañana, el porcentaje de unidades que no cumplen la ratio establecida de un máximo de 10 pacientes por enfermera es cercano al 72 por ciento.

Asimismo, el estudio concluye que en «ningún hospital de España» se cumple las ratios establecidas en países donde se ha legislado o acordado entre gobierno y centros sobre esta materia, caso de Australia o algunos estados de Estados Unidos.

«Los actuales ratios suponen un mayor riesgo para la seguridad y salud de los pacientes ingresados en cualquier hospital de España, de ahí que haya elaborado una Iniciativa Legislativa Popular sobre ratios enfermeras, en la que se establece que en las unidades de hospitalización se asignará un máximo de seis pacientes por cada enfermera, pudiéndose establecer hasta ocho pacientes en función de las condiciones de los pacientes, de las características de la unidad y de la franja horaria de trabajo», ha dicho Satse.

Enfermería critica que Real no los ha tenido en cuenta para reformar AP

Santiago Feliu No Comments

Señalan que los cambios en el modelo de Primaria deberían haber contando con el consenso de todas las partes

El Colegio de Enfermería de Cantabria ha criticado que María Luisa Real, consejera de Sanidad, consensuó numerosos cambios en el modelo de Atención Primaria sin tener en cuenta la voz de los profesionales de Enfermería, según han señalado desde la institución en una nota de prensa.

Estos cambios «afectarán en gran medida al trabajo de los enfermeros y se van a realizar con improvisación, sin haber contado con todos los colectivos sanitarios y con el propósito de agradar a algunos profesionalesy de hacerlos efectivos antes de las elecciones, cuando ha tenido cuatro años la Consejería para consensuarlos con el máximo órgano que regula la profesión enfermera».

En este sentido, cabe destacar que desde el Colegio no se oponen a la realización de cambios en el modelo de Atención Primaria, pero aseguran que se debe «realizar un análisis muy serio de la realidad para abordar un conjunto de acciones con unos objetivos claros y unas directrices que beneficien a los ciudadanos cántabros y promuevan su salud, con iniciativas tan importantes y necesarias como la libre elección de enfermera o campañas informativas para que los pacientes sepan cuándo y para qué deben pedir cita en las consultas enfermeras».

Por todo ello, la Junta de Gobierno del Colegio «solicita un cambio general y profundo: un nuevo modelo de Atención Primaria como base del sistema sanitario con los valores y principios del ‘Alma-Ata’, donde el valor debe ser la salud y no la enfermedad, como está ocurriendo en la actualidad».

Elecciones generales: estos médicos y enfermeros optan al Congreso y Senado

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica analiza las caras sanitarias que aspiran a representar a los ciudadanos tras el próximo 28 de abril

La carrera a la presidencia del Gobierno de España ha dado su pistoletazo de salida con la publicación de las listas de candidatos al Congreso y al SenadoMédicos, farmacéuticos, enfermeros y altos cargos de la Sanidad repiten en sus respectivas suscripciones con el objetivo de formar Ejecutivo y convertir a sus líderes Pablo Casado (PP), Pedro Sánchez(PSOE), Pablo Iglesias (Podemos) y Albert Rivera (Ciudadanos) en el próximo presidente de España.

Dos de las caras sanitarias más conocidas serán la de las dos ministras. María Jesús Montero, titular de Economía, y María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad. Licenciada en Medicina y exconsejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Montero va de número uno por Sevilla a las listas del Congreso.


Repiten como candidatos Montero, Carcedo o Botejara y vuelve José Ignacio Echániz

María Luisa Carcedo,por su parte,irá como segunda candidata delPSOE por Asturiasen las listas al Congreso, tras Adriana Lastra, vicesecretaria general del PSOE.

Quien también continúa en la lucha política y está participando en diferentes actos del partido es Amparo Botejaraportavoz de Podemos en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y candidata por Badajoz

Desde el PP vuelve el médicoJosé Ignacio Echániz que también fue consejero de Sanidad e irá octavo a por las listas del Congreso de Madrid. Precisamente su sucesor como secretario general de sanidad del partido, Antonio Román (también médico) acudirá como número uno por las listas del Senado por Guadalajara. También elconsejero de Sanidad durante los años 2010 a 2014, va por las listas de Madrid al Congreso Javier Fernández-Laquetty. Además, la presidenta del Congreso durante la última etapa, exministra de Sanidad y médico de profesión, la popular Ana Pastor, será cabeza de lista por el PP en la provincia de Pontevedra.


Los otros grandes cargos del PP

La portavoz sanitaria del partido en laComisión de Sanidad del Congreso,María Teresa Angulo, repite como candidata a laCámara Bajaesta vez como segunda por Badajoz. También en la circunscripción de Badajoz, aunque esta vez por el Senado, acude la que fuera vocal de la comisión de sanidad en la Cámara Alta, María Teresa Tortonda Gordillo.

En la comunidad autónoma de Galicia; desde La Coruña, destaca el médico de infecciosas Rogelio Lema Mougan, número siete al Congreso yla farmacéutica Mercedes Josefina González Alonso (número tres por Lugo). También en esta provincia, el biólogo Joaquín María García Díez irá de número dos al Congreso. Además de Alcalde de Lugo, fue biólogo en una multinacional farmacéutica.

Senadora por Ourense, médico rural y exacaldesa Concello de Cartelle, intentará volver a la Cámara Alta María del Carmen Leyte Coello, que va número dos por las listas de su localidad.

En Castilla y León, el Partido Popular cuenta con Bienvenido de Arriba Sánchez, que se presenta por Salamanca y es diplomado en Gestión y Control Económico Financiero de Servicios Sanitarios por la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III).

Por su parte, en el País Vasco, los populares también tienen en sus listas a un técnico en Intervención Socio-Sanitaria, Alejandro Sáenz Muriel, candidato por Guipúzcoa.

En las Islas Canarias está el facultativo Antonio Alarcó, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad de la Cámara Alta, que aspira a seguir representando a Tenerife en el Senado, todo ello compaginándolo con su carrera como médico.  En Las Palmas, destaca la presencia de María del Carmen Hernández Vento, hasta ahora vicepresidenta Primera de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales..

Desde Andalucía, concretamente por Cádiz, la número cuatro por las listas el Congreso será la médico María Felicidad Rodríguez Sánchez.  En la misma comunidad, aunque esta vez por el Senado, acudirá el alcalde de Algerciras, médico y cirujano, José Ignacio Ladulece. Concejala de Salud y Consumo durante su anterior candidatura en la alcaldía de Almería, Rafaela Abad Vivas-Pérez va tercera por la lista provincial al Congreso.

Continuando en Andalucía, la número dos al Senado de la provincia de Córdoba será Isabel Regaño Cabezas conocida portavoz adjunta de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales. Junto a ella estará, y de número tres también al Senado, Bartolomé Madrid Olmo, médico y diputado en el Congreso desde 2008 hasta 2012. Por otro lado, la popular María Ángeles Muñoz Uriol, actual alcaldesa de Marbella, es licenciada en Medicina e irá de número uno al Senado por Málaga.

Otra mujer, María Luisa Del Moral, encabezará la lista por el Partido Popular en Jaén. Del Moral, licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Por su parte, el biólogo Mariano García Castillo, irá segundo en las listas a Granada por el Senado, quien también tiene dilatada experiencia en comisiones sanitarias. Desde las Islas Baleares,la exconsejera de Sanidad hasta 2015, Aurora Herráiz Águila.

El único perfil sanitario que acudirá a los cómicos electorales del 28 de abril desde el Partido Popular de Cataluña será la número 16 por la lista al Congreso, Eva Prat Vila. De conseguir los votos suficientes, esta enfermera del Hospital Pac Tauli se convertiría en diputada.


En Castilla-La Mancha hay un total de seis perfiles relacionados con la sanidad entre los que destaca el médico Antonio Román

Por Albacete, María del Carmen Navarro va primera a las listas del Congreso. La que ha sido presidenta de la Comisión Provincial del Partido Popular de Albacete de Sanidad y Asuntos Sociales hasta que en 2015 fue elegida diputada por Albacete al Congreso.

También en Castilla-La Mancha aparece el nombre de una profesional con perfil sanitario, el de María Antonia Berlanga Antón, que va de número 3 por las listas de Ciudad Real. En esta misma provincia, el número dos es un odontólogo, Juan Antonio Callejas Canoque trabaja en una clínica especializada en tratamientos bucodentales.

En la región castellanomanchega también destaca el perfil sanitario de Marta Abadez González, odontóloga y tercera por la lista de Guadalajara al Congreso. En su provincia le acompañará, aunque esta vez al Senado, el ya nombrado Antonio Román.

En Toledo, también hay nombres cercanos al ambiente sanitario. La segunda por la lista al Congreso va a ser Carmen Riolobos Regadera. Aunque estudió Biología, su carrera la ha hecho en el ámbito sanitario y ha sido portavoz de consumo en la Comisión de Sanidad del Senado. 

En lo que se refiere a la CCAA de Aragón, José Manuel Aranda Lassa, es licenciado y doctor en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Mario Garcés, economista y secretario de Estado de Servicios Sociales con Monteserrat, ha sido nombrado número uno por Huesca. También en esta provincia, acudirá tercero por las listas al senado el actual director general del Servicio Provincial de Huesca del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia, Antonio Comps Encuentra.

José Manuel Aranda Lassa, alcalde de Calatayud q
ue se presenta a la Cámara Alta por Zaragoza, es licenciado y doctor en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Segundo en esta misma lista también irá Ricardo Canals Lizano, médico de Atención Primaria.

También destaca por Zaragoza, como número tres en las listas por el Congreso de los Diputados la médico Rosa Plantagenet White, miembro del Comité de Dirección Regional del PP de Zaragoza.

Mario Garcés, economista y secretario de Estado de Servicios Sociales con Monteserrat, ha sido nombrado número uno por Huesca. También en esta provincia, acudirá tercero por las listas al senado el actual director general del Servicio Provincial de Huesca del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia, Antonio Comps Encuentra.

Acompañando a Echaniz y Lasquetty, el PP de Madrid tiene otros dos nombres relacionados con el mundo de la Salud: la que fuera jefa de gabinete de la exministra Dolors Montserrat, Julieta de Micheo (número 17) y Jessica Zorogastua, responsable de asuntos de gobierno de Biogen España, que va por número 18 al Congreso.

En la región de Murcia, Violante Tomás Olivares, licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia. Técnico de la Dirección General de Bienestar Social y Sanidad de la Comunidad Autónoma entre 1988 y 1990, será número uno para el Senado. Desde Alicante, Macarena Montesinos de Miguel, exportavoz en la Comisión de Sanidad, repite como segunda de lista al Congreso. 

Por la lista de Asturias, que ha sufrido variaciones por su alianza con Foro Asturias, se encuentra el senador Isidro Manuel Martínez Oblanca, diplomado en Enfermería. 

Respecto a la Comunidad Valenciana: por Alicante, Macarena Montesinos de Miguel repite como segunda de lista al Congreso. Montesinos ha sido portavoz de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales durante os años 2014 a 2015. En Valencia, el médico  y cirujano por la Universidad de Valencia, Rubén Moreno Palanques, irá número dos por el Senado.


Nombres sanitarios por el PSOE

Además de las hasta ahora ministras María Luisa Carcedo y María Jesús Montero, el partido socialista lleva numerosos perfiles sanitarios en sus listas al Congreso. 

Laura Berja Vega, psicóloga, irá de número dos por Jaén. Pau Vicent Marí Klose, segundo por Zaragoza, fue nombrado director general de la Oficina del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil. Héctor Fernando Izquierdo Triana, número 3 por Santa Cruz de Tenerife, ha sido responsable de Control de Gestión del Grupo Hospitenl.

Como tercero por Cantabria está Marcos Agudo Bustillo, estudiante de 4º de Enfermería. En la misma candidatura, y en la cuarta posición está Lourdes Pisano García, que ha trabajado en el Hospital de Sierrallana.

Lídia Guinart Moreno, quinta por Barcelona, ha sido vocal de la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en 2018 y 2019. Carmen Andrés Añón, en la séptima posición, ha trabajado en el Instituto Catalán de la Salud y Enric Fernández-Velilla, radiofísico hospitalario, es décimo en las listas al Congreso. Por Girona se presenta tercero el odontólogo José Manuel Aliste Salis Laura Serrano Gálvez, educadora social especializada en temas de prevención y atención a la salud ocupa la cuarta posición. 

Sandra Guaita Esteruelas, segunda por Tarragona, es licenciada en Biología por la Universidad de Barcelona y doctora en Ciencias Experimentales y de la Salud en la Pompeu Fabra. Segundo por Burgos está  Agustín Javier Zamarrón Moreno, médico especialista en Medicina Interna. 

El astronauta y ministro Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España con Sánchez, Pedro Duque, Pedro Francisco va primero por Alicante. Susana Ros Martínez, por su parte, es primera por Castelló. Ha sido vocal y adscrita de la Comisión de Sanidad siendo diputada. Josefa Andrés Barea será la cuarta por Valencia. Es enfermera y ha trabajado como subinspectora de sanidad. Además, la enfermera Gloria Isabel Calero Abal será octava por la misma provincia; y Alicia Piquer Sancho, adscrita de la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social hasta este año, será décima. 

En Galicia, Marina Ortega Otero, psicóloga, encabezará la lista por Ourense y la farmacéutica Ana Prieto hará lo mismopor Lugo. Además, Carmen Baños, que ha sido portavoz adjunta de la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social hasta el pasado 5 de marzo, será cuarta por Murcia. 

El Partido Socialista también ha contado con profesionales sanitarios para sus listas al Senado. Así, Esther Carmona Delgado, licenciada en Medicina y especializada en Medicina de Familia, será la candidata por El Hierro. 

En Valladolid, será Manuel Escarda, médico de Familia en el Sacyl. También por Pontevedra, el PSOE cuenta con un perfil sanitario, ya que como candidato al Senado concurre Modesto Pose Mesura, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, además de inspector médico del Sergas. Perla Borao Aguirre, también está en las listas al Senado por Teruel. Es Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.


Ciudadanos

En lo que respecta a las listas de Ciudadanos, a las que ha tenido acceso Redacción Médica, se confirma que Pilar Casado Francés, farmacéutica irá número 3 por Huesca.

Por la circunscripción de Cádiz al Congreso va Javier Gómez Porrua, médico de Atención Primaria y edil en el Ayuntamiento de Sanlúcar. Por la de Almería va el farmacéutico Vicente García Egea. Por la de Córdoba al Congreso, va la médico de Familia en el SAS, Ana María Baena Angulo. Y al senado, su homólogo Rafael Bermejo Pastor. Y en el caso de la circunscripción por Jaén al Senado va Fernando Casado Martínez, director de Procesos Asistenciales en Hospital Alto Guadalquivir.

En Castilla-La Mancha destacan los perfiles del  enfermero Daniel Faura Macía, es cabeza de lista de la candidatura al Senado por Albatece. Faura es diplomado en Enfermería por la Facultad de Medicina de Murcia. En Toledo, la enfermera y matrona Verónica Soto Vallejo es la cuarta en la lista de Ciudadanos al Senado.

Desde la Comunidad Valenciana destaca la número tres al Congreso por Valencia María Amparo Moya Sanz médico de cirugía en el Hospital General de Castellón. En esa provincia acudirá número cinco al Congreso la psicóloga Carmen Rubio Lazaro.

Continuando en Castilla y León, en Segovia destaca la imagen de Begoña Pulido Calvo, me sale como número 3 al Congreso y técnico Superior de Salud Pública en Comunidad de Madrid. También en esa provincia el número 3 al Senado por Segovia estudia Psicología y se llama  Luis Mariano Ortiz Esteban.

Por Ávila, acude segundo al senado el cirujano ortopédico Jesús Ignacio Sopelana Rodríguez. Desde Salamanca, al contrario, está el licenciado en Medicina por la Universidad de Extremadura, José Antonio Mirón Canelo. También es profesor del Departamento de Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico de la Facultad de Medicina, va de primero al Congreso por Salamanca. 

Cabeza de lista por Podemos

Por su parte, el partido de Pablo Iglesias ha colocado a Edith Pérez Alonso como número 1 por La Rioja. Tras licenciarse en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid en 1999, hizo la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, de lo que actualmente trabaja.